Вы находитесь на странице: 1из 20

Capítulo 5

Génesis y taxonomía de los suelos


Contenido

5.1 Génesis 126


5.2 Taxonomia 128
5.2.1 Entisoles 129
5.2.2 Inceptisoles 130
5.2.3 Molisoles 132
5.2.4 Alfisoles 132
5.2.5 Ultisoles 133
5.3 Determinación de las propiedades andicas y clasificación
en el orden andisol. 133
5.3.1 Resultados de la determinación de las propiedades
ándicas 135
5.3.2 Conclusiones 143
Génesis y taxonomía de los suelos

5.1 Génesis
Las características morfológicas físicas, químicas y mineralógicas de los suelos dependen de la interacción de los factores que como el
clima, el relieve y los organismos actúan sobre los materiales parentales a través del tiempo. Esta interacción se refleja en los procesos
de formación de los suelos en forma de pérdidas, ganancias, transformaciones y translocaciones en el perfil, que dan como resultado
la diferenciación de los horizontes y determinan el grado de evolución de los suelos.

En este capítulo se discute brevemente la influencia de los factores y procesos en la génesis, morfología y características de los
principales suelos estudiados en el departamento de Risaralda.

Los factores y procesos de formación de los suelos que gobiernan en mayor grado su pedogénesis, son sin duda, el material parental
el clima y el relieve.

La mayor parte del departamento está cubierto por capas de cenizas volcánicas de espesor variable, que sepultan varios tipos de rocas;
por tal motivo las cenizas constituyen el material parental de la mayoría de los suelos investigados.

Por tener el departamento diferentes pisos altitudinales se presentan variaciones en las condiciones climáticas, lo cual tiene incidencia
transcendental en la génesis y evolución de los suelos. Así por ejemplo en las vertientes glaciales, la acción del clima sobre los mantos
de ceniza volcánica, no ha tenido mayor influencia en el proceso de andolización ya que en estos sectores las temperaturas muy bajas
restringen la acción de los microorganismos y se constituyen así en factor restrictivo en la evolución de la materia orgánica. Sin
embargo las transformaciones y las pérdidas son los procesos que más se acentúan en estos suelos.

En las depresiones cerradas y en los sectores con drenaje impedido, el material parental está formado por restos orgánicos que
originan suelos con horizontes hísticos, en donde los materiales vegetales pueden fácilmente distinguirse de los materiales minerales.
Las temperaturas bajas y el medio altamente saturado de agua retardan la evolución de los materiales orgánicos, por cuanto los
procesos de transformación y mineralización son muy lentos.

En las vertientes de climas fríos y medio, el material parental de los suelos está constituido por mantos de cenizas que reposan sobre
esquistos, diabasas, andesitas y areniscas.
El contraste litológico marcado entre dichos materiales y además la variabilidad topográfica dentro de las vertientes, originan suelos
disímiles especialmente en su morfología; esto se manifiesta bien en su mineralogía o en sus propiedades físico-químicas. Como
consecuencia de ello se encuentran suelos de escasa o nula evolución, alternando con suelos más evolucionados derivados o no de
materiales piroclásticos.

En estos suelos los procesos de pardificación y andolización son los de mayor incidencia en la pedogénesis; estos dos procesos que son
análogos con las transformaciones y pérdidas conllevan a la formación de estructura, desbasificación y liberación del hierro, lo que
origina colores pardos a pardo amarillentos (pardificación), en los horizontes inferiores principalmente, estos procesos se presentan
generalmente en los endopedones de transformación (horizontes Bw).

La diferencia sustancial entre andolización y pardificación, es que la primera conduce a la síntesis de la alofana y es común en los
suelos derivados de cenizas volcánicas; sus resultados evidentes son un epipedón A grueso, oscuro, rico en materia orgánica, poroso y
de baja densidad y generalmente un horizonte (Bw) de transformación débil a moderada de color pardo amarillento, moderadamente
bien estructurado y con baja densidad de masa.

En las vertientes de montaña con clima templado y seco, el factor clima ha jugado un papel preponderante en la formación de los
suelos a pesar de ser éstos derivados de cenizas volcánicas. Inicialmente se presenta un lavado de bases seguido de una dispersión
del medio coloidal inorgánico por acción de los ácidos de la materia orgánica y finalmente la translocación de las arcillas, todo esto
en períodos húmedos (invierno); la acumulación de la arcilla en forma orientada es debida a la pérdida de agua deshidratación
de la suspensión arcillosa) en época de sequía, esta particularidad define un horizonte iluvial morfogenético del tipo Bt (Ultic
Haplustalf).

En la zona de piedemonte de las localidades de Santa Rosa, Pereira y Cerritos, los mantos de cenizas son particularmente espesos
y se han depositado sobre tobas, areniscas y conglomerados. Estas cenizas son ricas en materiales amorfos (alofano), los cuales le
comunican a los suelos entre otras las siguientes características y propiedades: alta capacidad de intercambio catiónico, retención de
humedad alta, densidad aparente baja y abundante carbón orgánico en los primeros horizontes.

