Вы находитесь на странице: 1из 27

INDICE

PRESENTACIÓN ................................................................................................. 2

INTRODUCCIÒN ................................................................................................. 3

CAPITULO I: ALBAÑILERIA EN EL PERU .......................................................... 5

1.1. DEFINICION DE ALBAÑILERIA ............................................................. 5

1.2. HISTORIA DE LA ALBAÑILERIA EN EL PERU ...................................... 5

1.2.1. CIUDADELA DE CARAL. ................................................................. 6

1.2.2. CULTURA MOCHICA ....................................................................... 6

1.2.2.1. CARACTERISTICAS DE LOS TEMPLOS..................................... 7

1.2.3. HUACA DEL SOL ............................................................................. 8

1.2.4. CULTURA NAZCA............................................................................ 9

CAPITULO II: ALBAÑILERÍA EN LA REGIÓN DEL CUSCO ............................. 12

2.1. HISTORIA DE LA ALBAÑILERIA EN LA CIUDAD DEL CUSCO .......... 12

2.2. CARACTERÍSTICAS............................................................................. 12

2.3. ALBAÑILERÍA Y MÉTODOS DE CONSTRUCCIÓN............................. 14

2.4. LA ÉPOCA COLONIAL ......................................................................... 16

CAPITULO III: ALBAÑILERÍA ACTUAL EN EL PERU Y REGION DEL CUSCO


........................................................................................................................... 19

3.1. SEGÚN EL REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES Y LA


NORMA E-070 ................................................................................................ 19

3.2.TIPOS DE ALBAÑILERÍA:............................................................................ 19

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 27

1
PRESENTACIÓN

El presente trabajo de monográfico de la historia de la “ALBAÑILERIA EN EL


PERÚ Y EN LA REGION DEL CUSCO”, el objetivo principal de este trabajo es
informarnos más y dar a conocer algunos detalles de la evolución de la
albañilería desde tiempos antiguos tanto a nivel Nacional y regional del Cusco,
además de la enorme utilidad que ha tenido la albañilería en los años y que ha
contribuido para la vida y crecimiento poblacional.

La albañilería es el arte de crear muros y hacer aparejos. Sus orígenes


se remontan casi a la aparición del hombre. Aquí se presenta un resumen de
la historia de un arte que luego, con los avances matemáticos, dejo de serlo
para convertirse en técnica. Este es un breve recorrido por diversas culturas que
florecieron en lugares remotos de nuestro planeta, país y asombrosas técnicas
que desarrollaron los humanos para encajar y unir piedras y ladrillo a fin de
satisfacer sus necesidades, principalmente de vivienda. Espero que el presente
trabajo satisfaga las exigencias y de esta manera aportar con la investigación.

2
INTRODUCCIÒN

El presenta trabajo se trata de la “ALBAÑILERIA EN EL PERÚ Y EN LA


REGION DEL CUSCO”, un tema de mucha importancia e interés, conceptos
básicos sobre la albañilería, sus características, tipos, muros, el mortero, entre
otros y además también sobre la norma técnica que se utiliza actualmente.

El hombre ha desarrollado su habilidad para solucionar los problemas que


le presenta el medio donde vive; Al tener la capacidad de solucionar sus
problemas, el ser humano ha ido poblando todo el planeta y ha desarrollado
medios materiales que protegen de los fenómenos ambientales.

Al buscar protección de los eventos meteorológicos y ambientales, tuvo que


conseguir refugio. Primero, cuando era nómada buscó refugio en las cuevas;
para sobrevivir, el hombre se volvió sedentario; El sedentarismo posibilitó
la evolución y el mejoramiento de la vivienda. Ese fue el inicio de la construcción
inmueble como necesidad humana y de su respectiva evolución a través de los
siglos. Progresivamente el hombre se dio cuenta de que eran los materiales
rígidos, como la piedra, los que más duraban, los que mejor resistían a los
fenómenos naturales (como el fuego o la humedad) y era un elemento
abundante en el medio ambiente; Después, el hombre vio que la mampostería
elemental que le daba hogar podía servir para honrar sus creencias y la
empleó para levantar los primeros templos. Ceremoniales supuso el
refinamiento y perfeccionamiento de las técnicas constructivas. De Tallar de
bloques y se mejoraron los morteros Ese fue el origen de la Albañilería
utilizado para la construcción de sus viviendas, para tener un refugio era
fundamental para la supervivencia entre más estable muchos mejor. El concepto
de albañilería es el arte de construir edificios, simple vivienda hasta un
rascacielos necesita un buen diseño y además unos buenos constructores con
buenos conocimientos en albañilería para que la construcción no tenga puntos
débiles que no provocar pérdidas humanas. En que se emplean según los
materiales como: ladrillo, piedra, cal, arena, yeso, cemento u otros materiales
semejantes. Material estructural conformado por unidades de albañilería
asentadas con morteros.

3
En Cuanto al Perú, Los primeros rasgos de unidades de albañilería se conocen
en Huaca Prieta, Perú (5000 años de antigüedad), ciudadela precolombina
chimú de Chan Chan en el norte del Perú; o los enormes aparejos erigidos
con enormes bloques de piedra, como el caso de Sacsayhuamán en Cusco del
tipo adobe, desarrollándose en las siguientes culturas posteriores. Con el pasar
de los años, los nuevos descubrimientos y nuevos materiales favorecieron el
avance de la albañilería.

