Вы находитесь на странице: 1из 34

Servicio Departamental

de Gestión Social
Ministerio de Gobierno
Viceministerio de Seguridad Ciudadana SEDEGES

El enfoque de protección
de los derechos de la

infancia, niñez,
adolescencia y la mujer
en situaciones de
emergencia y desastres

1
PRIMERA EDICIÓN
Recopilación y elaboración de contenidos UNICEF:
Sandra Arellano
Carolina Sagárnaga
Francisco Guachalla

Revisión de contendidos:
Viceministerio de Seguridad Ciudadana
Viceministerio de Defensa Civil
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)
Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)

Mesa Nacional Nº 6 Gobernabilidad,


Protección de Derechos Humanos y Género
Viceministerio de Seguridad Ciudadana
Servicio Departamental de Gestión Social (SEDEGES)
Servicio Departamental de Salud (SEDES)
Gobierno Autónomo Municipal de La Paz
Defensoría del Pueblo
Defensoría de la Niñez y Adolescencia (DNA)
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)
Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)
Plan International Inc.
Cruz Roja Boliviana
Aldeas Infantiles SOS
Colegio Departamental de Psicólogos de La Paz
Universidades públicas y privadas (UMSA, La Salle y San Francisco de Asís).
Fundación La Paz

Diseño y diagramación:
salinasanchez.com
El enfoque de protección
de los derechos de la

infancia, niñez,
adolescencia y la mujer
en situaciones de
emergencia y desastres 3
Presentación
El principio fundamental que guía las acciones de respuesta en medio de una
emergencia, desastre o conflicto social es que en todo momento se cumpla con los
derechos de todas las personas. En las situaciones de emergencia o de desastre, las
mujeres y en especial la infancia, niñez y adolescencia (INA), se encuentran entre
los grupos más vulnerables y debe tomarse en cuenta que ellos tienen los mismos
derechos que aquellos que viven en situaciones estables o normales, por lo que el
Estado, la sociedad civil y la comunidad deben aunar esfuerzos para garantizar la
protección integral de sus derechos.

En el marco de la Mesa Nacional Nro. 6 de Gobernabilidad, Protección de


Derechos Humanos y Género, la cartilla “Enfoque de protección de los derechos de
la infancia, niñez, adolescencia y la mujer en situaciones de emergencia y desastres”,
busca incorporar un enfoque de respeto y especial atención a la infancia, niñez y
adolescencia en las acciones de preparación, respuesta y recuperación temprana
ante una eventual emergencia.

La Mesa Nacional Nº 6 está presidida por el Ministerio de Gobierno a través


del Viceministerio de Seguridad Ciudadana, y cuenta con la participación de
instituciones de protección de derechos como los Servicios Departamentales de
Gestión Social (SEDEGES), los Servicios Departamentales de Salud (SEDES), la
Defensoría del Pueblo, las Defensorías de la Niñez y Adolescencia (DNA), agencias
de cooperación como UNICEF y United Nations Population Fund (UNFPA),
organizaciones no gubernamentales como Aldeas Infantiles SOS, Plan International,
Visión Mundial, Cruz Roja Boliviana, Fundación La Paz, Save the Children, entre
4
otras. Esta instancia ha sido conformada por recomendación del Consejo Nacional
de Respuesta a Desastres y Emergencias (CONARADE) cuyas atribuciones se
encuentran definidas en la Ley Nº 2140, el Viceministerio de Defensa Civil y el
grupo focal de las agencias de las Naciones Unidades (UNETE).

La presente cartilla está dirigida a las instituciones y organizaciones de los


diferentes sectores que operan en situaciones de emergencia, para que incorporen
es su accionar medidas de protección integral para la infancia, niñez, adolescencia
(INA) y mujeres.

Este material se basa en los Compromisos básicos para la infancia en la acción


humanitaria (CCC) elaborados por UNICEF, que guían las actividades humanitarias
de acuerdo a las leyes internacionales de Derechos Humanos, la Convención de los
Derechos del Niño (CDN), la Convención para la Erradicación de toda forma de
Violencia y Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y el Derecho Humanitario
Internacional, haciendo un recuento de las medidas adoptadas a lo largo de las fases
de preparación, respuesta y recuperación temprana.

5
6
¿Quiénes conforman el sistema de protección
de los derechos de la INA en situación de emergencia?

Nacional Departamental Municipal Comunitario

Instancias que SEDEGES Defensorías de la Niñez y DNA


conforman la Adolescencia (DNA)
Mesa Nº. 6 de Seguridad Ciudadana SLIM
Gobernabilidad, Servicios Legales Inte-
Protección de Centro de Operaciones de grales Municipales (SLIM) Centro de Opera-
Derechos Humanos y Emergencia Departamental ciones de Emer-
Género (COED) Unidad de la niñez y ado- gencia Municipal
lescencia (COEM)
Viceministerio Servicio Departamental de
de Igualdad de Educación (SEDUCA) Unidad de Educación Unidades Educa-
Oportunidades, tivas
Viceministerio SEDES Unidad de Salud
de Defensa Civil, Centros de Salud
CONARADE y el ONG (servicios especiali- Consejo de operaciones
grupo UNETE zados) de emergencia municipal Promotor comu-
(COEM) nitario
Coordinación con Universidades
otra mesas sectoriales Seguridad Ciudadana ONG
nacionales.(salud, Grupos de voluntarios
educación, agua, Comité Intersectorial Mu- Grupos de volun-
albergues, entre otras) nicipal tarios

Policía Comunidad (fami-


lias, la INA, orga-
ONG nizaciones sociales,
entre otros)
Organizaciones sociales
7
Algunos conceptos importantes para
comprender la gestión del riesgo
Los conceptos de amenaza, vulnerabilidad, riesgo, emergencia y desastre se relacionan entre
sí en un ciclo continuo y son resultado de la interacción de la dinámica de la naturaleza con la
dinámica de la comunidad.

