Вы находитесь на странице: 1из 32

LOS DISEÑOS CORRELACIONALES EN LA PSICOLOGÍA

ELIZABETH OLIVARES.
NOVIEMBRE 2015.

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA


LIMA.
ii

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 1
2. ENFOQUE ACTUAL ........................................................................................................................... 2
3. LOS DISEÑOS CORRELACIONALES EN LA PSICOLOGÍA......................................................... 4
3.1 Paradigmas Metodológicos en Psicología..................................................................................... 4
3.2 Diseños de Investigación en Psicología ........................................................................................ 6
3.2.1 Diseños Experimentales ........................................................................................................ 7
3.2.2 Diseños Cuasi- experimentales ............................................................................................. 7
3.2.3 Diseños Correlacionales ........................................................................................................ 8
4. LOS DISEÑOS CORRELACIONALES .............................................................................................. 9
4.1 Variables en el Diseño Correlacional.......................................................................................... 10
4.2 Características del Diseño Correlacional. ................................................................................... 11
4.3 Ventajas y desventajas de los Diseños Correlacionales .............................................................. 12
5. DISEÑOS CORRELACIONALES Y SU RELACIÓN CON LOS MÉTODOS ESTADÍSTICOS
(COEFICIENTES) ...................................................................................................................................... 13
5.1 Tipos de correlación .................................................................................................................... 13
5.2 Los diseños correlacionales según su análisis estadístico ........................................................... 14
5.3 Coeficientes Correlacionales....................................................................................................... 14
6. EJEMPLOS DE INVESTIGACIONES CORRELACIONALES EN PSICOLOGÍA........................ 18
7. CONCLUSIONES .............................................................................................................................. 24
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................................ 26
1

1. INTRODUCCIÓN

En psicología, existen muchas razones por la cual es importante realizar

investigaciones. Según Sidman (1960 en Vargas, 2008) a través de ellas podemos evaluar

hipótesis, satisfacer nuestras curiosidades entorno a lo que sucede, probar nuevos métodos y

técnicas, establecer la existencia de un fenómeno de conducta o explorar las situaciones en

que ocurre un suceso determinado.

Cuando se intenta resolver un determinado problema de manera científica es

conveniente saber qué tipo o diseño de investigación seguir y de esta manera realizar un

procedimiento adecuado. Existen distintos diseños de investigación tales como

experimentales, cuasi-experimentales, correlacionales, entre otros. El diseño de investigación

a realizar, será elegido según sea el propósito de su estudio.

En esta ocasión, nos centraremos en los diseños correlacionales que son aquellos que

intentan descubrir las posibles relaciones entre variables, es decir intenta conocer el grado de

asociación que existe entre ellas en un contexto particular. Este diseño permite no solo

analizar la relación entre dos variables, sino también entre tres, cuatro o más variables.

Los diseños correlacionales tienen como objetivo ordenar y clasificar los datos que se

observan tal y cual se comportan en su ambiente natural (no se busca controlar

experimentalmente las variables para encontrar la respuesta que se quiere).

El presente trabajo denominado “Los diseños correlacionales en la psicología” tiene

como fin dar a conocer al lector de su uso e importancia en la actualidad.


2

2. ENFOQUE ACTUAL

Alarcón (1998) realizó un estudio acerca de las investigaciones en psicología

latinoamericana basadas en las ponencias expuestas en el XXIV congreso Interamericano de

Psicología en Santiago, 1993 y en el XXV congreso Interamericano de Psicología realizado

en la ciudad de San Juan en Puerto Rico, 1995. En estos congresos, se concluye que la

investigación correlacional es de suma importancia en la psicología.

En el primer congreso se reportó que el 39.5% de estudios son correlacionales y el

28% son descriptivos simples, mientras que en el segundo tan solo 37.9% alcanza el diseño

correlacional y 32% el descriptivo simple. En los estudios correlacionales, se agrupan

investigaciones que tiene como fin establecer relaciones de asociación entre las variables a

medir.

En tercer lugar se encontraron los estudios psicométricos que están relacionados con la

construcción, validación o tipificación del test. Los porcentajes obtenidos según el congreso

de Santiago fueron de 299 trabajos empíricos un 16% y en el congreso de San Juan se obtuvo

un 18.6% de 264 ponencias.

Y en último lugar, encontramos a los trabajos experimentales con un 7% y 3.8 %

respectivamente.

En América latina viene predominando los estudios correlacionales y que los estudios

experimentales, alcanzaron su mayor apogeo en la década de los 70 y 80, sin embargo, ha

existido un descenso en estos estudios (Alarcón, 1998).


3

Según Núñez (2011) hay muchas investigaciones en donde no se considera apropiado

un diseño experimental ya que en ocasiones el investigador solo puede estar interesado en

recoger información sobre rasgos o costumbres de los sujetos o quizás solo quiera observar la

conducta a investigar en su ámbito natural sin tener que intervenir para no alterar alguna

respuesta.