Se cuenta con tres capítulos, el capítulo 1 se trata de la albañilería en el Perú,


en el capítulo 2 se trata de la albañilería en la región del Cusco y el capítulo 3
se trata de la albañilería actual en el Perú y región del Cusco.

4
CAPITULO I: ALBAÑILERIA EN EL PERU

1.1. DEFINICION DE ALBAÑILERIA

Albañilería o Mampostería: se define como un conjunto de unidades trabadas o


adheridas entre sí con algún material como el mortero de barro o de cemento
Las unidades pueden ser naturales (piedras) o artificiales (adobe, ladrillo, cal,
arena, yeso, cemento u otros materiales semejantes. Material estructural
conformado por unidades de albañilería asentadas o unidas entre sí con
morteros, ladrillos y bloques, existió desde tiempos prehistóricos y que su forma
inicial podría haber sido los muros hechos con piedras naturales trabadas o
adheridas con barro, lo que actualmente en nuestro medio se denomina "pirca
un muro bajo realizado con piedras sin labrar calzadas sin el uso de mortero,
utilizado por los pueblos andinos"

1.2. HISTORIA DE LA ALBAÑILERIA EN EL PERU

La primera unidad de albañilería artificial consistió de una masa amorfa de barro


secada al sol; vestigios de esta unidad han sido encontrados en las ruinas en la
antiguamente las unidades no tenían una forma lógica, encontrar unidades de
forma cónica en lugares y épocas distintas: en la Mesopotamia (7000 años de
antigüedad) y en Huaca Prieta, Perú (5000 años de antigüedad).

En el siglo XVIII, en conjunto con la Revolución Industrial (que comenzó en


Inglaterra), empezó la industrialización en la fabricación de ladrillos,
inventándose máquinas como trituradoras, mezcladoras y prensas para moldear
mecánicamente al ladrillo; aunque, según se dice, se empleaba 2 kg de carbón
para hornear 1 kg de arcilla.

En cuanto al Perú, los ladrillos de arcilla llegaron en la época de la colonia


española, y la primera fábrica de ladrillos fue construida en Lima en el año de
1856. En el Perú, la albañilería confinada ingresa después del terremoto de
1940;

5
1.2.1. CIUDADELA DE CARAL.

Para construir estas plataformas se usaron muros de contención de


piedra unidas con barro, que alternan piedras grandes largas con otras más
pequeñas. Para la obtención de las piedras se usaron canteras próximas a
Caral. El interior se rellenó con piedras y barro contenidos en redes tejidas de
fibras vegetales llamadas shicras. Fue la técnica más usada en su época.
Se construyeron, principalmente, tres tipos de muros: estructurales, de
contención y fachadas. A lo largo de su longa vida las pirámides fueron
remodeladas muchas veces, para ello enterraban el edificio antiguo y
construían otro similar sobre el precedente.(Tavera, 2008).

1.2.2. CULTURA MOCHICA

En el período cultural conocido como Desarrollos Regionales existió en la


costa norte del Perú un pueblo poderoso y muy guerrero conocido como la
sociedad Mochica.

La cultura Moche o Mochica surge y se desarrolla en los siglos I y VII de nuestra


era, teniendo como escenario la larga y angosta franja desértica de la
costa norte del Perú donde se encuentran los restos de sus templos
piramidales, palacios, fortificaciones, obras de irrigación y cementerios que
testimonian su alto desarrollo artístico, tecnológico y compleja organización.

La Cultura Mochica tuvo su hábitat en el valle homónimo, desarrollándose


entre los territorios de valle de Nepeña al Sur y de Piura al Norte.

6
Ocuparon los valles de la Leche, Lambayeque, Jequetepeque, Chicama,
Moche, Virú, Chao, Santa y Nepeña.

En cuanto a la arquitectura, la construcción de las grandes pirámides de la


época Moche sólo pudo ser posible gracias a un trabajo en común muy
bien dirigido, utilizando prisioneros de guerra y la masa de los súbditos de
los príncipes sacerdotes.

1.2.2.1. CARACTERISTICAS DE LOS TEMPLOS

Las características generales de los templos o huacas son que sus


adobes rectangulares se encuentran unidos con mortero de barro,
dispuestos en forma de paneles modulares que dan la apariencia de
grandes columnas, apoyados unos con otros desde su base, logrando así
resistencia y perennidad antisísmica; también los adobes están dispuestos
de canto, de cabeza y de soga. La arquitectura básica de la cultura Moche,

7
en conclusión, fue monumental, doméstica y defensiva. Lo monumental está
representado por impresionantes edificios "piramidales". La doméstica
era pequeña, de varios cuartos comunicados con entradas rectangulares, con
arcos en la parte superior e inclinada a dos aguas. Las de defensa eran erigidas
engrandes fortificaciones. Huaca de La Luna es una gran muestra de la
arquitectura Moche.