▶▶ Amenaza: Peligro latente que representa la probable manifestación de un fenómeno físico


de origen natural, socio-natural o antropogénico, que puede producir efectos adversos en las
personas, la producción, la infraestructura y los bienes y servicios.
▶▶ Vulnerabilidad: probabilidad de que un individuo, un hogar o una comunidad pueda ser le-
sionada o dañada por cambios en las condiciones del entorno, o por sus propias limitaciones.

8
▶▶ Riesgo: Es la posibilidad de que una amenaza actúe sobre algunos de los componentes
más vulnerables de una sociedad. Está relacionado con la probabilidad de que se sufran
ciertos daños que no dependen sólo de la amenaza, sino también de la susceptibilidad y
capacidad de reacción de lo expuesto, es decir que, el riesgo está en función de la amenaza y
la vulnerabilidad.

A+V=R
El riesgo que se presenta podrá ser manejado en
mayor o menor medida para disminuir sus efectos.

▶▶ Emergencia: Situación adversa o peligrosa que puede ocurrirles a las personas, a los bienes
y al ambiente y que tiene lugar de forma repentina e imprevista, obligándonos a tomar
decisiones inmediatas para superarlas y que, al momento de presentarse, la comunidad
cuente con los recursos para afrontarlos.
▶▶ Desastre: Se produce cuando el riesgo no ha podido ser controlado y se originan cambios
intensos que afectan a las personas, los bienes y el ambiente y que son provocados por
un evento natural o causado por la acción del hombre, pero, en este caso, al momento de
presentarse, sus efectos exceden la capacidad de respuesta de la sociedad. Un desastre es una
situación que amenaza la vida y el bienestar de la población y exige una intervención de las
instancias del Estado y sus aliados, requiere, así mismo de medidas especiales que garanticen
la supervivencia, cuidado y protección de los damnificados en especial los infantes, niñas,
niños y adolescentes.

9
¿Qué implica la gestión de riesgo de desastres
para la protección de la INA y las mujeres?
Es la manera en que se fortalece e incrementa la capacidad de las instituciones del Estado y la co-
munidad para enfrentar las amenazas, las situaciones de riesgo y reducir la vulnerabilidad física,
emocional, económica y productiva antes que ocurra una emergencia o desastre.

Las medidas que se pueden adoptar para reducir los efectos de un riesgo se dividen en tres fases:
antes, durante y después, cada una de las cuales tiene sus propias etapas:

Etapas correspondientes a cada fase


Fase1: Antes Fase 2: Durante Fase 3: Después
Prevención
Recuperación temprana
Mitigación
Respuesta • Rehabilitación
Preparación
• Reconstrucción
Alerta

La gestión de riesgo implica, por lo tanto, invertir en acciones de prevención para protegerse de
posibles amenazas, mitigación para disminuir la vulnerabilidad y preparación para enfrentar
las emergencias. Alerta constituye la declaración del estado del riesgo con el fin de tomar medi-
das necesarias ante la ocurrencia probable de un evento adverso (por ejemplo: alerta amarilla,
alerta naranja, alerta roja).

Así mismo, es necesario dar una respuesta eficaz y oportuna cuando el evento o desastre se
presenta. Luego de ello, se debe iniciar la recuperación temprana, a fin de desarrollar e
10 implementar mecanismos que fortalezcan las capacidades de resiliencia de la población afectada
para volver a la normalidad y retomar la rutina. Una vez finalizado el evento de desastre, el
proceso de recuperación permitirá regresar a una situación de normalidad. Este proceso se puede
subdividir en dos etapas: rehabilitación y reconstrucción. La rehabilitación implica acciones
de reparación temporal de los servicios básicos que permitan lograr los niveles habituales de
servicio en un tiempo promedio de cinco meses. La reconstrucción implica el nuevo desarrollo
o restauración de las estructuras físicas que fueron devastadas o arrastradas por el desastre. Esto
aplica en situaciones donde la magnitud del daño ha sido mayor y se requiere más tiempo de
acción por la complejidad del proceso.

De acuerdo con el propósito de la cartilla, se precisa elaborar un plan de gestión de riesgo


para la protección de la INA y la mujer en situación de emergencias. Este debe contener datos
actualizados sobre la población involucrada, determinar su ubicación, los factores de riesgo y
protección ante una eventual emergencia, identificar el tipo de amenaza, establecer los roles
y momentos en que cada instancia interviene para garantizar la restitución y protección de
los derechos de la INA y la igualdad de género, tener suministros organizados para dar una
respuesta eficaz, oportuna y coordinada haciendo partícipe a la comunidad en su recuperación.

11
¿Cuál es el impacto de las emergencias sobre
la infancia, niñez, adolescencia (INA) y las mujeres?
Las situaciones de emergencias o desastres aumentan los riesgos existentes para la INA y las
mujeres. Cada vez se reconoce más la necesidad de fortalecer una gama de mecanismos y redes
de protección para evitar las diversas formas de violencia, abuso y explotación (véase UNICEF
Child Protection Strategy, 20 de mayo de 2008).