Por otro lado, buena parte de las investigaciones en psicología tienen como objetivo

estudiar rasgos de los sujetos que no son susceptibles a manipulaciones experimentales.

Cabe resaltar que según Pedhazur y Pedhazur Schmelkin (1991, en Núñez, 2011) las

investigaciones correlacionales son conocidas también como diseños no experimentales.

En la mayoría de estudios realizados en el Perú, se viene utilizando una metodología

correlacional más que una experimental. Esto se debe a que la psicología experimental no se

viene desarrollando en su totalidad debido a las limitaciones que presenta al no contar con

laboratorios experimentales de psicología en las universidades (Alarcón, 2002 en Arias,

2011).
4

3. LOS DISEÑOS CORRELACIONALES EN LA PSICOLOGÍA.

Para poder empezar a hablar acerca de los diseños correlacionales en el ámbito de la

psicología, será necesario conocer cómo fueron sus indicios dentro de la investigación. A

continuación se expondrán los paradigmas metodológicos en investigación planteados por

algunos autores en psicología.

3.1 Paradigmas Metodológicos en Psicología

Cronbach (1957 en Núñez, 2011) en un discurso que realizo en New York “65°

Convención anual de la Asociación Americana de Psicología” hizo mención de dos métodos

de investigación en la psicología conocidos como el método experimental y el método

correlacional.

Por otro lado, Arnau (1995 en Núñez, 2011) nos habla de dos paradigmas conocidos

como el paradigma experimental y el paradigma asociativo. Cada paradigma, se caracteriza

por plantear una hipótesis específica, por manera en que el investigador interviene en la

investigación y por último la forma como procede para recoger los datos. Para su mayor

explicación se pasará a detallar cada una de ellas:

 Tipo de hipótesis

Por ejemplo una hipótesis causal establece una relación de causa-efecto entre la

variable independiente y la variable dependiente, se puede plantear de la siguiente manera: si

A entonces B.
5

Por otro lado una hipótesis de covariación, establece una relación asociativa, este tipo

de hipótesis nos indica que la variable A está relacionada o asociada con la variable B. A

diferencia de la hipótesis causal, está hipótesis no necesariamente implica una causalidad en

su relación.

 Intervención del investigador

El paradigma experimental tiene como objetivo establecer relaciones causales sin que

haya algún tipo de error, por ello existe un máximo control sobre el objeto de estudio. El

experimentador incitará al objeto de estudio y lo aislará de cualquier otra variable que afecte

su relación causal, es decir el investigador manipulará la variable independiente con el fin de

controlar el efecto de variables extrañas. Esta forma de proceder ha generado que este

paradigma sea criticado debido a su artificialidad. Por otro lado autores como Pereda (1987 en

Núñez, 2011) piensa lo contrario ya que hace referencia en que siempre será mejor saber algo

antes de generalizar algo que no se sabe.

En el paradigma asociativo, el investigador no ejerce un control máximo sobre su

objeto de estudio. Dicho en otras palabras, no provoca el fenómeno a estudiar ni lo aísla

porque prefiere estudiarlo en su forma natural. Al igual que en el paradigma experimental, el

paradigma asociativo es criticado al no poder establecer relaciones causales.

 Recogida de datos

Aquí los paradigmas tanto experimental como el asociativo, se diferencian por el tipo de

diseño que utilizan.


6

Seguidamente presentaremos algunos diseños de investigación en psicología

centrándonos en los diseños correlacionales ya que son el propósito de estudio de este trabajo.

3.2 Diseños de Investigación en Psicología

Según Rojas (1988) los diseños de investigación son un conjunto de procedimientos

que nos guiarán para llevar a cabo una investigación. Las partes de un diseño de investigación

son:

- Establecer el tema.

- Justificación del objeto de estudio.

- Definir y plantear el problema según su objetivo.

- Formulación de la hipótesis.

- Selección de las técnicas, diseños de la muestra y recolección de los datos.

Autores como Arnau, Pedhazur y Pedhazur-Schmelkin plantea tres tipos de diseños

tales como diseños experimentales, diseños cuasi-experimentales y los diseños no

experimentales. Otros autores como Campbell y Stanley que distinguen los diseños en

experimentales, cuasi-experimentales y correlacionales. Y por último autores como Dwyer,

Kerlinger y Roscoe reducen las estrategias de investigación en diseños experimentales y

diseños expost-facto (Núñez, 2011).

En nuestro caso hablaremos de los tipos de diseños propuestos por Campbell y

Stanley. Estos autores plantearon estas tipologías basadas en la lógica experimental, en una
7

publicación en el año 1970 versión en castellano, después fue revisada por Cook y Campbell

en 1977 y 1979(Perelló, 2011).