1.2.3. HUACA DEL SOL

La pirámide escalonada, llamada "Huaca del Sol" es una de las edificaciones


más impresionantes de todo el Perú precolombino. Se supone que esta
construcción, erigida sobre una gran terraza escalonada, tuvo un área de más
de 55 mil metros cuadrados y unos 40 metros de altura y que, en su
construcción, se usaron aproximadamente 140 millones de ladrillos
rectangulares no sometidos a cocción. La forma de la Huaca de la Luna, erigida
sobre un espolón rocoso del Cerro Blanco y frente a la Huaca del Sol, ocupa
un área casi cuadrada de 290 por 210 metros y está conformada por
varias plataformas y patios ceremoniales.

La plataforma que sirvió de base estuvo compuesta de cinco terrazas; el acceso


se daba a través de un terraplén de 90 metros de largo por 6 metros de
ancho, que al parecer servía de entrada al edificio. En seguida, hay una
gran "pirámide" que corona toda la región meridional constituida por cinco

8
plataformas escalonadas. Es muy probable que estuviera decorada con pinturas
murales como en la Huaca de la Luna. (PERÚ, 2013).

1.2.4. CULTURA NAZCA

Los pobladores Nazca vivían en los centros de población que tenían gran
sentido de diseño urbano, siendo su centro cultural y ceremonial principal
Cahuachi, construida en adobe (ladrillos hechos con arcilla), donde
construyeron pirámides ceremoniales. Al lado de su capital, Cahuachi,
también se descubrió (1980) un conjunto de líneas trazadas en el suelo en
forma de trapecios y serpentines. Los Nazca construyeron ciudades: La
Estakeria, Tinguiña, Cahuachi (capital). Los constructores de ciudades usaron el
adobe y la quincha: barro más paja.-Resaltaron por sus elaborados acueductos
que nutrían de agua a la población

Los ladrillos de arcilla llegaron en la época de la Colonia española, y la


primera fábrica de ladrillos fue construida en Lima en el año 1856.La
albañilería confinada ingresa después del terremoto de 1940; mientras que
la armada lo hace en la década del 60, pese a que esta se había creado antes.
Los primeros ensayos sobre elementos de albañilería se realizaron en la
década de los 70 y los escasos resultados alcanzados hasta el año de 1982
fueron utilizados para la elaboración de nuestro primer reglamento relativo
específicamente a la albañilería (Norma E-070, ININVI-82); a la fecha
continúan las investigaciones.

9
Debe hacerse notar que a diferencia de otros materiales (como el acero
y el concreto armado), la adaptación de normas de diseño extranjeras resultan
inaplicables al caso de la albañilería peruana; esto se debe a la enorme
diferencia que se presenta en los materiales de construcción, así como en la
mano de obra y las técnicas de construcción empleadas en otros países. Sin
embargo, se utilizó como referencia adicional el Reglamento Mexicano de
Mampostería, debido a nuestra similitud en materiales, proceso constructivo
y porque los mexicanos cuentan con el respaldo de una gran cantidad de
ensayos.

Entre 1961 y 2005 se han desarrollado cinco censos nacionales de vivienda en


el Perú, además de otros más de población. Una pregunta significativa del
censo de vivienda es “¿Cuál es el material predominante en las paredes?” Al
comparar los 2 últimos censos de vivienda, se observa que los muros de ladrillo
y de bloques han desplazado al adobe como el material predominante.
(Jomarech, 2013).

En 1982 se promulgó la primera norma moderna de diseño y construcción de


albañilería (ININVI),la que tenía algo de respaldo experimental pero que
adolecía aún de temas no investigados en las condiciones peruanas de
materiales y mano de obra. Esta norma permitió a los ingenieros proyectar y
construir edificios de hasta 5 pisos de albañilería confinada, de 0.15 metros de
ancho, además de edificios de albañilería armada.

En los últimos 30 años, con el crecimiento de construcciones populares e


informales se ha malinterpretado la manera cómo debe trabajar la albañilería
confinada. Se piensa equivocadamente que las columnas y vigas de concreto
son más importantes que el muro de albañilería, es decir, se le presta cada vez
menos atención a la calidad del muro (materiales y mano de obra). Tanto es así
que se usan erradamente ladrillos huecos y ladrillos tubulares para muros
portantes de carga vertical y de sismo. En forma paralela, se han levantado
diversas edificaciones de albañilería armada, básicamente de viviendas en
Lima. Otras edificaciones que utilizan ladrillos para muros de albañilería
portantes y no portantes son oficinas, hoteles, restaurantes, hospitales y
centros educativos. En común, se trata de edificaciones de pocos pisos.

10
Los recientes terremotos han demostrado la importancia de:

1) Tener una buena densidad de muros.

