Вы находитесь на странице: 1из 31

ARTÍCULO ORIGINAL

Principales enfermedades bucodentales en embarazadas

Main dental diseases found in pregnant women

Yuliet B. Méndez de Varona 1, Tamara Batista Sánchez 2, Yamilet Peña


Marrero 1, Raúl Torres Acosta 3

1. Máster en Atención a las Urgencias Estomatológicas. Especialista de Primer Grado


en Estomatología General Integral. Asistente. Policlínico Pedro Díaz Coello. Holguín.
Cuba.
2. Máster en Atención a las Urgencias Estomatológicas. Especialista de Segundo Grado
en Estomatología General Integral. Asistente. Policlínico Pedro Díaz Coello. Holguín.
Cuba.
3. Especialista de Primer Grado en Prótesis. Instructor. Facultad de Ciencias Médicas
Mariana Grajales Coello. Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Holguín. Cuba.

RESUMEN

Introducción: el embarazo constituye un proceso natural que provoca una serie de


cambios fisiológicos, patológicos y psicológicos que las convierten en pacientes
especiales que demandan cuidados exclusivos.
Objetivo: determinar las principales enfermedades bucodentales que afectan a las
embarazadas del Policlínico Pedro Díaz Coello.
Métodos: Se realizó un estudio transversal de enero de 2014 a enero de 2015 en el
Policlínico Pedro Díaz Coello de Holguín a un total de 395 embarazadas que acudieron
a la consulta en el período de estudio. Las variables estudiadas fueron: edad, nivel
educacional, área de residencia, clasificación epidemiológica, factores de riesgo y
principales enfermedades bucales.
Resultados: predominó como área de residencia la zona rural, el grupo de edad de
25 a 29 años, el nivel educacional preuniversitario con 53,9%, 35,2% y 53,7%
respectivamente. El mayor número de las pacientes se encontraban enfermas (grupo
III) con el 52,9%. El factor de riesgo que más incidió fue la higiene bucal deficiente
representado por el 94,2%. La caries dental se identificó como la enfermedad que más
afectó a las gestantes con el 47,8%.
Conclusiones: la realización de trabajos educativos dirigidos a mejorar el
estado de salud bucal en este grupo priorizado constituye una necesidad del
momento actual. La caries dental es la afección más frecuente en las gestantes
y el factor de riesgo la higiene bucal deficiente.

Palabras clave: embarazadas, enfermedades bucodentales, caries dental, higiene


bucal.
ABSTRACT

Introduction: pregnancy constitutes a natural process in a woman´s life; this stage is


accompanied by a series of physiologic, pathologic and psychological changes that
make them a kind of patients who demand exclusive cares.
Objective: to determine the main dental diseases that affect pregnant woman at
Pedro Díaz Coello polyclinic.
Method: a cross-sectional study was carried out in the period from January 2014 to
January 2015 at Pedro Díaz Coello polyclinic. The universe and sample coincided with
395 women, those who were attended in the consultation during the period of this
study. The variables analyzed were: age, educational level, habitat area, epidemiologic
classification, risk factors and main dental disease.
Result: the rural zone as a residential area, the age group from 25 to 29 years old
and the pre-university educational level prevailed, with 53.9%, 35.2% and 53.7%
respectively. The highest concentration of patients were sick (group III) with a 52.9%.
On the other hand, the risk factor that affected the community the most was an
inadequate buccal hygiene representing 94.2%. Dental caries was the disease that
affected the pregnant women the most with 47.8%.
Conclusions: the development of educational works directed to improve the state of
dental health of this prioritized group constitutes a current necessity. Dental caries was
the disease that affected the pregnant women the most, as well as, the inadequate
buccal hygiene as risk factor.

Keywords: pregnant, dental diseases, dental caries, buccal hygiene.

INTRODUCCIÓN

El embarazo constituye un proceso natural y sublime en la vida de una mujer, etapa


que está acompañada de una serie de cambios fisiológicos, patológicos y psicológicos
que las convierten en pacientes especiales que demandan cuidados exclusivos. La
atención de las gestantes desde las primeras sospechas o indicios de embarazo, es
importante para garantizar el desarrollo normal y su salud en general 1, 2.

El embarazo no es una enfermedad y no debe ser tratado como tal, aunque existen
algunas consideraciones especiales para el tratamiento dental de las gestantes para
prevenir la aparición de enfermedades bucales, fundamentalmente las relacionadas con
la falta de higiene bucal adecuada que se vinculan con los cambios hormonales
característicos de este período 3, 4.

En la población cubana, como prácticamente en la del mundo entero, existe la creencia


errada que el embarazo le cuesta un diente o más a la embarazada. Durante el período
de gestación el organismo de la mujer sufre modificaciones, transformaciones
fisiológicas y psicológicas, además de cambios en los tejidos orales y cambios de
conducta que pueden iniciar enfermedades bucodentales o agravar las ya establecidas.
En sentido general, todas las mujeres embarazadas son propensas a sufrir cambios en
su organismo, pero con un buen control del cepillado, conjuntamente con un creciente
cuidado de la higiene bucal, control de la dieta, examen bucal periódico, contribuye a
disminuir o controlar las afecciones que pudiera producirse 2, 5.

En la actualidad se hace imprescindible el análisis integral de los problemas de salud.


El tener en consideración este concepto permite hacer importante hincapié en la
atención estomatológica de la gestante pues suceden cambios bucales dependientes de
los que suceden en su organismo y que son resultado de un conjunto de factores que
influyen en la salud bucal. El aumento de la secreción de estrógenos, aumenta
enormemente la vascularización, lo cual hace más susceptible la gíngiva a la acción de
los irritantes locales causando inflamación. También se plantea el aumento de
mediadores químicos como las prostaglandinas, así como una alteración del sistema
fibrinolítico 4, 6.

En la encía puede aparecer un tumor benigno durante el segundo trimestre de


embarazo que desaparece después del parto. Estudios revelan cierta relación de la
enfermedad periodontal con el riesgo a un nacimiento prematuro o con el bajo peso al
nacer, en virtud de la liberación por el tejido periodontal afectado de mediadores
químicos, lo cual puede provocar dicho efecto a distancia 5, 7.

El organismo en estado de gestación produce una hormona llamada relaxina, cuya


función radica en relajar las articulaciones de la gestante para facilitar el parto.
Algunos investigadores plantean que esta hormona puede actuar también en el
ligamento periodontal y provocar una ligera movilidad dentaria que facilita la entrada
de restos de alimentos y el depósito de la placa dentobacteriana entre la encía y el
diente, lo que origina la inflamación de estas. Esta movilidad de los dientes se
diferencia porque no produce pérdida de la inserción dentaria, ni precisa tratamiento y
remite posparto, pues es raro que el daño periodontal sea irreversible 4, 5.

El aumento de gonadotropina en el primer trimestre se asocia con náuseas y vómitos,


el aumento de progesterona enlentece el vaciamiento gástrico y la acidez resultante
durante los vómitos provocan erosión del esmalte de los dientes, fundamentalmente
en la cara lingual de los molares e incisivos inferiores 4, 8.

El malestar general que padecen la mayoría de las mujeres en esta época, trae consigo
un inadecuado comportamiento con relación a la higiene bucal, que con el cambio de
hábitos alimentarios, con una mayor ingestión de alimentos azucarados en intervalos
menores de tiempo atentan contra la salud bucal de las gestantes 5, 8.

El Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la Población (PNAEI) en


Cuba, tiene como propósito, incrementar y perfeccionar la atención estomatológica a
través de acciones integrales de promoción, prevención, curación y rehabilitación, con
el fin de alcanzar un mejor estado de salud sobre el individuo , la familia, la comunidad
y el ambiente en todos los niveles de atención 7, 9. En el caso de las embarazadas,
tienen atención estomatológica priorizada y las actividades de promoción y prevención
están encaminadas a: educar a las gestantes y a las madres en la importancia, que
tanto ellas como sus hijos mantengan una adecuada higiene bucal 10. La presente
investigación se realizó con el objetivo de determinar las principales enfermedades
bucodentales que afectan a las embarazadas del Policlínico Pedro Díaz Coello del
municipio Holguín.
MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en el período comprendido de


enero de 2014 a enero de 2015. La muestra estuvo constituido por 395, que fueron
todas las gestantes que acudieron a la Consulta Estomatológica del Policlínico Pedro
Díaz Coello y que dieron su consentimiento para participar en la investigación.
Variables utilizadas:

-Edad: 12-19, 20-24, 25-29, 30-34 y 35-40.

-Nivel educacional: primaria terminada, secundaria terminada, técnico medio


terminado, pre universitario y universitario.

-Área de residencia: rural, urbana

-Clasificación epidemiológica: grupos I (sano), grupo II (sano con riesgo), grupo III
(enfermo) y grupo IV (deficiente discapacitado)

-Factores de riesgo: higiene bucal deficiente, dieta cariogénica, antecedentes de caries,


hábitos bucales deformantes y hábitos tóxicos.

