Вы находитесь на странице: 1из 41

UNIVERSIDAD DE LA INTEGRACIÓN DE LAS AMÉRICAS

FACULTAD DE SALUD

Medicina

Tema

“Título de la investigación”

Protocolo de Investigación

Autores

(Nombres y Apellidos)

Asunción- Paraguay

2016
ÍNDICE DE CONTENIDO

ÍNDICE DE CONTENIDO ......................................................................................................... i


ÍNDICE DE TABLAS (SI CORRESPONDE) ............................................................................ ii
ÍNDICE DE FIGURAS (SI CORRESPONDE) ......................................................................... iii
RESUMEN ............................................................................................................................... iv
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................1
2. JUSTIFICACIÓN Y USO DE LOS RESULTADOS ...............................................................3
3. FUNDAMENTO TEÓRICO ...................................................................................................4
3.1 Título ....................................................................................................................................6
3.1.1. Título ................................................................................................................................6
3.2. Título ...................................................................................................................................6
3.2.1 Título .................................................................................................................................6
3.2.2 Título .................................................................................................................................6
3.3 Título ....................................................................................................................................6
3.4 HIPÓTESIS (SI CORRESPONDE) .......................................................................................7
4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................8
4.1 Objetivo general ....................................................................................................................8
4.2 Objetivos específicos ........................................................................................................... 11
5. METODOLOGÍA ................................................................................................................. 13
5.1 Definiciones conceptuales y operacionales .......................................................................... 13
5.1.1 Definición conceptual ....................................................................................................... 13
5.1.2 Definición operacional ..................................................................................................... 13
5.2 Tipo y diseño general del estudio......................................................................................... 15
5.3 Delimitación temporal y espacial ......................................................................................... 15
5.4 Universo de estudio, selección y tamaño de muestra, unidad de análisis y observación. ....... 16
5.4.1 Criterios de inclusión y exclusión ..................................................................................... 16
5.4 Intervención propuesta (sólo para LOS ESTUDIOS EXPERIMENTALES O
CUASIEXPERIMENTALES) ................................................................................................... 16
5.5 Procedimientos para la recolección de información, instrumentos a utilizar y métodos para el
control de calidad de los datos (validez y confiabilidad) ............................................................ 17
5.6 Procedimientos para garantizar aspectos éticos en las investigaciones con sujetos humanos 18
6. PLAN DE ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ................................................................... 21
6.1 Métodos y modelos de análisis de los datos según tipo de variables ..................................... 21
6.2 Programas a utilizar para análisis de datos ........................................................................... 21
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................... 22
8. CRONOGRAMA .................................................................................................................. 32
9. PRESUPUESTO ................................................................................................................... 33
10. ANEXOS ............................................................................................................................ 34

i
ÍNDICE DE TABLAS (SI CORRESPONDE)

Tabla 1. Operacionalización de la variable ............................................................................... 14


Tabla 2. Cronograma de actividades ......................................................................................... 32
Tabla 3. Presupuesto ................................................................................................................ 33

ii
ÍNDICE DE FIGURAS (SI CORRESPONDE)

Figura 1. Una célula de cáncer de pulmón dividida................................................................... 35

iii
RESUMEN

La segunda página incluirá un resumen (que no excederá de las 150 palabras en el caso de
resúmenes no estructurados ni de las 250 en los estructurados). En él se indicarán los objetivos
del estudio, los procedimientos básicos (población a ser estudiada, la muestra cantidad), el tipo
de estudio, los instrumentos de recolección de datos y como se procederá al análisis de los datos
(Software). Interlineado simple.

Palabras clave: (no más de cinco, separadas por punto y coma)

iv
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Consulta la Estructura: Protocolo de Investigación según la OPS

Se constituye en la justificación científica del estudio, es decir, lo que fundamenta la

necesidad de realizar una investigación para generar conocimientos que brinden un aporte al

conocimiento existente. Requiere escribirse de manera tal, que además de brindar los referentes

empíricos que describen la situación, quede muy claro y explícito, los vacíos de conocimiento

existente sobre el problema y/o la controversia existente y la evidencia no conclusiva. Más

aún, puede haber evidencias muy conclusivas de conocimientos que se consideran

inmutables, y el investigador cuestiona el conocimiento acumulado por ciertos antecedentes

que pretenden someter a verificación. Es en este punto donde el investigador delimita el objeto

de estudio y da a conocer las interrogantes o las grandes preguntas que orientan la investigación.

Una secuencia lógica para su elaboración sería:

• Magnitud, frecuencia y distribución. Áreas geográficas afectadas y grupos de población

afectados por el problema. Consideraciones étnicas y de género.

• Causas probables del problema: ¿Cuál es el conocimiento actual sobre el problema y sus

causas? ¿Hay consenso? ¿Hay discrepancias? ¿Hay evidencias conclusivas?

• Soluciones posibles: ¿Cuáles han sido las formas de resolver el problema? ¿Qué se ha

propuesto? ¿Qué resultados se han obtenido?

• Preguntas sin respuesta: ¿Qué sigue siendo una interrogante? ¿Qué no se ha logrado conocer,

determinar, verificar, probar?