11
CAPITULO II: ALBAÑILERÍA EN LA REGIÓN DEL CUSCO

2.1. HISTORIA DE LA ALBAÑILERIA EN LA CIUDAD DEL CUSCO

La arquitectura Inca es la arquitectura precolombina más significativa de


Sudamérica. Los incas heredaron un legado arquitectónico de Tiahuanaco,
fundado en el siglo II a.c.; es una característica central del estilo arquitectónico
que utilizó la topografía y los materiales existentes de la tierra como parte del
diseño. Nuestra capital del Imperio de los incas, la ciudad del Cusco, todavía
contiene muchos buenos ejemplos de la arquitectura inca, aunque muchas
paredes de mampostería Inca se han incorporado a las estructuras coloniales
españolas. La famosa propiedad real de la ciudadela de Machu Picchu es un
ejemplo sobreviviente de la arquitectura Inca, además de otros lugares que
contienen el mismo estilo arquitectónico son Sacsayhuamán y Ollantaytambo.
Los incas también desarrollaron un extenso sistema de carreteras que abarca la
mayor parte de la longitud occidental del continente y colocaron su arquitectura
distintiva en el camino, afirmando visualmente su dominio imperial a lo largo de
la frontera.

2.2. CARACTERÍSTICAS

Los Incas diseñaron sus edificaciones hechas en piedras de campo o bloques


de piedra semielaborados y tierra en mortero; las paredes de adobe también
eran bastante comunes, generalmente colocadas sobre cimientos de piedra. El
material utilizado en los edificios Incas dependía de la región, por ejemplo, en la
costa usaban grandes bloques rectangulares de adobe, mientras que en los
Andes usaban piedras locales. La forma más común en la arquitectura Inca fue
el edificio rectangular sin paredes internas y techado con vigas de madera y
paja. Hubo varias variaciones de este diseño básico, incluyendo techos a dos
aguas, habitaciones con uno o dos de los lados largos abiertos y habitaciones
que compartían una pared larga. Las edificaciones rectangulares fueron
utilizados para funciones bastante diferentes en casi todos los edificios incas,
desde casas humildes hasta palacios y templos. Existen además ejemplos de
muros curvos en edificios incas, principalmente en regiones fuera del área
central del imperio. Los edificios de dos pisos eran infrecuentes; cuando se

12
construyeron se accedió al segundo piso desde el exterior a través de una
escalera o un terreno alto en lugar de desde el primer piso. Las aberturas de
pared, que incluyen puertas, nichos y ventanas, generalmente tenían una forma
trapezoidal; podrían estar equipados con jambas dobles o triples como una
forma de ornamentación. Otros tipos de decoración eran escasos; algunas
paredes fueron pintadas o adornadas con placas de metal, en casos raros las
paredes fueron esculpidas con animales pequeños o patrones geométricos.

La forma compuesta más común en la arquitectura inca fue el kancha, un


recinto rectangular que alberga tres o más edificios rectangulares colocados
simétricamente alrededor de un patio central. Las unidades de Kancha tenían
propósitos muy diferentes ya que formaban la base de viviendas simples así
como de templos y palacios; además, varios kancha podrían agruparse para
formar bloques en los asentamientos incas. Un testimonio de la importancia de
estos compuestos en la arquitectura incaica es que la parte central de la capital
inca del Cusco consistía en grandes kanchas, incluyendo Qurikancha y los
palacios incas. Los ejemplos mejor conservados de kancha se encuentran en
Ollantaytambo, un asentamiento inca ubicado a lo largo del río Urubamba.

La arquitectura inca es ampliamente conocida por su fina albañilería, que


presenta precisamente piedras talladas y cortadas ajustadas sin mortero
(“seco”). Sin embargo, a pesar de esta fama, la mayoría de los edificios incas en
realidad estaban hechos de piedra de monte y adobe como se describe
anteriormente. En la década de 1940, el arqueólogo estadounidense John H.
Rowe clasificó la mampostería fina de Inca en dos tipos: coursed, que presenta
piedras de forma rectangular, y poligonal, que presenta bloques de forma
irregular. Cuarenta años después, el arquitecto peruano Santiago Agurto
estableció cuatro subtipos al dividir las categorías identificadas por Rowe:

 Mampostería celular poligonal: con pequeños bloques


 Mampostería poligonal de sillería: con piedras muy grandes
 Mampostería curvilínea revestida: en la que los bloques de piedra no
están alineados

13
 Mampostería corrediza sedimentaria: en la que las piedras se disponen
en hileras horizontales (es decir, sillares)

Los primeros dos tipos se usaron en edificios importantes o muros perimetrales,


mientras que los dos últimos se emplearon principalmente en paredes de
terraza y canalización fluvial.

Según Graziano Gasparini y Luise Margolies, la masonería inca se inspiró en la


arquitectura de Tiwanaku, un sitio arqueológico en la Bolivia moderna construido
varios siglos antes del Imperio Inca. Argumentan que, de acuerdo con los
relatos etnohistóricos, los incas quedaron impresionados por estos monumentos
y emplearon a un gran número de canteros de regiones cercanas en la
construcción de sus propios edificios. Además de estas referencias, también
identificaron algunas similitudes formales entre Tiwanaku y la arquitectura inca,
incluyendo el uso de bloques de piedra tallados y pulidos, así como de jambas
dobles. Un problema con esta hipótesis es la cuestión de cómo fue preservada
la pericia en los trescientos años transcurridos entre el colapso de Tiwanaku y la
aparición del Imperio Inca y su arquitectura. Como solución, John Hyslop ha
argumentado que la tradición de la mampostería de piedra de Tiahuanaco se
conservó en la región del Lago Titicaca en sitios como Tanka Tanka, que cuenta
con muros parecidos a la mampostería poligonal Inca.

