Вы находитесь на странице: 1из 28

ASIGNATURA:

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA I

TEMA:

PRIMER AVANCE

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

PRESENTA:

ADRIANA PATRICIA BARAJAS SUAREZ ID 673873

YOLIMA SUÁREZ RINCÓN ID 662517

DOCENTE

AGUSTIN MARIA MARTINEZ VARGAS

NRC: 21975

VILLAVICENCIO, META MARZO, 2019


INTRODUCCIÓN

El propósito de este estudio es ofrecer una visión sobre un problema que afecta

gravemente el desempeño académico de los jóvenes. Tal como se refleja en numerosos

estudios de diversas instituciones, el alcohol es la droga más consumida por parte de la

población juvenil y el primero que empieza a consumirse, junto al tabaco a una edad media

de 12 años.

La afectación que se presenta para estos adolescentes tiene consecuencias a nivel

familiar, social y estudiantil, convirtiéndose para ellos como prioridad el consumo de licor,

dejando de lado sus labores académicas o disminuyéndose sus capacidades debido al

consumo del mismo, lo que conlleva a que se presente bajos rendimientos académicos y lo

que es aún más grave deserción estudiantil.

El gobierno y los establecimientos educativos junto con los padres de familia agotan

esfuerzos para disminuir los casos de consumo de alcohol y el desarrollo de campañas de

concientización dirigidas a estos adolescentes que permitan reducir las cifras.

.
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

1. Planteamiento del problema

1.1 Descripción del problema

1.2 Formulación del problema

2. Justificación

3. Objetivos

3.1 General

3.2 Específicos

4. Marco teórico

4.1 Teorías relacionadas con el tema

4.2 Antecedentes del Problema

4.3 Marco Conceptual

4.4 Marco Institucional

4.5 Marco Geográfico

4.6 Marco Legal


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO RELACIONADO CON EL CONSUMO DE

ALCOHOL EN ADOLESCENTES ENTRE 12-17 AÑOS DEL COLEGIO ACADEMIA

CAMPAÑA LIBERTADORA

1.1 Descripción del Problema

Aunque al interior de las instituciones se agotan los recursos necesarios para poder

dar manejo a las diversas problemáticas que se presenta, estos no son suficientes. El

consumo de alcohol en adolescentes es uno de los problemas más frecuentes que afecta

en su gran mayoría el rendimiento académico generando desde la perdida de asignaturas

hasta la pérdida total del año estudiantil.

El trabajo conjunto de los planteles educativos y el gobierno se ha enfocado en

implementar estrategias y constantes capacitaciones a los docentes para que los mismos

puedan agotar el máximo de recursos para la prevención del consumo en adolescentes.

1.2 Formulación del Problema

¿Cómo afecta el consumo de alcohol el rendimiento académico de adolescentes

entre 12-17 años del Colegio Academia Campaña Libertadora?


JUSTIFICACIÓN

El consumo de alcohol en adolescentes es una problemática que cada vez está más

presente en nuestra sociedad debido a la aceptación cultural con la que cuenta el alcohol,

dicha aceptación es causa directa para el consumo de alcohol en jóvenes, acto que puede

traer consecuencias graves para los mismos en aspectos como: físico, cognitivo,

estudiantil, en las relaciones interpersonales, etc. Por esta razón es importante conocer

sobre el tema con el fin de establecer planes de acción conducidos a la reducción o

erradicación de esta problemática.

Establecer la relación directa del bajo rendimiento académico con el consumo de

alcohol en adolescentes permite establecer planes de acción que permitan reducir el

consumo y mejorar el nivel académico en los adolescentes.

Se enfoca en investigar y analizar la afectación académica que se ha generado alrededor

del consumo inadecuado de alcohol en adolescentes, una vez dilucidada está

problemática se establecerá las causas y motivos por los cuales se ha generado esta

afectación académica y cuales han sido los aportes de las instituciones educativas, del

Estado y de los familiares de aquellos jóvenes que se han visto inmersos en esta

conducta.
OBJETIVOS

3.1. General

Identificar los adolescentes que presentan bajo rendimiento académico y su posible

relación con el consumo de alcohol.