León, Medina, Barriga, Ballesteros y Herrera (2004) nos dan a conocer la definición

de cada diseño de la siguiente manera:

3.2.1 Diseños Experimentales

Este diseño es usado para comprobar de manera eficaz el efecto que produce una

variable determinada sobre otra como por ejemplo ¿De qué manera el trato hacia un personal

de trabajo puede afectar en su rendimiento laboral?

Entre sus características podemos mencionar:

 Sistematización del proceso.

 Elicitación de los fenómenos a estudiar.

 Control del ambiente y de las características que no se desean investigar.

 Variabilidad provocada del hecho que se desea investigar.

Por tanto, su escenario natural es el laboratorio (León, Medina, Barriga, Ballesteros y

Herrera, 2004, p.105).

3.2.2 Diseños Cuasi- experimentales

En este diseño podemos encontrar las siguientes características:

 Hacen uso del ambiente natural.

 No tiene un control experimental completo.


8

 Para reemplazar el control experimental, utilizan procedimientos que descartan

las fuentes de invalidez.

 Este diseño se puede utilizar cuando no es factible realizar una investigación

experimental.

3.2.3 Diseños Correlacionales

Los diseños correlacionales brindan información del grado de relación existente entre

las variables a estudiar, por ejemplo ¿Qué relación hay entre la motivación y el rendimiento

escolar? O ¿Qué relación existe entre los trastornos del sueño y la alimentación?

Su principal limitación es que no permite establecer relaciones causales entre las

variables de estudio.

Tamayo (2004) sugiere algunos pasos a tener en cuenta si nuestro diseño de

investigación es de tipo correlacional:

1. Definir el problema a investigar.

2. Revisar el marco teórico de lo que se busca investigar.

3. Establecer el diseño a operar: Identificar las variables correspondientes, seleccionar los

sujetos adecuados, definir los instrumentos adecuados para obtener los datos y por

último, seleccionar las técnicas de correlación estadísticas adecuadas para los datos.

4. Obtención de datos.

5. Análisis de los datos a través de las técnicas correlacionales aplicada.

6. Interpretación de los resultados.


9

4. LOS DISEÑOS CORRELACIONALES

El diseño o método correlacional tiene sus indicios con los estudios realizados por

Galton y sus discípulos Pearson y Spearman. Dentro de la psicología se hizo uso de este

método para el reclutamiento de personas en las guerras mundiales. Cattell, Eysenck, Costa y

McCrae impulsaron este método el cual tiene como objetivo descubrir los procesos

psicológicos a través del uso de procedimientos estadísticos y así determinar si existe una

relación entre dos variables. El método correlacional se puede hacer uso cuando el

investigador no puede manipular la variable independiente, ya sea por razones externas a la

variable o internas de la misma (Clavijo, Junquera, Martínez, A., Ibáñez, Sánchez, Martínez,

M., Pérez, Cano y Recio, 2006).

Zapata (2005) hace referencia que los diseños correlacionales determinan si hay una

relación entre las variables y hasta qué grado puede ser.

Hurtado y Toro (2007) define que estos diseños buscan establecer la relación entre las

variables sabiendo que la relación que existe, no es de causalidad.

El diseño correlacional no indica por sí sola la relación causal de las variables. Ni

permite predecir valores de una variable a partir de la otra (Clavijo, Junquera, Martínez, A.,

Ibáñez, Sánchez, Martínez, M., Pérez, Cano y Recio, 2006).

El diseño correlacional posee menor validez interna ya que no puede controlar la

influencia de variables extrañas que se encuentran relacionadas con la situación (Beltrán,

1995).
10

Se puede encontrar algunos casos en que a pesar que exista una correlación, entre las

variables determinadas, en verdad no lo hacen y a este hecho se le conoce como “correlación

espuria” (Díaz, 2009).

Este diseño no hace uso de la manipulación experimental, ni de la asignación de

sujetos al azar o de forma aleatoria (Cronbach, 1957, 1975; Alvira, Avia, Clavo y Morales,

1979 en Beltrán, 1995).

4.1 Variables en el Diseño Correlacional

Para determinar la relación que existe entre dos variables es importante distinguir

cuatro clases de variables que pueden ser nominales, ordinales, de intervalo y de razón

(Clavijo, Junquera, Martínez, A., Ibáñez, Sánchez, Martínez, M., Pérez, Cano y Recio, 2006).

 Variables nominales.- Estas variables establecen categorías pero sin ningún orden como

colores (azul, rojo, verde, etc.).

 Variables Ordinales.- Esta variables se encuentran en posiciones ordenadas como

estatura alta, baja, media.

 Variables de intervalo.- Para estas variables, existe una unidad de medida que se

distribuye normalmente.