Una segunda gran influencia en la arquitectura inca vino de la cultura Wari, una
civilización contemporánea a Tiwanaku. Según Ann Kendall, los Huari
introdujeron su tradición de construir recintos rectangulares en la región del
Cusco, que formaron un modelo para el desarrollo de la kancha Inca. Existe
evidencia de que tales tradiciones se conservaron en la región de Cusco
después del declive de los Wari, como lo atestiguan los recintos encontrados en
sitios como Choquequirao (Chuqi K’iraw), a 28 kilómetros al sureste de la capital
Inca.

2.3. ALBAÑILERÍA Y MÉTODOS DE CONSTRUCCIÓN

El ingeniero de agua Ken Wright calcula que el 60 por ciento del esfuerzo de
construcción de los incas fue subterráneo. Los incas construyeron sus ciudades

14
con materiales disponibles localmente, generalmente incluyendo piedra caliza o
granito. Para cortar estas rocas duras, el Inca usaba herramientas de piedra,
bronce o cobre, generalmente dividiendo las piedras a lo largo de las líneas
naturales de fractura. Sin la rueda, las piedras se enrollaban con vigas de
madera en las rampas de tierra. Habría sido necesaria una mano de obra
extraordinaria. Hyslop comenta que el “secreto” de la producción de la fina
mampostería incaica era la organización social necesaria para mantener a la
gran cantidad de personas creando tales monumentos que consumen mucha
energía. “Se especula que las piedras se columpiaron usando la fricción para
crear perfectamente lados convexos y cóncavos. Las marcas visibles de facture
como los jefes de piedra se hicieron con cuerda; estos elementos demostraron
el valor artístico del trabajo y el poder del dominio Inca.

Por lo general, las paredes de los edificios incaicos estaban ligeramente


inclinadas en el interior y las esquinas estaban redondeadas. Esto, en
combinación con la minuciosidad de la mampostería, llevó a los edificios
incaicos a tener una resistencia sísmica sin igual gracias a su alta estabilidad
estática y dinámica, ausencia de frecuencias de resonancia y puntos de
concentración de tensión. Durante un terremoto de magnitud pequeña o
moderada, la mampostería se mantuvo estable y, durante un fuerte terremoto,
los bloques de piedra “danzaban” cerca de sus posiciones normales y se
encontraban exactamente en el orden correcto después de un terremoto.

Otro método de construcción se llamó arquitectura “con cara de almohada”. La


construcción con revestimiento de almohada se logró mediante el uso de
ladrillos de adobe cocidos. Los incas luego lijarían piedras grandes y de forma
fina, y luego encajarían los ladrillos y las piedras en forma de rompecabezas. La
arquitectura con forma de almohada se usaba típicamente para templos y
lugares reales como Machu Picchu.

La mampostería de Ashlar se usó en la estructura Inca más sagrada y de élite;


por ejemplo, el Acllawasi (“Casa de la Mujer Escogida”), el Coricancha (“Recinto
de Oro”) en Cuzco, y el “Templo del Sol en Machu Picchu. Por lo tanto, parece
que el sillar pudo haber sido más valorado por el Inca, Tal vez se lo considere
más difícil que la mampostería poligonal (“cara de almohada”). Aunque la

15
mampostería poligonal puede ser estéticamente más impresionante, la fachada
de la sillería tiende a ser mucho menos implacable con los errores: si se rompe
una esquina en el proceso, puede remodelarse para encajar en el mosaico de
mampostería poligonal mientras que no se puede recuperar una roca dañada en
mampostería de sillar.

2.4. LA ÉPOCA COLONIAL

Los españoles no pudieron igualar la perfección lograda por los incas en sus
edificaciones de piedra. Sin embargo, durante la época llamada de Transición
(entre 40 a 50 años después de la llegada de los invasores) se pudo lograr
características similares a las que lograron los hijos del Sol en la
edificación con piedra. Casi de inmediato los españoles se dieron cuenta
de que podían edificar sobre los restos pétreos que existían. Acerca de las
casas virreinales superpuestas a las antiguas construcciones incaicas,
especifica Ramón Gutiérrez que “impusieron las formas de loteo tradicional de
solares y a la vez variaron la organización habitual de las
residencias”.(Gutiérrez, 1979, pág. 25) ,Y también indica que “esta similitud
funcional, tipológica, dimensional y tecnológica posibilitó la fácil
transformación de una o dos kanchas por parte de los españoles en sus casas
solariegas”. (San Cristóbal, 2004, pág. 4) Evidentemente, no existía en la ciudad
incaica el segundo piso, el cual fue un aporte introducido por los españoles
luego de someter a los pobladores del Imperio. En el primer período de la
construcción de las casas cuzqueñas se utilizaron los muros perimetrales de las
kanchas incaicas que no contaban con otros vanos para la iluminación y
la ventilación más que el de la entrada angosta a la habitación desde el
patio. En cierta manera, los paramentos gruesos de las kanchas sirvieron
funcionalmente como de cimientos para el segundo piso levantado sobre ellos
con muros de adobes; y en estas habitaciones altas concentraron los vecinos
españoles sus viviendas habilitados con mayor comodidad de puertas y
ventanas que las oscuras habitaciones del primer piso desprovistas de ventanas
y con una sola puerta de ingreso. (Escobar Medrano, 2004, pág. 26)