3.2 Específicos

3.2.1 Investigar sobre el rendimiento académico, estableciendo quienes presentan un

desempeño bajo.

3.2.2 Estudiar los riesgos y casos en los que el consumo de alcohol ha afectado a

jóvenes de otras ciudades en Colombia respecto a su desempeño estudiantil.

3.2.3 Visualizar los casos de los jóvenes sobre los que se presenta consumo de alcohol

y bajo rendimiento académico desde los 12 años.


MARCO TEÓRICO

4.1 Teorías relacionadas con el tema

El alcohol genera una alteración en la memoria afectando la capacidad de aprender

cosas nuevas lo que conlleva a que el adolescente presente una disminución notable en

su rendimiento académico al encontrarse su memoria afectada.

Es un hecho conocido que el consumo excesivo de alcohol causa una disfunción

aguda y crónica del cerebro, produciendo trastornos en el sistema nervioso central. Tanto

la forma aguda como la crónica provocan alteraciones en la memoria y en las funciones

intelectuales complejas (cálculo, comprensión y aprendizaje), además de alteraciones del

juicio y la afectividad. (Arias, 2005).

El consumo de alcohol a tempranas edades cuando el cerebro no ha terminado de

desarrollarse genera efectos adversos afectando zonas específicas de la memoria y el

aprendizaje. Genera efectos en el hipocampo en cuyo espacio se genera la comunicación

de las neuronas entre sí, el consumo precoz de alcohol genera un colapso que afecta el

aprendizaje, así mismo afecta la producción de neuronas, generando como principal

consecuencia la capacidad de grabar y almacenar nueva información. También nos

encontramos consecuencias de tipo motivacional y con la incapacidad de fijar metas al

obtener una afectación en el lóbulo frontal que tiene como función controlar los

impulsos.
4.2 Antecedentes del Problema

El consumo de sustancias psicoactivas es hoy por hoy un problema que aqueja de

gran manera a la población a nivel mundial, se ha evidenciado que este en la mayoría de

los casos se da a tempranas edades. Las aulas de clase se han convertido en el principal

lugar empleado por los adolescentes para la proliferación de estas prácticas.

Según el estudio, el 14% de los participantes iniciaron el consumo de alcohol antes de

los 10 años, con una mayor tendencia en los hombres (16%) que en las mujeres (12%).

(El Tiempo, 2018).

En Villavicencio para el año 2018 se presentó un incremento considerable en el

consumo de sustancias psicoactivas por parte de los adolescentes, el Secretario de Salud

del Municipio Jorge Hernán Mojica Molinares se manifestó al respecto de la siguiente

manera: “Estamos descuidando a nuestros hijos. Nuestros hijos están llegando a

problemas de salud mental, que los empuja al consumo de alcohol, cigarrillo y sustancias

psicoactivas como marihuana, cocaína, bazuco, es por el descuido permanente al que se

ven sometidos en cada una de las casas (…) los profesores de los colegios a veces se

sienten solos… yo he hablado con psicorientadores y me cuentan que cuando llaman a

los padres de familia para hablar de algún problema con sus hijos, ellos no responden”

(Periódico del Meta, 2018).

Que llevo a ponerlo, teniendo en cuenta que se han presentado casos de consumo

de alcohol en el sector, la institución….Villavicencio con los más altos índices de

consumo.
MARCO CONCEPTUAL

Alcohol: El alcohol es un sedante/hipnótico con efectos parecidos a los de los

barbitúricos. Además de los efectos sociales de su consumo, la intoxicación alcohólica

puede causar envenenamiento o incluso la muerte; el consumo intenso y prolongado

origina en ocasiones dependencia o un gran número de trastornos mentales, físicos y

orgánicos.

Rehabilitación En el campo del consumo de sustancias, proceso mediante el cual una

persona con un trastorno debido al consumo de sustancias alcanza un estado de salud,

una función psicológica y un bienestar social óptimos. La rehabilitación tiene lugar

después de la fase inicial de tratamiento (que puede requerir desintoxicación y

tratamiento médico y psiquiátrico). Engloba diversas estrategias, tales como la terapia

de grupos, terapias conductuales específicas para evitar la recaída, participación en un

grupo de ayuda mutua, ingreso en una comunidad terapéutica o un piso protegido,

formación profesional y experiencia laboral. Se espera lograr la reinserción social en la

comunidad.