-Enfermedades bucodentales: caries dental, periodontopatías, maloclusiones y


disfunción masticatoria.

Se confeccionó la historia clínica individual, se realizó la anamnesis y examen bucal.


Los datos se procesaron de forma manual (con calculadora) mediante estadística
simple, con distribución de frecuencias y porcentajes. Los datos recolectados fueron
introducidos en una base de datos y resumidos en tablas.

RESULTADOS

Al analizar la distribución de las embarazadas atendidas en el Policlínico Pedro Díaz


Coello según grupo de edad y área de residencia, se observó que predominaron las
que radican en áreas rurales (53,9%) fue el grupo de 25 a 29 años el más
representativo (tabla I).

Tabla I. Distribución de las embarazadas según grupos de edad y área de residencia

Área de residencia
Total
Grupos de edad (años) Rural Urbana
n % n % n %
12 - 19 22 10,3 12 6,6 34 8,6
20 -24 45 21,1 37 20,3 82 20,7
25 - 29 75 35,2 60 32,9 135 34,2
30 - 34 68 31,9 62 34,1 130 32,9
35 - 40 3 1,4 11 6,0 14 3,5
total 213 53,9 182 46,1 395 100
Fuente: historia clínica individual (HCI)

En cuanto al nivel educacional de la población se constató un predominio del nivel


preuniversitario con 212 gestantes para el 53,7%, el grupo de edad de 30- 34 fue el
predominante con el 43,4% (tabla II).

Tabla II. Nivel educacional según grupos de edad

Primaria Secundaria Técnico Pre


Universitario Total
Grupos terminada terminada medio universitario
de edad n % n % n % n % n % n %
12 - 19 1 6,3 24 24,5 0 0 9 4,2 0 0 34 8,6
20 - 24 4 25,0 21 21,4 7 41,2 36 17,0 14 26,9 82 20,8
25 - 29 6 37,5 33 33,7 5 29,4 70 33,0 21 40,4 135 34,2
30 - 34 3 18,8 19 19,4 4 23,5 92 43,4 12 23,1 130 32,9
35 - 40 2 12,5 1 1,0 1 5,9 5 2,4 5 9,6 14 3,5
total 16 4,1 98 24,8 17 4,3 212 53,7 52 13,2 395 100

Fuente: HCI

En cuanto a los factores de riesgo se apreció que de 395 gestantes, el 94,2% presentó
una higiene bucal deficiente, fue esta una alta cifra, predominando en el grupo de edad
de 25 a 29 años con 127 pacientes para el 34,1% (tabla III).

Tabla III. Factores de riesgo según grupos de edad

Factores de riesgo
Higiene bucal Dieta Antecedentes Hábitos bucales Hábitos
Grupo de
deficiente cariogénica de caries deformantes tóxicos
edad
n % n % n % n % n %
12 - 19 34 9,1 9 13,8 28 8,0 3 7,0 1 11,1
20 - 24 77 20,7 17 26,2 74 21,2 7 16,3 1 11,1
25 - 29 127 34,1 25 38,5 127 36,4 13 30,2 4 44,4
30 - 34 123 33,1 11 16,9 108 30,9 19 44,2 2 22,2
35 - 40 11 3,0 3 4,6 12 3,4 1 2,3 1 11,1
total 372 94,2 65 16,4 349 73,2 43 10,9 9 2,3

Fuente: HCI

Al analizar la clasificación epidemiológica, se evidenció que en la población estudiada el


mayor número de pacientes pertenecían al grupo III (enfermo) con una cuantía de 209
para el 52,9%, fue el grupo de edad más afectado el de 30 a 34 años con el 37,3%
(tabla IV).

Tabla IV. Clasificación epidemiológica por grupos de edad

Clasificación Epidemiológica
Grupo de edad
Grupo II Grupo III Grupo IV Total
n % n % n % n %
12 - 19 8 5,0 26 12,4 0,0 34 8,6
20 - 24 26 16,1 54 25,8 2 8,0 82 20,8
25 - 29 88 54,7 44 21,1 3 12,0 135 34,2
30 - 34 37 23,0 78 37,3 15 60,0 130 32,9
35 - 40 2 1,2 7 3,3 5 20,0 14 3,5
total 161 40,8 209 52,9 25 6,3 395 100,0

Fuente: HCI

La principal enfermedad bucodental encontrada es la caries dental, de 395


embarazadas 189 pacientes estaban afectadas por esta (47,8 %) y de ellos el grupo de
edad más afectado por esta patología es el de 30 a 34 años con 72 embarazadas
(tabla V).

Tabla V: Enfermedades bucodentales por grupos de edad

Grupo de edad Caries Disfunción Enfermedad


Maloclusiones
(años) Dental masticatoria periodontal
n % n % n % n %
12 - 19 24 12,7 2 3,1 1 5,6 1 9,1
20 - 24 47 24,9 14 21,5 6 33,3 6 54,5
25 - 29 39 20,6 21 32,3 4 22,2 3 27,3
30 - 34 72 38,1 23 35,4 5 27,8 1 9,1
35 - 40 7 3,7 5 7,7 2 11,1 0 0,0
total 189 47,8 65 16,5 18 4,6 11 2,8

Fuente: HCI

DISCUSIÓN

Es aconsejable realizar visitas periódicas al estomatólogo según lo establece el


programa de atención primaria priorizada a las embarazadas, mediante el cual se
puede detectar y efectuar los tratamientos oportunos, así como, prevenir cualquier
alteración para que la salud bucal sea la óptima, llevando una buena comunicación
interpersonal con la gestante para proporcionarle promoción y educación para la salud.

Los grupos etarios predominantes en esta investigación se corresponden con la etapa


fértil de la mujer; no obstante, el número de adolescentes embarazadas aumenta. En
Cienfuegos la Dra. Suero Sánchez en su trabajo ¨Determinación del estado de salud
bucal en embarazadas¨ predominó el grupo de 19-34 con el 90,2%, al igual que Pérez
Pérez en Santiago de Cuba reporta el 78,5% en el mismo grupo de edad 10. Los
estudios realizados por Gómez Porcegué y Yero Mier en Cuba, muestran que el mayor
número de embarazadas se encuentran en la etapa fértil de la mujer 2, 11. Resultados
que coinciden con el nuestro.
El área de residencia rural predominó en este estudio, los autores opinan que esto
tiene una relación con que muchas de estas embarazadas eran amas de casas y sus
intereses diferían de las que viven en áreas urbanas. No se encontraron trabajos donde
se hiciera mención a esta variable.

Los resultados mostraron que las gestantes estudiadas poseían un alto nivel de
escolaridad, esto favoreció el trabajo educativo y la asimilación de la importancia de
acudir a las consultas y terminar su embarazo con una óptima salud bucal.

En el trabajo realizado en Camagüey, Cuba, por Dobarganes más de la mitad de las


gestantes presenta un alto grado de escolaridad, esto se debe al desarrollo alcanzado
en Cuba en la educación 12. Resultados que coinciden con el nuestro.

Los estudios realizados por Minaya Sánchez y Barrios en Perú muestran que el nivel de
escolaridad predominante es el de secundaria terminada es del 56% y 53,3%,
respectivamente 13, 14. No coincidiendo con los resultados de esta investigación.

La higiene bucal deficiente fue el factor de riesgo que prevaleció en este estudio,
seguido por los antecedentes de caries. Es importante mencionar que, aunque en
números menos significativos, se encontraron gestantes con dietas cariogénicas y con
hábitos tóxicos, factores que no afectan solamente la salud bucal, sino también, la
salud general y la del bebé.

Numerosas investigaciones realizadas en Cuba reportan un alto porcentaje de higiene


bucal deficiente en las gestantes, coincidiendo con este estudio. Es relevante el dato
aportado por la Dra. Gómez en Sancti Spíritus, donde encuentra el 100% de este
factor de riesgo 2. En Santiago de Cuba las Dras. Nápoles y Pérez reportan el 68% y
65% respectivamente 4, En Holguín la Dra. Pereda reporta el 54,41% 8. La Dra. Sueiro,
en Cienfuegos reporta el 80,5% de higiene bucal deficiente seguido del 60,9% de dieta
cariogénica 10.

Epidemiológicamente el Grupo III (enfermo) prevaleció, solo en el grupo de edad de


25 a 29 años, se observó que existían más sanas con riesgo, que enfermas (grupo II),
al analizarlo se relacionó con el nivel educacional pues fue el grupo que más
universitarias presentó. Fue muy significativo que no se encontró ninguna gestante
sana. Estos resultados coinciden con los encontrados por la Dra. Sueiro, quien plantea
que el 78,1% de las gestantes de su investigación pertenecen al grupo de enfermos. Al
igual que en este estudio esta especialista tampoco encuentra pacientes sanas 10.

En nuestra investigación la caries dental apareció como la enfermedad bucal más


frecuente. Lo cual coincidió con la Dra. Gómez y la Dra. Pérez que en sus
investigaciones reportaron la caries como la enfermedad más común en las
embarazadas representando el 80% y el 93,1%, respectivamente 2.