Estas y otras características son propias de los andosoles. El clima juega un papel muy importante en la formación y conservación del
material amorfo; este material resulta de la alteración del vidrio volcánico y de otros materiales piroclásticos, su conservación en el
suelo depende de la acidez del medio y de la humedad; cuando las condiciones no son favorables a su conservación, es decir, cuando
disminuye la humedad y se presentan períodos secos y aumento de la actividad biológica, el alofano poco a poco se transforma en
arcillas y en estas condiciones la evolución se dirige hacia la transformación de los andosoles en subgrupos ándicos de Inceptisoles
(Humitopept ). Cuando otras condiciones del medio ocurren y se facilitan los procesos de lixiviación, aparece en el perfil un
horizonte de acumulación de arcillas (horizonte argílico), a la vez que la desaturación del complejo de cambio aumenta, resultado
suelos del Gran Grupo de los Tropohumults. Este es el tipo de los pedogénesis que se han observado en esta zona.

Las características secundarias se deben a la interacción de factores locales, los cuales son responsables de los cambios a niveles
taxonómicos inferiores que se presentan bien sea por la posición topográfica, por las condiciones locales de drenaje o por efecto de la
erosión que actúa en forma negativa en la diferenciación de los perfiles del suelo.

En la llanura aluvial de desborde ubicada en clima cálido –seco, los suelos se han desarrollado a partir de sedimentos finos y medios
aportados por las vertientes adyacentes y aluviones de los ríos Cauca y Risaralda.

Dentro de los factores que más han influido en la poca evolución de estos suelos, podemos mencionar en primer lugar el relieve plano
–cóncavo que facilita la acumulación del agua, la cual tiende a desarrollar un pedogénesis de tipo hidromórfico que se manifiesta
en el perfil por colores verde grisáceos o azulosos, proceso que se conoce como gleización, siendo el más importante dentro de este
paisaje.

5.2 Taxonomia

Las clases de suelos que conforman las categorías del sistema taxonómico se definen con parámetros precisos (horizontes y
características diagnósticas), sin embargo las características de diferenciación no se aplican uniformemente a un mismo nivel de
abstracción debido a que las poblaciones de los suelos son muy complejas y variadas.

La categoría más alta es el Orden, que consta de diez clases de suelos definidos con criterios morfogenéticos expresados mediante los
epipedones y endopedones, que reflejan los procesos formadores del suelo.

Cada Orden está divido en Subórdenes con base en las características asociadas de humedad y temperatura, así como de las
propiedades químicas o mineralógicas que incluyen texturas, presencia de alofana o sesquióxidos libres en la fracción arcilla.

Los Grandes Grupos se definen por propiedades que obedecen a cambios en los procesos comunes, no identificados en las categorías
más altas como similitud y disposición de los horizontes, estado de saturación, regímenes de temperatura y presencia o ausencia de
caracterizaciones diagnósticas (cutanes, duripanes, fragipanes).

Los subgrupos abarcan suelos cuyas propiedades representan desviaciones del concepto central del Gran Grupo, que indican
intergradaciones a otros Grandes Grupos, Subórdenes y ordenes o extragradaciones a no suelo (Lithic).el subgrupo se forma con el
nombre del Gran Grupo, más un adjetivo que indica la variación del concepto central (Soil Taxonomy,1975).

Los suelos estudiados en el Departamento de Risaralda fueron clasificados en su mayoría dentro de los Ordenes Entisol e Inceptisol
y otros pocos como Molisoles, Alfisoles y Ultisoles.

5.2.1 Entisoles
Los suelos de este orden se caracterizan por no presentar evolución, lo cual se manifiestan por la ausencia de horizontes diagnósticos
diferentes a un epipedón ócrico; los perfiles son de tipo AC. Existen varias causas que han impedido el desarrollo de estos horizontes
entre ellas pueden mencionarse: materiales parentales inertes; insuficiencia de tiempo para evolucionar aún bajo condiciones
favorables para ello; predominio de procesos erosivos sobre los de formación de suelos, climas extremos que no permiten un desarrollo
genético y en otros casos aportes recientes de sedimentos.

Dentro del orden de los entisoles se encontraron los siguientes subórdenes cuyos criterios diferenciantes son: Fluvents, los aportes
aluviales no son arenosos; Aquents, el régimen de humedad es ácuico. Orthents, las pendientes son pronunciadas generalmente
asociadas con mecanismos erosivos.

La distribución irregular de carbono orgánico y el carácter aluvial son criterios indispensables para ubicar los suelos del suborden
Aquent al gran grupo Fluvaquent.

Los Fluvents que presentan una diferencia de temperatura promedia anual menor de 5°C entre los períodos cálidos y fríos, hasta una
profundidad de 50 cm intergradan hacia los Tropofluvents.
Los suelos correspondientes al gran grupo Fluvaquents, que presentan moteos de hue 2.5 y o más rojo dentro de los 75 cm de
profundidad se clasificaron a nivel del subgrupo como Aeric Tropic Fluvaquents (Conjunto La Virginia ).

Los Tropofluvents que cumplen con todos los requisitos mínimos exigidos por el concepto central del gran grupo, son clasificados a
nivel del subgrupo como los Typic Tropofluvents (Conjunto Guarinó).

Además de presentar las características anteriores, hay otros Tropofluvents que tienen saturaciones de bases mayores de 50% y un
value en húmedo menor de 3.5, se clasifican a nivel de subgrupo como los Mollic Tropofluvents. ( Conjunto Samaná ).

El régimen de humedad údico y la poca variación de la temperatura (menor de 5°C entre invierno y verano ) ubican el suborden
Orthent, en el gran grupo de los Troporthents. Estos cuando reunen todas las características exigidas por el concepto central del gran
grupo, definen el Subgrupo Typic Troporthent. (Conjuntos Azufrado y Pensilvania).

