Вы находитесь на странице: 1из 20

RELACION JURIDICA

El Dº se ocupa de relaciones interpersonales.

El concepto + elemental es la relación jurídica. No se puede entender al individuo como un ente aislado, sino en su situación
relacional con otras personas.

No es un concepto técnico, que sea empleado por la ley.

Es un concepto doctrinario, cuyo valor es, x un lado, acentuar el carácter social del D° y, x otro, mostrar q solo ciertas relaciones
sociales son jurídica% relevantes.

La relevancia jurídica de la relación está a menudo reducida a ciertos elementos fundamentales. EJ. Relación arrendador-
arrendatario.

1.- Afectos o grados de satisfacción.

2.- Obligaciones del arrendador y arrendatario.

Supone una abstracción respecto de la realidad y solo una parte de las relaciones de la vida es calificada como pertinente al D°.
Comprende 2 elementos:

 RELACIONAL

 JURIDICO

RELACIONAL : Vínculo entre personas que acaece en la realidad social.

JURIDICO: Esta dado por una norma de derecho que puede provenir de:

 La Ley

 Un contrato

 Acto jurídico
 Otra fuente reconocida x el D° y q establece como relevantes ciertos elementos de ese vínculo.

SUJETOS DE DERECHO

La doctrina usual% ha caracterizado a las personas como sujetos de D°, esto es, como aquel ser capaz de ser titular de D°s y
obligaciones.

Si el titular es un ser humano, se habla de persona natural o física, si son otros entes, se habla de personas jurídicas.

PERSONA NATURAL

El CC define “personas” en su art. 55 como: “todos los individuos de la especia humana, cualquiera sea su edad, sexo, estirpe o
condición.”

Se complementa con lo estipulado en el art.74 en cuanto a q “la existencia legal de toda persona principa al nacer, esto es, al
separase completamente de la madre”

De las normas citadas se desprende q para el CC son personas: Todos los individuos de la especia humana “nacidos”.

En virtud de esto es q se excluye del concepto a los seres humanos no nacidos o nasciturus.

Persona natural en la CPR: La CPR no contiene una definición de persona, esto es, carece de una norma análoga al art. 55 del CC, sin
perjuicio de q existen varias normas relevantes:

 Art. 1º: “Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos…”

 Art. 19 Nº 1: “La ley protege la vida del que está por nacer”

La capacidad de goce es consustancial a la idea de persona. No puede existir una persona sin capacidad de goce, ni la capacidad de
goce puede entenderse sin ligarse a la noción de persona. Tal como se deduce del concepto de persona de KELSEN, si persona en
sentido jurídico es la unidad personificada de un cumulo de D°s y obligaciones, necesaria% esa unidad debe ser “apta” para ello.
Por ello no existen incapacidades de goce absolutas. Su existencia conllevaría la negación de la calidad de persona. A lo +, el D°
reconoce incapacidades de goce limitadas a la posibilidad de ser titulares de D°s específicos.

La capacidad de goce se distingue de la llamada capacidad de ejercico, que consiste en la aptitud de una persona para actuar x ella
misma en la vida del D°, haciendo uso de los D°s de los cuales es titular.

El inciso final del art. 1445, señala que la capacidad de ejercicio consiste en: “poderse obligar x si misma y sin el ministerio o la
autorización de otra. ”

Art. 1445: Para que una persona se obligue a otra x un acto o declaración de voluntad es necesario:

1º que sea legalmente capaz;

2º que consienta en dicho acto o declaración y su consentimiento no adolezca de vicio;

3º que recaiga sobre un objeto lícito;

4º que tenga una causa lícita.

La capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar por sí misma, y sin el ministerio o la autorización de otra.

CAPACIDAD DE EJERCICIO

Lo usual es que el titular de un D° subjetivo tenga la facultad de ejercerlo: el propietario es quien ejerce su D° de propiedad,
utilizándola, obteniendo rentas de ella o consumiéndola. El acreedor es quien exige el pago de su crédito.

A si lo señala el art. 1446, que dispone que “toda persona es legal% capaz, excepto aquellas que la ley declara incapaces.”

INICIO DE LA PERSONALIDAD

NACIMIENTO: Según el art. 74: “La existencia legal de toda persona principia al nacer, esto es, al separarse completa% de su madre.
La criatura que muere en el vientre materno, o que perece antes de estar completa% separada de su madre, o que no haya
sobrevivido a la separación un momento siquiera, se reputará no haber existido jamás.”

Por tanto los requisitos para la existencia legal de la persona, esto es, para el inicio de la personalidad, en sentido jurídico, son:
(a) Que haya nacido, es decir, se haya separado completamente de la madre; y,

(b) Que haya sobrevivido un instante a la separación.

Por nacido se entiende el ser humano separado completa% de la madre. Los medios empleados para efectuar la separación son
indiferentes para el D° (intervención quirúrgica o parto natural), pero se exige que la separación sea completa, esto es, que la
criatura se encuentre fuera de la matriz. No es necesario el corte del cordón umbilical, sino basta la expulsión de la placenta. Ello, x
cuanto seguir la doctrina contraria podría tener graves consecuencias, ya que supondría que el nacimiento estaría subordinado a la
voluntad humana de quien está en posición de cortar el cordón. Adicional%, se ha señalado que la intención del legislador es
considerar nacido al ser que vive en forma independiente de su madre y se ha demostrado científica% que en esto nada tiene que
ver el corte del cordón.