1
El planteamiento del problema debe brindar un argumento convincente de que los

conocimientos disponibles son insuficientes para dar cuenta del problema y sus posibles

alternativas de solución, o brindar un argumento convincente de la necesidad de someter a

prueba si lo que se conoce y se da como un hecho verdadero, puede no ser tan cierto dados

nuevos hallazgos o nuevas situaciones.

En este acápite, se debe reflejar que el investigador se ha documentado sobre el problema

y ha realizado una exhaustiva revisión bibliográfica sobre el tema.

2
2. JUSTIFICACIÓN Y USO DE LOS RESULTADOS

Describe el tipo de conocimiento que se estima obtener y la finalidad que se persigue en

términos de su aplicación. Se indica la estrategia de diseminación y utilización de los hallazgos

de la investigación de acuerdo a los potenciales usuarios del conocimiento producido. En la

justificación, se responde a lo siguiente:

• ¿Cómo se relaciona la investigación con las prioridades de la región y del país?

• ¿Qué conocimiento e información se obtendrá?

• ¿Cuál es la finalidad que se persigue con el conocimiento que brindará el estudio?

• ¿Cómo se diseminarán los resultados?

• ¿Cómo se utilizarán los resultados y quiénes serán los beneficiarios?

La justificación, que puede escribirse como parte del planteamiento del problema o como

una sección aparte, debe brindar un argumento convincente de que el conocimiento generado es

útil y de aplicabilidad generalizable para el contexto regional.

3
3. FUNDAMENTO TEÓRICO

Se deriva del planteamiento del problema (presentación de evidencia empírica y pregunta

central) y es la argumentación y demostración de que la "pregunta" tiene fundamento (piso),

derivando en probable(s) respuesta(s) y/o hipótesis de trabajo.

• Establecimiento de relaciones (identificación de las relaciones entre la variable independiente y

variables respuesta) ¿Qué se sabe y cómo lo han explicado? ¿Los resultados son conclusivos?

¿Cuáles son los fundamentos de la pregunta?

• ¿Cómo se explican y argumentan las posibles respuestas a la pregunta? ¿Cuáles son los

supuestos? ¿Cuáles son las relaciones? ¿Cuáles serían las hipótesis de trabajo?

El fundamento teórico, considerado el "piso" que sustenta la pregunta central del estudio, expone

el razonamiento y argumentos del investigador hacia la búsqueda de la evidencia que le dé

respuesta a la pregunta y/o hipótesis. Requiere igualmente, una exhaustiva revisión de la

bibliografía.

6.3. CITACIÓN

Consultar: Guía Metodológica Para proyectos de Investigación de Grado y Postgrado

adaptada a las normativas APA, ABNT y VANCOUVER de la UNIDA.

6.3.1. CITAS DIRECTAS EN ESTILO VANCOUVER

La cita textual breve, de hasta cinco renglones, se inserta dentro del texto, entre comillas.

El número correspondiente se coloca al final, después de las comillas y antes del signo de

puntuación. Por ejemplo:

4
En cuanto a los diseños de investigación, los experimentales se dividen en tres pre-

experimentales, cuasi-experimentales y experimentales puros, los primeros constituyen un

“diseño de un solo grupo cuyo grado de control es mínimo. Generalmente es útil como un primer

acercamiento al problema de investigación en la realidad” 21.

El sistema numérico de referencias utilizado por la normativa Vancouver es consecutivo,

desde el principio del trabajo de investigación hasta el final, y se aplica al final del documento

eliminando otro tipo de referencia bibliográfica, por lo que debe contar con todos los elementos

pertinentes.

Este sistema obliga al tesista a repetir los números cuando la obra ha sido citada, incluso

con el mismo número de página; de otra forma, debe incorporar un nuevo número. La

numeración puede realizarse a través del sistema automático de Word o con la indicación de los

números entre paréntesis al final de la cita.

Ejemplo:

Rui Barbosa, dijo: "Todo está vivo, previvendo" (17).

6.3.2. CITAS DIRECTAS EXTENSAS EN ESTILO VANCOUVER

En el caso de las normativas Vancouver, que se basa en los requisitos de uniformidad

para los manuscritos de ciencias médicas, se estila evitar las citas textuales extensas. No

obstante, en caso de realizarlas, igualmente deben estar escritas en bloque con interlineado

simple (Consideraciones generales sobre las referencias Vancouver ICMJE, 2006, p.20)

6.3.3. CITAS INDIRECTAS EN ESTILO VANCOUVER

5
Para las citas indirectas en el estilo Vancouver se sigue el sistema de referencia numérica

igual que en las citas directas, pero sin la necesidad de colocar el número de la página consultada

al final de la referencia (2).

3.1 Título

Texto en tamaño 12 (Times Roman) Interlineado 2 (sangría en la primera línea)

3.1.1. Título

Texto en tamaño 12 (Times Roman) Interlineado 2 (sangría en la primera línea)

3.2. Título

Texto en tamaño 12 (Times Roman) Interlineado 2 (sangría en la primera línea)

3.2.1 Título

Texto en tamaño 12 (Times Roman) Interlineado 2 (sangría en la primera línea)

3.2.2 Título

Texto en tamaño 12 (Times Roman) Interlineado 2 (sangría en la primera línea)

3.3 Título

Texto en tamaño 12 (Times Roman) Interlineado 2 (sangría en la primera línea)

6
3.4 HIPÓTESIS (SI CORRESPONDE)

Hipotesís nula H0: No existe relación entre la variable 1 y la variable 2 en adolescentes

escolarizados.