Otros Orthents que se presentan bajo un régimen de humedad ústico y diferencias de temperatura entre el invierno y el verano
inferiores a 5°C, se clasifican en el gran grupo de los Ustorthents,por presentar el concepto central de esta categoría, corresponden al
Subgrupo de los Typic Ustorthent. ( Conjunto Castilla).

5.2.2 Inceptisoles
Los Inceptisoles representan una etapa subsiguiente de evolución en relación con los Entisoles, en consecuencia manifiestan
horizontes genéticos, tales como epipedones úmbricos, mólicos y endopedones cámbicos.

Las características sobresalientes en este orden se asocian a combinaciones de contenidos de humedad, de uno o más horizontes
genéticos; evidencia de todos los tipos de procesos formativos pero sin predominio evidente de alguno; reserva de minerales alterables,
exclusión de texturas arenosas y capacidad moderada a alta para la retención de cationes.

A nivel del suborden, los criterios diferenciantes son: regímenes de humedad para los Aquepts; temperatura Tropepts, mineralogía y
propiedades relacionadas con cenizas volcánicas, Andepts; éstos últimos son los más abundantes en todo el departamento.

Los Andepts son los Inceptisoles originados a partir de cenizas volcánicas bajo condiciones de buen drenaje y caracterizados por
tener densidades aparentes de 0.85gr/cc o menos y predominio de material amorfo en el complejo de cambio. Se presentan en las
vertientes de montaña en los pisos térmicos muy frío, frío y medio; siendo el régimen de temperatura el parámetro diferenciante a
nivel de gran grupo. Las temperaturas menores de 8°C determinan los Cryandepts, por llenar los requisitos del concepto central, estos
Cryandepts se clasifican como subgrupo Typic Cryandept (Conjunto Ventanas ). Cuando tienen un contacto lítico a menos de 50 cm
de profundidad se ubican en el gran grupo de los Lithic Cryandepts. ( Conjunto Peñas).

El gran grupo de los Dystrandepts domina en los climas medio y frío, presenta una saturación de bases inferior al 50% por estar ubicados
dentro del concepto central del gran grupo pertenecen a nivel del subgrupo de los Typic Dystrandepts ( Conjunto Chinchiná ).

Algunos Dystrandepts que presentan características tixotrópicas se clasifican dentro de los Hydric Dystrandepts ( conjunto Chamí
y Santa Isabel), otros por presentar un contacto lítico dentro de los 50 cm de profundidad pertenecen al subgrupo de los Lithic
Dystrandepts Conjunto Campoalegre ).

El suborden Tropept, se presenta en los suelos desarrollados bajo las condiciones de buen drenaje, a partir de cualquier material
parental y en régimen de temperatura que no tenga variación mayor de 5°C entre las épocas frías y cálidas; este suborden contempla
cuatro grandes grupos, diferenciados entre sí por las características secundarias.

Al gran grupo de los Humitropept pertenecen los suelos minerales con alto contenido de materia orgánica, mas 12 kg de carbono
orgánico por metro cuadrado de superficie y hasta un metro de profundidad. Algunos Humitropepts presentan características
relacionadas con la presencia de materiales alofánicos en el perfil como densidad aparente menor de 0,95 gr /cc dentro de los primeros
75 cm de profundidad lo cual determina el subgrupo de los Andic Humitropept (Conjunto Pereira.

El Gran Grupo de los Dystropepts presenta suelos minerales, desarrollados en régimen de humedad údico con baja saturación de
bases en todo el perfil o en algún suborizonte de la sección control. Los Dystropepts que reunen las características exigidas por el
concepto central de
Del gran grupo, definen el subgrupo de los Typic Dystropepts ( conjuntos Iberia y San Juan).

El Gran Grupo de los Eutropepts presenta suelos minerales con saturación de bases superior al 50% y régimen de humedad údico. Por
presentar problemas de drenaje después de los 50 cm de profundidad y decrecimiento irregular de carbono orgánico se ubican en el
subgrupo de los Fluvaquentic Eutropepts. (Conjunto Juanchito).

Los Inceptisoles que evolucionan bajo condiciones de mal drenaje corresponden a nivel de suborden a los Aquepts, por presentar
temperaturas menores de 8°C pero superiores a 0°C se ubican dentro de los Cryaquepts a nivel de gran grupo y por presentar un
epipedón hístico, cumplen los requisitos para llevarlos a nivel del subgrupo Histic Cryaquept ( conjunto El Cisne).

5.2.3 Molisoles
Son suelos minerales, con contenidos intermedios de materia orgánica, saturación de bases alta y buenas características físicas
(estructura, textura y consistencia ). Estos suelos reunen buenas características morfológicas, propiedades físicas y químicas que los
hacen aptos para uso agrícola.

Los suelos bajo un régimen de humedad ústico se ubican a nivel de suborden en los Ustoll, por presentar un horizonte argílico son
llevados al gran grupo de los Argiustoll y por no tener material calcáreo secundario dentro de una profundidad de 1.25 m y no tener
un horizonte cálcico se ubican a nivel del subgrupo en los Vertic Argiustoll ( conjunto La Perla).

Los Ustoll que cumplen los requisitos para el gran Grupo de los Haplustoll y todas las características exigidas por el concepto central
del gran grupo, definen el subgrupo Typic Haplustoll (conjunto Río Arma ).