 Variables de razón.-Son parecidas a las variables de intervalo con la diferencia que el

cero significa la ausencia de las variables medidas y los valores numéricos indican la

propiedad o propiedades en medición.


11

Los diseños correlacionales se fundamentan en observar y registrar indicadores que se

dan en las variables con el propósito de poder relacionarlos y determinar el grado de

asociación que existe entre estos indicadores (Hernández, 1995).

Díaz (2009) representa las relaciones entre variables, de la siguiente manera.

 Entre dos variables se representa así:

 Frecuentemente dentro del estudio se pueden ubicar las relaciones entre 3 variables:

 Y otras veces pueden encontrarse más variables relacionadas:

4.2 Características del Diseño Correlacional.

Tamayo (2004) plantea las siguientes características:

 Se usa en situaciones donde se busca relacionar variables en las cuales no posible un

control experimental.

 Mide e interrelaciona varias variables de forma simultánea en un contexto natural.


12

 Identifica asociaciones entre las variables. Se debe prevenir que estas sean espurias o

falsas, para ello de se tendrá que aplicar los controles estadísticos apropiados.

 Es menos riguroso que la investigación experimental debido a que no hay la posibilidad

de manipular la variable o variables independientes, ni tampoco de contralar estas de

manera rigurosa.

 No identifica relaciones de causa- efecto.

4.3 Ventajas y desventajas de los Diseños Correlacionales

Baron (1997) hace mención que los diseños correlacionales ofrece las siguientes

ventajas:

 Se emplea para estudiar la conducta de variables en muchos escenarios naturales.

 Es un método eficiente ya que proporciona una gran cantidad de datos de interés en muy

poco tiempo.

 Permite incluir muchas variables a la vez. Por ejemplo edad, estatura, genero, etc.

Además, podemos añadir que el método o diseño correlacional busca conocer el grado

y sentido de la variación entre dos variables sin que tenga que manipular o cambiar las

variables (Clavijo, Junquera, Martínez, A., Ibáñez, Sánchez, Martínez, M., Pérez, Cano y

Recio, 2006).

Una desventaja que sufre de cierta manera este diseño es que aunque ambas variables

estén correlacionadas no implica que exista un vínculo causal entre ellas, dicho en otras

palabras los cambios de la primera variable no necesariamente ocasionan los cambios de la

otra.
13

5. DISEÑOS CORRELACIONALES Y SU RELACIÓN CON LOS MÉTODOS


ESTADÍSTICOS (COEFICIENTES)

Guardia, Freixa, Peró y Turbany (2006) argumenta que el papel que asume la

correlación en el desarrollo de la psicología es innegable. Los estudios correlacionales se han

hecho muy habituales en investigaciones de ámbito psicológico.

“Son innumerables los artículos en los que los coeficientes de correlación

protagonizan el apartado de resultados” (Guardia, Freixa, Peró y Turbany, 2006, p.192).

5.1 Tipos de correlación

Díaz (2009) planteó que las correlaciones se pueden presentar de manera positiva o

negativa.

 Correlación Positiva:

Cuando es positiva los sujetos que obtienen valores altos en una variable, también

obtendrán valores altos en la otra.

 Correlación Negativa:

Cuando la correlación es negativa, los sujetos con valores altos en una variable denotarán

bajos valores en la otra variable.

Si no existe una correlación entre las variables, indicaría que estas cambian sin seguir

un parámetro establecido entre sí.


14

5.2 Los diseños correlacionales según su análisis estadístico

Cooley y Lohnes, 1971; Cuadras, 1981; Arnau (1990 en Beltrán, 1995) afirman que

según el tipo de análisis estadístico, los diseños correlacionales pueden clasificarse en:

 Técnicas correlacionales bivariadas.- Estas técnicas determinan la asociación entre dos

variables. Aquí las técnicas de estadística más usadas son x2- ji cuadrado que mide el

grado de asociación entre las variables discretas, coeficiente de correlación por rangos

(rho) para variables ordinales, y el coeficiente r de Pearson para variables de intervalo.

 Las técnicas multivariadas.- Se usan para establecer la relación entre dos o más variables;

entre las técnicas estadísticas tenemos el diseño factorial, análisis multivariado de la

varianza.

 Técnicas predictivas.- Se hace uso de las técnicas estadísticas de regresión múltiple con

el fin de predecir un criterio (Cohen y Cohen, 1983; Castejón y Navas, 1992 en Beltrán,

1995).

5.3 Coeficientes Correlacionales

Grajales (2000) refiere que para valorar el grado y la forma en que se asocian las

variables, es necesario tener en cuenta que estas pueden ser medidas por diferentes escalas de

medición y por lo tanto no se pueden valorar con un solo procedimiento.