Hipotesis de Investigación H1: Existe relación entre la variable 1 y la variable 2 en

adolescentes escolarizados.

7
4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Es conveniente definirlos después que haya elaborado el fundamento teórico y se tenga

clara la secuencia entre la pregunta central y las posibles respuestas a las preguntas y/o las

hipótesis de trabajo. Dicha recomendación se basa en el hecho de que la definición de los

objetivos no son más que una operacionalización de las respuestas y/o hipótesis que sugiere el

investigador. Se constituyen en las actividades intelectuales que el investigador ejecutará en todo

el proceso de la investigación.

4.1 Objetivo general

Debe explicitar lo que se espera lograr con el estudio en términos de conocimiento. Debe dar una

noción clara de lo que se pretende describir, determinar, identificar, comparar y verificar (en los

casos de estudios con hipótesis de trabajo).

Ejemplo

• Verificar las diferencias en la prolongación de la lactancia materna en mujeres

primíparas de bajo riesgo, cuando reciben el programa de alojamiento conjunto a nivel

del hogar con respecto a las que no lo reciben.

1. Describir:

Por ejemplo: Describir los hallazgos clínicos, de laboratorio e histopatológicos de tres pacientes

con infección por VHB y enfermedad glomerular.

8
Sinónimos: enumerar. Expresión sucesiva y ordenada de las partes de un todo. Definir. fijar con

claridad exactitud y precisión la naturaleza de una cosa. Establecer.

2. Diseñar:

Por ejemplo: Diseñar un cuestionario respecto a los accidentes de trabajo.

Sinónimos: construir: fabricar o edificar cualquier obra. Idear: trazar, planear o inventar de

manera mental una cosa. Intención de hacer una cosa. Formular: medio práctico propuesto para

resolver un asunto controvertido.

3. Identificar:

Por ejemplo: Identificar los factores familiares e individuales presentes en el estudiante de

medicina que se asocian a alcanzar el éxito en la práctica de la medicina. Sinónimo: seleccionar:

acción y efecto de elegir a una o varias personas o cosas al separarlas de ellas y preferirlas.

Establecer el nivel.

4. Determinar:

Por ejemplo: determinar las manifestaciones clínicas asociadas a infección con Mycobacterium

tuberculosis resistente y la resistencia antimicrobiana en aislados de pacientes mexicanos.

Estudios comparativos: (observacionales analíticos y experimentales)

Los verbos utilizados en este rubro abarcan los de evaluación e implican la idea de contraste

entre grupos.

1. Establecer la comparación:

9
Por ejemplo: Establecer la comparación de la eficacia y seguridad de la transferencia de insulina

bovina a insulina humana biosintética en pacientes de seis países latinoamericanos. Sinónimos:

Establecer diferencias en el consumo de tabaco entre hombres y mujeres.

2. Establecer la relación: existencia de mayor o menor dependencia, relación o correspondencia

recíproca entre dos variables. Verbo que se podría utilizar sólo en estudios que involucren la

correlación entre dos variables, aún en un mismo grupo. Por ejemplo:

Establecer la relación entre el nivel socioeconómico y la concentración de glucosa.

3. Pronosticar:

Pronosticar los efectos del litio en pacientes con Tx. bipolar,

Sinónimo: Predecir, prever.

Verbos no recomendables

Fuente Metodología de la Investigación Clínica

1. Crear:

2. Medir:

3. Reportar:

4. Concluir:

5. Conocer:

10
6. Examinar:

7. Revisar:

8. Demostrar:

9. Diferenciar:

10. Investigar:

11. Analizar:

12. Explicar:

4.2 Objetivos específicos

Son la descomposición y secuencia lógica del objetivo general. Son un anticipo del diseño de la

investigación.

Ejemplos

• Estimar la prevalencia de la lactancia materna en mujeres primíparas de bajo riesgo bajo

la cobertura del programa de alojamiento conjunto a nivel del hogar y la prevalencia de

lactancia materna de las mujeres primíparas que reciben la atención normada por los

servicios de salud.

• Determinar la existencia de diferencias estadísticamente significativas en la prevalencia

de lactancia materna entre el grupo de mujeres que reciben la atención normada a nivel

de los servicios y el grupo que recibe la intervención a nivel del hogar.

11
• Identificar los factores protectores, que desde la perspectiva de la mujer, contribuyen a

explicar las diferencias en la prevalencia de la lactancia materna según el tipo de atención

recibida.