Diversos autores plantean la gingivitis como principal enfermedad que afecta a las
embarazadas. En todas estas investigaciones se plantea que durante el embarazo
suceden cambios marcados sobre los tejidos de soporte y protección del diente, los
más evidentes ocurren sobre el tejido gingival dando lugar a la llamada gingivitis del
embarazo 3, 4, 11.
En el futuro se deberán investigar también enfermedades sistémicas como la
hipertensión arterial y la diabetes mellitus y sus antecedentes familiares que pudieran
influir en los resultados.

CONCLUSIONES

Se concluye que en nuestras embarazadas predominó un alto nivel cultural, la edad


corresponde a la etapa fértil, la higiene bucal deficiente fue el factor de riesgo que más
influyó y la caries dental el padecimiento que más las afectó. De este estudio se infirió
que la realización de trabajos educativos, principalmente en las áreas rurales, dirigidos
a mejorar el estado de salud bucal constituye una necesidad del momento actual.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. González Naya G, Montero del Catillo ME. Estomatología General Integral. La


Habana: Ciencias Médicas; 2013.

2. Gómez Porcegué Y, Macías Estrada L. Salud Bucal en un grupo de Embarazadas.


Área Sur. Sancti Spíritus. 2014. Gac Méd Espirit. 2015 [citado 29 dic 2015]; 17(3):
48-55. Disponible
en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-
89212015000300008&lng=es.

3. Tamayo Ávila Y. Enfermedad periodontal en embarazadas atendidas en la Clínica


Estomatológica Manuel Angulo Farrán. CCM. 2013 [citado 21 jul 2014]; 17(1 supl 1)
Disponible en: http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/1238/279

4. Nápoles García D, Nápoles Méndez D, Moráguez Perelló G, Cano García VM, Montes
de Oca García A. Estado de salud periodontal en embarazadas.
MEDISAN .2012 [citado 21 jul 2014]; 16(3): 333-340. Disponible
en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30192012000300004&lng=es

5. Díaz Valdés L, Valle Lizama RL. Influencia de la salud bucal durante el embarazo en
la salud del futuro bebé. Gac Méd Espirit. 2015 [citado 5 jul 2015]; 17(1): 111-
125. Disponible
en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-
89212015000100012&lng=es.

6. Rahiminejad ME, Moaddab A, Zaryoun H, Rabiee S, Moaddab A, Khodadoustan A.


Comparison of prevalence of periodontal disease in women with polycystic ovary
syndrome and healthy controls. Dent Res J. 2015 [citado 29 dic 2015]; 12(6):507-
512. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4696351/

7. Sosa Rosales MC. Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la


Población. La Habana: Ciencias Médicas; 2011.
8. Pereda Rojas ME, González Vera FE. Intervención educativa sobre higiene bucal y
gingivitis en embarazadas de la Policlínica Alcides Pino Bermúdez. CCM.
2015 [citado 29 dic 2015]; 19(2): 222-232. Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-
43812015000200005&lng=es&nrm=iso&tlng=es

9. Martínez Abreu J, Llanes Llanes E, Gou Godoy A, Bouza Vera M, Díaz Hernández O.
Diagnóstico educativo sobre salud bucal en embarazadas y madres con niños menores
de un año. Rev Cubana Estomatol .2013 [citado 5 jul 2015]; 50(3): 265-275.
Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75072013000300004&lng=es.

10. Sueiro Sánchez I, Hernández Millán AB, Vega González S, Yanes Tarancón B, Ercia
Sueiro LM, Solano López E. Determinación del estado de salud bucal en embarazadas:
una explicación necesaria. Rev Finlay .2015 [citado 29 dic 2015]; 5(3): 170-177.
Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-
24342015000300004&lng=es.

11. Yero Mier IM, García Rodríguez M, Rivadeneira Obregón AM, Nazco Barrios LE.
Conocimiento sobre salud buco-dental de las embarazadas: Consultorio La California.
Gac Méd Espirit. 2013 [citado 21 jul 2014]; 15(1). Disponible
en: http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/214

12. Dobarganes Coca AM, Lima Álvarez M, López Larquin N, Pérez Cedrón RA,
González Vale L. Intervención educativa en salud bucal para gestantes. AMC.
2011 [citado 21 jul 2014]; 15(3): 528-541. Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
02552011000300010&lng=es

13. Minaya Sánchez TR. Nivel de conocimientos de salud oral en gestantes que acuden
al servicio de obstetricia del puesto de salud La Florida del distrito de Chimbote [Tesis].
Chimbote-Perú: Universidad Católica Los Ángeles; 2013.76p.Disponible
en: http://es.slideshare.net/audiosleve/tesis-nivel-de-conocimiento-de-salud-oral-en-
gestantes-chimbote-peru

14. Barrios Lambruschini D. Nivel de conocimientos sobre salud oral en gestantes del
HONADOMANI ¨San Bartololomé¨- MINSA, en el año 2012[Tesis]. Lima – Perú:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2013.117p.Disponible
en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/2773/1/Barrios_ld.pdf

Recibido: 14 de enero de 2016


Aprobado: 31 de agosto de 2016
MSc. Yuliet Bárbara Méndez de Varona. Policlínico Pedro Díaz Coello. Holguín. Cuba.
Correo electrónico: yulietm@cristal.hlg.sld.cu

http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v26n4/a07v26n4.pdf

ARTÍCULO ORIGINAL

Salud bucal y calidad de vida en gestantes del Centro de


Salud Cooperativa Universal febrero-julio 2016

Oral health and Quality of Life in Pregnant Women at the Centro


de Salud Cooperativa Universal During February-July 2016

Raquel Elizabeth Tolentino Valencia 1,a

1 Cirujano Dentista, Maestra en Salud Pública y Gestión en Sistemas de Salud,


Docente de pregrado.

a Facultad de Estomatología, Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Lima, Perú.

RESUMEN

Objetivo: Determinar la relación entre la salud bucal y la calidad de vida de las


gestantes del Centro de Salud Cooperativa Universal.

Materiales y métodos: Estudio cuantitativo, observacional, descriptivo, transversal,


retroprospectivo en una población de 116 gestantes durante los tres trimestres de
gestación, en el periodo de febrero a julio de 2016, que asistieron al área de consulta
externa odontológica del Centro de Salud Cooperativa Universal.

Resultados: El rango de edad materna más frecuente fue entre los 20 y 34 años
(65,1%), y el tercer trimestre de gestación fue el más frecuente (57%). El 65,1% de
las gestantes presentaron un nivel regular de calidad de vida; el 20,9%, un nivel
bueno y el 14%, una mala calidad de vida. El 87,2% de las gestantes presentaron un
nivel regular de higiene bucal con una prevalencia de caries del 11,2%.

Conclusiones: La salud bucal y la calidad de vida de las gestantes presentaron una


relación directa y moderada, debido a un nivel de higiene bucal regular y una alta
prevalencia de caries dental. Ambas variables se encuentran estrechamente ligadas,
demostrando la repercusión en su salud general y calidad de vida.
Palabras clave: Salud bucal; calidad de vida; gestantes (Fuente: DeCS BIREME).

ABSTRACT

Objective: To determine the relationship between oral health and quality of life of
pregnant women at the Centro de Salud Cooperativa Universal.

Materials and methods: A quantitative, observational, descriptive, cross-sectional,


retrospective-prospective study of a population of 116 pregnant women during the
three trimesters of pregnancy, from February to July 2016, who attended the dental
outpatient department of the Centro de Salud Cooperativa Universal.

Results: The most frequent maternal age ranged from 20 to 34 years old (65.1%),
and the third trimester of pregnancy was the most common one (57%). Sixty-five
point one percent (65.1%) of pregnant women had a fair quality of life, 20.9% had a
good quality of life and 14% had a poor one. Eighty-seven point two percent (87.2%)
of pregnant women had a fair level of oral hygiene with a prevalence of cavities of
11.2%.

Conclusions: Oral health and quality of life of pregnant women showed a direct and
moderate relationship, due to a fair level of oral hygiene and a high prevalence of
dental caries. Both variables are closely linked, demonstrating their impact on
pregnant women’s general health and quality of life.

Keywords: Oral health; quality of life; pregnant women (Source: MeSH NLM).

INTRODUCCIÓN

La Organización Mundial de la Salud en 1990 informó que solo una de cada 10


personas tiene la totalidad de sus dientes sanos y obturados, por lo cual se considera a
la caries dental como una enfermedad de carácter universal, que manifiesta su
agresión desde el primer año de vida, afectando más o menos el 91% de la población
mayor de cinco años de edad y siendo más frecuente entre las personas de cinco a
catorce años de edad, en comparación con las enfermedades periodontales que
ocurren con frecuencia en personas de mayor edad. Es decir, la caries dental
constituye problemas graves de salud, no solo por su carácter mutilador, sino por las
complicaciones sistémicas generadas (1).