Síndrome de abstinencia. Conjunto de síntomas con grado de intensidad y

agrupamiento variables que aparecen al suspender o reducir el consumo de una sustancia

psicoactiva que se ha consumido de forma repetida, habitualmente durante un período

prolongado o/y en dosis altas. El síndrome puede acompañarse de signos de trastorno

fisiológico.

Síndrome cerebral alcohólico Término general que engloba una variedad de trastornos

debidos a los efectos del alcohol sobre el cerebro: intoxicación aguda, intoxicación
patológica, síndrome de abstinencia, delírium tremens, alucinaciones, síndrome

amnésico, demencia, trastorno psicótico.

Síndrome amnésico inducido por el alcohol o las drogas. Alteración crónica y

prominente de la memoria reciente y remota que se asocia al consumo de alcohol o

drogas. La memoria inmediata suele estar conservada y la memoria remota está menos

afectada que la reciente. Suele haber trastornos evidentes del sentido del tiempo y el

orden de los acontecimientos, así como una alteración de la capacidad para aprender

cosas nuevas.

Lesión cerebral inducida por el alcohol. Término genérico que engloba la alteración

crónica de la memoria y de las funciones mentales superiores asociadas al lóbulo frontal

y sistema límbico. Así pues, comprende tanto el síndrome amnésico inducido por el

alcohol (F10.6) como el “síndrome del lóbulo frontal” (incluido en F10.7). Sin embargo,

se utiliza a menudo cuando sólo existe uno de estos trastornos. La pérdida de memoria

que se produce en el síndrome amnésico afecta normalmente a la memoria reciente. La

lesión del lóbulo frontal se manifiesta por defectos del pensamiento abstracto, la

conceptualización, la planificación y el procesamiento de material complejo. Las demás

funciones cognitivas están relativamente bien conservadas y no hay alteración de la

conciencia. Se ha establecido una distinción entre la lesión cerebral inducida por el

alcohol y la demencia alcohólica. En esta última, la alteración de la función cognitiva es

más global y suele haber indicios de otras etiologías, como traumatismos

craneoencefálicos repetidos

Intoxicación, por alcohol o drogas. Estado de alteración importante del nivel de

conciencia, las funciones vitales y el comportamiento, secundario a la administración de

una sustancia psicoactiva en dosis excesivas (de forma intencionada o accidental) (Véase
sobredosis; intoxicación). En el campo de la toxicología, el término envenenamiento se

utiliza en sentido más general para denotar un estado producido por la administración de

una cantidad excesiva de cualquier medicamento, sea o no psicoactivo

Demencia alcohólica. Término de uso variable que casi siempre implica un trastorno

crónico o progresivo que es el resultado del consumo perjudicial de alcohol,

caracterizado por la alteración de varias funciones corticales superiores, como la

memoria, el pensamiento, la orientación, la comprensión, el cálculo, la capacidad de

aprendizaje, el lenguaje y el juicio. No hay alteración de la conciencia. Las alteraciones

cognitivas se acompañan a menudo de un deterioro del control emocional, la conducta

social o la motivación. Algunos expertos ponen en duda que la demencia alcohólica

constituya un síndrome diferenciado, ya que la atribuyen a otras causas. (Hernández,

1994).
MARCO INSTITUCIONAL

Misión

Educamos niños, niñas y jóvenes con disciplina, calidad y amor. Seres de

excelencia, integrales, competentes e interdependientes que contribuyen a la

construcción de un mejor país.

Visión

Somos la mejor institución educativa, sólida, dinámica y confiable, que busca

formar seres humanos en la excelencia, con criterios de compromiso, autoestima y

autonomía, para aprender a dar y recibir con amor, a conocer y practicar los valores

humanos, cívicos y empresariales, y logren desarrollar su inteligencia en forma integral:

tanto su razonamiento lógico, como el emocional. Nos vemos como la mejor institución

educativa.
MARCO GEOGRÁFICO
Colegio se encuentra ubicado en la Calle 36 A Este 18-18, Barrio Morichal.