El segundo requisito, esto es, que la criatura haya sobrevivido un instante a la separación, pretende demostrar que el nacido ha
tenido vida propia, y que no es una mera prolongación del impulso vital materno.

Ahora bien, la ley no califica la calidad de la vida del nacido, ni si se mantendrá vivo o no, sino sólo prescribe que haya sobrevivido un
momento siquiera. Así, el CC se rige por la doctrina de la vitalidad, que se contrapone a la de la viabilidad.

DIP Y LA PERSONALIAD

EL ESTADO

Histórica% se ha considerado que el E°, junto con la capacidad, constituyen el llamado estatuto personal, que sigue a la persona
dondequiera que vaya sobre la base de su nacionalidad o domicilio.

Art. 3° Código de Napoleón: “las leyes concernientes al E° y a la capacidad de las personas rigen a los franceses, aun cuando residan
en países extranjeros.”

Rogrón señala que: “el E° es la posición de los ciudadanos en la sociedad, una cualidad a la cual la ley determina ciertos D°s y de la
cual depende la capacidad”

Critica: Concepto demasiado impreciso.

Su vinculación con la capacidad se presta para equívocos, según advierte Castel: “la mayoría de las confusiones sobre el E° emanan
del hecho que los dos términos, E° y capacidad, no han sido suficiente% diferenciados. El primero se refiere a que una persona sea o
no miembro de una clase particular, mientras que el segundo determina si es capaz o incapaz respecto de una transacción específica”

Para evitar que las personas queden sujetas a su ley personal en algo tan amplio e indefinido como el estado, se ha interpretado este
concepto como “E° Civil”; de esta manera se gana en precisión, aunque todavía esta última expresión es muy amplia en su contenido.
SISTEMA CHILENO: Para determinar la legislación que rige al E° de una persona, debemos distinguir si esta se encuentra en Chile o
en el extranjero.

En el primer caso se regirá x la ley chilena en aplicación del art. 14 del CC, que expresa en forma muy amplia lo siguiente: “La Ley es
obligatoria para todos los habitantes de la República, incluso los extranjeros”.

Para el segundo caso no existe ninguna regla especial; pero podemos deducir, del espíritu territorialita de nuestra legislación, que el
E° de las personas se rige por la ley del país en que se encuentren.

Por otra parte, se ha tratado de determinar los alcances del art. 15 del CC, con la idea de que, al utilizar este la palabra “estado”, se
está refiriendo al E° civil que se encuentra definido en el art. 304 que expresa: “El E° civil es la calidad de un individuo en cuanto lo
habilita para ejercer ciertos D°s o contraer ciertas obligaciones civiles”

En atención a que la expresión “estado” que utiliza el art. 15 es vaga y crea dificultades interpretativas, la doctrina plantea que debe
ser eliminada regulándose en cambio, en forma clara: “los diversos aspectos del D° de las personas”; de esta forma no tendría
sentido mantener el N° 2 del mismo art. que, como se vio, se refiere genéricamente a “las obligaciones y D°s que nacen de las
relaciones de familia.”

LA CAPACIDAD

La capacidad de goce es la aptitud para ser sujeto de D°s y obligaciones; de ella están dotados todos los seres humanos, y constituye
un atributo de la personalidad.

En cambio la capacidad de ejercicio, que llamaremos simple% capacidad, es la aptitud de una persona para ejercer sus D°s y contraer
obligaciones “sin el ministerio y autorización de otra”.

En el sistema del common law, no hay una regla atributiva que entregue la regulación de la capacidad, en abstracto, a una ley
determinada. Como dice Castel:

“La capacidad en el common law no es un E°, es una cualidad de la transacción y es gobernada x la ley que gobierna esa transacción.”

Por el contrario para el D° europeo continental, la capacidad es una parte del estatuto personal y es regida, en forma genérica, x la
ley de la nacionalidad o del domicilio.

Sin embargo hay innegable dificultad en la aplicación de la ley personal, y x esa vía de una ley extranjera, a la capacidad para ejecutar
hasta los actos jurídicos + corrientes.

Por este motivo, existe la tendencia a no aceptar la nulidad de un acto x incapacidad establecida en la ley personal, si la causal en que
se fundamenta no está contemplada en la ley territorial.

En este sentido, el art. 3° de la Ley de DIP de la ex Checoeslovaquia establecía que: “cuando un extranjero realiza un acto jurídico en
la República Socialista de Checoeslovaquia, es suficiente que sea apto para realizar dicho acto ante el D° Checoeslovaco”.

Esta misma norma se encuentra en el CC de Hungría.

Otras legislaciones condicionan la no aceptación de la nulidad a la buena fe con que habría actuado la parte que contrató con el
incapaz.

Así lo establece la ley suiza de DIP, en su art. 36 titulado “seguridad de las transacciones”, y el art. 12 de la ley alemana sobre
“protección de la parte contratante”.

CONSIDERACIONES ESTAUTO PERSONAL EN LA LEGISLACION CHILENA

ESTATUTO PERSONAL

Efectos de la Ley:

 Principio TERRITORIALIDAD

 Principio PERSONALIDAD de las leyes

ESTATUTO PERSONAL

 DOCTRINA: Problema se remonta a los estatutarios.

 Leyes personales: relativas a las personas.