Las niñas y las mujeres son frecuentemente víctimas de actos de violencia física y sexual dentro y
fuera del hogar. Durante una emergencia y cuando existen desplazamientos, las niñas y las mu-
jeres corren mayor riesgo de ser víctimas de violencia, explotación y abuso, a veces perpetrados
por personas que están a cargo de su protección y seguridad. En este sentido, cuando se presenta
una emergencia o desastre, la comunidad, el municipio y/o departamento afectado, mediante
sus servicios, deben trabajar para hacer respetar los derechos de la mujer y proteger a las niñas
y adolecentes.

Trabajar sobre la igualdad de género produce un doble dividendo: beneficia a la mujer y a la INA.
Sólo las mujeres sanas, instruidas y con poder tienen hijas e hijos sanos, instruidos y seguros de
sí mismos.

Se debe asegurar la eliminación de la discriminación de género, promoviendo la autonomía de


la mujer, exigiendo mejorar su influencia en las decisiones clave que configuran sus vidas y las de
la INA en tres entornos diferente: hogar, lugar de trabajo y ámbito político; Esto tendrá siempre
consecuencias positivas sobre la INA. La igualdad entre los géneros significa que tanto los niños
como las niñas tienen los mismos derechos, una alimentación adecuada, el acceso a la salud y la
permanencia en la escuela, así como la protección contra cualquier tipo de peligro.
12
Las situaciones de emergencia acentúan las desigualdades preexistentes de género, así como la
exclusión, discriminación y la violencia. Sin embargo, también ofrecen la oportunidad de lograr
cambios positivos al facilitar una transformación de los roles, actitudes y prácticas de buen trato
y cuidado de la familia, en especial de los niños, niñas y adolescentes.

Para promover la igualdad entre los géneros, hay que planificar y aplicar la asistencia y pro-
tección que beneficie a las niñas, los niños, las mujeres y los hombres, de conformidad con sus
derechos y capacidades. Esto ayuda a una comprensión más precisa de la situación de la familia,
facilita el diseño de la respuesta, destaca las oportunidades y los recursos de que dispone la co-
munidad afectada.

Así mismo, y de manera específica, deben garantizar que todo INA:


▶▶ Cuente con la seguridad necesaria.
▶▶ Acceda a la educación y escuela.
▶▶ Reciba atención o alivio a su situación emocional.
▶▶ Tenga espacios de recreación y juego en los campamentos, albergues, entre otros.
▶▶ Acceda a servicios básicos de manera segura (agua, salud, vestimenta, alimentación).
▶▶ Reciba protección contra toda forma de violencia.
▶▶ No asuma o realice tareas de adultos (trabajo).

A partir de la respuesta se podrá dar seguimiento a los mecanismos que se implementen en el


marco de la restitución de los derechos de la INA y las mujeres, y el respeto de los mismos.

13
¿Por qué aplicar el enfoque de protección de la INA e igualdad
de género en las acciones sectoriales en emergencias?
El Estado –mediante las instancias y servicios de protección a nivel nacional, departamental
y local– debe, por mandato, cubrir las necesidades físicas, emocionales, sociales, psicológicas,
educativas y familiares de los niños, niñas y adolescentes, tanto en un futuro inmediato como a
largo plazo y con apoyo de aliados que fortalezcan su accionar.

En ese sentido, las acciones sectoriales (salud, educación, agua, nutrición, albergues, alimenta-
ción, protección y medios de comunicación) deben desarrollarse en coordinación, garantizando
una respuesta e intervención integral con énfasis en la protección de los derechos de la INA y
también de las mujeres, con la participación de las familias y comunidad.

14
¿Qué tareas se deben efectuar para que el sistema de
protección de la INA y de la mujer se active en emergencias?
De acuerdo a los compromisos básicos para la protección de la infancia en la acción humanita-
ria, se debe establecer una capacidad de liderazgo eficaz de las instancias encargadas de la pro-
tección de la INA y promover la organización de grupos temáticos para erradicar la violencia de
género. Principalmente se debe garantizar:

▶▶ La atención basada en la familia con énfasis en la protección de la INA.


▶▶ Seguimiento y presentación de informes sobre las violaciones a los derechos de los niños,
niñas, adolescentes y las mujeres; y desencadenar una respuesta oportuna y eficaz.
▶▶ Evitar y frenar la explotación y el abuso de niños, niñas y adolescentes, incluida la violencia
por razones de género, con énfasis en el tema de violencia sexual a través de una vigilancia de
los derechos en la intervención intersectorial.
▶▶ Mecanismos de protección de la INA y las mujeres en las zonas afectadas por situaciones de
emergencia o desastre.
▶▶ Apoyo psico-afectivo y social a los niños, niñas y a sus cuidadores.
▶▶ Atención diferenciada en salud de las niñas, adolescentes y las mujeres.
▶▶ Atención social, legal y psicológica en caso de maltrato infantil y violencia contra la INA y las
mujeres, con énfasis en violencia sexual.