En el contexto arquitectónico cusqueño es importante considerar un


elemento importante de albañilería: el arco. Para emular el estilo español en

16
las casonas coloniales, en el interior, con frontera a los patios interiores,
se construyeron corredores de circulación para los habitantes de la casa,
a manera de balcones que estaban sostenidos por un conjunto de arcos
de piedra. Los canteros quechuas aprendieron de los maestros españoles
a tallar columnas monolíticas, pero se sospecha que no asimilaron su
técnica. La variación de los materiales de la cal y el ladrillo por el de la
piedra influyó también en la técnica de asentar los arcos contiguos sobre el
capitel de cada columna. (San Cristóbal, 2004, pág. 47) Así, con el transcurrir
del tiempo y con la ocurrencia de sucesos inesperados “las estructuras
morfológicas discontinuaron la larga tradición de las fachadas cusqueñas
indivisas en toda su altura, carentes de ventanas en el primer piso y con la
distribución raleada y asimétrica de ventanas y balcones en el segundo
piso, que había caracterizado ininterrumpidamente a las casas virreinales
cusqueñas desde las primeras construcciones españolas hasta bastante
avanzado el siglo XVIII”. (San Cristóbal, 2004, pág. 85), Solamente habría que
señalar los terremotos (1650 y 1860) que trajeron por tierra una porción de
edificaciones de cuyos escombros volvieron a salir formalmente idénticas,
pero debidamente reforzadas en la estructura». (San Cristóbal, 2004, pág.
140)(16)Luego habría que considerar los efectos del terremoto de 1950,
que destruyó gran parte de estructura habitacional de la ciudad del Cusco,
donde colapsaron las viviendas de adobe y se dañaron los elementos de
albañilería de barro asentadas sobre vestigios incaicos.

Las décadas de los 70 y 80 se caracterizaron por la expansión urbana de la


ciudad, predominando en sus edificaciones principalmente el adobe como
material de construcción, con uno y dos niveles. No obstante, este material es
vulnerable a la humedad y a los eventos sísmicos.

La última década del siglo XX estuvo marcada por el auge de la


construcción de obras públicas civiles y por el abaratamiento de los
materiales de construcción más rígidos y resistentes, como el acero y el
cemento. En Cusco comenzaron a surgir edificaciones de tres y cuatro
niveles, que contrastaban con las tradicionales casas de adobe revestido

17
La albañilería o Mampostería se define como un conjunto de unidades trabadas
o adheridas entre sí con algún material, como el mortero de barro o de cemento.
Las unidades pueden ser naturales (piedras) o artificiales (adobe, tapias,
ladrillos y bloques). Este sistema fue creado por el hombre a fin de satisfacer
sus necesidades, principalmente de vivienda.

Albañilería existió desde tiempos prehistóricos y que su forma inicial podría


haber sido los muros hechos con piedras naturales trabadas o adheridas con
barro, lo que actualmente en nuestro medio se denomina "pirca".

18
CAPITULO III: ALBAÑILERÍA ACTUAL EN EL PERU Y REGION DEL CUSCO

3.1. SEGÚN EL REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES Y LA


NORMA E-070

Se denomina ladrillo a aquella unidad cuyas dimensiones permitan que pueda


ser manipulada con una sola mano; y bloque, a aquella que requiera de ambas
manos para su manipulación. Las unidades de albañilería pueden tener como
materia prima a la arcilla, sílice -cal o al concreto. Estas unidades pueden ser
sólidas, huecas, tubulares o alveolares y pueden ser fabricadas de manera
artesanal o industrial. Las unidades de albañilería de concreto serán utilizadas
después de lograr su resistencia especificada.

Clasificación para fines estructurales: para efectos del diseño estructural, las
unidades de albañilería tendrán las características indicadas en la siguiente
tabla:

3.2. TIPOS DE ALBAÑILERÍA:

La Albañilería se clasifica de dos maneras:

1) MURO PORTANTE: Es el muro que recibe el peso de la estructura o el muro


donde se apoya la vigueta de concreto y la transmite al sobre cimiento. Se
reconoce porque está perpendicularmente a las viguetas.

19
b. Por la distribución del refuerzo

Albañilería armada

2) MURO NO PORTANTE: También conocido como “tabique”. Es el muro que


no recibe ningún peso vertical, o que no está apoyado en la vigueta. Siempre
está en sentido paralelo a las viguetas, que son los elementos de concreto en el
techo.

a. Por la función estructural

Muros no portantes (tabiquería)


3.3. CLASIFICACIÓN POR LA FUNCIÓN ESTRUCTURAL

A) MUROS PORTANTES:

 No reciben carga vertical


 Se diseñan para cargas perpendiculares a su plano, originadas por el
viento, sismo u otras cargas de empuje.
 No se diseñan por acciones sísmicas coplanares (y ortogonales al plano
del muro en análisis).