Los Molisoles que evolucionan bajo condiciones de buen drenaje y un régimen de humedad údico, se clasifican a nivel de suborden
como los Udolls; por reunir el mínimo de requisitos para el gran grupo son clasificados como Hapludoll y por estar ubicados dentro
del concepto central se definen a nivel del subgrupo como Typic Hapludoll (conjunto Taudía ).

5.2.4 Alfisoles
Son suelos minerales cuya característica principal es el enriquecimiento de arcilla iluvial en el horizonte B, siendo la translocación
arcillosa el proceso pedogenético más importante en su evolución, que unido a una saturación de bases mayor del 35% determinan
el concepto central para definir un Alfisol.

Los Alfisoles pueden evolucionar en diferentes regímenes de temperatura y humedad, pero son más extensos en las áreas húmedas
y subhúmedas y en sitios donde las condiciones de relieve son estables. Las condiciones de buen drenaje y el régimen de humedad
Ustico permiten ubicar los suelos dentro del suborden Ustalfs, por presentar los requisitos mínimos para el gran grupo son clasificados
como Hasplustalfs; además por no tener el horizonte argílico saturación de bases de 75% o más en alguna parte, pertenecen a nivel
del subgrupo Ultic Haplustalf ( conjunto La Vieja).
5.2.5 Ultisoles
Son suelos minerales muy evolucionados, donde la acción de los factores de formación han sido muy intensa y prolongada.
Morfológicamente los Ultisoles son muy similares a los Alfisoles, o sea que la característica central radica en la presencia de un
horizonte argílico, pero en los Ultisoles el argílico debe tener menos de 35% de saturación de bases.

Estos suelos pueden ocurrir en condiciones muy variadas de humedad, temperatura y latitud, pero preferencialmente se encuentran
en las zonas húmedas tropicales y subtropicales y geológicamente en zonas muy antiguas y estables.

En el área estudiada son muy escasos los Ultisoles, solo se identificó el suborden Humults caracterizado por presentar niveles de
carbono orgánico mayores de 0.9% en los 15 cm superiores del horizonte argílico y además 12 Kg o más de carbono orgánico por m2
de suelo hasta un metro de profundidad.

El Gran Grupo Tropohumults se define con base en el régimen de temperatura propio de las zonas tropicales, o sea variaciones de
temperatura menores de 5°C entre las épocas frías y cálidas. Por cumplir con los requisitos mínimos exigidos, se clasifican a nivel del
subgrupo como Typic Tropohumults ( conjunto Cerritos ).

Los suelos estudiados en Risaralda, el mayor porcentaje corresponde al orden de los Inceptisoles de los cuales el 50% pertenece al
suborden de los Andepts. Los Entisoles ocupan el segundo lugar en importancia, el 30% de éstos son del suborden de los Troporthents.
En menor proporción se encuentran Molisoles y Ultisoles.

5.3 Determinación de las propiedades andicas y clasificación en el


orden andisol.
Además de la clasificación taxonómica de los suelos de Risaralda en el suborden Andept, de acuerdo con el Soil Survey Staff
(1975, se hizo una clasificación ) tentativa de dichos suelos en la nueva categoría del Orden Andisol, con base en las propuestas
del Comité Internacional de Clasificación en los Andisoles Icomand ( 1984 a, b, y 1986 ).El objetivo perseguido es el de consignar
el conocimiento actual que tiene el IGAC en cuanto a las relaciones existentes entre los sistemas actuales vigentes de taxonomía
de suelos (Soil Survey Staff 1975 ) y las propuestas realizadas por el Comité Internacional de los Andisoles. Los suelos analizados
no se escogieron con criterio de representatividad por extensión, sino en cuanto a la concepción del comportamiento como suelos
derivados de cenizas volcánicas. Sin embargo, dentro de los suelos escogidos representan áreas importantes los perfiles R-6 y R-18 por
su productividad y el perfil R –23 por estar localizado en una de las áreas más húmedas del departamento.

La clasificación se realizó utilizando los parámetros descritos en la Tabla 20, los cuales se basan en características físicas, químicas y
mineralógicas que son cuantificables y por consiguiente dan un criterio más real del comportamiento físico –químico de los suelos.

Desde la creación del ICOMAND (1979), el IGAC ha trabajado con sus propuestas en áreas de suelos afectados por cenizas
volcánicas en diferentes partes del país. Con el conocimiento obtenido y con el que se logre en el futuro se espera ofrecer los
resultados requeridos por ICOMAND para aplicar los parámetros seleccionados en condiciones colombianas.

Un suelo presenta propiedades ándicas y se define como Andisol si cumple con uno o más de los siguientes requisitos; hasta la
profundidad de 35 cm o más, empezando en o partir de 25 cm de la superficie.
1. a) El aluminio extraído con oxalato ácido de amonio es de 2% o más ó el aluminio extraído en oxalato más la mitad del
hierro extraído en oxalato es de 2.5% o más.
b) La densidad aparente en la fracción de tierra fina, medida a la humedad de campo es menor de 0,9g/cc y
c) La retención fosfórica es mayor de 85%
2. a) El aluminio extraído en oxalato ácido es de 0.4% o más ó el aluminio extraído en oxalato es de 0.5% o más y
b) La fracción arena determinada a la humedad de campo, es por lo menos 30% de la fracción de tierra fina y hay más de
30% por peso de vidrio volcánico o cristales recubiertos con vidrio en la fracción arena ó.