Ubicado en un sector estrato 2, en el cuál se visualizan altos índices de delincuencia,

distribución y consumo de estuperfacientes, la zona cuenta con gran cantidad de lugares

destinados al consumo de bebidas alcohólicas.


MARCO LEGAL

Decreto 120 de 2010: Artículo 8°. Programas educativos para evitar el consumo de

alcohol. Los menores de edad deberán recibir los conocimientos y asistencia

institucional educativa bajo los principios de salud pública sobre los efectos nocivos del

consumo de alcohol, la incidencia de enfermedades, la discapacidad y la mortalidad

debidas al consumo abusivo de alcohol. Para tal fin, el Ministerio de Educación

Nacional, bajo los principios constitucionales, orientará a las Secretarías de Educación

de las entidades territoriales para que en las instituciones educativas se adopten proyectos

pedagógicos que desarrollen competencias en los menores de edad que les permita por

un estilo de vida saludable. (Uribe, 2010).

Ley 124 de 1994: ARTICULO 1° Prohíbase el expendio de bebidas embriagantes a

menores de edad. La persona mayor que facilite las bebidas embriagantes o su

adquisición, será sancionada de conformidad con las normas establecidas para los

expendedores en los Códigos Nacional o Departamental de Policía.

ARTICULO 2° El menor que sea hallado consumiendo bebidas embriagantes o en estado

de beodez, deberá asistir con sus padres o acudientes a un curso sobre prevención del

alcoholismo al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar o a la entidad que haga sus

veces. (Elias, 1994).


PREGUNTAS

METOLÓGIA DE LA INVESTIGACIÓN: MÁS QUE UNA RECETA

Fabián Hernando Ramírez Atehortúa*


Anne Marie Zwerg-Villegas**

La lectura nos muestra de una manera mucho más clara los antecedentes de la

investigación cualitativa y cuantitativa, también nos muestra la importancia del rigor y la

legitimidad de toda investigación científica.

Ahora bien, el ser humano a lo largo de su vida realiza investigaciones frecuentemente,

tal vez no nos hemos detenido a pensar que en el diario vivir siempre realizamos una nueva

investigación, a diario nos preguntamos, cuestionamos, generamos esa curiosidad de saber y

conocer algo, buscamos una respuesta ante los interrogantes que se nos presenten.

La investigación es un proceso del cual debemos seguir ciertos pasos para poder

cumplir nuestro objetivo que sería resolver nuestras dudas y adicionalmente adquirir nuevo

conocimiento ante un mundo que avanza constantemente. Si nos detenemos a pensar todos

hemos realizado una investigación en nuestras vidas, a diario podemos investigar un

acontecimiento nuevo, una palabra nueva, un sitio nuevo y no es que planeemos realizar la

investigación, tan solo es algo que se da.

Pero si habláramos de la investigación científica ya no hablaríamos de una

investigación tan informal como la de nuestro diario vivir, puesto que está es mucho más

sistemática, controlada, empírica, y crítica, de proposiciones hipotéticas sobre las presumidas

relaciones entre fenómenos naturales” (Kerlinger, 1975, p. 11). Cuando no dice que es
sistemática y controlada nos da a entender que lo hechos no se dejan a la casualidad, sino que

se debe buscar una razón o una raíz con disciplina, empírica se basa más en hechos totalmente

reales, recordando también que no solo existe una realidad, pueden existir muchas en el

comienzo, y critica porque como dijimos anteriormente en el comienzo se pueden presentar

diversas realidades, pero se debe llevar de una manera objetiva, cuidadosa y precavida.

La metodología de esta investigación científica hace referencia a los métodos que se

emplean en la investigación científica, aquí encontramos métodos como la observación la

cual es totalmente importante para el inicio, el proceso y el final de la investigación los

métodos de observación se pueden aplicar de diversas maneras “ observación simple,

sistemática, participativa, no participante, abierta y encubierta”, otro método es el método

experimental, este se encuentra en los métodos empíricos y es totalmente eficaz y a las

técnicas que unamos con los métodos, Ladrón de Guevara (1997) afirma: “Es tarea de la

metodología sintetizar y organizar los avances logrados por la investigación en las diferentes

disciplinas científicas, enriqueciendo con la práctica la metodología general de la

investigación científica”.