15

Por ejemplo una variable nominal asume más de dos valores, esta es una medida muy

limitada por tal razón se prefiere decir que no es posible hallar una relación. Cuando

estudiamos la relación que existe entre las variables en una escala nominal, estamos

determinando si existe una dependencia entre ellas. Con lo mencionado podemos afirmar que

la asociación entre las variables puede ser de dependencia (cuando se asocia con una variable

nominal) y de relación (cuando se mide las variables ordinales, de intervalo o de razón). En

este último tipo de medición se determina el coeficiente de correlación entre variables.

Según Grajales (2000) existen distintos tipos de coeficientes de correlación a usar. Sin

embargo, para emplear uno de ellos en un conjunto de datos, dependerá del tipo de escala de

medida en que cada variable está expresada. También se deberá tener en cuenta su naturaleza

de distribución, si esta es continua o discreta y por último, de las características de

distribución de las calificaciones que pueden ser lineales o no lineales.

 Chi cuadrado.

Se puede emplear en variables nominales.

Blazquez (1988) refiere que es un procedimiento valido para comparar hipótesis.

Cuanto más se asemejan los resultados que han sido observados a los que se esperan, el valor

del Ji cuadrado será menor y mayor la concordancia entre los datos que se observaron con la

hipótesis que se planteó de la prueba. Cuando mayor es el Ji cuadrado, mayor será la

probabilidad que los datos observados no se aproximen a los que se esperan.


16

 Coeficiente phi (phi).

Se usa con dos variables dicotómicas. Este coeficiente, mide el grado en que se

asocian dos variables dicotómicas, está basado en el Ji cuadrado de Pearson, tomando valores

de 0 y 1. Cuando los valores son cercanos a 0, indicarán que no existe una asociación entre las

variables y cuando los valores son cercanos a 1, indicará que existe una asociación (Ferran,

1996en Pedroza y Dicovskyi, 2006).

 Coeficiente r biseral (rb).

Este coeficiente hace uso de una variable dicotómica la cual su continuidad es

admitida, esta puede tomar más de dos valores.

Los coeficientes r biserial son del tipo Pearson, se usa para determinar una covariación

entre una variable dicotómica y una de razón (Hernández, 2001).

 Coeficiente r tetracórica (rt).

Hace uso de dos variables dicotómicas en donde se admite su continuidad. Es la

correlación de dos variables continuas y constituidas (Piéron, 1993).


17

 Coeficiente R de Spearman (rs).

Esta medida es adecuada para variables en escala ordinal. El coeficiente R de

Spearman, es una variante del coeficiente R de Pearson el cual busca medir el grado de

asociación de variables una vez asignado el rango de valores ordenados (Pedroza y Dicovskyi,

2006).

 Tau de Kendall, o coeficiente de correlación por rangos (τ).

Se puede aplicar para datos ordenados según su rango. Este coeficiente fue estudiado

por Sir Maurice Kendall en 1938. Puede ser usado en reemplazo al coeficiente de correlación

de Spearman (Sarabia y Pascual, 2005).

 Coeficiente r de Pearson.

El coeficiente r de Pearson, determina el grado de asociación lineal de dos variables

medidas en intervalo o razón. Este coeficiente toma valores de -1 y 1; los valores próximos a

1 indicarán una asociación positiva, los valores cercanos al -1 nos indicarán una asociación

negativa y por último si los valores del coeficiente son cercanos a 0 indicarán que no hay una

asociación(Pedroza y Dicovskiy, 2006).


18

6. EJEMPLOS DE INVESTIGACIONES CORRELACIONALES EN PSICOLOGÍA

En una investigación, para poder aplicar un determinado diseño o método de estudio,

dependerá de la información que se tenga en relación a nuestro tema a investigar, si nuestra

investigación nos proporciona información que existe relación entre las variables, entonces lo

ideal sería hacer uso de un diseño correlacional.

Existen diferentes estudios en psicología donde se emplea este diseño. A continuación

se expondrá algunos ejemplos encontrados de estudios correlacionales aplicados por distintas

universidades.

 Estudios de tesis encontradas de la universidad “Pontifica Universidad Católica del

Perú”.

Mikkelsen (2009) planteó la siguiente tesis:

“Satisfacción con la vida y estrategias de afrontamiento en un grupo de adolescentes

universitarios de lima”.

¿Existe relación entre la Satisfacción con la vida y las Estrategias de afrontamiento

en un grupo de jóvenes universitarios?

Esta investigación tuvo como objetivo establecer la relación que existe entre la

satisfacción con la vida y las estrategias de afrontamiento en un grupo de 362 adolescentes

universitarios limeños de 16 y 22 años de edad. Este estudio es no experimental de tipo

correlacional ya busca analizar el grado de relación entre la satisfacción con la vida y el

afrontamiento sin manipular las variables indicadas.