15
¿Por qué se debe dar un apoyo psico-afectivo?
¿Dónde y de qué manera se lo brinda?
Las situaciones de emergencia producen trastornos importantes en la vida y desarrollo de la
INA. Además de la alteración de su entorno familiar –que se hace más agresivo– se presentan
una serie de trastornos que afectan de diferente manera de acuerdo al grupo de edad. La irrup-
ción de su tranquilidad genera secuelas que alteran su desarrollo emocional, sus capacidades
cognitivas y afectan sus horizontes de desarrollo futuro y/o su inclusión en la sociedad. Este
apoyo psico-afectivo requiere:

▶▶ Construir espacios exclusivos para los niños, niñas y sus cuidadores, después de que se da la
primera respuesta. Estos espacios se instalan en zonas seguras del campamento, asentamiento,
albergue temporal u otro lugar cercano como la iglesia, centro comunal u otros.
▶▶ Contar con educadores y personas voluntarias a cargo de estos espacios, identificados
por los gobiernos locales en coordinación con las instituciones y organizaciones de la red
humanitaria, y apoyados por personas de la comunidad, barrio o zona afectada. Todos
ellos planifican y ejecutan actividades educativas y juegos para fortalecer la capacidad de
resiliencia de niños y niñas.
▶▶ Utilizar estos espacios principalmente para la aplicación de programas que garanticen la
recuperación psico-afectiva y social de los niños, niñas, adolescentes y sus cuidadores.

16
¿Se ha desarrollado en Bolivia alguna
experiencia de apoyo psico-afectivo?
▶▶ En Bolivia se ha implementado el programa “Un nuevo sol para el bienestar comunitario”, que
brinda alivio emocional mediante la terapia lúdica a los niños y niñas que han pasado una
situación difícil o de dolor. Para su aplicación se utiliza una mochila que contiene juguetes,
cuentos y títeres, entre otros, y que ayuda a que los niños y niñas expresen lo que sienten, lo
que piensan o lo que les causa dolor. También busca promover la alegría y el respeto de los
derechos mediante el trabajo de los voluntarios capacitados para este fin.
▶▶ El programa tiene como aliados fundamentales a los Servicios Departamentales de Gestión
Social (SEDEGES), Servicio Departamental de Salud (SEDES), Defensoría del Pueblo, Unidad
de la Niñez y Adolescencia, las Defensorías de la Niñez y Adolescencia de los gobiernos
locales, ONG, universidades, escuelas, organizaciones sociales y comunidades indígenas.
17
¿Qué protocolo se debe seguir ante emergencias y desastres?
Una estrategia importante es tener desarrollado un plan de emergencia socializado, practicado
y actualizado según se requiera. Es imprescindible conocer cuáles son las emergencias más
comunes que ocurren en la zona y cuál es la vulnerabilidad de la comunidad.

El plan de emergencia local orientado a la protección de derechos de la INA y la mujer puede


proteger vidas y propiedades en el vecindario. El plan debe señalar claramente la mejor manera
en la que los vecinos pueden organizarse para afrontar una emergencia y debe identificar a las
personas con destrezas especiales tales como médicos, enfermeras y otros profesionales de la
salud y protección para los niños, niñas y adolescentes.

Siguiendo las directivas de la gestión de riesgo, en la primera etapa, previa al surgimiento de una
emergencia o desastre, se desarrollan actividades de prevención, mitigación, preparación y aler-
ta. A través de estas actividades la población se prepara para evitar que ocurran daños mayores
por el impacto del desastre.

Cada uno de los componentes de las tres etapas deberá ser desarrollado y aplicado a los distintos
sectores especializados que constituyen el plan de emergencias integral. Así, habrá un grupo
de especialistas designado por el gobierno, voluntarios, integrantes de organizaciones no
gubernamentales, organizaciones civiles y otros que estará dedicado a supervisar el plan integral,
otro grupo se ocupará de la protección en albergues, campamentos o asentamientos, otro de
la alimentación y nutrición de los infantes, de la niñez y adolescencia, un grupo dedicado a
la atención de la salud, también será muy importante la protección del agua, saneamiento e
higiene, otro para la atención a la educación de los niños, niñas y adolescentes, es además muy
útil la presencia de un grupo que atienda los medios de información y comunicación.
18
Prevención y mitigación
La prevención y mitigación de desastres es el conjunto de acciones que conducen a evitar el
suceso de un desastre, o si ocurre, que su acción no produzca efectos negativos con toda la
intensidad que podría hacerlo. La mayoría de los fenómenos naturales no pueden impedirse,
pero podemos reducir los daños que causa un sismo si construimos casas más resistentes y en
lugares donde el suelo es sólido.

La prevención consiste en la aplicación de medidas que eviten que un evento se convierta en un


desastre. La mitigación es la aplicación de acciones para reducir la vulnerabilidad frente a ciertas
amenazas. Por ejemplo, evitar la construcción de viviendas en laderas y cerros susceptibles de
deslizamientos o hundimientos.

Para dar paso a las acciones de prevención y mitigación es necesario conocer cuáles son las
amenazas y riesgos a los que está expuesta nuestra comunidad, planificar cómo reducirlos y
preparar las acciones necesarias para llevar a la acción las medidas necesarias.

Un sistema nacional de prevención y mitigación de desastres enfocado a la protección de


los derechos de la INA y la equidad de género desborda, ampliamente, la esfera de acción
gubernamental y exige una articulación del Estado y la sociedad civil, para lograr un esfuerzo
concertado de los diferentes actores que intervienen en esta problemática.
19
Preparación
La preparación es una etapa que ayuda a disminuir varios problemas que generalmente se
presentan durante la emergencia o el desastre. En este caso consiste en concienciar a las
autoridades, familias, niños, niñas y adolescentes sobre los factores de riesgo y vulnerabilidad
que se incrementan por una situación de emergencia.