Es esencial que todos los individuos deban contar con una condición de salud bucal que
les permita hablar, masticar, reconocer el sabor de los alimentos, sonreír, vivir libres
de dolor e incomodidad y relacionarse con otras personas sin apremio (2). Por lo tanto,
al tener un estado de salud bucodental en pésimas condiciones, podría tener
repercusiones en la salud general y en la calidad de vida de cada persona (3). Cabe
resaltar que no existe información actualizada con respecto a la salud bucal en
gestantes, pero se debe tener en cuenta que la mujer durante el estado de gestación
está sometida a una serie de cambios extrínsecos e intrínsecos relacionados entre sí
que la hacen más vulnerable a la caries dental.
Además, la finalidad de los indicadores socio dentales o de calidad de vida es medir el
nivel de satisfacción de las personas con su boca; así como su capacidad de normal
funcionamiento, incluyendo tanto el funcionamiento físico, emocional y social (4).

A nivel nacional nos encontramos que el Sistema Nacional de Salud Peruano tiene
como finalidad que las instituciones que lo integran cumplan los roles coordinados y
complementarios regidos por una política y estrategia común que asegure una
atención de las prioridades sanitarias de nuestro país (5).

La salud bucal en nuestro país constituye un problema de salud pública debido a la


elevada prevalencia de caries dental en casi 90,4%, según el estudio epidemiológico a
nivel nacional realizado entre 2001-2002; según un estudio de 1990 tenemos una
prevalencia de enfermedad periodontal del 85%; y actualmente tenemos un 80% de
maloclusiones en nuestra población, según estudios referenciales (6). En 2000, en un
estudio realizado por la Dirección General de Salud de las Personas, se encontró un
72% de prevalencia de enfermedad periodontal en gestantes (7). En los datos
estadísticos encontrados en la Dirección de Salud IV Lima Este de 2015, se encontró
que 197 gestantes entre 12-17 años pasaron consulta odontológica y 2862 a partir de
los 18 años en adelante; mientras que 1700 gestantes entre 12-17 años pasaron el
examen odontológico y 22438 gestantes a partir de los 18 años. Muy pocas de estas
gestantes recibieron algún tipo de tratamiento preventivo y se realizaron algún
tratamiento recuperativo (8).

Lo esencial en Salud Pública es promover la salud y prevenir las enfermedades, por lo


que la estrategia de Salud Bucal como parte de la Dirección de Salud de las Personas
tiene entre sus principales funciones la gestión de actividades promocionales,
preventivas, recuperativas y de rehabilitación en todas las etapas de vida dentro del
marco de atención integral de salud (7). Por otro lado, el Seguro Social de Salud del
Perú (EsSalud) recomienda que el cuidado de la higiene bucal debe iniciarse con las
gestantes y recién nacidos, sobre todo llevar un chequeo odontológico preventivo
durante el primer trimestre de gestación, lo cual puede asegurar un alumbramiento sin
riesgos (9).

A nivel del Centro de Salud Cooperativa Universal del distrito de Santa Anita, se
encontró dentro de la información estadística proporcionada de 2015 que solamente
116 gestantes a partir de los 12 años de edad acudieron a los servicios de odontología
para realizarle el examen respectivo y en muy pocas de ellas se realizaron las
actividades recuperativas.

En cuanto al análisis de la morbilidad, las complicaciones del embarazo, parto y


puerperio, así como las enfermedades dentales y de sus estructuras de sostén, han ido
incrementando entre 2009 y 2011 (5). Por lo cual, la finalidad de la investigación fue
encontrar la relación que existe entre la calidad de vida y la salud bucal en gestantes.

La investigación fue relevante porque se investigó un problema de salud pública, de


interés político dentro de los programas institucionales para el manejo de la salud
bucal de las gestantes y de interés institucional para el Centro de Salud Cooperativa
Universal, del distrito de Santa Anita para fomentar actitudes favorables para el
cuidado de la salud bucal de las gestantes, logrando estilos de vida saludables y por
consiguiente una mejor calidad de vida. Además, la investigación fue transcendente,
ya que los resultados obtenidos servirán para mejorar las estrategias sanitarias de
salud bucal de las gestantes de la jurisdicción del Centro de Salud Cooperativa
Universal del distrito de Santa Anita, ya que el objetivo en nuestro país es disminuir las
enfermedades de la cavidad bucal, con la finalidad de mejorar la capacidad
masticatoria de la población, autoestima y calidad de vida (10).

El estudio fue factible, ya que se tuvo acceso a los recursos económicos, instrumentos
validados y acceso a los datos como a los recursos humanos necesarios. Además, hubo
un clima propicio para realizar la investigación en el establecimiento de salud del
primer nivel de atención. Por otro lado, se contó con el permiso del jefe del centro de
salud para realizar el estudio.

Finalmente, en este contexto nos planteamos como objetivo general determinar la


relación entre la salud bucal y la calidad de vida de las gestantes; y como objetivos
específicos conocer el estado de la salud bucal de las gestantes e identificar la calidad
de vida de las gestantes del Centro de Salud Cooperativa Universal, Santa Anita, entre
los meses de febrero a julio de 2016.

MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio realizado fue de enfoque cuantitativo, observacional, descriptivo, transversal


y retroprospectivo. La población objetivo estuvo constituida por el total de gestantes
que asistieron al área de consulta externa odontológica del Centro de Salud
Cooperativa Universal, del distrito de Santa Anita entre los meses de febrero a julio en
2016. El universo poblacional estuvo constituido por 116 gestantes que cumplieron con
el criterio de población objetivo, de las cuales se trabajó con una muestra calculada
para estudios transversales de 86 gestantes, con un nivel de confianza del 95% y un
error de 5%, cuya selección fue por muestreo aleatorio simple.

Las participantes fueron gestantes durante los tres trimestres de gestación, que
pasaron por un examen bucal respectivo y de manera voluntaria aceptaron llenar la
encuesta de calidad de vida. Dentro de los criterios de exclusión, no se tomó en cuenta
a todas aquellas gestantes que no contaban con el examen bucal respectivo
(odontograma) e identificación de la placa dental.

La recolección de información se obtuvo a través de los hallazgos clínicos intrabucales


registrados en el odontograma que formaban parte de la historia clínica de cada una
de las pacientes del centro de salud para obtener el índice de caries CPO-D de la
dentición permanente; así mismo, se recogió la información sobre el estado de su
higiene bucal para medir su salud bucal. La información sobre la calidad de vida de las
gestantes se obtuvo aplicando la encuesta del perfil del impacto de salud oral: OHIP-
14 en su forma resumida de 14 preguntas, el cual es una medida genérica de la auto
percepción del estado de salud de un individuo. Cada pregunta se subdividió en dos
preguntas por cada una de las siete dimensiones.

El procesamiento de la información obtenida se organizó en una matriz de MS Excel


para realizar su posterior análisis mediante el programa SPSS versión 17. Luego del
análisis descriptivo se realizó el análisis de correlación entre las variables dependiente
e independiente, mediante el coeficiente de correlación de Spearman p(rho), y los
resultados obtenidos se representaron en tablas de acuerdo a los objetivos planteados
en el presente trabajo.
RESULTADOS

De un total de las 116 gestantes que acudieron a consulta externa odontológica del
Centro de Salud Cooperativa Universal, sólo se estudió a 86 gestantes que cumplieron
con los criterios de inclusión. Con respecto a las características generales de las
gestantes, se encontró que el rango de edad promedio fue entre los 20 a 34 años de
56 gestantes (65,1%) y con relación a los trimestres de embarazo, el tercer trimestre
fue de 49 (57,0%) de las gestantes.

Al realizar la correlación entre las variables calidad de vida y salud bucal mediante la
medida de correlación de Spearman, se encontró que esta fue altamente significativa,
existiendo una relación directa y moderada entre las variables mencionadas. En
relación entre la calidad de vida e índice de higiene oral de las gestantes se encontró
un rho = 0,667; y con respecto a los resultados de las dimensiones, los valores de rho
Spearman no resultaron significativos para las dimensiones molestias psicológicas e
incapacidad social (Tabla 1); de igual forma la relación entre calidad de vida e índice
de caries (CPO-D) se encontró un rho = 0,516 y con respecto a los valores de Rho
Spearman, los resultados no resultaron significativos para la dimensión incapacidad
social (Tabla 2).
Al identificar los niveles de calidad de vida de las gestantes, se observó que, de las 86
gestantes, 56 presentaron un nivel regular de calidad de vida (65,1%); 18 (20,9%) un
nivel bueno y solo 12 (14%) obtuvieron mala calidad de vida (Tabla 3).
Al evaluar la salud bucal de las gestantes, se encontró que, del total de las gestantes
estudiadas, 75 (87,2%) presentaron un nivel regular de higiene bucal; 11 (12,8%) un
nivel bueno y ninguna gestante presentó un nivel malo de higiene bucal (Tabla 4).
Además, presentaron una prevalencia de caires dental de 11,2% con 8,1% piezas
dentales perdidas; 26,8% piezas dentales cariadas y 8,1 piezas dentales obturadas
(Tabla 5).