19

Robles (2014) realizó su tesis respecto a:

“Relaciones entre la memoria histórica, la identidad nacional peruana y el bienestar

social en jóvenes militares y civiles”.

La población a evaluar fueron 346 jóvenes peruanos de edades entre 15 y 29 años que

vivían en la ciudad de Lima (113 cadetes de la Escuela Naval, 118 cadetes de la Escuela

Militar de Chorrillos y 115 estudiantes de una universidad privada).

La relación entre la memoria histórica, la identidad nacional peruana y el bienestar

social, a través de la comparación entre los cadetes de la Escuela Naval, Escuela Militar y

estudiantes universitarios, fue estudiada mediante un diseño correlacional.

 Estudios de tesis encontradas de la “Universidad Nacional Mayor de San Marcos”:

Reyes (2003) planteó el siguiente estudio:

“Relación entre el rendimiento académico, la ansiedad ante los exámenes, los rasgos

de personalidad, el auto concepto y la asertividad en estudiantes del primer año de psicología

de la UNMSM”

¿Existe relación entre el rendimiento académico, la ansiedad ante los exámenes, los

rasgos de personalidad, el auto concepto y la asertividad en estudiantes del Primer Año de

Psicología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos?

Esta investigación busco establecer la relación que existía entre el rendimiento

académico, la ansiedad ante los exámenes, los rasgos de personalidad, el auto concepto y la
20

asertividad en los estudiantes del primer año de Psicología de la UNMSM. La muestra fue

compuesta por 62 estudiantes tanto de hombres como de mujeres.

Las características de la muestra y del problema de investigación dieron a conocer que

se trataba de un estudio de tipo correlacional ya que dicha investigación tenía como propósito

medir el grado de relación que existía entre las variables.

Mori (2002) basó su tesis en el siguiente estudio:

“Personalidad, auto concepto y percepción del compromiso parental: sus relaciones

con el rendimiento académico en alumnos del sexto grado”

¿Cuáles son las múltiples relaciones que pueden establecerse entre la personalidad, el

auto concepto y la percepción del compromiso parental con el rendimiento académico y

cuáles son algunas de las relaciones de las tres primeras variables entre sí?

La población de estudio correspondió a escolares del sexto grado de primaria de los

niveles económicos B, Y D. De esta población se consideró una muestra representativa para

realzar la investigación. Esta investigación es de tipo correlacional y explicativa ya que va

más allá de solo establecer las relaciones entre las variables.

 Estudio de tesis encontrado de la universidad “Universidad Peruana Cayetano Heredia”.

Masías (2006) planteó en su tesis en:

“Relación entre actitudes hacia la sexualidad y nivel de conocimiento sobre factores de

riesgo de discapacidad prenatal en adolescentes del cono sur de Lima”


21

¿Qué relación existe entre las actitudes hacia la sexualidad y el nivel de

conocimientos sobre factores de riesgo de discapacidad prenatal en adolescentes de 4to y 5to

año de secundaria de tres instituciones educativas del Cono Sur de Lima?

Al principio la población fue de 1009 de alumnos considerando de estos solo 224

alumnos entre hombres y mujeres para ser encuestados. También se trabajó con adolescentes

de ambos sexos de edades 14 a 19 años que cursaban los grados de 4to y 5to año de

secundaria. Los alumnos fueron seleccionados de un colegio privado y dos estatales

pertenecientes a los distritos de San Juan de Miraflores, Villa El Salvador y Pachacamac.

El diseño a usar fue correlacional, ya que este les permitiría encontrar el grado de

relación entre las variables a estudiar.

 Otros estudios correlacionales encontrados en revistas de psicología.

Matalinares, Arenas, Díaz, Dioses, Yarlequé, Raymundo, Baca, Fernández, Uceda, Huari,

Villavicencio, Vargas, Quispe, Sánchez, Leyva, Díaz, Campos y Yaringaño (2013) realizaron su

estudio en base a:

“Adicción a la internet y agresividad en estudiantes de secundaria del Perú”

Esta investigación tuvo como objetivo establecer la relación existente entre la entre la

agresividad y la adicción a la Internet.

La población fue una muestra de 2225 alumnos de 3ro a 5to año de secundaria cuyas

edades eran entre los 13 y 19 años de edad, fueron elegidos de 13 ciudades de la costa, sierra

y selva del Perú. El tipo de diseño de estudio fue descriptivo correlacional y comparativo.
22

Grimaldo (2011) buscó relacionar en su investigación:

“Valores y juicio moral en un grupo de abogados de Lima”

Este estudio tuvo como objetivo establecer la relación que existe entre los valores y el

juicio moral en abogados de Lima, para ello se utilizó un diseño correlacional.

La muestra estuvo conformada por 114 abogados entre varones y mujeres de 34 años

de edad.