12
5. METODOLOGÍA

5.1 Definiciones conceptuales y operacionales

5.1.1 Definición conceptual

Una definición conceptual trata a la variable con otros términos. Así, ingesta calórica se

podría definir como: “el aporte energético que posee la dieta diaria de un determinado

individuo”; y poder como: “influir más en los demás que lo que éstos influyen en uno”. Se tratan

de definiciones de diccionarios o de libros especializados (Kerlinger, 2002) y cuando describen

la esencia o las características de una variable, objeto o fenómeno se les denomina definiciones

reales (Reynolds, 1986). Estas últimas constituyen la adecuación de la definición conceptual a

los requerimientos prácticos de la investigación. De esa forma, el término actitud se definiría

como “una tendencia o predisposición a evaluar de cierta manera un objeto o un símbolo de este

objeto”

Ejemplos de definición conceptual

- Abuso sexual infantil: La utilización de un menor para la satisfacción de los deseos sexuales de

un adulto encargado de los cuidados del niño y/o en quien éste confía. La utilización de un

menor de 12 años o menos para la satisfacción sexual (2).

5.1.2 Definición operacional

Basada en los conceptos que pudieron ser explicitados en fundamento teórico, las

variables deben tener una expresión operacional; es decir, que el investigador deje claro al lector

qué está entendiendo por cada variable, de qué tipo de variable se trata y cuál sería la manera de

13
resumir sus valores (cuantitativos cuando la variable se resume numéricamente y cualitativos

cuando las variables asumen valores no numéricos).

La operacionalización es un proceso que variará de acuerdo al tipo de investigación y su

diseño. No obstante, las variables deben estar claramente definidas y convenientemente

operacionalizadas. Si en el momento de confeccionar el protocolo no se hubiera llegado a ese

nivel, es preciso que se explique en detalle el procedimiento mediante el cual se espera llegar a

esas definiciones o, si fuera el caso, justificar por qué no se han de emplear variables en la

investigación.

Serán considerados incompletos aquellos protocolos cuyo nivel de operacionalización sea

muy vago, por ejemplo, "se estudiarán las variables pertinentes y relevantes", "se considerarán

variables demográficas y sociales", o cuando el enunciado sea tan inespecífico, que haga

imposible la apreciación de la pertinencia de las variables y de su operacionalización.

Ejemplo:

- Abuso sexual infantil: Children´s Knowledge of Abuse Questionnaire-Revised (CKAQ-R).

Versión en español. El CKAQ-R tiene 35 preguntas a responder como verdadero-falso, y cinco

extras para ser administradas a niñas y niños de ocho años en adelante. Puede ser aplicado a

cualquier infante sin previa instrucción (2).

Tabla 1. Operacionalización de la variable


Variable Dimensión Indicador Instrumento
1. IMC Índice de 1. Desnutrición Peso en Kg. Balanza y cinta métrica
Masa Corporal 2. Normal. Altura en cm.
3. Sobrepeso
4. Obesidad
2. Variable 2

14
5.2 Tipo y diseño general del estudio

El tipo de estudio y su diseño, se debe seleccionar con base a los objetivos propuestos y

la disponibilidad de recursos y además, la aceptabilidad de tipo ético. El investigador debe

enunciar con claridad el tipo de estudio que realizará y una explicación detallada de su diseño.

En este punto, el investigador debe también enunciar las estratégicas y los mecanismos que va a

poner en práctica para reducir o suprimir las amenazas a la validez de los resultados, o sea, los

llamados factores confusores (en la selección y asignación de los sujetos, pérdida de casos,

control de instrumentos, de los observadores, etc.). Estos aspectos luego pueden ampliarse

cuando se traten en detalles en su respectivo acápite.

Enfoque

Según el grado de control que tiene el investigador sobre las variables

Según el objetivo

Según la direccionalidad

Según número de mediciones

(¿Por qué este diseño es el más apropiado para tu estudio?)

5.3 Delimitación temporal y espacial

Dónde y cuándo se realizará la recolección de datos

15
5.4 Universo de estudio, selección y tamaño de muestra, unidad de análisis y observación.

En este apartado deben mencionar la población, especificar la cantidad, muestra

(cantidad de personas que serán parte del estudio), tipo de muestreo, determinación del

tamaño muestra (si corresponde).

En este acápite, el investigador debe enunciar y describir el universo del estudio y todo lo

relativo a los procedimientos y técnicas para la selección y tamaño de muestra (en caso de que no

aplique se debe explicar el por qué). Para muestras bien sea probabilísticas o no probabilísticas

(por conveniencia o muestras propositivas), el investigador debe indicar el procedimiento y

criterios utilizados y la justificación de la selección y tamaño. Cuando se trata de estudios que

seleccionarán muestras no probabilísticas y seleccionarán los sujetos de manera propositiva

(conformación de grupos focales, selección de informantes claves, etc.), el investigador debe

explicitar los criterios para la selección, el tipo y el tamaño de los grupos, los procedimientos

para su conformación, etc.

En este punto se debe también señalar, los criterios de inclusión y exclusión de los sujetos

o unidades de observación, y los procedimientos para controlar los factores que pueden afectar la

validez de los resultados y que están relacionados con la selección y tamaño de la muestra

5.4.1 Criterios de inclusión y exclusión

5.4 Intervención propuesta (sólo para LOS ESTUDIOS EXPERIMENTALES O

CUASIEXPERIMENTALES)

Esta sección deberá ser desarrollada para aquellas investigaciones cuyos objetivos y diseño

contemplen la evaluación de los resultados de una intervención (programa educativo, vacuna, tratamiento,

16
etc.). Por lo general, se trata de estudios comparativos con diseños experimentales, cuasiexperimentales,

antes y después, etc., donde se valoran los resultados atribuibles a la intervención. Se deberá describir la

intervención tan detalladamente como sea posible, explicando las actividades en el orden que van a

ocurrir. Se debe asegurar que la descripción de la intervención responde a tres preguntas fundamentales:

¿Quién será el responsable de la intervención? ¿Dónde tendrá lugar? ¿Qué actividades se van a realizar y

en qué nivel de frecuencia e intensidad?