González y Villegas (2010, p. 137) afirman que:

La selección del método de la investigación no es un asunto meramente técnico; el

mismo ha de estar coherentemente sintonizado con el problema que está siendo investigado

y es éste el que lo define; así que cada problema de investigación reclama y exige su propio

método específico de abordaje; por tanto, no hay un "método único" susceptible de ser

aplicado en todos los trabajos de investigación, sino que cada caso de estudio en concreto,

requiere de la construcción de un método en particular. Así que podemos decir que la

investigación científica la componen la serie de pasos que conducen a la búsqueda de


conocimientos mediante la aplicación de métodos y técnicas, para lograr esto nos debemos

basar en que las técnicas sean (exploratorias, descriptivas, explicativas).

Es importante antes de dar inicio a una investigación científica tener totalmente claro

primero la idea, aunque en el comienzo resulte vaga para los investigadores deben traducirla

en un problema concreto, novedoso y sobre todo que le guste al investigador, si la idea no

apasiona a quienes llevaran a cabo la investigación, seguramente esta no llegara a término.

Se debe conocer los antecedentes, lo ideal es dar inicio a una nueva investigación y no

investigar algo que ya ha sido investigado y por tal motivo solo llevaría a los investigadores

a basarse en lo que ya está hecho.

Plantear el problema, debemos tenerle un título o nombre a nuestra investigación para

de esta manera establecer objetivos generales y específicos, generar preguntas y sobre todo

observar que tan viable es nuestra investigación científica. Como señala Ackoff (1953), un

problema correctamente planteado está parcialmente resuelto, a mayor exactitud

corresponden más posibilidades de obtener una solución satisfactoria.

El marco teórico es de gran importancia para nuestras investigaciones científicas puesto que

es aquí donde recopilamos toda la información, Una teoría, de acuerdo con F. N. Kerlinger,

es un conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones vinculadas entre sí, que presentan

un punto de vista sistemático de fenómenos especificando relaciones entre variables, con el

objeto de explicar y predecir los fenómenos.

Así que podemos decir que una investigación científica es una búsqueda de

conocimiento que nos ayudan a resolver interrogantes científicos y sociales, siempre en pro

del bienestar del ser humano.


LA SUPERTINDENCIA DE EDUCACIÓN Y OTRAS RECOMENDACIONES

PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA

Si hablamos de educación nos atrevemos a pensar que Colombia es uno de los países

que más vacíos tiene, y son muchos los motivos:

1. la falta de garantías que tienen nuestros docentes.

2. el difícil acceso para muchos jóvenes a la educación media y superior.

3. la deserción temprana de las aulas escolares o aulas universitarias

4. la falta de interés y compromiso de los jóvenes.

5. el conflicto interno del país.

6. la falta de calidad de algunos establecimientos escolares.

7. la falta de vigilancia de establecimientos donde se brinda educación pero que no se

cuentan con los requisitos solicitados por el ministerio de educación para brindar a

los jóvenes de Colombia una educación óptima.

Ahora bien, recordemos que uno de los derechos de todo colombiano es el derecho a la

educación según el Artículo 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio

público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia,

a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al colombiano

en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo

y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del

ambiente. El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será

obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un

año de preescolar y nueve de educación básica. La educación será gratuita en las instituciones
del Estado, sin perjuicio del cobro de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos. La

pregunta es ¿si este derecho lo tienen todos los colombianos? o ¿si la calidad de la educación

se está viendo de una manera equitativa en un estrato alto y un estrato bajo?