Más del 60% por volumen del suelo entero es material volcániclástico más grueso que 2mm.
3. a) El aluminio extraído con oxalato ácido oscila entre 0.4 y 2% o el aluminio extraído en oxalato más la mitad del hierro
extraído en oxalato está entre 0.5 y 2.5% y
b) La fracción arena es por lo menos el 30% de la tierra fina y
c) Existe suficiente vidrio en la fracción arena de modo que cuando se gráfica el % de vidrio volcánico contra el % de
aluminio extraído con oxalato ácido, o con aluminio extraído con oxalato, más de la mitad del hierro extraído con
oxalato de un punto dentro del área sombreada de la figura 20.
TABLA 20. Parámetros utilizados en la determinación de las propiedades ándicas ICOMAND ( 1984 a,b y 1986 ).
5.3.1 Resultados de la determinación de las propiedades ándicas
Densidad Aparente. La densidad aparente se determinó en la fracción de tierra fina a la humedad de campo. Este parámetro ha
sido de los más discutidos especialmente por los científicos japoneses. Después de numerosas discusiones y de plantear parámetros
alternos, la densidad aparente se retuvo en la determinación de las propiedades ándicas de los suelos. El valor escogido fue de 0.9 g/cc
en lugar de 0.85g/cc señalado por Soil Taxonomy.

Hasta las profundidades señaladas por ICOMAND (1984 A,B) la densidad aparente en los suelos estudiados de Risaralda fue menor
o igual 0,9g/cc (Tabla 21) se exceptúa el perfil R-6 que presentó valores mayores.

Retención fósforica. La retención fosfórica se realizó en los suelos a partir de fosfato dehidrogenado de potasio de acuerdo con
Blakemorae (1978). Este criterio es muy valioso en la caracterización de los suelos afectados por cenizas volcánicas, sin embargo y
solamente desde hace poco tiempo ICOMAND utiliza este criterio en la determinación de las propiedades ándicas.

Hasta las profundidades señaladas por ICOMAND (1984 a, b) la retención fosfórica en los suelos estudiados fue mayor de 85 %. Se
exceptúan algunos horizontes el perfil R-29. Tabla 21...

Aluminio Activo. El complejo de cambio de los andisoles se definía como dominado por compuestos de silicio, aluminio y humus
amorfos a los rayos-X (Smith.1978 ); sin embargo, de acuerdo con Wada y Gunjigake (1979) el complejo de cambio de dichos suelos
no está dominado por material amorfo sino por “aluminio activo”.

El “alumino activo” está presente en los aluminios silicatos “ no cristalinos “ similiares al alofano, en el alofano, la imogololita, en
los iones hidroxialuminio de las intercapas de los minerales arcillosos 2:1, 2:1:1, en los complejos aluminio-humus y en los iones A13
intercambiables procedentes de los minerales arcillosos 2:1 y 1:1.

No obstante que el “aluminio activo “ ha demostrado ser un parámetro distinto y fundamental en los andisoles, no existen muchos
estudios que tienden a su conocimiento específico.

Entre las investigaciones más conocidas se tiene realizada por Wada y Gunjigake (1979).Estos autores estudiaron el estado del
aluminio y del hierro en Andosoles del Japón, mediante análisis de disolución selectiva y demostraron que en los horizontes A1 de los
suelos derivados de depósitos de cenizas más antiguas , la mayor contribución de aluminio activo se debe a constituyentes similares
al alofano, el alofano y la imogolita, causados por la meteorización subsuperficial de la ceniza volcánica.

Para conocer las diferentes formas de aluminio activo en algunos suelos estudiados de Risaralda, se realizaron por separado, dos
extracciones utilizando como soluciones extractoras oxalato ácido de amonio y pirofosfato de sodio 0.1 N respectivamente. Se asumió
que el oxalato ácido de amonio libera el aluminio unido al humus y que el pirofosfato extra el aluminio unido al humus.

Hasta las profundidades señaladas por ICOMAND (1984ª) los contenidos de “aluminio activo “ extraído con oxalato ácido de
amonio oscilaron entre 2 y 10.4% (Tabla 21). Se exceptúan los perfiles R-4 y R-29 con contenidos entre 0.8 y 1.4% en los primeros
horizontes.

En la tabla 22 pueden apreciarse los contenidos de aluminio unidos al oxalato y al pirofosfato; la contribución del aluminio unidos al
oxalato y los contenidos de carbón orgánico en algunos de los suelos representativos estudiados. (perfiles R-3, R-4 y R-7.

Los contenidos de aluminio extraídos con oxalato, tienden a aumentar con la profundidad y alcanzan los valores más altos en los
horizontes Ab’ y Bwb’ del perfil R-4 (Hydric Dystrandept). A las mismas profundidades los contenidos de aluminio extraído con
pirofosfato fueron menores que los extraídos con oxalato, con excepción del horizonte A del perfil R-4 en que fueron iguales (Tabla
22).

La contribución del aluminio extraído con pirofosfato a aluminio extraído con oxalato, oxcila para los horizontes A1, A2, y A, de
todos los suelos entre 42 y 100% y esta asociado a contenidos de carbón entre 5.83 y 6.80%. Tabla 22. Estas contribuciones altas a
regulares de aluminio unido al humus retardan e inhiben la formación de alofano.