Un gran número de investigaciones con intervención donde están envueltos sujetos humanos,

requieren de revisión ética y por ende, el investigador requerirá desarrollar el acápite referido a este

aspecto.

5.5 Procedimientos para la recolección de información, instrumentos a utilizar y métodos

para el control de calidad de los datos (validez y confiabilidad)

El investigador debe escribir los procedimientos que utilizará (encuesta a población, entrevistas a

profundidad, observación no-practicante, dinámica de grupos focales, análisis de contenido, etc.), cómo y

cuándo los aplicará y los instrumentos que utilizará para recopilar la información (cuestionario,

guía de entrevista, hoja de registro de observaciones, guía de moderador del grupo focal, guía de análisis

de contenido, etc.). Cuando se apliquen procedimientos o técnicas standarizados (validez, confiabilidad)

y/o documentados en la literatura, se puede hacer una breve descripción e indicar la bibliografía donde se

brindan los detalles de dichos procedimientos y técnicas.

En este acápite, es necesario describir con detalle, los procedimientos que utilizará para controlar

los factores que amenazan la validez y confiabilidad de los resultados (control de observadores o

responsables de recopilar la información y control de los instrumentos).

En el caso de requerirse el uso de datos secundarios, el investigador describirá las fuentes, su

contenido y la calidad de los datos que piensa utilizar, de manera que quede claro que las mismas pueden

17
suministrar la información requerida para el estudio. Si utilizara fuentes documentales de tipo histórico,

periodístico, etc., deberá indicar también las fuentes y técnicas a utilizarse para recolectar y analizar la

información.

Se deben anexar al protocolo, los instrumentos que serán utilizados (cuestionarios, guías de

entrevistas, guías del moderador, hojas de registro, etc.) indicando en qué etapa de su elaboración se

encuentran.

5.6 Procedimientos para garantizar aspectos éticos en las investigaciones con sujetos

humanos

Cuando se trate de investigaciones que envuelven sujetos humanos, se deberá explicitar

en este acápite los siguientes aspectos:

• Los beneficios y los riegos conocidos o inconvenientes para los sujetos envueltos en el

estudio.

• La descripción precisa de la información a ser entregada a los sujetos del estudio y

cuando será comunicada oralmente o por escrito. Ejemplos de dicha información incluye: los

objetivos y propósitos del estudio, cualquier procedimiento experimental, cualquier riesgo

conocido a corto o largo plazo, posibles molestias; beneficios anticipados de los procedimientos

aplicados; duración del estudio; métodos alternativos disponibles para tratamiento si el estudio es

la prueba de un tratamiento; la suspensión del estudio cuando se encuentren efectos negativos o

suficiente evidencia de efectos positivos que no justifiquen continuar con el estudio y, la libertad

que tienen los sujetos de retirarse del estudio en cualquier momento que deseen.

18
• En caso que aplique, indicar algún incentivo especial o tratamiento que recibirán los

sujetos por su participación en el estudio. En caso de que haya algún tipo de remuneración,

especificar el monto, manera de entrega, tiempo y la razón por la cual el pago es requerido.

• Indicar cómo será mantenida la confidencialidad de la información de los participantes

en el estudio.

• Listar las drogas, vacunas, diagnóstico, procedimiento o instrumento a ser utilizado,

independientemente que el mismo sea registrado, no registrado, nuevo o de corriente uso en el

país.

También se tiene que dar respuesta a otros aspectos éticos tales como:

• Para estudios donde se obtendrá información personal de los sujetos, indicar cómo la

información se mantendrá confidencial.

• Para estudios que envuelve la participación de sujetos en un experimento (ensayos

experimentales, cuasi-experimentales, estudios de intervenciones, etc.), se debe proveer

información acerca del consentimiento libre e informado de los participantes y la estrategia que

se utilizará para obtenerlo.

• Breve reseña de cómo los hallazgos de la investigación serán reportados y entregados a

los sujetos envueltos en el estudio u otros interesados.

• Indicar y justificar la inclusión según el caso, de niños, ancianos, impedidos físicos y

mujeres embarazadas. Justificar la no inclusión en el grupo de estudio, si es el caso, de mujeres

(de cualquier edad) o minoría étnica, grupo racial, etc.

19
• Cuando sea el caso, indicar cómo se garantizará el adecuado equilibrio de los dos sexos

en los grupos de estudio. Asimismo y cuando aplique, indicar cómo las inequidades de género y

la condición de discriminación y desventaja de la situación de las mujeres, pueden afectar el

control sobre su involucramiento en la investigación.

