Вы находитесь на странице: 1из 4

INTRODUCCIÓN

La panela es un producto alimenticio que proporciona gran energía a sus consumidores además de los nutrientes que aporta al ser producida
únicamente del jugo de la caña de azúcar sin adición de ningún químico. Colombia es el segundo productor mundial de panela después de la India
y el primer país en cuanto a su consumo. 27 Departamentos del país cultivan caña de azúcar principalmente Santander, Valle, Boyacá, Nariño y
Huila, de estos 27 departamentos 12 la transforman en panela que al ser comercializada se convierte en la base económica o el sustento de cerca
de 236 municipios, razón que nos hace unas de las más grandes agroindustrias rurales de América Latina, labor realizada desde hace muchos
años por familias campesinas que siguieron la tradición y la convirtieron más que costumbre en una cultura, la cultura panelera.

Una de las características de su fabricación es que es realizada en pequeños establecimientos o trapiches como es su nombre, con pocos recursos,
sin mucha industrialización pero con toda la mano de obra familiar. La gran mayoría de estas zonas son montañosas por lo que su transporte y
comercialización se dificulta pero aun así cada Colombiano tiene en su hogar y en su diario vivir la panela, este es un bien de consumo común o
bien necesario que es fácilmente adquirido por todas las familias de los diferentes estratos y consumida por todas las edades.

DATOS HISTÓRICOS POLÍTICOS

La producción de panela y mieles de caña por ser parte de nuestra agricultura están regulados por las políticas agropecuarias que definen el
rendimiento y mercado de estos productos, puesto que si estas se formulan adecuadamente los alimentos se podrán desarrollar mejor tanto en
nuestro país como a nivel internacional. Lo que se requiere es que estas políticas sean revisadas con precisión, que sean acordes al entorno, que
sean estables y cuenten con estrategias que dinamicen el sector haciéndolo más productivo y competitivo.

Es necesario estudiar como los gobiernos anteriores buscaban este crecimiento de estos productos mediante sus planes de desarrollo. A
continuación se muestran los datos históricos:

 1970-74 Misael Pastrana Borrero. Propuso un incremento de la productividad aumentando las exportaciones, una reducción de materias
primas agrícolas para la transformación, una distribución apropiada del campo y el aumento de ingresos a los campesinos mediante la
generación de empleo.

 1974-78 Alfonso López Michelsen. Estimula la agricultura comercial y a su vez se esforzó en lograr que las personas del campo
permanecieran en él y no se fueran para las ciudades, con ello se notó un incremento en la producción agrícola durante este periodo.

 1978-82 Julio César Turbay. Unió el agro con los avances tecnológicos, además invirtió en infraestructura para mejorar la
comercialización.

 1982-86 Belisario Betancur C. Recurrió a la investigación y al uso de tecnología, trato de reducir los costos de insumos que necesitaban
ser importados y trabajo sobre la adecuación de tierras.

 1986-90 Virgilio Barco Vargas. Lucho contra la pobreza que se vivía en el campo mediante un crecimiento logrado por los productores.
Además en este gobierno se creó FINAGRO.

 1990-94 César Gaviria Trujillo. Este gobierno generó una crisis para el sector agropecuario al no controlar los sistemas de importación por
lo que varias empresas quebraron al competir con productos extranjeros de precios inferiores. Para ello fue necesario crear una ley en la
cual se ponían limitantes o restricciones a las importaciones y la vez se creó una política que tenía como fin dinamizar la fuerza rural.

 1994-98 Ernesto Samper P. Brindó apoyo a pequeños agricultores e impulso a las mujeres de este sector. Los inconvenientes
presentados en estos años consistieron en la baja asignación de recursos y gestión ineficiente brindada por las autoridades o entes
encargados del agro.