DISCUSIÓN

En el presente trabajo de investigación se buscó principalmente determinar la relación


entre la salud bucal y la calidad de vida de las gestantes. Conocer el estado de su
salud bucal e identificar su calidad de vida. Se encontró que los resultados fueron
altamente significativos en la muestra estudiada de 86 gestantes que formaron parte
de la población asignada al Centro de Salud Cooperativa Universal en 2016. Se notó
que la principal preocupación de las gestantes era realizar sus controles prenatales,
dejando de lado su salud bucal. Se utilizó variables como: salud bucal, calidad de vida,
edad materna y tiempo de gestación.

Al respecto Dobarganes et al., en su estudio sobre intervención educativa en salud


bucal para gestantes en la Clínica Estomatológica Ignacio Agramonte del municipio de
Camagüey, al igual que en este trabajo, utilizaron una muestra de 60 gestantes;
Marrero et al., en su trabajo sobre diagnóstico educativo en salud bucal para gestantes
trabajaron con una muestra de 55 gestantes y Bastarrechea et al., en su trabajo sobre
la embarazada y su atención estomatológica integral como grupo priorizado atendidas
en el área de Moncada trabajaron con una muestra de 33 gestantes; siendo este punto
importante para conocer el tamaño de muestra con el que se trabaja en centros de
salud del primer nivel de atención primaria (11-13).
Como diferencia se puede agregar que en otros trabajos de investigación el tamaño de
la muestra fue de mayor rango. Hinostroza en su tesis calidad de vida relacionada a
salud oral uso el índice de salud oral general (GOHAI) en gestantes que acudieron al
Hospital Nacional Cayetano Heredia, cuya muestra fue de 292 gestantes; Rivas et al.,
en su estudio sobre impacto de medidas preventivas sobre la calidad de vida de la
salud bucodental en la gestante trabajaron con una muestra de 240 gestantes y
Garbero et al., en su tesina salud oral en embarazadas trabajaron con una muestra
dividida en dos grupos, 258 embarazadas correspondientes a los sectores privado y de
la seguridad social del sistema de salud y 126 mujeres correspondientes del sector
público (14-16).

Hinostroza en su tesis también consideró variables como: edad, calidad de vida y nivel
educativo, encontrando que el rango de edad más frecuente fue entre los 25-29 años
(26%) (14); Marrero et al., encontraron que su grupo etario predominante fue entre
los 20-24 años (30,9%) seguido del rango entre los 25 a 29 años (29,1%) (12);
Garbero et al., en su trabajo utilizó variables como: edad, nivel educacional, estado
civil, trimestres de gestación, entre otros, obteniendo que la edad media del primer
grupo fue de 23 años y del segundo grupo fue de 19 años, y la mayoría estaban en el
segundo o tercer trimestre de gestación (16) y Sotomayor et al., en su trabajo de
investigación nivel de conocimiento en prevención de salud bucal en gestantes que se
atienden en dos hospitales nacionales peruanos demostró que la edad más frecuente
se encontró entre los 20 a 30 años (50,4%)(17).

Los resultados de dichas investigaciones concuerdan con los obtenidos en este estudio
con una frecuencia de rango de edad materna mayor entre los 20 a 34 años, lo que
refleja que dicho grupo etario se utiliza como grupos controles en otros tipos de
investigaciones.

Respecto a los trimestres de gestación, Bastarrechea et al., mencionan que trabajaron


con un grupo de gestantes en el tercer trimestre de gestación (12); Estrada-Mendiola
et al., en su trabajo evaluaron a las gestantes adolescentes en los diferentes
trimestres de gestación (18) y Carrión en su tesis importancia del control odontológico
prenatal en las madres embarazadas que acuden al área de salud número 1 de la
ciudad de Loja utilizó variables como: edad gestacional, edad de las gestantes,
controles odontológicos, entre otros, mencionando que evaluó a su universo en los
diferentes periodos de gestación, teniendo que acudieron con mayor frecuencia las
gestantes entre las 20-30 semanas de gestación (57%) (19).

En el presente estudio se encontró que acudieron con mayor frecuencia al centro de


salud en el último trimestre de gestación (57%), esto debido a que durante el primer
trimestre presentan mayor cantidad de náuseas, vómitos por reflujo, cambios en la
dieta diaria entre otros, acudiendo al servicio de odontología durante el segundo o
tercer trimestre de gestación.

En este estudio se analizó la calidad de vida de las gestantes utilizando el cuestionario


del perfil del impacto de salud oral en su forma resumida de 14 preguntas, evaluando
siete dimensiones, en donde se identificó la calidad de vida por niveles, encontrando
un nivel regular en un 65,1% de las gestantes estudiadas, esto refleja la falta de
conocimiento sobre las repercusiones de su salud general en su calidad de vida.

Al respecto, Hinostroza en su estudio obtuvo datos similares, pero utilizó el índice de


salud oral general (GOHAI) para encuestar a las participantes, encontró que 80,1% de
su muestra estudiada consideraba su calidad de vida baja, 19,2% calidad de vida
moderada y 0,7% calidad de vida alta (14); Misrachi et al., en su trabajo sobre calidad
de vida y condición de salud oral en embarazadas chilenas e inmigrantes peruanas
realizado en una comuna de Santiago de Chile evaluaron la calidad de vida en salud
oral mediante el cuestionario del perfil de impacto de salud oral, encontrando que el
33% consideraba mala su calidad de vida oral (20) y Estrada- Mendiola et al., en su
estudio utilizaron el instrumento de calidad de vida SF-36 que evalúa ocho
dimensiones, encontró a 17,9% gestantes en el primer trimestre de gestación, 37,5%
en el segundo trimestre; 44,6% y en el último trimestre, resultó con puntajes más
bajos en todas las dimensiones (18).

Respecto a la salud bucal de las gestantes, Carrión en su trabajo menciona que halló
en su universo de estudio un alto porcentaje de caries dental (55%), gingivitis 30% y
enfermedad periodontal 15% (19); Bastarrechea et al., en su investigación encuentran
en su muestra gingivitis 50%, caries 21,2% y periodontitis 7,6% (13) y Dobarganes et
al., en su estudio demuestra que su muestra presenta 76,6% de enfermedad
periodontal y 61,6% caries dental (11) y Marrero et al., en su investigación deduce
que su muestra presentó enfermedad periodontal (70,9%) y caries dental (41%) (12).
Adicionalmente, Sotomayor et al., en su estudio reporta que 84% del total de todas las
gestantes encuestadas no reportan atención odontológica. Estos resultados reflejan
que la salud bucal constituye un problema de salud pública (17).

La caries dental es muy frecuente durante el embarazo, debido a que durante esta
etapa se encuentran sometidas a una serie de cambios, lo cual las hace más
susceptibles de padecer la enfermedad, aunque la relación entre el embarazo y la
caries dental aún no es bien conocida. Así tenemos que en la muestra estudiada
presentó en cuanto a su salud bucal una prevalencia de 11,2% correspondiente al
índice de caries y un nivel regular de higiene oral del total de las gestantes del
presente estudio.

Los resultados obtenidos se asemejan con los encontrados por Misrachi et al., quienes
hallaron un índice de caries de 10,22 sin diferencias significativa entre ambos grupos.
Como diferencia se puede agregar, que en dicho trabajo el índice de higiene oral fue
mejor en las embarazadas chilenas (20) y García-Navas en su estudio calidad de vida
oral en mujeres gestantes de la región de Murcia, no encontró diferencias
estadísticamente significativas en cuanto al índice de caries total entre las mujeres
embarazadas y el grupo control (21).

Por otro lado, Laffita et al., en su trabajo de investigación salud bucal en gestantes de
un área de salud urbana obtuvieron que las gestantes más afectadas fueron la de 20-
34 años (34,4%), seguidas por las de 25 a 29 años y en último lugar las gestantes
entre los 30 a 34 años, hallando una predominancia de dientes obturados con un
promedio de 6,3 dientes por mujer, dientes cariados 3,6 dientes por mujer y 3,4
dientes perdidos por mujer; y en cuanto a la de edad de 35 años a más, encontró 6,4
piezas dentales perdidas, siendo el índice de caries en este grupo etario de 13,3. En
comparación con los resultados obtenidos en el presente estudio, se encontró una
prevalencia de piezas dentales pérdidas de 8,1%, 26,8% piezas dentales cariadas y
8,1% piezas dentales obturadas (22).

Dobarganes et al., en su trabajo encontró una higiene bucal deficiente en un 83,3% de


las gestantes y 76,6% presentaron enfermedad periodontal, en contraste con los
resultados obtenidos en la presente investigación se obtuvo que el nivel malo de
higiene fue de 0,0% en las gestantes. Los resultados obtenidos reflejan la falta de
conocimiento de parte de las gestantes sobre su salud bucal, por ello este estudio
refleja la necesidad de un tratamiento recuperativo inmediato, una correcta enseñanza
de la técnica de cepillado para la correcta eliminación de la placa dental durante esta
etapa de vida para evitar enfermedades gingivales o periodontales (11).