Cuando se trate de estudios que envuelvan sujetos humanos, un Comité de Ética

institucional del país donde se lleve a cabo la investigación, deberá evaluar y avalar que la

investigación, preferiblemente, antes de ser sometida al Programa de Subvenciones. Se deberá

anexar la nota de consentimiento informado que firmarán los sujetos envueltos en el estudio. Si

el CAII lo recomienda, el proyecto pasará al Comité de Ética de la OPS antes de su aprobación

definitiva del Director y el PSI solicitará información adicional en caso de que así se requiera.

Cuando se trate de experimentos con seres humanos, hay que indicar si:

- Los procedimientos empleados han respetado o no los criterios éticos del comité

responsable de experimentación humana (local o institucional) y la Declaración de

Helsinki de 1975 (versión revisada en 1983).

- No se incluirán los nombres de los pacientes, ni sus iníciales, ni los números que les

hayan sido asignados en los hospitales, especialmente si se trata de material ilustrativo.

- Cuando se trate de experimentos con animales, se indicará si se siguieron o no las

recomendaciones de alguna institución o del Consejo Nacional de Investigación para el

cuidado y utilización de los animales de laboratorio o alguna Ley Nacional sobre el

mismo tema

Confidencialidad/Consentimiento informado (ejemplo en anexo)

20
Principios de ética de la investigación con humanos

- Justicia

- Benevolencia

- No maleficiencia

- Respeto

6. PLAN DE ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Si bien este punto se considera dentro de la metodología, se sugiere que el investigador lo

desarrolle como una sección aparte. A continuación, se indica lo que se espera sea desarrollado como plan

de análisis.

6.1 Métodos y modelos de análisis de los datos según tipo de variables

De acuerdo a los objetivos propuestos y con base al tipo de variables, el investigador deberá

detallar las medidas de resumen de sus variables y cómo serán presentadas (cuantitativas y/o cualitativas),

indicando los modelos y técnicas de análisis (estadísticas, no estadísticas o técnicas de análisis de

información no numérica, etc.). Es deseable que el investigador presente una tentativa de los principales

tabulados de la información (particularmente cuando se trata de variables que se resumen

numéricamente), sobre todo, de aquellas claves que servirán de base para la aplicación de los modelos de

análisis estadístico.

6.2 Programas a utilizar para análisis de datos

Describir brevemente los "softwares" que serán utilizados y las aplicaciones que realizarán

21
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Consultar: Guía Metodológica Para proyectos de Investigación de Grado y Postgrado

adaptada a las normativas APA, ABNT y VANCOUVER -

Deben ver el Formato VANCOUVER

6.4. CONSTRUCCIÓN DE LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS SEGÚN

VANCOUVER

Las referencias serán numeradas de manera correlativa, según el orden en el que aparecen por

primera vez en el texto. Se identificarán en el texto, tablas y leyendas mediante números arábigos

entre paréntesis. Las referencias que se citan sólo en las tablas o en las leyendas de las figuras se

numerarán de acuerdo con el orden establecido por la primera identificación, dentro del texto de

cada tabla o figura.

6.4.1. ARTÍCULOS DE REVISTAS

6.4.1.1. Artículo estándar

Autor/es. Título del artículo. Abreviatura internacional de la revista. Año; volumen

(número): página inicial y final del artículo.

Díez Jiménez JA, Cienfuegos Márquez M, Suárez Fernández E. Ruidos adventicios

respiratorios: factores de confusión. Med Clin (Barc) 1997; 109 (16): 632-634.

Se mencionan seis primeros autores seguidos de la abreviatura et al. (Nota: National

Library of Medicine (NLM), incluye hasta 25 autores; cuando su número es mayor cita

22
los primeros 24, luego el último autor y después et al.).

Más de seis autores

Martín Cantera C.; Córdoba García R.; Jane Julio C.; Nebot Adell M.; Galán

Herrera S.; Aliaga M. et. al. Med Clin (Barc) 1997; 109 (19): 744-748.

Autor Corporativo

Grupo de Trabajo de la SEPAR. Normativa sobre el manejo de la hepmotisis amenazante. Arch

Bronconeumol 1997; 33: 31-40.

No se indica nombre del autor

Cancer in South Africa [editorial]. S Afr Med J. 1994; 84: 15.

Artículo en otro idioma distinto del inglés*

Collin JF, Lanwens F. La veine carotide externe. Rappel historique des travaux de Paul

Launay. Ann Chir Esthet 1997; 42: 291-295.

* Los artículos deben escribirse en su idioma original si la grafía es latina.

Suplemento de un volumen

Bonfill X. La medicina basada en la evidencia. La Colaboración Cochrane. Arch

Bronconeumol 1997; 33 Supl 1: 117.

Suplemento de un número

23
Leyha SS. The role of Interferon Alfa in the treatment of metastatic melanoma. Semin

Oncol 1997; 24 (1 Supl 4): 524-531.

Parte de un volumen

Ozben T. ; Nacitarhan S. ; Tuncer N. Plasmaand urine sialic acid in non-insulin

dependent diabetes mellitus. Ann Clin Biochen 1995; 32(Pt3): 303-6.

Parte de un número

Peter J. B.; Greening A. P.;, Crompton G. K. Glucocorticoid Resistance in Asthma. Am J

Respir Crit Care Med 1995; 152 (6 pt 2): S12-S142.