 Leyes reales: relativas a los bienes

 ESTATUTO PERSONAL: Se estima que comprende las disposiciones aplicable a la persona en cuanto tal y, de entre
ellas, las + relevantes son las relativas al E° civil y la capacidad.
 Deben permanecer invariables, cualquiera sea el sistema jurídico al cual se encentra sometida la persona.

DOCTRINA CLASICA

RG. TERRITORIALIDAD

EXCP. ESTATUTO PERSONAL

La necesidad de un estatuto personal permanente obliga a recurrir a un factor de conexión de carácter extraterritorial, ya que solo
un factor de esa clase puede garantizar la uniformidad de la ley aplicable.

Primer factor de conexión utilizado: “DOMICILIO”

C.C. FRANCES: Ley de la nacionalidad. Imperante en toda Europa

Suiza: el sistema ha vuelto al predominio del domicilio sobre la nacionalidad. Ley Federal sobre el Derecho Internacional Privado de
18 de diciembre de 1987.

VENTAJAS NACIONALIDAD

1.- Es + estable que el domicilio: resulta + fácil cambiar el domicilio que la nacionalidad.

2.- Es + fácil de determinar que el domicilio: Siempre se sabe quién es nacional de un E°.

3.- Las personas que tienen una misma nacionalidad comparten un carácter o manera de ser semejantes.

4.-. El concepto de nacionalidad es univoco en los distintos sistemas legales.

VENTAJAS DOMICILIO

1.- Tutela mejor el interés individual.

2.- favorece mejor el crédito público.

3.- Coincide en mayor medida con la lex fori.


SISTEMA CHILENO

Las disposiciones legales se ha entendido se vinculan a este tema son los articulo 14 y 15 del C.C.

Art. 14: La ley es obligatoria para todos los habitantes de la República, inclusos los extranjeros.

ART. 15: A las leyes patrias que reglan las obligaciones y D° civiles, permanecerán sujetos los chilenos, no obstante su residencia o
domicilio en país extranjero.

1º En lo relativo al E° de las personas y a su capacidad para ejecutar ciertos actos, que hayan de tener efecto en Chile;

2º En las obligaciones y derechos que nacen de las relaciones de familia; pero sólo respecto de sus cónyuges y parientes chilenos.

Tesis dominante: El art. 14 del CC no solo regiría las materias comprendidas en el estatuto personal, sino establecería un régimen de
territorialidad absoluta de la ley, aplicable por igual al estatuto personal, al de los bienes, al de los actos y al de toda clase de
materias, incluidas las normas de procedimiento y las leyes penales. Ha sido aceptada por jurisprudencia

Por su parte, Claro Solar agrega: "No hay x consiguiente que distinguir entre leyes personales, reales y relativas a los actos, todas
las leyes dictadas en Chile, cualquiera que sea su naturaleza, afectan a la universalidad de las personas, cosas y actos, que se
encuentran o llevan a cabo dentro del territorio de la República"

Al respecto, Fabres escribió lo siguiente: "Si se considera la otra división de las leyes que en razón de su materia adopta nuestro CC,
esto es, en personales, reales y relativas a los actos, tampoco puede ofrecer dificultades el art. que examinamos (el 14), xq no
debemos abandonar su tenor literal, que es bien claro y preciso, el cual comprende natural%, las 3 clases de leyes; y, en
consecuencia, el extranjero está sujeto en Chile a todas las leyes chilenas, ya sean reales, personales o relativas a los actos"

Esta tesis ha sido aceptada x la jurisprudencia. Así, x ej., nuestra CS ha fallado que: "el art. 14 del CC, consagrando el principio de la
territorialidad, dispone que la leyes obligatoria para todos los habitantes de la República, incluso los extranjeros, x lo cual ésta
produce efectos dentro del territorio de la Nación y afecta a todos los que en él habiten, sean chilenos o extranjeros, ppio del cual
no escapan las normas de procedimiento, sin perjuicio, x cierto, de excepciones expresa% contempladas, como, x ej., las
contempladas en el art. 69 del COT“.

Tesis de Mariano Pola: El art. 14 del CC no regula los 3 estatutos, sino solo el estatuto personal. Ello en atención a que el art. 16 se
referiría a los bienes y el art. 17 a los actos.

Art. 16. Los bienes situados en Chile están sujetos a las leyes chilenas, aunque sus dueños sean extranjeros y no residan en Chile. Esta
disposición se entenderá sin perjuicio de las estipulaciones contenidas en los contratos otorgados válida% en país extraño. Pero los
efectos de los contratos otorgados en país extraño para cumplirse en Chile, se arreglarán a las leyes chilenas.

Art. 17. La forma de los instrumentos públicos se determina x la ley del país en que hayan sido otorgados. Su autenticidad se
probará según las reglas establecidas en el Código de Enjuiciamiento. La forma se refiere a las solemnidades externas, y la
autenticidad al hecho de haber sido real% otorgados y autorizados x las personas y de la manera que en los tales instrumentos se
exprese.

A diferencia de la tesis anterior estima que nuestro ordenamiento jurídico reconoce un verdadero estatuto personal el cual estaría
fundado en la “habitación” como factor de conexión. Es la habitación la que determina la sujeción de una persona a una cierta ley,
entendida dicha habitación como presencia física en el territorio de un E°.