Niño, Calderón y Cassaretto (2003) realizaron el siguiente estudio:

“Personalidad y rendimiento académico en estudiantes universitarios”

En este estudio, se investigo la relación existente entre personalidad, rendimiento

académico en estudiantes universitarios. Se trabajo con 170 alumnos entre hombres y

mujeres.

Arias, Sancho, Levano y Collado (2014) basaron su estudio en:

“Relación entre el estado nutricional y la memoria de trabajo de escolares”

Este estudio se empleó un diseño correlacional, ya que tiene como fin determinar el

grado de relación entre el estado nutricional y la memoria de trabajo de un grupo de

estudiantes.

La muestra fue constituida por 82 estudiantes (40 varones y 42 mujeres) de edades

entre 6 y 16 años y 11 meses del colegio estatal “Divino Corazón de Jesús” de condición

socioeconómica baja y media baja.

Y por último Esguerra y Guerrero (2010) realizaron su investigación en base a:

“Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de psicología”


23

La población muestra fue de 159 estudiantes de primero a décimo semestre de la

facultad de psicología.

Esta investigación tuvo como propósito describir los estilos de aprendizaje e

identificar si existe una correlación entre estos y el rendimiento académico de los estudiantes

de psicología.
24

7. CONCLUSIONES

 Los diseños correlacionales tienen como propósito determinar el grado de relación que

existe entre las variables de estudio.

 Los diseños correlacionales pueden asociar más de dos variables en una investigación.

 Los diseños correlacionales se usan cuando las variables no pueden ser manipuladas y se

desea obtener datos de su conducta en su ambiente natural.

 Hacer uso de un diseño correlacional, facilita la investigación ya que nos proporciona

gran cantidad de datos en poco tiempo.

 En una investigación de tipo correlacional se pueden presentar correlaciones espurias

que son relaciones aparentes entre variables aunque en realidad no estén relacionadas.

 Los diseños correlacionales, no buscan encontrar una relación de causalidad ni mucho

menos busca predecir valores de una variable a partir de otra.

 A diferencias de otros diseños como los experimentales, los diseños correlacionales no

buscan manipular las variables para conseguir la respuesta que desean, sino que en base a

las conductas que manifiestan en su ámbito particular recogen los datos para determinar

su asociación la cual es el propósito de su estudio.

 Para determinar el grado y la forma en que se asocian las variables, será necesario aplicar

un coeficiente de correlación. La elección del coeficiente de correlación dependerá del

tipo de escala de medición en que la variable esté expresada.


25

 Podemos concluir haciendo mención que hoy en día el uso de los diseños correlacionales

en una investigación se ha hecho muy habitual. En la búsqueda de ejemplos de

investigaciones de este tipo, se pudo constatar que la mayoría de tesis y/o estudios

realizados por estudiantes de distintas universidades emplean este diseño.


26

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alarcón, R. (1998). La investigación psicológica en América Latina: un enfoque

histórico. Revista de Psicología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2(1).

Arias, W. L. (2011). Reseña histórica de la psicología peruana desde la época republicana hasta

la actualidad. Recuperado de http://ucsp.edu.pe/investigacion/psicologia/wp-

content/uploads/2014/01/Revista-de-Psicolog%C3%ADa-5to-art%C3%ADculo2.pdf

Arias, W.L., Sancho, L.M., Lévano, N., y Collado, B. E. (2014). Relación entre el estado

nutricional y la memoria de trabajo de escolares. Revista peruana de psicología y trabajo

social, 3(1), 91-106. Recuperado de

http://web.uigv.ni7.co/fileadmin/facultades/psicologia/documentos/Rev_Peruana_PTS_5

_FINAL.pdf#page=91

Baron, R.A. (1997). Fundamentos de psicología. México: Pearson Educación.

Beltrán, J. (1995). Psicología de la educación. Barcelona: Boixareu.

Blazquez, F. (1988). Análisis y Evaluación del rendimiento del B.U.P. /C.O.U. en el distrito

universitario de Extremadura durante el decenio 75/85. Madrid: Centro de publicaciones.

Clavijo, R., Junquera, C.R., Martínez, A.D., Ibáñez, J.C., Sánchez, F., Martínez, M.T., Pérez, J.,

Cano, F.J., y Recio, B. (2006).Psicólogo de la Xunta de Galicia. España: MAD.

Díaz, V.P. (2009). Metodología de la investigación científica y bioestadística para profesionales

y estudiantes de ciencias de la salud. Santiago: RIL editores.