La contribución del aluminio activo extraído con pirofosfato con respecto al aluminio extraído con oxalato disminuye a profundidades
mayores y está asociado a contenidos menores de carbón orgánico. En estos horizontes subsuperficiales, los mayores contenidos
de aluminio activo extraído con oxalato, se atribuyen al aluminio previamente unido al humus, transformado posteriormente en
constituyentes como el alofano o a la formación de compuestos con el alofano, provenientes de productos de descomposición (Wada
y Gunjigake, 1979).

Los resultados obtenidos en el presente trabajo contrastan con los obtenidos en los suelos de los páramos, (alrededores de Bogotá),
en donde se obtuvieron contribuciones Al pirosfosfato más alta, asociadas a contenidos mayores de carbón orgánico,
X 100
Benavides (1986). Al oxalato
TABLA 21. Propiedades ánaliticas de los suelos de Risaralda.

Perfil Horizonte Profundidad Al ox% Alox% Ret. Fos% D.A (g/cc) pH * Clasificación
cm 1/2fe ox%

R-3 A 0-22 1,7 2.0 89 0,7 11.0 * Typic Dystrandept


AB 22-37 3,7 3.9 94 0.9 11.0 ** Acric Hapludand
Bw1 37-62 4,4 4.9 98 0.9 11.2
Bw2 62-90 3,9 4.3 99 0.8 11.1
C 90-129 3,8 4.4 99 0.9 10.9

R-4 A1 0-20/37 0,8 1.1 76 0.9 9.7 * Ahydric Dystrandept


A2 30/37-81 2.0 2.2 90 0.9 10.7 ** Hydric Alludand
Ab 81-111 3,1 3.6 99 0.8 11.1
Bwb 111-139 3,5 3.9 97 - 11.3
Ab’ 139-179 4,3 4.6 99 - 11.3
Awb’ 179-219 6,3 6.7 99 - 11.3

R-6 A1 00-14 2,1 2.6 93 0.8 10.8 * Typic Dystrandept


A2 14-44 2.0 2.4 92 1.2 11.0 ** Acric Hapludand
AB 44-70 2,2 2.6 93 1.0 11.0
Bw 70-98 3.0 3,5 98 - 11.0
C 98-160 3,5 4.0 98 - 10.7

R-7 Ap 0-15 2,6 3,1 98 0,8 10,1 * Typic Dystrandept


A 15-40 2,9 3,3 97 0,8 10,4 ** Allic Hapludand
Bw 40-60 2.0 2,4 96 1.0 11,1
C 60-90 3,7 4,2 85 - 10,3
TABLA 21. Continaución.

Perfil Horizonte Profundidad Al ox% Alox% Ret. Fos% D.A (g/cc) pH * Clasificación
cm 1/2fe ox%

R-17 Ap 0-38 2,6 3.0 98 0,8 10,4 * Typic Dystrandept


A1 38-65 2,9 3,4 97 0,8 11,1 ** Typic Hapludand
A2 65-88 2,5 3,2 96 0,7 10,3
Bw 88-150 1,7 2.0 81 0,7 8,9

R-18 Ap 0-28 2,7 3,1 97 0,5 10,1 * Typic Dystandept


A 28-70 3,8 4,3 98 0,8 11.0 ** Typic Melanudand
Bw 70-90 4,1 4,6 98 0,8 10,5
BC 90-130 4,9 5,4 98 0,8 10,3
C 130-X 5,3 5,8 98 0,8 10,1

R-19 A 0-16 2.0 2,7 93 0,5 9.0 * Hydric Dystrandept


AB 16-32 9.2 10,2 93 0,5 10.0 ** Hydric Fulviudand
Bw 32-53 10.4 11,3 98 0,6 10.9
BC 53-80 9.0 9,9 98 - 10.6
C 80-159 7.6 8,4 100 - 10.2

R23 Oa 0-32 3.8 4,4 94 0,5 9.5 * Hydric Dystrandept


A 32-52 5.1 5,9 98 0,5 11.0 ** Hydric Fulviudand
Bw 52-83 6.2 6,9 100 0,5 10.8
C1 83-125 8.0 8,7 100 0,5 10.5
C2 125-150 8.3 8,8 100 0,4 10.5
TABLA 21. Continaución.

Perfil Horizonte Profundidad Al ox% Alox% Ret. Fos% D.A (g/cc) pH * Clasificación
cm 1/2fe ox%

R-24 A1 0-5 2.3 2,8 90 0,5 9.4 * Hydric Dystrandept


A2 5-30 2.6 3,2 97 0,6 10.6 ** Typic Hapludand
Bw1 30-54 3.0 3,5 96 0,8 10.5
Bw2 54-78 1.4 1,7 79 - 9.4
C 78-110 0.8 1,3 20 - 7.9

R-25 Ap 00-17 2.9 3,4 97 0,7 10,9 * Typic Dystandept


Ap 17-41 3.8 4,4 99 0,7 11,1 ** Acric Hapludand
AB 41-75 5.4 5,9 100 0,6 10,8
Bw 75-95 6.7 7.0 98 0,6 10,5
C1 95-126 5.9 6,6 98 0,6 10,5
C2 126-150 6.5 6,8 99 - 10,5

R-29 A2 12-37 0.8 1,7 55 0,9 9,8 * Typic Cryandept


A3 37-68 1.4 1,8 80 0,9 10,4 ** Allic Haploborand
C1 68-88 2.2 3.0 88 - 10,8
C2 88-111 4.5 4,9 92 - 10,6
C3 111-150 2.0 2,8 77 - 10,9

Aluminio extraído en oxalato (A1 ox% ), aluminio extraído en oxalato + 1/2 hierro extraible en oxalato
(Alox% +1/2 Fe ox%) retención fosfórica (Ret.Fosf.%), densidad (D:A: g/cc) y pH en FNa.