Las dos tesis expuestas no presentan diferencias en lo que se refiere a la determinación de la ley aplicable al estatuto personal de
los habitantes de Chile. En efecto, en ambas doctrinas tal materia queda regida x la ley chilena. En la tesis dominante, xq el art. 14
del CC abarca toda clase de materias, pero entre ellas también el estatuto personal. En la tesis de Pala, xq el art. 14 citado rige solo
uno de los estatutos, precisa% el estatuto personal.

Se consideran habitantes todos los que se encuentran en el territorio nacional, cualquiera sea el motivo y cualquiera sea la duración
de esa permanencia.

La situación varía si lo que se aborda es la determinación de la ley aplicable al estatuto personal de los no habitantes en Chile.

1.- Chilenos comprendidos en alguna de las situaciones del art. 15 del CC.

2.- Chilenos fuera de las situaciones del art. 15 y extranjeros, comprendiendo las siguientes materias:

a) E° y capacidad del chileno para ejecutar actos que no hayan de producir efecto en Chile.

b) D°s y obligaciones que nacen de las relaciones de familia para el chileno, respecto de su cónyuge y parientes extranjeros.

c) E° y capacidad del extranjero para ejecutar cualquier clase de actos hayan o no de tener efecto en chile.

d) Obligaciones y D°s que nacen de las relaciones de familia para el extranjero, respecto de su cónyuge y parientes de
cualquier nacionalidad.

Se ha planteado debate respecto de que ley regiría estas materias, x cuanto no quedan expresa% comprendidas ni en la letra del art.
14 ni en la del art. 15 del CC.

 Diego Guzman y Mariano Pola: Ley de la habitación.


 Federico Duncker, entre otros: Ley de la nacionalidad.

Tesis de Jaime Navarrete: El art. 14 del CC no rige el estatuto personal, sino que es una norma de competencia legislativa que debe
interpretarse solo en su sentido literal. Al expresar la norma que la ley chilena es obligatoria para todos los habitantes de la república,
lo único que querría decir es que “la ley chilena rige en chile”.

En este criterio, el art. 14 no sería la norma de conflicto del estatuto personal, ya que la ley chilena, que rige en chile según el art.
14, estaría constituida tanto x las normas materiales como x la de conflicto. Precisa% a través de estas últimas el E° manifiesta su
consentimiento para que rija en su territorio una ley extranjera. Es decir que la ley chilena rija en chile no significa lo mismo que
decir que las leyes extranjeras no rigen en chile.

Según Navarrete la verdadera norma de conflicto del estatuto personal es el art. 60 del CC: Art. 60. El domicilio político es relativo al
territorio del E° en general. El que lo tiene o adquiere es o se hace miembro de la sociedad chilena, aunque conserve la calidad de
extranjero. La constitución y efectos del domicilio político pertenecen al D° Internacional.

La concreción del criterio para determinar el ordenamiento aplicable al estatuto personal ha resultado una cuestión histórica%
debatida en DIP x la existencia de 3 opciones de política legislativa: la nacionalidad, el domicilio y la residencia habitual.

La cuestión ha adquirido un renovado interés en los últimos tiempos x 2 razones:

 La pretensión moderna de una aplicación multicultural del D° de familia (que se vería favorecida x la utilización de
la conexión de la nacionalidad, en particular en países con un elevado N° de inmigrantes como es el caso de España) y,

 La elaboración de un D° comunitario europeo de familia (basada en el recurso a la residencia habitual como criterio
política% integrador).

CONSIDERACIONES GENERALES

Siendo el estatuto personal el conjunto de instituciones jurídicas relacionadas con un individuo reguladas x un ordenamiento estatal
(al que se denomina Ley personal), un estudio histórico de DIP pone de relieve la existencia de 2 cuestiones amplia% debatidas en
torno a este concepto.
 La delimitación de su ámbito de aplicación material y,

 La concreción del criterio de conexión utilizado para la determinación de la Ley personal.

1.- DELIMITACION DEL AMBITO DE APLICACIÓN: Un análisis de D° comparado nos ofrece un panorama que, en esencia, se resume
en la existencia de 3 concepciones:

 La estricta: en la que el estatuto personal estaría conformado x el E° civil y la capacidad como consecuencia de una
consideración de la persona como individuo aislada% considerado;

 La intermedia: que añadiría a lo anterior las relaciones de familia x entender a la persona en su calidad de miembro de una
institución familiar;

 La amplia: que agregaría a lo precedente la sucesión mortis causa x asentarse en un concepto de la persona como miembro
de una sociedad.

2.- CONCRECION DE CRITERIO DE CONEXIÓN: Un recorrido histórico sobre la cuestión pone de manifiesto la utilización, en distintos
períodos y ámbitos, de al menos 3 criterios para determinar el ordenamiento aplicable al estatuto personal en los supuestos de
tráfico jurídico externo: la nacionalidad, el domicilio y la residencia habitual.

Las relaciones entre ellas tres en el plano conflictual han evolucionado a lo largo de distintas fases.

En una primera, coincidente con el desarrollo de ese extenso movimiento científico que se ha venido en denominar Estatutaria, se
apreció la primacía del domicilio x tratarse de un concepto mejor adaptado a la perspectiva pura% interna de los conflictos de Leyes,
aspecto éste que resultó el objeto de los autores de la época en ausencia de una óptica verdadera% internacional de la cuestión (que
sólo comenzaría a plantearse a raíz de la influencia ejercida por la Estatutaria flamenco-holandesa en el siglo XVII); las mayores
diferencias acerca del domicilio estribaron durante esta primera fase histórica en torno al carácter originario o electivo del domicilio.