Número sin volumen

Pastor Durán. X. Informática médica y su implantación hospitalaria. Todo Hosp 1997;

(131): 7-14.

Sin número ni volumen

Browell DA, Lennard TW. Inmunologic status of the cancer patient and the effects of

blood transfusion on antitumor responses. Curr Opin Gen Surg 1993; 325-33.

Paginación en número romanos

Fisher G. A.; Sikic B. L. Drug resistance in clinical oncology and hematology.

Introduction. Hematol Oncol Clin North Am 1995 Abr; 9(2): XI-XII.

24
Indicación del tipo de artículo según corresponda

Enzensberger W.; Fischer P. A. Metronome in Parkinson`s disease [carta]. Lancet 1996;

347: 1337.

Clement J.; De Bock R. Hematological complications of hantavirus nephropathy (HVN)

[resumen]. Kidney Int 1992; 42: 1285.

Artículo que contiene una retractación

Garey C. E.; Schwarzman A. L.; Rise M. L.; Seyfried T. N. Ceruloplasmin gene defect

associated with epilepsy in the mice [retractación de Garey CE, Schwarzman AL, Rise

ML, Seyfried TN. En: Nat Genet 1994: 6: 426-31] . Nat Genet 1995; 11: 104.

Artículo retirado por retractación

Liou G. I.; Wang M.; Matragoon S. Precocius IRBP gene expression during mouse

development [retractado en Invest Ophthalmol Vis Sci 1994; 35: 3127] . Invest

Ophthalmol Vis Sci 1994; 35: 1083-8.

Artículo sobre el que se ha publicado una fe de erratas

Hamlin J. A.; Kahn A. M. Herniography in sinptpmatic patients following inguinal hernia

repair [fe de erratas en West J Med 1995; 162: 278] . West J Med 1995; 162: 28-31.

6.4.2. LIBROS Y OTRAS MONOGRAFÍAS

Autores individuales

Autor/es. Título del libro. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año.

25
Nota: La primera edición no es necesario consignarla. La edición siempre se pone en números

arábigos y abreviatura: 2ª ed.- 2nd ed. Si la obra estuviera compuesta por más de un volumen, se

debe citarla a continuación del título del libro: Vol. 3.

Jiménez C.; Riaño D.; Moreno E.; Jabbour N. Avances en trasplante de órganos abdominales.

Madrid: Cuadecon; 1997.

Editor(es) Compilador(es)

Gallo Vallejo F. J.; León López F, J.; Martínez-Cañavate López-Montes J. Tonío

Duñantez J. Editores. Manual del Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. 2ª ed..

Madrid: SEMFYC; 1997.

Organización como autor y editor

Ministerio de Sanidad y Consumo. Plan de Salud 1995. Madrid: Ministerio de Sanidad y

Consumo; 1995.

Capítulo de libro

Autor/es del capítulo. Título del capítulo. En: Director / Recopilador del libro. Título del

libro. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año. p. página inicial-final del capítulo.

Buti Ferret M. Hepatitis vírica aguda. En: Rodés Teixidor J, Guardia Massó J dir.

Medicina Interna. Barcelona: Masson; 1997. p. 1520-1535.

26
Actas de conferencias

Kimura J.; Shibasaki H. editors. Recent advances in clinical neurophisiology. Proceedings of the

10th International Congress of EMG and Clinical Neurophisiology; 1995 Oct 15-

19; Kyoto, Japón. Amsterdam: Elsevier; 1996.

Ponencia presentada a una conferencia

Autor/es de la comunicación / ponencia. Título de la comunicación / ponencia. En: Título

oficial del Congreso. Lugar de Publicación: Editorial; año. página inicial-final de la

comunicación / ponencia.

Peiró S. Evaluación comparativa de la eficiencia sanitaria y calidad hospitalaria mediante

perfiles de práctica médica. En: Menen R, Ortun V editores. Política y gestión sanitaria:

la agenda explícita. Seminario Elementos para una agenda en política y gestión sanitaria;

Valencia 25-26 de abril de 1996. Barcelona: SG editores; 1996. p. 63-78.

Informe científico o técnico

Autor/es. Título del informe. Lugar de publicación: Organismos / Agencia editora; año.

Número o serie identificativa del informe.

Organización Mundial de la Salud. Factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares:

nuevas esferas de investigación. Informe de un Grupo Científico de la OMS. Ginebra:

OMS; 1994. Serie de Informes Técnicos: 841.

27
Tesis Doctoral

Autor. Título de la tesis. [Tesis Doctoral]. Lugar de edición: Editorial; año.

Muñiz García J. Estudio transversal de los factores de riesgo cardiovascular en población

infantil del medio rural gallego. [Tesis doctoral]. Santiago: Servicio de Publicaciones e

Intercambio Científico, Universidad de Santiago; 1996.

Patente

Qlarsen C. E.; Trip R.; Johnson C. R. inventors; Novoste Corporation, asignee. Méthods

for procedures related to the electrophisiology of the heart. US patente 5,529,067. 1995

Jun 25.

6.4.3. OTROS TRABAJOS PUBLICADOS

Artículo de periódico

Autor del artículo. Título del artículo. Nombre del periódico. Año mes día. Sección.

Página (columna).