Protección
Para que el sistema de protección de la infancia, niñez y adolescencia en el marco de la igualdad
de géneros logre un funcionamiento adecuado en caso de emergencias se deben llevar adelante
las siguientes acciones integrales de preparación:
▶▶ Diseñar políticas institucionales que fomenten y fortalezcan las capacidades de las comuni-
dades, los sistemas de protección de la INA y la equidad de género.
▶▶ Establecer una mesa de trabajo (nacional, departamental y municipal) para articular las
acciones de protección de los derechos de la INA y las mujeres de los diferentes sectores.

20
▶▶ Establecer un plan de gestión de riesgos para la protección de la INA de acuerdo al tipo de
evento, sobre la base de las capacidades y los recursos existentes.
▶▶ Preposicionar los suministros y materiales necesarios para la fase de respuesta.
▶▶ Asignar roles a las instituciones y organizaciones de la red humanitaria (instancias y servicios
del Estado y sociedad civil) y cooperar para desarrollar una respuesta coordinada.
▶▶ Establecer puntos de referencia para la protección de la INA, para el componente de violen-
cia por razones de género y en materia de apoyo psico-afectivo y social, como la Defensoría
de la Niñez y Adolescencia, los Servicios Legales Integrales Municipales (SLIM), entre otros.
▶▶ Identificar los servicios y los aliados con capacidad de abordar la violencia, la explotación o
el abuso, incluida la violencia por razones de género. Por ejemplo, salud, apoyo psico-afectivo
y social, seguridad a las víctimas y los supervivientes.
▶▶ Definir y difundir marcos normativos, protocolos de respuesta, mecanismos de revisión de
casos y conocimiento de actitudes y valores sociales.
▶▶ Capacitar a los voluntarios en el programa de recuperación psico-afectiva y protección de los
derechos de la INA “Un nuevo sol para el bienestar comunitario”.
▶▶ Desarrollar y acordar instrumentos comunes de registro de información; promover la
elaboración de materiales informativos junto a las comunidades y las partes interesadas los
SEDEGES y DNA, en coordinación con la cabeza de la Mesa Nacional Nº 6.
▶▶ Capacitar a los operadores de protección, salud, educación y seguridad y a los aliados (red
humanitaria) sobre la protección de la INA y las mujeres en situación de emergencia, socia-
lizando políticas, instrumentos y los compromisos internacionales asumidos por el Estado.
▶▶ Sensibilizar a padres, madres y cuidadores sobre la importancia de obtener un certificado de
nacimiento y documentos de identidad para sus hijos e hijas.

Albergues, campamentos o asentamientos


En relación a los albergues, campamentos o asentamientos, el Estado con sus aliados, debe
continuar trabajando para aplicar y cumplir los Estándares Esfera (Carta Humanitaria, Normas
Mínimas de Respuesta Humanitaria en Casos de Desastre y Compromisos Básicos para la
Protección de la Infancia en Emergencias), que representan la respuesta mínima esperada para 21
garantizar una vida digna en el marco del respeto por los Derechos Humanos de las personas
afectadas.

Para este componente la preparación consistirá en:


▶▶ Ubicar y diseñar la implementación de la estructura de los campamentos y refugios en base
a criterios de protección, privacidad y prioridad de los niños, niñas, adolescentes y mujeres,
tomando en cuenta una señalización adecuada (ubicación de carpas, baños, agua, luz eléctri-
ca, y seguridad, entre otros).
▶▶ Incorporar un mapa del albergue o campamento para visualizar los posibles factores de ries-
go y protección, para desarrollar estrategias de prevención.

Nutrición
En cuanto a la nutrición, las situaciones de emergencia afectan a la rutina normal de los ni-
ños, niñas y adolescentes, pudiendo generarse trastornos alimenticios por ansiedad, cambios
de ánimo, cambios en el apetito y ritmos de sueño, entre otros. Es importante que las familias
comprendan la situación y con buen trato y afecto apoyen a los niños, niñas y adolescentes a la
recuperación de hábitos alimenticios favorables.

La etapa de preparación de este componente implica:


▶▶ Definir el apoyo de alimentación pertinente a la cultura para los recién nacidos y los niños
pequeños en situaciones de emergencia, tomando en cuenta que niños y niñas necesitan una
explicación sobre los alimentos que van a consumir.
▶▶ Planificar la sensibilización a los padres, madres y cuidadores sobre la importancia de ob-
tener y recuperar el certificado de nacimiento de sus hijos e hijas cuando han tenido que
abandonar sus hogares.
▶▶ Empoderar a las mujeres para fortalecer sus capacidades de autonomía y toma de decisiones para
que en ese marco puedan garantizar el acceso a una alimentación balanceada a sus hijos e hijas.

Salud
22 El cuidado de la salud comprenderá la preparación de los siguientes aspectos:
▶▶ Garantizar una capacitación periódica de los operadores de salud, incluidos los agentes co-
munitarios, en labores de preparación y respuesta en casos de emergencia, con un enfoque
de igualdad de género, protección de derechos de la INA, atención diferenciada para adoles-
centes y erradicación de la violencia de género.
▶▶ Incorporar indicadores de presencia o ausencia de violencia en instrumentos de recolección
de información epidemiológica.
▶▶ Proporcionar a los centros de salud y personal de salud que interviene en emergencias la
capacitación para el abordaje y procedimientos de atención y denuncia en casos de víctimas
de violencia sexual y una carpeta de atención a víctimas de violación, incluyendo a servicios
clínicos y psicológicos (contracepción de emergencia, profilaxis para después de la exposi-
ción a VIH, tratamiento para enfermedades de transmisión sexual).