En un segundo período, coincidente con el siglo XIX, es la nacionalidad el criterio que parece imponerse tanto en los planos científico
(en particular a causa de la influencia de P.S. Mancini, que fundamentó en este concepto su concepción del D° internacional , o de L.
Von Bar) como legislativo, según lo acredita la consagración de la nacionalidad como criterio para la determinación del ordenamiento
aplicable al estatuto personal tanto en la codificación supraestatal (primeros convenios elaborados x la Conferencia de La Haya en
1902 y 1905 en materia de tutela de menores y de matrimonio, separación, divorcio y efectos del matrimonio) como estatal (CC
francés de 1804, piamontés de 1865, portugués de 1867, español de 1889 ó Ley introductoria al CC alemán de 1899) del DIP.

En una tercera etapa histórica, identificada con el inicio del siglo XX, el domicilio recupera posiciones frente a la nacionalidad x una
serie de consideraciones: su utilización en los países americanos emancipados años antes tanto en la codificación nacional del DIP
como en la internacional (así, los distintos Tratados suscritos en Montevideo en 1889), su mantenimiento x parte de los países
anglosajones (en particular en el Reino Unido y en los Estados Unidos, de un evidente peso creciente en la escena mundial) e incluso
su consagración x países europeos continentales otrora fieles a la conexión nacional.

Una última fase histórica, que comienza a mediados del siglo pasado y que alcanza hasta nuestros días, viene marcada x el intento de
superación de las relaciones de contraposición entre nacionalidad y domicilio mediante una conexión integradora de los países
partidarios de ambas: se trata de la residencia habitual , que ha sido la preferente% acogida en su ingente obra codificadora x la
Conferencia de La Haya de DIP (en particular desde su tercera etapa evolutiva) así como x diversos legisladores estatales en las
nuevas normas de DIP promulgadas en los últimos años.

Con independencia del vigor que el criterio del domicilio posee en los sistemas jurídicos de los países de inspiración territorialita
(como es el caso de los iberoamericanos o de los anglosajones bajo la peculiar fórmula del domicile), la dialéctica entre las 3
conexiones antes aludidas (nacionalidad, domicilio y residencia habitual) para determinar el ordenamiento aplicable al estatuto
personal en los sistemas contemporáneos de DIP se ciñe, en el caso patrio, a 2 de ellas: la nacionalidad y la residencia habitual

La razón de esta opción de análisis obedece a un planteamiento estructural en la materia x parte de nuestro legislador: el criterio del
domicilio no es consagrado en algunas normas de conflicto x cuanto, a efectos civiles, “el domicilio de las personas naturales es el
lugar de su residencia habitual” (art. 40, párrafo 1º, del CC Español).

VERSATILIDAD NACIONALIDAD

La Utilización de la conexión nacional en sede de creación de norma de conflicto.

a) Una primera circunstancia concierne a la imposibilidad de obviar el concepto de nacionalidad como vínculo político y jurídico
entre una población y un E°.

b) Al hilo de lo recién expuesto, un segundo factor que se ha de tener presente en orden al análisis de la nacionalidad como
criterio de conexión de la norma de conflicto en materia de estatuto personal obedece a razones sociológicas. La conservación
de la nacionalidad del E° de origen de los inmigrantes puede deberse bien a un deseo propio en aras de la conservación de un
vínculo político y cultural con dicho E°, bien a un deseo ajeno dadas las dificultades planteadas x la legislación del E° de
acogida para la adquisición de la nacionalidad de éste.

En ambos casos (aunque con mayor frecuencia en el segundo) se provoca la creación de poblaciones de extranjeros en el territorio
propio que se perpetúan si el nacimiento de los hijos de esos inmigrantes en el E° de acogida no es previsto como criterio para la
adquisición de la nacionalidad de éste. X ello desde determinadas instancias se ha propuesto que se facilite la adquisición de la
nacionalidad x residencia x los inmigrantes

c) Un último dato que no debe ser ignorado en la utilización del criterio de la nacionalidad a los fines de la determinación del
ordenamiento aplicable a supuestos de tráfico externo atañe a una cuestión técnica: la posesión o utilización de 2 o +
nacionalidades x un mismo individuo.

RESIDENCIA HABITUAL

La otra opción manejada x los legisladores de nuestro entorno para determinar el ordenamiento aplicable en este campo es la
conexión de la residencia habitual del individuo. Engendrada en la órbita de la labor codificadora de la Conferencia de La Haya de
DIP, se ha explicado como: “nació con la finalidad principal de expresar, en términos desprovistos de toda carga de ficción normativa ,
el arraigo real entre una persona y un concreto medio socio-jurídico. Se trataba de encontrar una vinculación distinta capaz de
traducir, en los términos de la realidad actual, los niveles de integración sociológica de una persona en un ámbito regido x un
determinado orden jurídico. De esta forma, la residencia habitual pretende ser índice de la auténtica relación de enraizamiento del
individuo en un medio dado, en atención a elementos objetiva% comprobables”

La utilización del criterio de la residencia habitual para determinar el ordenamiento aplicable a las instituciones propias del estatuto
personal en general, y a las del D° de familia en particular, ofrece a priori 2 ventajas:

1. X una parte permite obviar las aludidas complicaciones derivadas de la conservación de la nacionalidad extranjera
en el E° de acogida o de la adquisición de la nacionalidad de éste. Y ello xq, x otra parte, esta conexión contiene un matiz de
mayor igualdad en orden a la designación del ordenamiento aplicable x cuanto somete a todos los residentes habitual% en
un E° (nacionales y extranjeros) al mismo sistema jurídico.