* Clasificación de acuerdo con Soil Taxonomy (1975)


** Clasificación de acuerdo con ICOMAND (1986).
TABLA 22. Propiedades ándicas de los suelos de Risaralda. Aluminio extraído con pirofosfato y con oxalato y contenido de
carbón.

Perfil Horizonte Profundidad Al-Oxalato A1 Pirofosfato x A1-Pirofos.x100 C% Clasificación


cm % 100% A1-Oxalato Soil Taxonomy

R-3 A 0-22 1,7 0,8 47 6,73 Typic Dystrandept


AB 22-37 3,7 0,5 14 3,12
Bw1 37-62 4,4 0,4 9 2,35
Bw2 62-90 3,9 0,5 13 2,38
C 90-120 3,8 0,4 11 1,16

R-4 A1 0-30/37 0,8 0,8 100 6,84 Hydric Dystrandept


A2 30/38-81 2.0 0,6 30 2,84
Ab 81-111 3,1 0,7 23 3.40
Bwb 111-139 3,5 0,6 17 2,31
Ab’ 139-179 4,3 0,8 19 3,25
Bwb’ 179-210 6,3 0,6 10 1,25

R-6 A1 0-14 2,1 1.0. 47 5,83 Typic Dystrandept


A2 14-44 2.0 0,8 40 3,06
AB 44-70 2.1 0,7 33 1,98
Bw 70-98 3.0 0,3 10 1,25
C 98-160 3.5 0,6 17 1,26

R-7 Ap 0-15 2.6 1,1 42 6.60 Typic Dystrandept


A 15-40 2.9 1,1 38 5.82
Bw 40-60 1.9 0,8 42 3.12
C 60-90 3.7 0,6 16 1.54
Hierro y aluminio extraídos con oxalato. En la determinación de las propiedades ándicas de los suelos, el Comité Internacional
para Clasificación de los Andisoles ICOMAND (1986), eliminó el criterio del aluminio extraído en K0H4M y en su reemplazo utiliza
el aluminio extraído con oxalato, más la mitad del hierro extraído por la misma solución (Alox + 1⁄2 Feox) Tabla 20.

Hasta las profundidades señaladas por ICOMAND (1984 a, b y 1986 ) los contenidos de aluminio extraídos con oxalato, más la
mitad del hierro extraído con la misma solución, son mayores de 2.5% con excepción de los perfiles R-4 y R-19 con valores entre
1.1y 1.8%.

Contenido de arenas. La determinación de las propiedades ándicas de los suelos de acuerdo con el 2° y 3° requisitos propuestos
por el ICOMAND (1984 a,b y 1986), tabla 20, requiere que los contenidos de arena en la fracción de tierra fina y a la humedad de
campo, deben ser de por lo menos el 30%. Los perfiles R-4 y R-29 cumplieron dicho requisito.

Vidrio Volcánico. De acuerdo con las propuestas del ICOMAND (1984 a,b y 1986), tabla 20, la determinación de las propiedades
ándicas de los suelos con base en el segundo y el tercero requisitos, precisa la cuantificación del vidrio volcánico, el cual debe se por
lo menos el 30% de la fracción arena. Hasta las profundidades requeridas, los perfiles R-4 y R-29 cumpliendo con dicho requisito.

pH en NaF. Aún cuando este parámetro no se utiliza en las nuevas propuestas del ICOMAND (1984 a, b 1 1986), aquí se aplicó
como una primera apropiación de la determinación del material “ no cristalino”.

Los pH en NaF determinados tanto en los epipedones como endopedones fueron mayores de 9.4 con excepción de los horizontes A
de los R-4 y R 29.

Clasificación La clasificación taxonómica de los suelos de Risaralda dentro de la nueva clase propuesta a nivel de subgrupo se realizó
de acuerdo con las normas señaladas por ICOMAND (1984) a, b 1986). Los criterios utilizados a nivel de subgrupo están aún en el
ensayo y se basan en la propuesta de Smith (1978), con algunos cambios y subgrupos adicionales.

A nivel de orden todos los suelos de Risaralda aquí estudiados se definieron como Andisoles, por haber cumplido con el primer
requisito en la determinación de las propiedades ándicas. En efecto hasta las propiedades señaladas por ICOMAND (1984 a,b y
1986 ) presentaron una densidad aparente menor a 0,9 g/cc ), un contenido de aluminio extraído en oxalato más la mitad de hierro
extraído en oxalato mayor de 2.%y /o un contenido de aluminio extraído en oxalato más la mitad de hierro extraído en oxalato
mayor de 2.5% y una retención fosfórica superior a 85%. La excepción la constituyeron los perfiles R-4 y R-29 que cumplieron con el
2 % y /o 3° requisitos y el R-6 que cumplió con el 3° porque presentaron hasta las profundidades requeridas contenidos de aluminio
extraído con oxalato entre 0.8 y 2%, aluminio extraído en oxalato más la mitad de hierro extraído en oxalato entre 1.1 y 2.2% y
contenidos de arena y vidrio volcánico mayores de 30%. Además porque cuando se grafican porcentajes del aluminio extraído y del
aluminio mas hierro extraído contra los porcentajes de vidrio volcánico, da un punto dentro del área sombreadas de la figura 20.