Bueno, cabe reconocer que el gobierno ha tratado de poner la educación como

prioridad, porque se comprobó que es así, como se puede mejorar hasta la economía de

nuestro país, entonces ya nos dimos cuenta que si no nos preparamos no vamos a ser muy

útiles para la sociedad y estamos en una sociedad que avanza a pasos agigantados, pero

seguimos dejando de lado los niños y jóvenes en condiciones de pobreza, porque Colombia

no presta una educación equitativa, el apoyo al aprendizaje de estos jóvenes es totalmente

deficiente, no existen unas bases sólidas, por lo tanto para poder obtener un conocimiento

medianamente optimo se deben esforzar por avanzar a un ritmo medio y así no abandonar

sus estudios y esto lo muestran las estadísticas, las pruebas estandarizadas que tiene el

gobierno, en las cuales encontramos, pruebas saber, pruebas dba, pruebas icfes. Y mientras

esto siga así ese muy difícil llegar a una calidad educativa optima, si realmente se quiere el

cambio, los proyectos y las promesas deben pasar más allá de un papel, porque escritas se

ven muy bien y hasta llega uno a pensar que esto va a cambiar para bien, es hora de actuar y

de generar un cambio verdadero.

Y si hablamos de los docentes, cada vez tienen menos garantías, un docente en nuestro

país es uno de los profesionales peor pagos, países como China a diferencia de Colombia son

los profesionales mejor pagos, porque son formadores del futuro, los niños y los jóvenes son

el futuro de todo país, y los docentes son los escalones para que estos jóvenes lleguen hacer

útiles para la sociedad, aun así, nuestro país no reconoce una de las labores más valiosas y

sigue dejando en el olvido a nuestros maestros.


Es muy importante que en Colombia la Superintendencia vigile y vele porque los

derechos de los niños, jóvenes y cuerpo docente se respeten, porque tengan garantías, porque

se les respete sus derechos, porque operen establecimientos donde den una educación con

calidad, con la conciencia de estar formando personas y que la educación no se vuelva un

negocio si no que sea un beneficio para todos. Es importante que ese cambio se genere ya.
VARIABLES EN INVESTIGACION

NATURALEZA VALOR DE
MEDICIÓN

CUALITATIVAS: Variable Variable de Variable de


CUANTITATIVA: sus Variable ordinal: intervalo: Se razón:
sus elementos de nominal:
elementos de Presentan un miden en Poseen cero
motivación
variación tienen un Referidas a orden en sus cantidades absoluto Las
tienen
carácter cuantitativo y una categorías, pero Pueden distancias
motivación
numérico. Estas se clasificación o no implican presentarse en entre dos
cualitativa. No se
dividen en: ubicación en grados de grados, puntos son
puede
representar en una sola distancias iguales magnitudes. siempre
 Variables
número, categoría o entre ellas. Se Estas variables iguales.
continuas: la
(entusiasmo, lugar utiliza para además de Además de
unidad de
motivación, determinado. clasificar, sujetos, clasificar y tener las
medición no
sentimiento) Ej. sexo hechos o ordenar las característica
puede ser
(masculino y fenómenos en categorías, s de las
fraccionada
femenino) forma jerárquica indican los variables
( número de
Estado civil ( Ejemplo: grados de descritas
hijos)
solteros, Excelente, distancia que anteriorment
 Variables bueno, malo
casados, existe entre e. Ejemplo:
descontinuas:
viudos, ellas. Ejemplo Edad, peso,
la unidad de
divorciados) Temperatura, talla
medición
coeficiente
puede ser
intelectual.
fraccionada
( peso, talla)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Presidencia de la República (2010). Decreto 120 de 2010. Bogotá.

Congreso de Colombia (1994). Ley 124 de 1994. Bogotá.

Hernández, I. (1994). Glosario de Términos. Organización Mundial de la Salud.

Arias, R. (2005). Reacciones fisiológicas y neuroquímicas del alcoholismo. Diversitas,

(2).

https://psicologiaymente.com/neurociencias/beber-alcohol-adolescencia-modifica-

cerebro

Tiempo, C. (2018). Esta es la radiografía del consumo de licor en menores en

Colombia. [online] El Tiempo. Available at:

https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/consumo-de-licor-por-parte-de-

adolescentes-en-colombia-233888 [Accessed 11 Mar. 2019].

Periodico del Meta. (2018). En 25% se han incrementado las intoxicaciones por

consumo de drogas en Villavicencio. [online] Available at:

https://periodicodelmeta.com/en-25-se-han-incrementado-las-intoxicaciones-por-

consumo-de-drogas-en-villavicencio/ [Accessed 11 Mar. 2019].