20
 Entre Muros no Portantes tenemos: cercos, parapetos, tabiques.

PARAPETOS:

 CERCOS, MUROS DE CONTENCIÓN Y PARAPETOS


Son muros construidos en albañilería armada apilada utilizando como unidad a
las placas sílico-calcáreas con canal o placas sílico-calcáreas portantes, en
donde solo la primera hilada es asentada con mortero y el resto de hiladas son
apiladas.
 TABIQUES Y ALFEIZARES
Son muros construidos en albañilería armada asentada utilizando como unidad
a las placas sílico-calcáreas sin canal o placas sílico-calcáreas no portantes, en
donde todas las hiladas son asentadas con mortero. A su vez los parapetos se
pueden clasificar de acuerdo a su ubicación en el último techo de la edificación
o azotea.

B) MUROS NO PORTANTES:

TABIQUES

 Elementos divisorios de ambientes en los edificios.

 Hechos de albañilería debido a sus buenas propiedades térmicas,


acústicas, resistentes e incombustibles.

 Aislado de la estructura principal para evitar la interacción tabique -


estructura en el plano pórtico.

 Se emplea morteros de baja calidad y ladrillos tubulares, “Panderetas”

 El fin de ladrillo pandereta es aligerar el peso del edificio con la reducción


de fuerzas sísmicas.

PARAPETOS

Muro no portante perimetral de baja altura en el nivel del techo o alrededor de


balcones. Son usados como barandas de escaleras, cerramientos de azoteas.se
pueden agrupar de acuerdo al tipo unidad de albañilería, apilada o asentada,
utilizada en la construcción del muro.

21
TABLA DE PARAPETOS

Se ha preparado la Tabla 1: Alturas y Refuerzos de Parapetos Apilados


siguiendo lo establecido en las Normas E.030 y E.070. Primero se debe
determinar las alturas de parapetos exteriores e interiores mostrados en el plano

de arquitectura, para cada uno de ellos ver en Tabla 1 el tipo de placas sílico-
calcáreas P-10, P-12 o P-14 a usar; una vez establecido el tipo de placa a

3.4. CLASIFICACIÓN POR LA DISTRIBUCIÓN DEL REFUERZO

 Carecen de refuerzo o no cumplen con las especificaciones mínimas


reglamentarias de un muro reforzado.

 Según la Norma E.070 no debe emplearse por el carácter frágil de su


falla ante un sismo.

 Cabe destacar que presenta lamisca resistencia a fuerza cortante que un


muro confinado de iguales características sin embargo las propiedades
de columnas de confinamientos hacen la diferencia

TIPOS DE ASENTADOS:

ASENTADO DE CABEZA Se puede ver un ladrillo asentado o colocado en toda


su superficie sobre otros dos ladrillos asentados o colocados opuestamente.

22
ASENTADO DE SOGA Se pueden ver todos los ladrillos asentados o colocados
en la misma dirección

APAREJO DE LADRILLO DE CANTO: Es el formado por ladrillos colocados de


cantos en su dirección más larga y siguiendo la dirección de la fila de ladrillo
unidos con mortero de cemento, se utiliza para edificar muros divisores de poca
altura y no puede soportar cargas con excepción de su propio peso

TIPOS DE LADRILLOS:

El ladrillo puede considerarse la pieza de albañilería por excelencia, cuyo uso en


la construcción data de hace más de diez mil años y cuya evolución permite hoy
contar una interesante variedad cuyas características y usos convienen conocer.
Básicamente, el ladrillo es un material de tipo cerámico o arcilla cocida, con
forma de prisma rectangular, que fue previamente amasado con agua
conformando así una pasta, que luego de ser moldeada se horneó a una
temperatura de 1000ºC, lo que le permitió ganar resistencia a la compresión,
además de dotarle de buenas cualidades de aislamiento térmico y acústico.
Cada uno de los tipos de ladrillos que veremos tiene características especiales
que los hacen apropiados para determinados casos

Ladrillo cocido de arcilla: Es el ladrillo utilizado para múltiples edificaciones,


no tiene agujeros y está fabricado con tierra cocida en hornos, su fabricación es
sobre todo artesanal. Es un ladrillo cocido de tierra o arcilla, fabricado forma
artesanal. Las dimensiones varían de acuerdo al país y a las normas. No tiene
perforaciones y sus caras lucen rústicas. También se lo conoce como ladrillo de
tejar o manual tipo M

Ladrillo de King Kong: Es un ladrillo estructural para hacer muros portantes


(aquellos que soportan la carga de los techos y esfuerzos laterales), y en
algunos casos y dependiendo del presupuesto también para la construcción de

23
cercos. Este ladrillo tiene la propiedad de ¨flexotracción” por su capacidad para
resistir fuertes movimientos de energía como los ocasionados por los sismos.

Ladrillo caravista: Es un ladrillo arquitectónico. Es empleado en la construcción


de muros de cerco y muros arquitectónicos caravistas. El ladrillo caravista 6 es
netamente decorativo y como tal no es resistente a ningún tipo de fuerza. En el
caso de caravista 9, este es un producto que tiene una alta resistencia lo que
permitiría la ejecución de viviendas multifamiliares.

Ladrillo pandereta: Existen dos tipos de ladrillo Pandereta liso y acanalado.