Agua, saneamiento e higiene


Para garantizar la dotación de agua, saneamiento e higiene, se preparan las siguientes acciones:
▶▶ Un plan de gestión de riesgo basado en las necesidades de niños, niñas, adolescentes y mu-
jeres que tome en cuenta cuestiones culturales, de género, generacionales y la seguridad de
personas más vulnerables, garantizando la protección y el respeto a los derechos de la pobla-
ción afectada en lo referido a el acceso al agua, higiene y saneamiento básico.

Educación
Los maestros al igual que los operadores de salud son aliados estratégicos de los derechos de los
niños, niñas y adolescentes, tanto en momentos de estabilidad como durante la emergencia. Por
ello, es importante incorporar información sobre la gestión de riesgos y desastres, y la protección
de la niñez y adolescencia dentro de los procesos de formación de estudiantes y docentes.

Así mismo, es primordial el establecimiento de entornos seguros y sin riesgos para el aprendiza-
je, teniendo en cuenta la protección y el bienestar de los estudiantes. Apoyar a la implementación
de los servicios y programas de recuperación psicoafectiva, social y de salud para los niños, niñas
y adolescentes afectados por la emergencia integrando a los maestros.
23
En este sentido se deberá promover en la escuela la elaboración de planes de gestión de riesgo
para la protección de los derechos de los niños, las niñas y adolescentes.
▶▶ Ofrecer capacitación sobre Normas de Educación en Emergencias (INEE) y difundirlas con
instancias comunitarias, municipales, departamentales y nacionales.
▶▶ Capacitar al personal educativo sobre la recuperación psico-afectiva, la educación en situa-
ción de emergencias y medidas especiales para reincorporarse al sistema educativo.

Medios de comunicación
Por otra parte, los medios de comunicación locales e internacionales juegan un rol clave du-
rante situaciones de emergencias ofreciendo información oportuna a los afectados, diferentes
instancias, organizaciones de la red humanitaria y público en general acerca de los efectos de la
emergencia y la situación de la INA y mujeres damnificadas.

Durante las emergencias, los medios de comunicación deben asegurar que se utilice la infor-
mación de manera responsable y respetuosa para comunicar las necesidades humanitarias y las
medidas adoptadas. A través de estas medidas, se podrá restituir los derechos de la población
afectada, con énfasis en la niñez y adolescencia, así como la promoción de prácticas que promue-
van la equidad de género.

Será necesario:
▶▶ Capacitar a periodistas y personal de comunicación para que conozcan las normativas nacio-
nales e internacionales sobre la protección de la INA y la consecuencia de la violencia de gé-
nero en situaciones de emergencias y que sus intervenciones sean culturalmente apropiadas.
▶▶ Elaborar una estrategia de comunicación que forme parte del plan de gestión de riesgo con
acciones de preparación para la protección de niños, niñas adolescentes y las mujeres, con
una ruta crítica que determine los roles de cada instancia que interviene en las emergencias,
especialmente en el manejo y difusión de la información.
▶▶ Determinar las necesidades del personal que realiza funciones operativas en los campamen-
tos para incrementar las capacidades en las esferas de información, comunicación, y redac-
24 ción de informes.
Respuesta
Respuesta es el conjunto de acciones que se llevan a cabo durante una emergencia o desastre y
que tiene por objeto salvar vidas, reducir el sufrimiento, disminuir pérdidas en la propiedad,
proteger la integridad física y emocional de las personas, con especial énfasis la de los infantes,
niñas, niños y adolescentes. Corresponde, por lo tanto, dar ejecución al plan de contingencia con
las acciones previstas en la etapa de preparación e ir erradicando la violencia contra las niñas,
adolescentes mujeres y mujeres adultas.

Protección
▶▶ Activar y apoyar los mecanismos de coordinación para la protección de la INA (DNA, SLIM,
Defensoría del Pueblo), la erradicación de la violencia por razones de género, la protección
de la salud mental y el apoyo psicosocial, a fin de coordinar una evaluación rápida integral al
interior del COEM, el cual se activa en la situación de emergencia.
▶▶ Utilizar instrumentos comunes de recolección de información y de protección de la infancia
para dar seguimiento a las acciones de restitución de los derechos.

25
▶▶ Atender y prevenir casos de violencia intrafamiliar, abuso sexual y explotación de niños,
niñas y adolescentes.
▶▶ Apoyar entornos seguros, espacios amigables y de recuperación psico-social para la INA y las
mujeres, basados en la participación de la comunidad.
▶▶ Movilizar las redes de apoyo social existentes, y apoyar la reanudación de actividades estructu-
radas apropiadas para la edad, el género y la cultura de los niños, niñas, adolescentes y mujeres.
▶▶ Promover la participación de la población afectada en todas las decisiones de gestión y
distribución de asistencia.
▶▶ Tener en cuenta el contexto cultural y asegurar que las intervenciones sean culturalmente
adecuadas.