 1998-2002 Andrés Pastrana Arango. Desarrollo el agro mediante la creación de cadenas productivas que dinamizaron el sector
permitiendo alianzas y agricultores más conformes con sus cultivos. En este periodo se acabó la Caja Agraria y surgió el Banco Agrario.
Se generaron incentivos para agricultores que se asociaran y presentaran proyectos para adquirir recursos.

 2002-2006-2010 Álvaro Uribe Vélez. Creó la política MANEJO SOCIAL DEL CAMPO, también hizo uso de la tecnología para modernizar
los procesos y hacer crecer la productividad. En este periodo se creó el programa Agro Ingreso Seguro que presento problemas legales
por la asignación de subsidios, pero no fue este el responsable de los resultados de incremento que se presentaron sino la disminución de
violencia en el sector rural del país.

Luego de este recorrido por los planes para el sector agropecuario en los diferentes periodos buscamos políticas y encontramos que son muchas
las que rigen la producción, transformación, empaque y comercialización de las mieles y panelas en sus diferentes presentaciones pero
principalmente se tienen las normas, artículos o decretos que controlan estos productos.
Para empezar, nos encontramos que la Ley 40 de 1990 “Reconoce la producción de panela como una actividad agrícola desarrollada en
explotaciones que, mediante la utilización de trapiches, tengan como fin principal la siembra de caña con el propósito de producir panela y mieles
vírgenes para el consumo humano” Esta ley incluye a todas las personas dedicadas al corte, la siembra, la producción y/o transformación de la
caña panelera, trapicheros y cooperativas asociadas dentro de este concepto.

Además en uno de sus artículos, el 4º exactamente, comunica que es responsabilidad del Ministerio de agricultura disponer normas y
reglamentaciones para la producción panelera y de mieles vírgenes acatando las normas establecidas previamente por el ICONTEC y con
colaboración del Ministerio de Salud Pública. Este último también es el encargado de establecer mecanismos de control que deben ser aplicados
por la alcaldía de cada municipio con participación o coordinación de distintos entes de salud.

Esta ley aclara que no se permite el uso de azúcar u otras sustancias como insumo que afecta la calidad nutritiva de la panela, de lo contrario se
incurrirá en una serie de multas económicas, cierre del establecimiento y cancelación del registro de inscripción según sea la primera, segunda o
tercera vez que cometa la falta.

NATURALEZA COMO PRODUCTO, SUBPRODUCTO Y DERIVADOS

La panela es conocida como un producto endulzante o tipo de azúcar puro, sin refinar, sin blanquear y artesanal y más que esto es un producto
alimenticio obtenido únicamente del jugo de la caña de azúcar que al no sufrir procesos químicos ni bruscos conserva su sabor natural y sus
nutrientes o beneficios como lo es el aporte de Vitamina A, algunas del B, Vitamina E, D y C, además de hierro, zinc, potasio, manganeso, fósforo,
cobre y calcio. No solo está compuesta por sacarosa sino también por glucosa y fructosa.

En América el cultivo de la caña de azúcar inició en la época colonial y de ella se desprendieron los trapiches o molinos para su fabricación. Su
producción consiste en extraer el jugo de la caña de azúcar madura, realizar una filtración y someterla a altas temperaturas hasta obtener una
melaza o miel muy densa que es vertida en moldes para dejarse enfriar y solidificar. El lugar donde se lleva acabo todo este proceso se llama
trapiche.

Este producto tiene diversos usos en alimentos como lo es endulzar, producción de caramelos, postres, bebidas como la aguapanela, dulces y otros
productos como las mieles.

Cuando vamos a hablar de la materia prima de las mieles o de la panela debemos reconocer la importancia del suelo en la calidad de las mismas,
ya que su composición genera variaciones en el color y la textura de la panela, el corte de la caña antes de la madurez afecta el color del jugo y su
acidez, cuando se mezclan diferentes tipos de caña en el molino también tiene un efecto sobre el jugo así como la demora de esta molienda. Pero
no todo son factores naturales, también el hombre encargado del corte, el recolector y el templador tienen responsabilidad sobre la calidad de la
panela ya que si no verifica el punto de la miel, no bate adecuadamente o esta se saca en el tiempo equivocado (antes o después) se puede ver
afectado en una mala textura, un color no muy característico y una consistencia indeseada.