27

Esguerra, G., Y Guerrero, P. (2010). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en

estudiantes de Psicología. Diversitas, 6(1), 97-109. Recuperado de

http://revistas.usta.edu.co/index.php/diversitas/article/view/162/243

Grajales, T. (2000). El concepto de asociación estadística. Recuperado de

http://tgrajales.net/asociaestad.pdf

Grimaldo. M.P. (2011). Valores y juicio moral en un grupo de abogados de Lima. Revista de

psicología, 13(1), 29-45.Recuperado

dehttp://alfepsi.org/attachments/article/57/Revista%20de%20Psicolog%C3%ADa%2020

11-1.pdf

Guardia, J., Freixa, M., Peró, M., y Turbany, J. (2006). Análisis de datos en psicología. Madrid:

Delta.

Hernández, M. (1995). El arte de los niños: investigación y didáctica del MUPAI. Madrid:

Fundamentos.

Hernández, B. (2001). Técnicas estadísticas de investigación social. Madrid: Diaz de Santos.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de le investigación (5ta ed.).

México D.F.: McGraw-Hill Interamericana.

Hurtado, I. y Toro, J. (2007). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambios.

Venezuela: CEC.
28

León, J.M., Medina, S., Barriga, S., Ballesteros, A., y Herrera, I.M. (2004). Psicología de la

salud y de la calidad de vida. Barcelona: UOC

Masías, Y. (2006).Relación entre actitudes hacia la sexualidad y nivel de conocimiento sobre

factores de riesgo de discapacidad prenatal en adolescentes del cono sur de lima. (Tesis

para optar el Grado de Magíster en Psicología Educacional). Universidad Peruana

Cayetano Heredia, Lima, Perú. Recuperado de

http://www.prenatal.tv/lecturas/peru/PPEtesisIsabel.pdf

Matalinares, M., Arenas, C., Díaz, G., Dioses, A., Yarlequé, L., Raymundo, O., Baca, D.,

Fernández, E., Uceda, J., Huari, Y., Villavicencio, N., Vargas, P., Quispe, M., Sánchez,

E., Leyva, V., Díaz, A., Campos, A., y Yaringaño. J., (2013). Adicción a la internet y

agresividad en estudiantes de secundaria del Perú. Revista de Investigación en

Psicología, 16(1), 75-93.Recuperado

dehttp://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/viewFile/3920/3144

Mikkelsen, F. (2009).Satisfacción con la vida y estrategias de afrontamiento en un grupo de

adolescentes universitarios de Lima. (Tesis para optar el título de Licenciada en

Psicología con mención en Clínica). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima,

Perú. Recuperado de

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/416/MIKKELSEN_RA

MELLA_FLOR_SATISFACCION_CON_LA_VIDA.pdf?sequence=1

Mori, P. (2002). Personalidad, Auto concepto y Percepción del compromiso parental: Sus

relaciones con el rendimiento académico en alumnos del sexto grado. (Tesis para optar el
29

Grado académico de Doctor en Psicología). Universidad Nacional Mayor de San Marcos,

Lima, Perú. Recuperado de

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/salud/mori_s_p/t_completo.pdf

Niño, I., Calderón, A., y Cassaretto, M. (2003). Personalidad y rendimiento académico en

estudiantes universitarios. Revista de Psicología, 21(1), 119-143. Recuperado de

http://ezproxybib.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/3721

Núñez, M. I. (2011). Diseños de investigación en psicología. Recuperado de

http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/20322/1/Dise%C3%B1o_de_investigaciones.

pdf

Pedroza, H. y Dicovsky, L. (2006). Sistema de análisis estadístico con SPSS. Managua,

Nicaragua: LITONIC.

Perelló, S. (2011). Metodología de la investigación social. Madrid: Dykinson.

Piéron, H. (1993). Vocabulario de psicología. Madrid: AKAL.

Reyes, Y.N. (2003). Relación entre el rendimiento académico, la ansiedad ante los exámenes, los

rasgos de personalidad, el auto concepto y la asertividad en estudiantes del primer año de

psicología de la UNMSM. (Tesis para optar el título profesional de Psicólogo).

Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Recuperado de

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/Tesis/Salud/Reyes_T_Y/T_completo.pdf

Robles, M.R.A. (2014).Relaciones entre la memoria histórica, la identidad nacional peruana y

el bienestar social en jóvenes militares y civiles de Lima. (Tesis para optar por el título de
30

Licenciada en Psicología con mención en Psicología Social). Pontificia Universidad

Católica del Perú, Lima, Perú. Recuperado de

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/5881/ROBLES_FARFA

N_MARCELL_RELACIONES_MEMORIA.pdf?sequence=3

Rojas, R. (1988). Investigación Social. México: Plaza y Valdés.

Sarabia, J.M., y Pascual, M. (2005). Curso básico de estadística para economía y administración

de empresas. España: UC

Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. México: Limusa.

Vargas, J. E. (2008) Tácticas de Investigación Científica: Lecturas para un seminario. México:

Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C.

Вам также может понравиться