2. La aplicación de ordenamientos extranjeros, si bien como contrapartida ignoraría el respeto a la identidad cultural
de los extranjeros en sede de determinación del ordenamiento aplicable.

ESTADO CIVIL

El código lo regula en el Título XVII Libro I “Pruebas del estado civil”. En el Art. 304 encontramos su definición: El E° civil es la calidad
de un individuo, en cuanto le habilita para ejercer ciertos D°s o contraer ciertas obligaciones civiles”.

El profesor Claro Solar ha señalado que el E° civil es “la posición o calidad permanente del individuo en razón de lo cual goza de
ciertos D°s o se encuentra sometido a ciertas obligaciones”.
El profesor Somarriva señala que es el lugar permanente de una persona dentro de la sociedad que depende principalmente de sus
relaciones de familia y que la habilita para ejercer ciertos D°s y contraer ciertas obligaciones civiles.

CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO CIVIL

1. Atributo de las personas naturales, todos tienen E° civil x el contrario las personas jurídicas no lo tienen.

2. Es excluyente e indivisible en cada plano o dimensión de la persona, xq una persona puede tener diferentes E°
civiles en diferentes planos, x ej., puede ser hijo respecto de sus padres y casado respecto del cónyuge.

3. Permanente en la medida que no se adquiera otro que no sustituya.

4. Incomerciable, no se puede transmitir ni transferir.

5. Irrenunciable.

6. Intransigible, Art. 2450: No se puede transigir sobre el E° civil de las personas.

7. Imprescriptible, Art. 2498: Se gana x prescripción el dominio de los bienes corporales raíces o muebles, que están
en el comercio humano, y se han poseído con las condiciones legales. Se ganan de la misma manera los otros D°s reales que
no están especial% exceptuados.

8. Los juicios que versan sobre E° civil no pueden someterse a arbitraje, Art. 230 relacionado con el Art. 357 COT.

ART. 230 C.C: Los gastos de educación, crianza y establecimiento de los hijos son de cargo de la sociedad conyugal, según las
reglas que tratando de ella se dirán. Si no la hubiere, los padres contribuirán en proporción a sus respectivas facultades
económicas. En caso de fallecimiento del padre o madre, dichos gastos corresponden al sobreviviente.

Art. 357 COT: Debe ser oída la fiscalía judicial:


1° Derogado.
2° En las contiendas de competencia suscitadas x razón de la materia de la cosa litigiosa o entre T° que ejerzan jurisdicción
de diferente clase;
3° En los juicios sobre responsabilidad civil de los jueces o de cualesquiera empleados públicos, x sus actos ministeriales;
4° En los juicios sobre E° civil de alguna persona;
5° En los negocios que afecten los bienes de las corporaciones o fundaciones de derecho público, siempre que el interés de
las mismas conste del proceso o resulte de la naturaleza del negocio y cuyo conocimiento corresponda al tribunal indicado en
el art. 50, y
6° En general, en todo negocio respecto del cual las leyes prescriban expresamente la audiencia o intervención del
ministerio público.

EFECTOS DEL E° CIVIL: Son los D°s y obligaciones que derivan de él. Éstos están fijados imperativa% x la ley, son de orden público, no
pueden ser alterados por la voluntad de las personas.

FUENTES DEL E° CIVIL:

 La ley, x ej., el E° civil de soltera emana de la ley, aunque posterior% pueda ser alterado.
 La voluntad de las personas, x ej., E° civil de casado.

 Ocurrencia de un hecho, x ej., el E° civil de hijo, x el hecho del nacimiento o viudeidad x el hecho de la muerte.

 Sentencia judicial, x ej., declara que una persona es hijo de otra.

En relación con esta sentencia, haciendo excepción al Art. 3 inciso 2° CC que consagra el efecto relativo de la sentencia, el Art. 315 CC
señala que la sentencia que se produce en el juicio sobre impugnación o reclamación de maternidad o paternidad, produce efecto
erga homnes, es decir, no se circunscriben a las partes que intervienen en el mismo proceso, Art. 315.

Para que se produzca la situación de excepción es necesario que concurran los requisitos del Art. 316 (Art. 317 y 319).

Art. 315. El fallo judicial pronunciado en conformidad con lo dispuesto en el Título VIII que declara verdadera o falsa la paternidad o
maternidad del hijo, no sólo vale respecto de las personas que han intervenido en el juicio, sino respecto de todos, relativa% a los
efectos que dicha paternidad o maternidad acarrea.

Art. 316. Para que los fallos de que se trata en el art. precedente produzcan los efectos que en él se designan, es necesario:
1º. Que hayan pasado en autoridad de cosa juzgada;
2º. Que se hayan pronunciado contra legítimo contradictor;
3º. Que no haya habido colusión en el juicio.

PRUEBA DEL E° CIVIL: Está sometida a reglas especiales, Art. 304 y siguientes, que en razón de la especialidad se aplican en forma
preferente a las reglas generales de prueba de las obligaciones de los Art. 1698 y siguientes.