Ambos tienen la función de hacer muros divisorios, tabiques ligeros (pared
delgada que sirve para separar las piezas de la casa). Recuerde que los ladrillos
Pandereta no pueden soportar mucho peso. También son ampliamente
utilizados en edificaciones altas como sistemas de vigas y columnas
(aporticados). El ladrillo pandereta rayado necesita un mayor tarrajeo que
permite un mejor asentamiento. En el caso del ladrillo pandereta liso, su
adherencia es más rápida ya que no presenta desniveles.

24
Ladrillo pastelero: Es el ladrillo fabricado de arcilla moldeada, extruida y
quemada o cocida en un horno tipo túnel de proceso continuo. Va instalado en
el techo final de una edificación, su papel es muy importante, ya que absorbe y
disipa la temperatura del sol de verano. Asimismo, aísla la humedad durante la
época de invierno.

Ladrillo hueco 15 lisos: Es el ladrillo fabricado de arcilla moldeada, extruida y


quemada o cocida en un horno tipo túnel de proceso continuo. Son ladrillos más
utilizados por todo el sector de construcción, debido a su altura y resistencia.

Ladrillo hueco 20: Es el ladrillo fabricado de arcilla moldeada, extruida y


quemada o cocida en un horno tipo túnel de proceso continuo. Para trabajos
estructurados de losas de techos aligerado de luces con cargas mayores.

Ladrillo hueco 25: Es el ladrillo fabricado de arcilla moldeada, extruida y


quemada o cocida en un horno tipo túnel de proceso continuo. Para trabajos
estructurados de losas en techos aligerados de luces con cargas aún mayores.
Por ejemplo, este ladrillo puede ser utilizado para el techado de edificaciones
muy altas de 10 a 20 pisos

Ladrillo hueco 15 acanalado: Es el ladrillo fabricado de arcilla moldeada,


extruida y quemada o cocida en un horno tipo túnel de proceso continuo.

25
Adobe: Está hecho de barro crudo, y se ha usado desde la antigüedad;
Habitualmente se utiliza en construcciones, precarias, rústicas principalmente
por su capacidad de aislación térmica. Este material es usado mayormente en
viviendas rústicas de campo o en complejos de un solo nivel, está hecho de
barro secado directamente al sol, el punto a favor del adobe es que tiene
capacidad térmica pero por otro lado es muy débil en resistencia debiéndose
usar otros tipos de tecnologías de la construcción para poder mantener una
casa segura.

Ladrillo de concreto: Los bloques de concreto son elementos prefabricados


que se utilizan como alternativa a los ladrillos de arcilla en la construcción. El
uso de nuestros bloques de concreto tiene algunas ventajas en el proceso de
construcción, entre las que se destacan:

 Mayor rendimiento por m2: se utilizan menos unidades por metro de muro
construido.
 Ahorro de tiempo: por su tamaño se logra un mayor avance en obra
 Ahorro en mortero: al tener menor espesor entre las juntas de los bloques
y menor número de juntas por metro construido, se utiliza menos mortero
 Buen acabado: sólo necesitan una pequeña capa de tarrajeo o pueden
ser caravista.

26
BIBLIOGRAFÍA

1) Arnold, D. (2005). Templos del Antiguo Egito (2) Castillo Venero, C. (1983).
Cusco: Patrones de Asentamiento Lima: Colegio de Arquitectos del Perú.
2) Cueva, M. (15 de julio de 2010). http://www.monografias.com/.Obtenido de
http://www.monografias.com/:
3) http://www.monografias.com/trabajos82/la -Cultura - chavin/la – cultura -
chavin.shtml.
4) Errotaberea, n. (15 de enero de 2010). www.monografias.com.Obtenido de
www.monografias.com: http://www.monografias.com/trabajos78/arquitectura
griega/arquitectura - griega.shtml
5) Escobar Medrano, J. E. (2004). Historia e Histografia de la catedral del
Cusco.
6) Gallegos, H. (2005). Albañileria Estructural.Lima.
7) Garcilazo De La Vega, I. (1991). Comentarios Reales de Los incas.Lima:
FCE.
8) Gibaja Oviedo, A. (1991). El Rostro Oculto del Cusco.Cusco: INC Region
Inka.
9) Gutiérrez, R. (1979). Notas sobre organizacion gremial en el Cuzco durante
ldominacion hispanica.Lima: Revista Historica.
10) Jomarech. (11 de junio de 2013). es.scribd.com . ALBANILERIA
11) Koldewey, R. (8 de febrero de 2011). Es wikipedia.org. Obtenido de
es.wikipedia.org: http://es.wikipedia.org/wiki/Etemenank
12) http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/72/constr_a
lbanileria_cap01.pdf?sequence=6
13) https://es.scribd.com/document/355554553/I-B-TIPOS-DE-ALBANILERIA-
pdf
14) file:///C:/Users/Anni/Downloads/entrevistalacasa-140304112617-
phpapp02.pdf
15) http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/1450/HERN
ANDEZ_PINEDO_LUIS_ALBA%C3%91ILERIA_CONFINADA.pdf
16) http://blog.pucp.edu.pe/blog/wp-content/uploads/sites/82/2008/01/Norma-E-
070-MV-2006.pdf

27

Вам также может понравиться