Alonso, L. E. (1995). Sujeto y Discurso: el lugar de la entrevista abierta en las prácticas de

la sociología cualitativa. In J. M. Delgado & J. Gutiérrez (Eds.), Métodos y Técnicas

Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales (pp. 225-240). Madrid: Editorial Síntesis.

Bahari, S. F. (2010). Qualitative versus quantitative research strategies: contrasting

epistemological and ontological assumptions. Jurnal Teknologi, 52, 12.


Bonilla, E., & Rodríguez, P. (2000a). Manejo de datos cualitativos. In B. E & P. Rodríguez

(Eds.), Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales (pp. 243-

310). Bogotá, Universidad de los Andes: Grupo Editorial Norma.

Bonilla, E., & Rodríguez, P. (2000b). Más allá del dilema de los métodos Más allá del dilema

de los métodos. La investigación en ciencias sociales (pp. 55-63). Bogotá, Universidad de

los Andes: Grupo Editorial Norma.

Bonilla, E., & Rodríguez, P. (2000c). Métodos cuantitativos y cualitativos. In E. Bonilla &

P. Rodríguez (Eds.), Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias

sociales (pp. 77-104). Bogotá, Universidad de los Andes: Grupo Editorial Norma. Bryman,

A. (1984). The Debate about Quantitative and Qualitative Research: A Question of Method

orEpistemology? The British Journal of Sociology, 35(1), 18.

Canales, M., & Peinado, A. (1995). Grupos de discusión. In J. Delgado & J. Gutiérrez (Eds.),

Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales (pp. 288- 315).

Madrid: Editorial Síntesis.

HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto, Carlos Fernández-Collado y Pilar Baptista Lucio.

Metodología de la investigación. (2006). Cuarta edición. McGraw-Hill Interamericana.

México.

Conde, F. (1995). Las perspectivas metodológicas cualitativa y cuantitativa en el contexto de

la historia de las ciencias. In J. Delgado & J. Gutiérrez (Eds.), Métodos y Técnicas

Cualitativas de De Gortari, E. (1979). Métodos y técnicas. In E. De Gortari (Ed.), El método

de las ciencias.

Nociones preliminares (pp. 17-22). México: Editorial Grijalbo.Investigación en Ciencieas

Sociales (pp. 53-68). Madrid: Editorial Síntesis.


González, F. (2003). Apuntes acerca de algunos conceptos básicos de investigación

Cualitativa. Sapiens, Revista Universitaria de Investigación, Año 4, Nº 1; 107-132.

González, F. y Villegas, M. (2009). Fundamentos epistemológicos en la construcción de

una metódica de investigación. Atos de Pesquisa em Educação, 4(1), 89-121.

González, F. y Villegas, M. (2010). Cómo elaborar proyectos de investigación en

educación matemática. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. Manuscrito en Prensa.

ACE (2016). Diagrama nueva institucionalidad del sistema de aseguramiento de la calidad.

Agencia de Calidad de la Educación. http://www.agenciaeducacion.cl/wp-

content/uploads/2013/01/Diagrama_Institucionalidad_SAC.jpg Adenowo, E. A. & Toyin, A.

F. (2014).

chool inspection or, and supervision effects in public secondary schools in Ogun State,

Nigeria: Where are we and where do we go? By Orenaiya Solomon Adewale (Mr) Ijebu

North-East Atan Local Government Area/Zonal Teaching Service Commission. Altrichter,

H. & Kemethofer, D. (2015). Does accountability pressure through school inspections

promote school improvement? School Effectiveness and School Improvement, 26 (1), 32-56.

Ayala, U., Soto, C. & Quiros, M. del P. (1998).

La regulación de la educación superior en Colombia: una propuesta de reforma.

Fedesarrollo. http://www.urosario.edu.co/Subsitio/Foros-de-Reforma-a-laEducacion-

Superior/Documentos/Ulpiano-Ayala---Regulacion-Educacion-Superior.pdf Badri, M., Al

Qubaisi, A., Mohaidat, J., Al Dhaheri, H., Yang, G., Al Rashedi, A. & Greer, K. (2016).

An analytic hierarchy process for school quality and inspection: Model development and

application. International Journal of Educational Management, 30 (3), 437-459.