A nivel de Suborden los suelos se clasificaron como Udands por presentar un régimen de humedad údico; se exceptúa el perfil R-29
que clasificó como Borand por presentar un régimen de temperatura crítico.

A nivel de Gran Grupo y de acuerdo con las propuestas del ICOMAND (1984a) los suelos se clasificaron así: el perfil R-18 se clasificó
como Melanudand por presentar a través de un epipedón de 30 cm o más de espesor, cromas y values en húmedo de 2 o menos y /o
contenidos de carbón
Orgánico de 8% o más como promedio ponderado a través de dicho espesor. El perfil R-4 se clasificó como Alludand por presentar
un contenido de A1 extraído con KC1 mayor de 2 me/100 g de suelo a través de los 35 cm superiores. Los perfiles R-19, R-23 y R-25,
se clasificaron como Fulviudands por presentar un epipedón de 30 cm de espesor con contenidos de carbón de 8% en el promedio
ponderado de dicho espesor y cromas y values en húmedo mayores de 2. Los perfiles R-3, R-6, R-7.R-17 y R –24 – se clasificaron
como Hapludands por no cumplir los requisitos necesarios para clasificar dentro de los Grandes Grupos del suborden Udand. El
perfil R-29 clasificó como Haploborand por no cumplir los requisitos necesarios para clasificarlo dentro de los otros Grandes Grupos
del suborden Borand.

A nivel de Subgrupo los perfiles R-3 y R-25 se clasificaron como Acric Hapludand por presentar en algún subhorizonte entre 25 cm
y 1 m de profundidad y el contenido de bases de cambio más aluminio de cambio (extraído con KC1) menor de 1.5 me/100g en la
fracción de tierra fina. El perfil R-4 se clasificó como Hydric Alludand, los perfiles R-19 y R-23 como Hydric Fulviudand y el perfil
R-24 como Hydric Hapludand, por presentar un contenido de humedad a 15 bars en las muestras sin secar de más de 70%.

El perfil R-7 se clasificó como Allic Hapludand, y el perfil R-29 como Allic Haploborand por presentar en algunos subhorizontes entre
25 cm y 1m de profundidad, contenidos de aluminio mayores de 1 me/100 g en la fracción de tierra fina.

El perfil R-17, se clasificó como Typic Hapludand porque de acuerdo con las nuevas propuestas de ICOMAND (1986) y después de
haber ensayado todos los subgrupos propuestos no cumplió con ninguno. En contraste con la propuesta de ICOMAND (1978) en
que el subgrupo Typic se define inversamente, es decir en la forma necesaria para definir el subgrupo típico, cada subgrupo se define
aquí en el sentido positivo con el fin de facilitar el trabajo mientras ensayan los criterios.
FIGURA 20. Aluminio extraido en oxalato ácido.
El perfil R-18 clasificó como Typic Melanudand por no cumplir con ningún otro de los subgrupos propuestos.

5.3.2 Conclusiones
La clasificación de los suelos dominados por cenizas volcánicas del Departamento de Risaralda, en la nueva clase de la categoría de
orden Andisol (ICOMAND 1986), presenta ventajas con relación a su clasificación dentro del orden de los Inceptisoles (Soil Survey
Staff 1975).

La primera ventaja hace relación a la identificación misma de estos suelos, basados casi exclusivamente en parámetros cuantitativos
en el Laboratorio, lo que impide la subjetividad que pueden tener algunas apreciaciones de campo. Lo anterior a pesar de que esta
misma ventaja ha estado sujeta a críticas no solo en lo relacionado con los Andisoles sino con otras partes de la taxonomía, tal vez
por la demora de la obtención de las pruebas de laboratorio aunque éstas son rápidas, de fácil realización y no requieren equipos muy
sofisticados.

La segunda se refiere a que las nuevas propuestas traen gran variedad de subgrupos que permiten una mejor diferenciación de los
suelos, respecto a características que determinan su uso y manejo. Así por ejemplo en los suelos de Risaralda estudiados, hace
diferencia entre suelos con contenidos de base totales menores de 1.5 me /100 g de suelo (Acric Hapludands ); suelos con contenido
de aluminio extraible alto (Allic Hapludands) de los suelos sin limitaciones por aluminio; hace además énfasis en la excesiva
acumulación de materia orgánica proponiendo los Typic Melanudands .Diferencia entre suelos de carácter álico y no álico cuando se
trata de suelos con exceso de humedad y problemas de secado irreversible Hydric Alludand e Hydric Fulviudand. Propone además
el subgrupo Allic Haploborand, para suelos limitados por bajas temperaturas y Pcontenidos altos de aluminio.

Por otra parte la misma variedad de subgrupos permitió separar los suelos Typic Dystrandepts estudiados en 4 diferentes subgrupos a
saber: Allic Hapludands, Typic Hapludands, Acric Hapludands y Typic Melanudands; los suelos Hydric Dystrandepts se dividieron
en dos subgrupos: Hydric Fulviudands e Hydric Alludands.

En conclusión, la propuesta del ICOMAND 1986 eleva la categoría de los suelos volcánicos para permitir su mayor diferenciación,
lo que está más de acuerdo con el conocimiento y la importancia de estos suelos, especialmente en regiones donde la economía
prácticamente depende de su productividad.

Вам также может понравиться