Albergues, campamentos o asentamientos


▶▶ Ubicar una sola familia por carpa (4m x 5m) y asignar suficiente espacio entre cada una para
asegurar la privacidad, disminuir el riesgo de maltrato y abuso sexual.
▶▶ Ubicar los servicios necesarios del campamento (carpa escolar, carpa de servicio de la DNA,
centros de salud, espacio amigable para la niñez, cocina, baños, duchas, lavandería, policía,
entre otros.) que estén en función de fortalecer mecanismos comunitarios de protección.
▶▶ Garantizar las medidas de seguridad correspondientes a partir de un reglamento interno
(presencia de policía, clausura de bares o lugares de expendio de bebidas alcohólicas en
perímetros cercanos y dentro del campamento) en asentamientos espontáneos, y monitorear,
sistemáticamente, las zonas de mayor riesgo. Además, proveer de iluminación interna y
externa, especialmente en las zonas donde se encuentran baños y duchas, o en el camino a
la escuela.
▶▶ Coordinar con las instituciones y organizaciones de la sociedad civil que conforman la red
humanitaria para el establecimiento de espacios seguros, amigables y adecuados para la recu-
peración psicoafectiva y social de la INA. Estos espacios deben estar separados de los adultos.
▶▶ Coordinar y garantizar la atención de los servicios de protección para la niñez y adolescencia
(DNA) y en el caso de violencia intrafamiliar y otro tipo de abuso, garantizar los (SLIM) para
26 proteger a las mujeres.
▶▶ Garantizar que la INA con capacidades diferentes tengan acceso a todos los servicios
(albergues, salud, educación, nutrición, agua, saneamiento e higiene).
▶▶ Realizar visitas e inspecciones regulares al campamento y establecer dialogo con varios
grupos (niños separados, mujeres adolescentes, mujeres embarazadas y lactantes) para
monitorear las condiciones de vida.

Nutrición
▶▶ Garantizar que niños de 6 a 9 meses y mujeres embarazadas o lactantes tengan prioridad en
recibir alimentación (distribución de micronutrientes múltiples y suplementos múltiples),
tomando en cuenta aspectos culturales.
▶▶ Proteger, apoyar y promover la lactancia materna, estableciendo espacios seguros y con
orientación para las mujeres embarazadas y lactantes.
▶▶ Explicar a la madre y mostrarle técnicas de lactancia, y preguntar sobre problemas que
encuentra.
▶▶ Trabajar con la comunidad para resaltar la importancia de la adecuada alimentación de
niños, niñas, mujeres embarazadas y lactantes.
▶▶ Garantizar la disponibilidad de alimentos complementarios seguros, adecuados y aceptables
para los niños, niñas y mujeres embarazadas.
▶▶ Capacitar a los padres y las madres para que puedan reconocer cambios en la dinámica del
sueño y apetito de sus hijos e hijas, y para que tengan prácticas de buen trato al momento de
dar la alimentación.
▶▶ Identificar niños, niñas y adolescentes que han perdido o no tienen certificado de nacimiento
y, coordinar con oficiales de registro civil y/o DNA para la dotación.

Salud
▶▶ Establecer estructuras y mecanismos seguros, claros y confidenciales para la prevención,
denuncia y atención de víctimas de la violencia sexual y abuso infantil para brindarles
servicios clínicos y psicológicos.
▶▶ Brindar atención diferenciada en salud para adolescentes, especialmente mujeres.
27
▶▶ Brindar información sobre salud sexual y reproductiva, derechos sexuales y derechos repro-
ductivos en poblaciones de adolescentes y mujeres.
▶▶ Promover y coordinar acciones relacionadas a la salud mental y recuperación psico-social
para niños, niñas, adolescentes y adultos.
▶▶ Asegurar que los operadores de salud ofrezcan servicios con calidad y calidez, dando un trato
cálido y diferenciado a la INA.
▶▶ Capacitar a padres y madres de familia para que reciban información culturalmente apro-
piada para evitar las enfermedades, para comprender la importancia del cuidado de la salud
de sus hijos e hijas.

Agua, saneamiento e higiene


▶▶ Garantizar que los derechos y las necesidades de los niños, niñas y mujeres sean respetados,
otorgando acceso prioritario a agua potable, en cantidad y calidad apropiadas.
▶▶ Capacitar y acompañar a las familias para mantener la limpieza de los baños y duchas, en el
campamento y la higiene personal.
▶▶ Realizar visitas regulares a las instalaciones sanitarias y de agua para monitorear el acceso y
las condiciones, compartiendo la información con otras instituciones y sociedad civil (red
humanitaria).
▶▶ Garantizar que la respuesta contribuya al cumplimiento de los derechos y las necesidades de
la INA y las mujeres. Asegurar que el agua y los retretes sean cómodos, mantengan la priva-
cidad, sean seguros y culturalmente apropiados y de acuerdo con la edad. Además, que estén
diferenciadas por género, para reducir el riesgo de acoso y violencia sexual.
▶▶ Garantizar que los niños, niñas, adolescentes, mujeres y sus cuidadores reciban información
esencial y culturalmente apropiada sobre educación e higiene, también sobre factores de
protección y prevención de violencia (ej. acompañar a los niños y niñas al baño garantizando
su seguridad).
▶▶ Instalar tanques de agua próximos a las carpas para evitar que los niños, niñas y adolescentes
trasladen este elemento desde lugares lejanos, desplegando un esfuerzo excesivo por el peso.
28
Educación
▶▶ Activar el plan de gestión de riesgo para la protección de los niños, niñas y adolescentes ela-
borado en la escuela.
▶▶ Promover y apoyar la reapertura de las escuelas con programas educativos y recreativos para
asegurar la continuidad de la educación en situaciones de emergencia y promover un retorno
a la rutina escolar.
▶▶ Promover la trasferencia de los alumnos y alumnas a otras unidades educativas próximas a
sus nuevas viviendas o a los albergues establecidos.
▶▶ Difundir información sobre acceso a programas de aprendizaje apropiados para la vida
práctica e información sobre gestión de riesgos para adolescentes, jóvenes y cuidadores, ase-
gurando que los que no han acudido a la escuela, especialmente los adolescentes, también
reciben esta información.
▶▶ Abordar el tema de la violencia en los espacios de aprendizaje y las escuelas –y también en
torno a ellos– incluida la seguridad de los NNA cuando acuden a la escuela, dando especial
atención a las adolescentes evitando el riesgo de violencia sexual y explotación.
▶▶ Movilizar el apoyo psicosocial a través del programa “Un nuevo sol para el bienestar comuni-
tario” disponible para los maestros y los estudiantes, y ofrecerles actividades apropiadas en
espacios de aprendizaje temporales.
▶▶ Garantizar el desarrollo y la aplicación de programas de aprendizaje para la vida práctica que
sean pertinentes en cada contexto sobre prevención, prevención de embarazos no deseados
en adolescentes, protección, inclusión, prevención del VIH/SIDA y la violencia en razón de
género. Involucrando a la población afectada, especialmente a los y las adolescentes y los y
las jóvenes.