Además, se realizó la correlación entre las variables independiente y dependiente,


encontrando una relación directa y moderada, según sus dimensiones, hallando que las
dimensiones molestias psicológicas e incapacidad social no resultaron significativas.

Al respecto, Misrachi et al., en su estudio obtuvieron datos similares, encontrando una


correlación significativa y directa solo del perfil de impacto de salud oral con el índice
de caries en chilenas (20). Como diferencia se puede agregar que Estrada-Mendiola et
al., en su estudio obtuvieron puntajes más bajos en las dimensiones de rol físico y
dolor corporal, y las dimensiones con menor alteración reportados por las pacientes
fueron la función social, la función física y la salud general (18).

REFERENCIAS BIBLIGRÁFICAS

1. Higashida Bertha Y. Odontología preventiva. 2 ed. México: Mc Graw-Hill.


2009. [ Links ]

2. Abanto J, Bönecker M, Raggio D. Impacto de los problemas bucales sobre la calidad


de vida de niños. Rev Estomatol Herediana. 2010; 20(1):38-43. [ Links ]

3. Organización Mundial de la Salud. La OMS publica un nuevo informe sobre el


problema mundial de las enfermedades bucodentales Comunicados de prensa 2004.
Ginebra: OMS; 2004. [actualizada el 2017; acceso 11 de enero de 2017]. Disponible
en: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2004/pr15/es/ [ Links ]

4. Misrachi C, Espinoza I. Utilidad de las medidas de la calidad de vida relacionada con


la salud. Revista Dental de Chile. 2005; 96(2): 28-35. [ Links ]

5. Ministerio de Salud. Análisis de situación de salud del Perú. Lima: Dirección General
de Salud de Epidemiología; 2013. [ Links ]

6. Ministerio de Salud. Salud Bucal. Lima: Dirección General de Salud de las Personas;
2015. [ Links ]

7. Ministerio de Salud. Documento técnico plan nacional de salud bucal "Sonríe


Siempre Perú". Resolución Ministerial N°516-2008/MINSA. Lima: MINSA;
2008. [ Links ]

8. Ministerio de Salud. Reporte C: actividades odontológicas. Estrategia Nacional de


Salud Bucal. Lima: Dirección de Salud IV Lima Este; 2015. [ Links ]

9. EsSalud. Una mala salud bucal puede causar enfermedades cardiacas y pulmonares.
Lima: EsSalud; 2014. [actualizada el 3 de noviembre de 2017; acceso 13 de enero de
2017]. Disponible en: http://www.essalud.gob.pe/essalud-una-mala-salud-bucal-
puede-causar-nfermedades-cardiacas-y-pulmonares/ [ Links ]

10. Ministerio de Salud. Gestión de la estrategia sanitaria nacional de salud bucal


2008-2011. Lima: Ministerio de Salud. Dirección General de las Personas.
2015 [ Links ]

11. Dobarganes A, Lima A, López N, Pérez R, Gonzales L. Intervención educativa en


salud bucal para gestantes. AMC. 2011; 15(3): 528-41 [ Links ]

12. Marrero A, López E, Sayas S, Ribacoba E. Diagnóstico educativo en salud bucal


para gestantes. AMC. 2004; 8(1): 104-14. [ Links ]

13. Bastarrechea M, Fernández L, Martínez T. La embarazada y su atención


estomatológica integral como grupo priorizado. Área de salud Moncada. Rev Cubana
Estomatol. 2009; 46 (4): 59-68. [ Links ]

14. Hinostroza D. Calidad de vida relacionada a salud oral usando el índice de salud
oral general en gestantes que acuden al Hospital Nacional Cayetano Heredia. [tesis].
Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia. Facultad de Estomatología;
2016. [ Links ]

15. Rivas M, Romero M, De la Rosa Z. Impacto de medidas preventivas sobre la


calidad de la salud bucodental en la gestante. Nure Inv. [Internet]. 2014 [citado 13 de
enero de 2017]; 11(7). Disponible
en: http://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/66/57 [ Lin
ks ]

16. Garbero I, Delgado A, Benito de Cárdenas I. Salud oral en embarazadas:


conocimientos y actitudes. Acta odontol. Venez. 2005; 43(2): 135-40 [ Links ]

17. Sotomayor J, Reyes S, Ochoa J, Mallma A, Correa E, Arieta J, et al. Nivel de


conocimiento en prevención de salud bucal en gestantes que se atienden en dos
hospitales nacionales peruanos. Odontol Sanmarquina. 2012; 15(1): 10-
13. [ Links ]

18. Estrada-Mendiola R, Reynaga-Ornelas L, Jimenez-Garza O, Dávalos-Pérez A,


Rodríguez-Lugo S. Diferencias en la calidad de vida por trimestre del embarazo en un
grupo de adolescentes argentinas. Acta Universitaria. 2014;24(2): 57-60 [ Links ]

19. Carrión N. Importancia del control odontológico prenatal en las madres


embarazadas que acuden al área de salud nro. 1 de la ciudad de Loja durante el
período de enero a julio del 2012. [tesis]. Ecuador: Universidad Nacional de Loja,
Ecuador. Área de la Salud Humana; 2012. [ Links ]

20. Misrachi C, Ríos M, Morales I, Urzúa J, Barahona P. Calidad de vida y condición de


salud oral en embarazadas chilenas e inmigrantes peruanas. Rev. Perú Med Exp Salud
Pública. 2009; 26(4): 455-61. [ Links ]

21. García-Navas R. Calidad de vida oral en mujeres gestantes de la región de Murcia.


[tesis]. España: Universidad de Murcia. Facultad de Medicina; 2015. [ Links ]
22. Laffita Y, Riesgo Y, Corujo C, Crespo M. Salud bucal en gestantes de un área de
salud urbana. MEDISAN. [Internet]. 2009 [citado 13 de enero de 2017]; 3(4).
Disponible
en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/san/vol13_4_09/san07409.htm [ Links ]

Fuentes de Financiamiento: Este artículo ha sido financiado por la autora.

Conflicto de Intereses: La autora declara no tener ningún conflicto de interés.

Correspondencia: Raquel Elizabeth Tolentino Valencia

Dirección: Calle El Quetzal 148 Santa Anita, tercer piso, Lima-43, Perú.

Teléfono: 511-958685653

Correo electrónico: raqueltolentinovalencia@outlook.com

Recibido: 08 de agosto de 2017

Evaluado: 10 de agosto de 2017

Aprobado: 04 de setiembre de 2017


ARTÍCULO ORIGINAL

Determinación del estado de salud bucal en embarazadas

Determining the Oral Health Status of Pregnant Women

Irma Aracelia Sueiro SánchezI , Ana Belkys Hernández MillánI , Sonia Vega
GonzálezII , Boris Yanes TarancónIII , Lisandra María Ercia SueiroIV , Edita
Solano LópezI

I
Universidad de Ciencias Médicas, Cienfuegos, Cienfuegos, Cuba, CP: 55100
II
Policlínico Manuel Fajardo, Palmira, Cienfuegos, Cuba
III
Clínica Estomatológica de Especialidades, Cienfuegos, Cienfuegos, Cuba, CP: 55100
IV
Clínica Estomatológica, Rodas, Cienfuegos, Cuba

RESUMEN

Fundamento: el embarazo puede perturbar el equilibrio bucal de la futura mamá, por


lo que determinar el comportamiento de la salud bucal de estas pacientes constituye
una prioridad de los servicios estomatológicos.
Objetivo: determinar el estado de salud bucal en embarazadas del consultorio de
Elpidio Gómez, de Palmira de enero a diciembre de 2013.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo de serie de casos. El universo estuvo
constituido por 41 pacientes de 15 hasta 59 años atendidas en consulta. Las variables
analizadas fueron: edad, nivel de conocimiento, clasificación epidemiológica según
salud bucal, factores de riesgo y procesos inflamatorios en periodonto de protección.
La recolección de la información se realizó por medio de encuestas de salud bucodental
y de conocimiento, previo consentimiento informado al paciente y a la institución.
Resultados: predominó el grupo de edad de 19-34, se evaluó de regular el nivel de
conocimiento de salud bucal de las pacientes, prevaleció como categoría las enfermas;
de los factores de riesgo que más afectaron se encontró el cepillado incorrecto. La
gingivitis crónica edematosa predominó, siendo las de 15 a 18 las más perjudicadas. El
índice individual para piezas dentarias permanentes aumentó con la edad, la necesidad
de prótesis parcial afectó más a las de 19 a 34.
Conclusión: el estado de la salud bucal de las embarazadas fue evaluado de mal,
porque estas pacientes no acudieron a consulta por restarle importancia a su atención
estomatológica. Deben ser reevaluadas las estrategias para incrementar la cultura
sanitaria, además de un seguimiento periódico por consulta y atención al hogar de las
pacientes embarazadas.

Palabras clave: estado de salud, salud bucal, mujeres embarazadas, cuba.