Banco Mundial (2007).

El diseño institucional de un sistema efectivo de aseguramiento de la calidad de la educación

en Chile. Líder de Equipo, Emiliana Vegas, Unidad de Gestión del Sector de Desarrollo

Humano/Unidad de Gestión de Países para Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay/Oficina

Regional para América Latina y el Caribe.

http://siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/EducacionChile.pdf

Barrera, F., Maldonado, D. & Rodríguez, C. (2012).

Calidad de la educación básica y media en Colombia: diagnóstico y propuestas. Universidad

del Rosario. Serie documentos de trabajo No. 126. http://

www.urosario.edu.co/urosario_files/7b/7b49a017-42b0-46de-b20f-79c8b8fb45e9.pdf

Bedoya, M. R. (2015).

Los impactos de la ley de inspección y vigilancia en la autonomía universitaria en Colombia.

Universidad de Antioquia. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/3731/1/

BedoyaRoci%C3%B3_impactosleyinspecci%C3%B3nvigilancia.pdf Beerkens, M. (2011).

Autonomy and control in the higher education quality regulation: Insights from recent

changes in the academic quality assurance. In 33rd Annual Conference of the European

Group for Public Administration (EGPA), September (pp. 7-10). CESU. (2014).

Consejo Nacional de Educación Superior. Acuerdo por lo Superior 2034. Propuesta de

política pública para la excelencia de la educación superior en Colombia en el escenario de

la paz. https://www.dialogoeducacionsuperior.edu.co/1750/articles-321515_recurso_1.pdf

Chen, D. (2011).
School-based management, school decision-making and education outcomes in Indonesian

primary schools. World Bank Policy Research Working Paper Series.

https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/3572 Chiang, H. (2009).

How accountability pressure on failing schools affects student achievement. Journal of

Public Economics, 93, 1045-1057. Comisión del Gasto y la Inversión Pública (2017).

Informe de la Comisión del Gasto y la Inversión Pública.

https://www.fedesarrollo.org.co/sites/default/files/resumenejecutivo605pm221217lm_0.pdf

De Grauwe, A. (2007). Transforming school supervision into a tool for quality improvement.

International Review of Education, 53 (5), 709-714.

Delgado Barrera, M. (2014). La educación básica y media en Colombia: retos en equidad y

calidad. Documentos Fedesarrollo. http://www.fedesarrollo.org.co/wp-

content/uploads/2011/08/La-educaci%C3%B3nb%C3%A1sica-y-media-en-Colombia-

retos-en-equidad-y-calidad-KAS.pdf DNP. (1991).

Plan de Apertura Educativa 1991-1994.

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Económicos/2518.pdf Ehren, M. C.,

Gustafsson, J. E., Altrichter, H., Skedsmo, G., Kemethofer, D. & Huber, S. G. (2015).

Comparing effects and side effects of different school inspection systems across Europe.

Comparative Education, 51 (3), 375-400. Ehren, M. C., Leeuw, F. L. & Scheerens, J. (2005).

On the impact of the Dutch educational supervision act analyzing assumptions concerning

the inspection of primary education. American Journal of Evaluation, 26 (1), 60-76. Ehren,

M. C. & Visscher, A. J. (2008). The relationships between school inspections, school

characteristics and school improvement. British Journal of Educational Studies, 56 (2), 205-

227.
Ehren, M. C., Altrichter, H., McNamara, G. & O’Hara, J. (2013). Impact of school

inspections on improvement of schools–describing assumptions on causal mechanisms in six

European countries. Educational Assessment, Evaluation and Accountability, 25 (1), 3-43.

ENQA (2015).

Criterios y directrices para el aseguramiento de Calidad en el Espacio Europeo de Educación

Superior (ESG).

http://www.enqa.eu/indirme/esg/ESG%20in%20Spanish_by%20ANECA.pdf Fielden, J. &

LaRocque, N. (2008).

The evolving regulatory context for private education in emerging economies.

https://www.ifc.org/wps/wcm/connect/7db3ed804970bff99a01da336b93d75f/

Discussion%2BPaper%2BFinal.%20pdf?MOD=AJPERES

http://www.constitucioncolombia.com

Вам также может понравиться