Art. 305. El E° civil de casado, separado judicial%, divorciado, o viudo, y de padre, madre o hijo, se acreditará frente a terceros y se
probará x las respectivas partidas de matrimonio, de muerte, y de nacimiento o bautismo.
El E° civil de padre, madre o hijo se acreditará o probará también por la correspondiente inscripción o subinscripción del acto de
reconocimiento o del fallo judicial que determina la filiación.
La edad y la muerte podrán acreditarse o probarse por las respectivas partidas de nacimiento o bautismo, y de muerte.

Art. 1698. Incumbe probar las obligaciones o su extinción al que alega aquéllas o ésta.
Las pruebas consisten en instrumentos públicos o privados, testigos, presunciones, confesión de parte, juramento deferido, e
inspección personal del juez.

De acuerdo al Art. 304 el E° civil puede acreditarse a través de medios de prueba principales y accesorios.
Principales, partidas del Registro Civil, Art. 305. O no sólo x anotaciones sino también x inscripción o subinscripción que se haga con
posterioridad. Todo lo que contenga las partidas se entienden como prueba del E° civil.

Las partidas son inscripciones que se practican en diferentes libros que tiene que llevar el Registro Civil (nacimiento, matrimonio y
defunciones). Estas inscripciones a su vez normal% se acreditan a través de la expedición de los certificados correspondientes, valen
como si fueran la partida, salvo determinados casos donde se exige la partida (adopción).

A través de las partidas se puede acreditar el E° civil de cónyuge, viudo, padre, madre o hijo. Como las partidas son instrumentos
públicos hacen plena prueba del E° civil que ellos consignan. No quiere decir que sean inimpugnables, se pueden impugnar por:

 Falta de autenticidad, es decir, si fue adulterada.

 X su nulidad, es nulo cuando no ha sido extendida x funcionario competente y/o no se ha cumplido con la
formalidad que la ley establece para su extensión.

 X la falsedad de las declaraciones contenidas en ella, falta de veracidad. El Art. 308 señala que los documentos …
Este art. es importante para efectos de nulidad de matrimonio donde se alega la falsedad de lo declarado en relación al
domicilio.

 X falta de identidad, cuando la partida pretende aplicarse respecto de una persona distinta a la que se refiere, Art.
307.

Si el E° civil no puede ser acreditado x la partida es posible recurrir a medios de prueba supletorios. El código regula los medios de
prueba del matrimonio y de la filiación estableciendo reglas diferentes en uno y otro.

PRUEBA SUPLETORIA DEL MATRIMONIO: Art. 309 inciso 1º, señala que a falta de partida puede probarse:

A través de documentos auténticos, la jurisprudencia ha señalado que no necesaria% debe tratarse de instrumentos públicos, pese al
Art. 1699 que asimila al documento público con auténtico.

Declaraciones de testigos que haya presenciado la celebración del matrimonio. No existe prelación entre estos medios de prueba,
puede ser uno u otro, a lo que sí puede recurrirse en defecto de los anteriores es a la notoria posesión del E° civil de casado.

Notoria posesión del E° civil de casado, consiste en el goce público de este E° civil sin protesta o reclamo de nadie. Está compuesta
por 3 elementos, nombre, trato, fama, Art. 310.

REQUISITOS DE LA POSESIÓN NOTORIA


 Debe ser pública, fluye de lo expresado en el Art. 310.

 Haber durado a lo menos un lapso de 10 años, Art. 312.

 Continua, Art. 312.

 Tiene que probarse en la forma prevista en el Art. 313.

Se discute si para recurrir a estos medios de prueba supletorios es necesario probar previa% la falta o extravío de la partida
respectiva.

CLARO SOLAR, atiende al carácter supletorio, si es necesario producir previa% esta prueba, es necesario acreditar que la partida no
está. Además se funda en la parte final del Art. 310 donde se establecía esta necesidad de una acreditación previa. Extrapola a
todos los medios de prueba supletorios y no sólo a la posesión notoria.

SOMARRIVA, FUEYO y JURISPRUDENCIA, más reciente, no sería necesario, en ninguna parte la ley lo exige, en cuanto al Art. 313
Somarriva dice que el único efecto de su parte final es el de imponer al juez un mayor cuidado en la ponderación de la prueba del
matrimonio mediante la posesión notoria cuando no se ha podido acreditar la falta o extravío de la partida respectiva, pero no
establece la necesidad de probarlo.

PRUEBA SUPLETORIA DE FILIACIÓN: Art. 309 inciso 2, los instrumentos auténticos son:

 La escritura pública.

 Testamento.

 Acta extendida ante oficial de Registro Civil.

 Acta en que conste la confesión de maternidad o paternidad.

 Los instrumentos a través de los cuales se puede determinar el reconocimiento de un hijo, Art. 187 y 188.
 A falta de estos instrumentos el E° de madre, padre o hijo deberá probarse en el correspondiente juicio de filiación,
de reclamación de filiación. No se habla de la posesión notoria, pero dentro del juicio de reclamación de filiación puede
alegarse la posesión notoria de hijo.

MATRIMONIO Y REGIMENES PATRIMONIALES

NOCIONES GENERALES:

1.- Estatuto Personal: normal% comprende a la capacidad y al E° de las personas. Se caracteriza x ser de aplicación extraterritorial.

2.- E°: Entre nosotros se entiende x el E° civil de una persona en el sentido establecido en el CC.