ABSTRACT

Background: pregnancy can affect the future mother’s oral health; hence,
determining the oral health status of pregnant women is a priority for dental services.
Objective: to determine the oral health status of pregnant women served by the
Elpidio Gómez family doctor-and-nurse office in Palmira from January to December
2013.
Methods: a case series study was conducted in a universe of 41 patients aged 15 to
59 years treated at the consultation. The variables analyzed were age, level of
knowledge, epidemiological classification by oral health, risk factors and inflammatory
processes in the tissues surrounding the teeth. Data was collected through surveys of
oral health knowledge with the informed consent of the patient and the institution.
Results: the 19-34 age group predominated. The patients’ oral health knowledge was
assessed as fair. Sick individuals prevailed. The most common risk factor was improper
tooth brushing. Chronic edematous gingivitis predominated, particularly in patients
aged 15 to 18. The DMFT index increased with age. Need for partial denture was more
frequent in those aged 19-34 years.
Conclusion: oral health status of pregnant women was considered poor since they
missed consultation, downplaying their dental care. Consequently, the strategies to
increase health knowledge must be reevaluated and regular monitoring through
consultation and home visits must be conducted.

Key words: health status, oral health, pregnant women, cuba.

INTRODUCCIÓN

El Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la Población es el que rige


el trabajo de los servicios estomatológicos en nuestro país. Tiene como premisas
fundamentales la promoción de salud y prevención de las enfermedades. En el caso de
las embarazadas, tienen atención estomatológica priorizada, y las actividades de
promoción y prevención están encaminadas a: educar a las gestantes y a las madres
en la importancia de que tanto ellas como sus hijos mantengan una adecuada higiene
bucal.1

La salud bucal forma parte de la salud general del hombre, por lo que es de suma
importancia el cuidado de la cavidad bucal y la del resto del organismo. Su análisis se
orienta en la concepción del individuo en un todo indivisible, cuyo organismo se comporta
como un sistema unitario que no admite una salud parcial. Es por ello que al interpretar el
proceso salud-enfermedad, debe realizarse sobre la base de la integración de aspectos
biológicos, psicológicos y sociales que en ella intervienen. No obstante, desde el punto de
vista práctico y operativo, resulta conveniente emplear el término salud bucal, para
referirse a las manifestaciones del proceso salud-enfermedad que se presentan en la boca y
estructuras anexas.2

El embarazo constituye una condición sistémica particular que modifica las condiciones
bucodentales. El diente y los tejidos de soporte y sostén, la mucosa bucal entre otros,
constituyen blancos directos que pueden afectarse por este motivo, por lo que también hay
que tener en cuenta enfermedades sistémicas que pueden agravar el cuadro. En esta etapa
existen las condiciones bucales ideales para mayor actividad cariosa; en este sentido
prevalece la creencia de que esta se produce porque el calcio de los dientes es extraído por
el nuevo ser. Sin embargo, estudios realizados han demostrado que a diferencia del
esqueleto, en este estado no existe desmineralización de los dientes. El esmalte tiene un
intercambio mineral muy lento, de manera que conserva su contenido mineral toda la vida.
Gran parte de lo que ocurre en el esmalte tiene lugar por recambio de minerales con los de
la saliva y no por disminución de calcio. En este sentido, se plantea que el calcio no es
extraído del tejido dentario, a pesar que los requerimientos de este elemento están
aumentados en el 33 % en comparación con mujeres no gestantes. La aparición de las
caries no es una situación aislada, se le considera una enfermedad infecciosa y
multifactorial, por lo tanto, es obvio que un tratamiento dirigido solamente a los signos
ataca el efecto, más no la causa, y la simple extirpación de la lesión no implica el fin de la
enfermedad.3

Estudios realizados en España y Brasil corroboran que la salud bucal de las gestantes puede
deteriorarse teniendo en cuenta varios factores que no solo lo modifica el embarazo.4

En estudios realizados en Cuba se determinó, que los cambios que se producen en esta
etapa de la vida de la mujer inciden en la salud bucal, siendo las afecciones más frecuentes
las gingivitis y las caries sobre todo en el segundo trimestre del embarazo con un 88,6 % y
un 68,6 % respectivamente, como resultado además de que, con el aumento de la dieta
cariogénica y la deficiente higiene bucal, aumenta la aparición de afecciones bucales y
viceversa.5-7

En la bibliografía consultada no se encontraron investigaciones sobre salud bucal de las


embarazadas en la provincia Cienfuegos al igual que en el municipio de Palmira.
Específicamente en el Área de salud de Elpidio Gómez existen antecedentes que muestran
la afectación de la salud bucal de las embarazadas constatadas en las consultas
estomatológicas. Por todo esto, el objetivo del siguiente trabajo es determinar el estado de
salud bucal de las embarazadas de esta Área.

MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo, de serie de casos con el objetivo de determinar el


estado de la salud bucal en embarazadas pertenecientes al consultorio Elpidio Gómez,
municipio Palmira en el periodo comprendido de enero a diciembre de 2013. El
universo estuvo constituido por 41 pacientes embarazadas de 15 hasta 59 años
seleccionadas mediante muestreo no probabilístico intencional, entre las pacientes que
asistieron a consulta en el período antes mencionado y que cumplían con los criterios
de inclusión, las pacientes que estuvieron de acuerdo en participar en el estudio y que
residían en el área de atención. Se excluyeron a las pacientes con retraso mental
severo o patología psiquiátrica. Se tuvieron en cuenta las consideraciones éticas
(consentimiento informado a la institución y a los pacientes).

Las principales variables analizadas fueron: edad, nivel de conocimiento, clasificación


epidemiológica en cuanto al estado de salud bucal, factores de riesgo, presencia de
procesos inflamatorios en periodonto de protección [gingivitis crónica edematosa,
fibroedematosa o fibrosa, estado de salud bucal, índice COP-D(dientes cariados, obturados,
perdidos) necesidad de prótesis y maloclusiones].

La recolección de los datos se realizó a partir de la aplicación de de encuestas de


conocimiento de salud bucodental y la encuesta de salud bucodental, vigentes en el
Programa Nacional de Estomatología.8

Se obtuvo una escala de:

Bien: de 16 a 23 preguntas contestadas correctamente.

Regular: de 8 – 15 preguntas contestadas correctamente.

Mal: de 0 – 7 preguntas contestadas correctamente.

Se comunicó a los pacientes antes de comenzar la investigación e iniciar la recolección de la


información, la importancia del estudio, así como su utilidad desde el punto de vista
práctico y científico.

Los datos se guardaron en una base de datos utilizando Microsoft Excel, empleando
números y porcentajes. Los resultados para mejor comprensión se expresaron en tablas y
gráficos.

RESULTADOS

Predominaron las embarazadas en el grupo de 19 a 34 años con un 90,2 % seguido


del grupo de 15 a 18 años con un 7,3 % y solo un 2,4 % estuvo representado por
mujeres mayores de 35 años. (Gráfico 1).
El nivel de conocimiento sobre salud bucal del 60,9 % de las embarazadas se clasificó como
regular seguido de un 29,3 % que tuvo un buen nivel de conocimientos. (Gráfico 2).

La clasificación epidemiológica mostrada, arrojó que el mayor número de gestantes se


ubicó en el grupo de enfermas con 32 para un 78,1 % y ninguna en el grupo de sanos pues
todas estaban expuestas a factores de riesgo. (Tabla 1).
En cuanto a los factores de riesgo, el cepillado incorrecto y la dieta cariogénica fueron los
hábitos más frecuentes en esta población de gestantes con un 80,5 % y 60,9 %
respectivamente, seguido del factor de riesgo biológico de antecedentes de caries con un
68,2 %. (Tabla 2).

En total 32 embarazadas que representó el 78 % estuvo afectada con gingivitis, con 16


casos para un 39 % de gingivitis crónica edematosa y el 29,3 % estuvo agrupado en el
grupo de 19 a 34 años. (Tabla 3).