Material audiovisual

Autor/es. Título del video [video]. Lugar de edición: Editorial; año.

Aplicable a todos los soportes audiovisuales.

Borrel F. La entrevista clínica. Escuchar y preguntar. [video] Barcelona: Doyma;

1997.

28
Documentos legales

Leyes:

Título de la ley. (Nombre del Boletín Oficial, fecha, año de publicación).

Ley aprobada

Ley 31/1995 de 8 de Noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. (Boletín Oficial

del Estado, número 269, de 10-11-95).

Mapa

Nombre del mapa [tipo de mapa]. Lugar de publicación: Editorial; año.

Sada 21-IV (1 a 8) [mapa topográfico]. Madrid: Ministerio de Obras Públicas y

Urbanismo, Dirección General del Instituto Geográfico Nacional; 1991.

Biblia

Título. Versión. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año. Libro: versículo.

Sagrada Biblia. Traducido de la Vulgata Latina por José Miguel Petisco. 9ª ed..

Madrid: Editorial Apostolado de la Prensa; 1964. Sabiduría 18: 5-25.

Diccionarios y obras de consulta

Dorland Diccionario Enciclopédico Ilustrado de Medicina. 28ª ed. Madrid: McGraw-Hill,

29
Interamericana; 1997. Difteria; p. 537.

Escritos clásicos

Título de la obra: Acto, escena, párrafo. Título del libro. Lugar de publicación: Editorial; año.

El Mercader de Venecia: Acto 3, escena primera, párrafo 21-23. Obras Completas de William

Shakespeare. Madrid: Aguilar; 1981.

6.4.4. MATERIAL NO PUBLICADO

En prensa

(Nota: NLM prefiere "de próxima aparición" porque no todos los temas serán impresos).

Leshner A. I. Molecular mechanisms of cocaine addiction. N Engl J Med. En prensa;

1997.

Artículo de revista en formato electrónico

Autor. Título. Nombre de la revista abreviado [tipo de soporte] año [fecha de acceso]; volumen

(número): páginas o indicador de extensión. Disponible en: Transmission of

Hepatitis C Virus infection associated infusion therapy for hemophilia. MMWR [en línea] 1997

July 4 [fecha de acceso 11 de enero de 2001]; 46 (26). URL disponible en:

http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/00048303.htm

Monografía en formato electrónico

30
Título. [Tipo de soporte]. Editores o productores. Edición. Versión. Lugar de publicación:

Editorial; año.

Duane`s Ophthalmology en CD-ROM User Guide. [monografía en CD-ROM].

Tasman W, Jaeger E editor. version 2.0. Hagenstown: Lippincolt-Raven; 1997.

Archivo informático

Autor. Título. [Tipo de soporte]. Versión. Lugar: Editorial; año.

Hemodynámics III: the ups and downs of hemodynámics [programa de

ordenador]. Versión 2.2. Orlando (FL): Computerized Educational Systems; 1993.

31
8. CRONOGRAMA

Tabla 2. Cronograma de actividades


Actividades Abril Mayo Junio

32
9. PRESUPUESTO

Tabla 3. Presupuesto
Recursos Humanos Costo unitario Cantidad Costo
y Materiales
Compra de libros 700.000 Gs. 1 700.000
Capacitación en
500.000 Gs. 2 1.000.000
análisis de datos
Fotocopia 250 40 10.000
Impresión 1.500 Gs. 50 75.000
Recolección de datos 30.000 Gs. 20 600.000
Pasaje 3.600 Gs. 30 108.000
Total 2.493.000

33
10. ANEXOS

Consentimiento Informado

Tema de Investigación: “Relación entre la satisfacción marital en mujeres docentes y los


componentes del amor que sienten por su cónyuge”.

Encargados de la Investigación: Jessica Rocio Ferreira Moreira y Pascual Ignacio


Mongelós Peña– Alumnos de la Carrera de Psicología, Facultad de Filosofía – U.N.A.

En el caso que usted se encuentre actualmente viviendo en pareja por unión en ley
(matrimonio legal) o unión de hecho (concubinato) con un tiempo mínimo de 1 mes de
convivencia, está siendo invitada a participar de una investigación abocada al estudio de las
relaciones de variables que se establecen entre uno de los miembros que conforman una pareja.
Por lo que esta investigación pretende determinar la relación entre los componentes del amor y la
satisfacción marital.

Su participación es absolutamente voluntaria y confidencial. Si decide no participar no


habrá inconvenientes.

Si decide participar se le solicitará que llene dos escalas. El primero sobre “Escala
Simplificada de los Componentes Básicos del Amor”, el segundo sobre “Satisfacción Marital”.
La persona entrenada para este propósito le administrará los cuestionarios. Tomará
aproximadamente 20 minutos de su tiempo.

Desde ya, agradecemos por su valiosa participación.

Declaración de Consentimiento:

Comprendo las características de la investigación, así como entiendo el contenido de este


Consentimiento Informado y al completar las escalas acepto participar del estudio.

Nombres y Apellidos

CI: Teléfono

Firma:_____________________

34
Instrumento

Figura 1. Una célula de cáncer de pulmón dividida


Fuente: Institutos Nacionales de la Salud (17).

35
36

Вам также может понравиться