Para determinar la legislación que rige el E° de una persona debemos distinguir si esta se encuentra en chile o en el extranjero.

1.- Si se encuentra en Chile: ART. 14 C.C.

Art. 14. La ley es obligatoria para todos los habitantes de la República, inclusos los extranjeros.

2.- Si se encuentra en el extranjero: ART. 15 C.C.

Art. 15. A las leyes patrias que reglan las obligaciones y D°s civiles, permanecerán sujetos los chilenos, no obstante su residencia o
domicilio en país extranjero.
1º. En lo relativo al E° de las personas y a su capacidad para ejecutar ciertos actos, que hayan de tener efecto en Chile;
2º. En las obligaciones y D°s que nacen de las relaciones de familia; pero sólo respecto de sus cónyuges y parientes chilenos.

De acuerdo al art. 102 del CC, el matrimonio es: “un contrato solemne x el cual un hombre y una mujer se unen actual e indisoluble
%, y x toda la vida con el fin de vivir juntos, procrear y de auxiliarse mutua%”

Requisitos de forma: (Matrimonios solemnes - Matrimonios consensuales) Situación en Chile Artículo 80 LMC “Los requisitos de
forma y fondo del matrimonio serán los que establezca la ley del lugar de su celebración. Así, el matrimonio celebrado en país
extranjero en conformidad con las leyes del mismo país, producirá en Chile los mismos efectos que si se hubiere celebrado en
territorio chileno, siempre que se trate de la unión de un hombre y una mujer.”

Requisitos de fondo: “… que no tendrá valor el simple matrimonio consensual, que es un contrato en el cual no se ha dejado
constancia ni siquiera privada.” (CS. Sucesión Joo Yan. 1992)
El matrimonio que se celebre en Chile debe regirse x la ley chilena, en virtud del Art. 14 CC

El matrimonio celebrado en el extranjero se rige a su vez x la ley del lugar de su celebración, siempre y cuando se trate de un
matrimonio de carácter monogamico y heterosexual. Para que un matrimonio celebrado en el extranjero sea reconocido en Chile,
debe cumplir con los impedimentos dirimentes de los art. 5º, 6º, 7, y al requisito sobre el consentimiento libre y espontáneo de los
artículos 4 y 8 LMC.

Regímenes patrimoniales:

a) Los regímenes patrimoniales que contempla el D° comparado son los sistemas de separación total o parcial de bienes, de
comunidad universal de bienes o de distintas formas de comunidad restringida.

b) Los distintos sistemas de DIP entregan la materia a la ley nacional de los cónyuges o del marido, a la del domicilio conyugal, a la
ley del lugar de celebración del matrimonio en forma más o menos limitada, a la autonomía de la voluntad.

c) El régimen de bienes de los matrimonios que se celebren en Chile quedan sujetos a la ley chilena. X su parte los
matrimonios celebrados en el extranjero están sujetos al art. 135 inc. 2º CC: “Los que se hayan casado en país extranjero se
mirarán en Chile como separados de bienes a menos que inscriban su matrimonio…, y pacten en ese acto sociedad conyugal o
régimen de participación en los gananciales, de lo que se dejará constancia en dicha inscripción.”

“Urizar Ripamonti, Carolina Elisa con Dawidowich Morton, Paul Alexander” Hechos:

a) Doña Carolina Elisa Urizar Ripamonti y don Paul Alexander Dawidowicz Morton, chilenos, se casaron en la República
Federal de Alemania, el 24 de julio de 1984;

b) El matrimonio se inscribió en Chile, en la Circunscripción del Registro Civil de Recoleta, Registro X, N° 103, de 16 de febrero
de 1987;

c) Las partes tienen actualmente domicilio y residencia en Chile;

Antiguo Art. 135 CC: X el hecho del matrimonio se contrae sociedad de bienes entre los cónyuges y toma el marido la administración
de los de la mujer, según las reglas que se expondrán en el título De la Sociedad Conyugal. Los que se hayan casado en país
extranjero y pasaren a domiciliarse en Chile, se mirarán como separados de bienes, siempre que en conformidad a las leyes bajo cuyo
imperio se casaron, no haya habido entre ellos sociedad de bienes.

6°) Que de acuerdo a las normas citadas los chilenos aunque residan o tengan su domicilio en país extranjero, quedan sujetos al
estatuto personal que establecen las leyes patrias en cuanto a las obligaciones y D°s que nacen de sus relaciones de familia, situación
que en este caso afecta a ambos cónyuges, x haber nacido en territorio nacional como se acredita con el mérito del certificado de
matrimonio debida% traducido (…)

7º) Que si bien es efectivo que el inc. 2° del citado art. 135, preceptuaba que tratándose de un matrimonio celebrado en país
extranjero en donde no impere el sistema de comunidad de bienes, se mirará a los cónyuges como separados de bienes, no lo es
menos, que la legislación nacional impone a los contrayentes como régimen legal, el de la sociedad conyugal, de lo que se infiere que
el señalado inc. 2° no tiene aplicación entre cónyuges chilenos, quienes x aplicación del art. 15 del Código del Ramo, no pueden
quedar en una situación diversa a la que hubiesen tenido de casarse en Chile, pues la interpretación contraria llevaría al absurdo de
aceptar que los nacionales pueden incurrir en fraude a la ley x el sólo hecho de contraer nupcias en el extranjero, sobre todo si se
considera el sistema imperante en el país a esa data.

Вам также может понравиться