Se muestra que el índice COP-D fue más elevado en las edades comprendidas entre 35 a
59 años con 15, mostrándose además que el 68,3 % de las embarazadas necesitan prótesis
parcial siendo las de 19 a 34 las más afectadas. (Tabla 4).
DISCUSIÓN

Este estudio coincide con el realizado por Rodríguez cols.3 quienes describieron en su
trabajo sobre conocimientos de salud bucal en embarazadas en el área de salud Carlos
J Finlay de Santiago de Cuba que el 80 % de las embarazadas tenían más de 20 años,
coincide también con Laffita y cols.6 en su investigación en el policlínico docente 30 de
Noviembre en Santiago de Cuba donde también la mayoría de las embarazadas de su
muestra se ubicaron en el grupo de edades de 19 a 34. Solo en el grupo de 35 a 59
años se encontró 1 embarazada lo que representa el 2,4 % de la población estudiada,
este resultado difiere de los encontrados por Lárez Benavides9donde estadísticamente
en países subdesarrollados como Panamá, Chile y Ecuador cerca del 35 % de mujeres
mayores de 35 años quedaban embarazadas producto al índice de pobreza y bajo nivel
cultural. Es opinión de los autores que solamente hubo una embarazada en el grupo de
35 a 49 debido a que en Cuba se trabaja constantemente por elevar la cultura
sanitaria, enfatizando sobre todo en los riesgos a los cuales pudiera estar sometida a
mujer si queda embarazada con mas de 35 años. En cuanto al nivel de conocimiento
Rodríguez cols.3en su Diagnóstico educativo en salud bucal para gestantes, obtuvo
resultados similares a este estudio, donde la mayoría de su muestra fue evaluada de
regular, en contraste con lo plasmado por Martínez Abreu y col.10

Según la clasificación epidemiológica del estado de salud bucal predominaron los enfermos.
Nazco LE en su estudio, Manifestaciones bucales en el embarazo. Comportamiento en los
consultorios 21 y 48 de Sancti Spíritus también obtuvo resultados similares. Con relación a
los factores de riesgo en esta investigación los resultados coincidieron con los de Rodríguez
H11 en el cual el cepillado incorrecto predominó sobre el resto de los factores de riesgo,
según la autora, esto se debió a las nauseas que provoca el acto de cepillarse los dientes
en las pacientes en esta etapa. Se presume por parte de los investigadores que la mayoría
de las embarazadas estaban en la clasificación de enfermo, ya que estas no acudieron a
consulta por restarle importancia a la atención de su salud bucal, en parte por
desconocimiento y por otra al miedo inherente a la realización de los procedimientos
estomatológicos.

La gingivitis crónica edematosa afectó a la mayoría de las embarazadas y las de 15 a 18


años fueron las más perjudicadas, coincidiendo con Nápoles García y col.12 en las gestantes
de su estudio predominó la gingivitis, lo que evidencia que el embarazo provoca una
respuesta exagerada de los tejidos periodontales ante la agresión de elementos irritantes
locales; sin embargo, por sí solo no desencadena la respuesta inflamatoria, este resultado
fue similar también a los obtenidos por Bastarrechea Milián,13 Yero Mier y col,14 Rodríguez
Lezcano.15

El índice COP-D aumentó con la edad y fue más elevado en las edades comprendidas entre
35 a 59 años y la mayoría estuvo necesitada de prótesis parcial. Es criterio de los autores
que estos resultados se debieron a la falta de interés por parte de la gestante a acudir a los
servicios estomatológicos, ya que priorizan otras atenciones en esa etapa de su vida,
además del miedo que muestran ante cualquier procedimiento en consulta,
incrementándose este abandono por el estado de salud bucal de esta población en el último
trimestre de embarazo. es de 6,4.bien a los obtenidos por Semejante a Laffita Lobaina
YM6 en su investigación titulada Salud bucal en gestantes de un área de salud urbana,
donde predominaron los dientes obturados (con un promedio de 6,3 dientes por mujer) y
cariados (3,6 dientes por mujer), y en menor proporción los perdidos (3,4 dientes por
mujer), en el de 35 y más años el promedio de dientes perdidos es de 6,4 con un índice
COP-D de 13,3 dientes cariados, obturados y perdidos. La mayoría de las pacientes
necesitaron prótesis, dado por los dientes perdidos y por las extracciones indicadas, y la
mayoría necesito prótesis parcial.

Según Sánchez Martínez R y col.16 existe conciencia en la mayoría de las mujeres


encuestadas, que la principal responsable de su salud bucal durante el embarazo es la
propia paciente. El miedo y la aprehensión ante el tratamiento repercutieron en pocos
casos en el abandono de este tratamiento.

Al terminar el estudio se pudo determinar que la salud bucal fue deficiente lo que se
traduce en que se debe insistir en reevaluar las estrategias para incrementar la cultura
sanitaria de esta población y el tratamiento además de un seguimiento minucioso y
periódico por consulta y atención al hogar.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Álvarez Sintez R. Temas de Medicina Integral. Salud y Medicina. La Habana:


ECIMED; 2001;

2. Álvarez Sintez R. Temas de Medicina Integral. Salud y Medicina. 3ra. ed. La Habana:
ECIMED; 2014;

3. González WC, Corona MH, Pineda AM, Lao N, Pardo MI. Conocimientos de las
embarazadas del área de salud ¨Carlos J. Finlay¨ sobre salud bucal. Rev Cubana
Estomatol [revista en Internet]. 2007 [citado 28 Ene 2014];44(4):[aprox. 10p].
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-
75072007000400009&script=sci_arttext

4. De Aguiar DT, Valsecki A, Corrêa S, López F, Pereira E. Evaluación de factores de


riesgo de padecer caries dentales en gestantes de Araraquara, Brasil. Rev Cubana
Estomatol [revista en Internet]. 2011 [citado 15 Jun 2014];48(4):[aprox. 10p].
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75072011000400005&lng=es&nrm=iso&tlng=pt

5. Díaz L, Sánchez L, Vilvey L. Afecciones bucales en el embarazo. Gaceta Médica


Espirituana [revista en Internet]. 2008 [citado 15 Jun 2014];10(1):[aprox. 8p].
Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.10.(1)_01/p1.html
6. Laffita YM, Riesgo YC, Corujo CM, Crespo MI. Salud bucal en gestantes de un área
de salud urbana. MEDISAN [revista en Internet]. 2009 [citado 2 Jun
2014];13(4):[aprox. 7p]. Disponible
en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol13_4_09/san07409.htm

7. Vera MV, Martínez Y, Pérez L, Fernández A, Maurandi A. Nivel de salud bucal de la


mujer embarazada de la comunidad autónoma de la región de Murcia. Odontología
Preventiva [revista en Internet]. 2010 [citado 15 Jun 2014];2(1):1-7:[aprox. 9p].
Disponible en: http://www.medicinaoral.com/preventiva/volumenes/v2i1/01.pdf

8. Sosa MC, Mójaiber A, Barciela MC, García M, Rojo M, Morgado DE, et al. Programa
Nacional de Atención Estomatológica Integral. Ciudad de La Habana: Dirección
Nacional de Estomatología; 2009

9. Lárez L, Benavides Y, Henríquez Y, Moreno S. Lesiones bucales vistas en la


embarazadas. Rev Obstet Ginecol Venez [revista en Internet]. 2005 [citado 23 Mar
2014];65(1):[aprox. 12p]. Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034

10. Martínez J, Llanes E, Gou A, Bouza M, Díaz O. Diagnóstico educativo sobre salud
bucal en embarazadas y madres con niños menores de un año. Rev Cubana Estomatol
[revista en Internet]. 2013 [citado 22 Jul 2014];50(3):[aprox. 10p]. Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75072013000300004&lng=es

11. Rodríguez HE, López M. El embarazo. Su relación con la salud bucal. Rev Cubana
Estomatol [revista en Internet]. 2003 [citado 22 Jun 2012];40(2):[aprox. 8p].
Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/est/vol40_2_03/est09203.htm

12. Nápoles D, Nápoles D, Moráguez G, Cano VM, Montes de Oca A. Estado de salud
periodontal en embarazadas. MEDISAN [revista en Internet]. 2012 [citado 12 Ago
2014];16(3):[aprox. 17p]. Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30192012000300004&lng=es

13. Bastarrechea M, Fernández L, Martínez T. La embarazada y su atención


estomatológica integral como grupo priorizado. Área de salud Moncada. Rev Cubana
Estomatol [revista en Internet]. 2009 [citado 26 Jun 2012];46(4):[aprox. 9p].
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75072009000400007&lng=es

14. Yero IM, García M, Reytor E, Nazco LE. Conocimiento sobre salud buco-dental de
las embarazadas. Consultorio La California. 2012. Gac Méd Espirit [revista en
Internet]. 2013 [citado 2 Jun 2014];15(1):[aprox. 9p]. Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-
89212013000100004&lng=es

15. Rodríguez A, León M, Arada A, Martínez M. Factores de riesgo y enfermedades


bucales en gestantes. Rev Ciencias Médicas [revista en Internet]. 2013 [citado 5 Jul
2014];17(5):[aprox. 12p]. Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-
31942013000500006&lng=es
16. Sánchez R, Cadenas JL, De la Torre L. Factores que limitan el acceso de las
embarazadas al tratamiento estomatológico. Rev Méd Electrón [revista en Internet].
2011 [citado 30 Jun 2014];33(5):[aprox. 10p]. Disponible
en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista medica/ano 2011/vol5 2011/tema02.htm

Recibido: 17 de febrero de 2015.


Aprobado: 28 de septiembre de 2015.

Irma Aracelia Sueiro Sánchez. Especialista de I Grado en Estomatología General


Integral. MSc. en Salud Bucal Comunitaria. Profesor Asistente. Universidad de Ciencias
Médicas. Cienfuegos. Correo electrónico: est5908@ucm.cfg.sld.cu

file:///D:/Users/Calderon/Downloads/2250-7262-2-PB%20(2).pdf

Вам также может понравиться