Medios de comunicación
▶▶ Dentro de las primeras 24 horas de ocurrido un desastre, las instancias nacionales,
departamentales y/o municipales deben brindar información a los medios de comunicación, al
público y a las mesas o comisiones de protección de derechos para socializar, inmediatamente,
sobre las necesidades urgentes de la INA y las mujeres. 29
▶▶ Durante la primera semana se debe socializar información actualizada y mensajes funda-
mentales a difundir para la circulación interna. También, preparar materiales periódicos de
comunicación para su difusión externa.
▶▶ Preparar con las instancias especializadas mensajes de seguridad y protección de derechos
de la INA y mujeres para la población afectada y difundirlos, por ejemplo, prevención de la
violencia sexual, informar a padres y madres que por ninguna razón deberían separarse de
sus niños y niñas en una emergencia.
▶▶ A partir de la información y los mensajes preparados por las instancias de protección de
derechos de la niñez y adolescencia, realizar la difusión de la actualización sobre la situación
y necesidades de protección de la INA y mujeres de forma apropiada, tomando en cuenta
idioma, y el uso de ilustraciones para segmentos de la población que no pueden leer, etc.
▶▶ Obtener, centralizar y distribuir toda la información relativa a posibles afectados para facili-
tar contactos familiares y la localización de padres de familia.
▶▶ Centralizar la información en un único punto para facilitar la coordinación entre institucio-
nes y organizaciones de la red humanitaria.

30
Recuperación temprana
En esta etapa se continúa con la atención de la población, se restablece el funcionamiento de
los servicios básicos y recuperación del daño físico, social y económico, a un nivel de desarrollo
igual o superior al existente antes de la emergencia o desastre.

Protección
Las acciones fundamentales son las siguientes:
▶▶ Compartir de manera sistemática información sobre la PROTECCIÓN de los derechos de
la niñez con la comunidad y las instituciones y organizaciones de la red humanitaria. Hacer
el seguimiento de las violaciones de los derechos de la INA y las mujeres, la abogacía por la
protección de esos derechos en todo momento.
▶▶ Fortalecer las capacidades locales sobre la base de las lecciones aprendidas de la situación de
emergencia vivida para abordar la violencia y la explotación, y evitar la violencia, la explota-
ción y el abuso, incluida la violencia por razones de género.
▶▶ Iniciar un análisis de las deficiencias de las capacidades locales y nacionales en la protección de la
INA y las mujeres, garantizando el fortalecimiento de capacidades en los planes de recuperación
temprana y transición, con especial hincapié en la reducción de riesgos.

31
Albergues, campamentos o asentamientos
▶▶ Diseñar e implementar las estrategias viables de salida y cierre de albergues temporales y
campamentos.

Nutrición
▶▶ Coordinar con servicios de ayuda especializada para apoyar la recuperación de niños y niñas
que no pueden superar las consecuencias de la emergencia.

Salud
▶▶ Iniciar intercambios de información con la comunidad, las instituciones del Estado y la so-
ciedad civil (red humanitaria) sobre la protección de los derechos de la niñez y adolescencia,
la erradicación de la violencia y la promoción de prácticas de buen trato.
▶▶ Garantizar que las mujeres continúen recibiendo de manera adecuada sus controles prenata-
les, parto institucionalizado y controles post parto.

Agua saneamiento e higiene


▶▶ Definir y fortalecer mecanismos que garanticen el acceso de los niños, niñas y adolescentes a
servicios de agua, saneamiento e higiene.

Educación
▶▶ Promover y apoyar la reconstrucción de escuelas siguiendo modelos seguros, integradores,
equitativos y amigables de todos los niños y las niñas sin discriminación alguna; así mismo,
adoptar medidas de preparación para situaciones de emergencia en la escuela.
▶▶ Apoyar la inclusión de un componente de gestión de riesgo en los planes y presupuestos
del sector educativo que garantice la protección integral de niños, niñas y adolescentes, con
prácticas simulaciones y simulacros.

Medios de comunicación
▶▶ Promover información responsable y respetuosa de los derechos sobre la infancia, niñez y
32 adolescencia.
▶▶ Cuando sea posible, contribuir al fomento de la capacidad de los medios de comunicación
locales y nacionales para ello.
33
Estado Plurinacional de Bolivia
Ministerio de Gobierno
Viceministerio de Seguridad Ciudadana

Ministerio de Defensa
Viceministerio de Defensa Civil

Servicios Departamentales de Gestión Social


Defensorías Municipales de la Niñez y Adolescencia

Вам также может понравиться