Para determinar su calidad se incurre al color y a la textura de la panela, si esta es clara significa que es un buen producto y si es más dura tendrá
una mayor durabilidad y estabilidad.

Normalmente la panela en nuestro país se vende o comercializa en bloques rectangulares, cuadrados, redondos o en polvo ideal para disolver en
bebidas sin necesidad de someter a calor, en cubos saborizados o de sabor natural, en forma de pastilla, etc., estas presentaciones hacen a la
panela un producto económico, práctico, necesario y con disponibilidad para cualquier tipo de consumidor. La miel por su parte se comercializa en
envases plásticos principalmente.

POSIBLES NUEVOS PRODUCTOS U OPORTUNIDAD DE INNOVACIÓN

Las mieles de caña son aprovechadas principalmente en las industrias de confitería por su poder endulzante, específicamente en la fabricación de
dulces, confites y bebidas como jugos, pero también se utilizan en las industrias farmacéuticas o de belleza para tratar infecciones de garganta,
para la tos o como exfoliante natural en la mayoría de spas.

Actualmente se están realizando estudios para aprovechar las bondades brindadas por ellas e incorporarlas como relleno de otros confites, en
chocolatería, cobertura para frutas (frutas caramelizadas) entre otros.

En el caso de la panela son mayores los productos obtenidos y en los cuales se utiliza, primero encontramos que la reconocida marca ALPINA está
trabajando en una bebida de panela con limón, llevan tres años trabajando en la fórmula ya que su objetivo principal es obtener un producto con
igual sabor a la aguapanela casera, lo que no ha resultado ser tan fácil como parece. Esta bebida será energética y aportará nutrientes a
deportistas y trabajadores. Este producto se consumiría en frio pero si se calienta también presenta beneficios relacionados con la gripa ya que
como conocemos, estos productos son de gran uso para este fin.
'Going' es otro producto realizado por 2 jóvenes a base de panela y otros productos naturales. Es un gel comestible que tiene como fin
proporcionar energía de manera natural a sus consumidores, el mercado está enfocado a deportistas de alto rendimiento. Su consumo se
recomienda antes o durante la realización de la actividad física. Es un producto colombiano que se comercializa con sabor a banano, café, granada
y fresa.

'Abereal' es un producto colombiano a base de panela y frutas que se comercializa en cubos, instantánea o como bebida fría. Con ella logran
exportaciones a Nueva York, España y Londres, aunque el consumo nacional ha aumentado gracias a que los colombianos estamos empezando a
valorar nuestros productos.

Además de los mencionados la panela se usa principalmente para bebida casera, caliente y acompañada con limón para tratar la gripa, como
endulzante para jugos gracias a su alto contenido de sacarosa, para la fabricación de dulces autóctonos o panelitas que se comercializan a nivel
nacional e internacional.

SECTORES DE CONSUMO

Los principales consumidores de panela en nuestro país son los hogares, nosotros los colombianos al ser el país con el mayor consumo de panela
lo hemos convertido en un bien básico que no puede faltar en la canasta familiar de las personas de cualquier estrato y edad. Para nosotros es más
que una costumbre una tradición tomar aguapanela en cualquier hora o momento del día, tanto así que hacemos combinaciones para acompañar
cada comida, con leche, con limón, caliente y con queso… Se convirtió en un alimento de nuestro diario vivir y por eso los hogares son el principal
sector de consumo.

En segunda instancia la panela y la miel de caña son utilizadas por industrias de confiterías para realizar caramelización, endulzar o crear productos
como las panelitas. Su gran poder endulzante se utiliza para fabricar jugos o ser la materia prima principal de diferentes dulces entre los cuales
encontramos típicos o autóctonos. Todo esto con la confianza de utilizar un producto económico, rendidor y de gran aceptación por parte de
cualquier consumidor.

Actualmente se utiliza la panela para fabricar bebidas energéticas o funcionales debido a su gran aporte de nutricional y delicioso sabor, es una
materia prima fácil de trabajar que brinda muy buenos resultados en cuanto a estabilidad, costos y ganancias.

Otra industria que ha sabido aprovechar las bondades de la panela es la farmacéutica, de ella se han creado numerosos productos encapsulados,
granulados o instantáneos que junto con otros compuestos son comercializados de manera efectiva para tratar problemas de gripa, tos, dolores de
garganta y congestión nasal. Este avance se ha desarrollado tanto que al inicio solo eran fórmulas que necesitaban hidratación y un calentamiento
para ser consumidas y ahora se pueden consumir frías, en bloques o cubitos y con adición de sabores o aromas que potencializan el producto.

La industria cosmética es una de las que más utiliza la miel por sus cualidades hidratantes, regenerativas, antiinflamatorias y nutritiva. Son múltiples
las recetas que existen alrededor de la panela y la miel como exfoliante para la piel, tratamientos para la cicatrización y quemaduras, crecimiento,
brillo y fortalecimiento del cabello, rejuvenecimiento, para tratar la piel seca y eliminar impurezas o células muertas de la misma.

CONCLUSIONES

 La panela representa el sustento de muchos municipios de nuestro país, es la segunda razón de la economía campesina después del
café y su producción se lleva a cabo bajo muy pocos y en algunos casos nulos sistemas de automatización pero con toda la fuerza laboral
entregada por estas familias.

 Este producto nos ubica en el mundo y nos da un reconocimiento de calidad al brindar una fuente inmediata de energía natural, sin
químicos y a muy buen precio, lo que la convierte en producto ideal.

 Son muchas las aplicaciones que se le pueden dar a la miel y la panela en diferentes industrias como la confitería, la farmacéutica, la
cosmética y la química debido a todas sus propiedades o beneficios que hacen de la miel y la panela los mejores amigos de la energía, la
dulzura, la salud y la belleza.

 Aún hay mucho sobre qué trabajar con estas materias primas, en nosotros esta la responsabilidad de la innovación, la creatividad y el
aprovechamiento de oportunidades para obtener grandes resultados.
BIBLIOGRAFÍA

Albert, S. (30 de Enero de 2013). Verema. Obtenido de https://www.verema.com/blog/productos-gastronomicos/1049231-que-panela

FEDEPANELA. (18 de Enero de 2016). Federación Nacional de Productores de Panela. Obtenido de


http://www.fedepanela.org.co/index.php/publicacion/noticias/136-el-reto-exportar-mas-panela-en-2016

Gaitan, C. F. (3 de Marzo de 2012). EL TIEMPO. Obtenido de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-762731

Minagricultura. (Junio de 2006). Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Obtenido de


http://www.panelamonitor.org/media/docrepo/document/files/el-sector-panelero-colombiano.pdf

Montero Chavez, Y., & Casa Osorio, S. P. (2012). Universidad de la Salle. Obtenido de
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/5464/T12.12%20M764a.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Noticias, P. (14 de Junio de 2012). Propaís. Obtenido de http://propais.org.co/empresarios-santandereanos-ofertaron-productos-innovadores-


tradicionales-y-llamativos/

Procaña. (s.f.). Obtenido de http://www.procana.org/new/quienes-somos/subproductos-y-derivados-de-la-ca%C3%B1a.html

Restrepo, C. (Marzo de 2007). Historia Cocina. Obtenido de https://www.historiacocina.com/paises/articulos/colombia/panela.htm

Trujillo, J. (16 de Febrero de 2010). Directo al paladar. Obtenido de https://www.directoalpaladar.com/cultura-gastronomica/que-es-la-panela

Вам также может понравиться