Вы находитесь на странице: 1из 36

INACABAMIENTO

Pedagogía de la autonomía de Paulo Freire, extracto.

FRANCISCO AGUIRRE // 13 MAY, 2011 // ~ 2 MINUTOS DE LECTURA.

Breve ensayo sobre cuatro puntos del segundo capítulo del libro titulado "Pedagogía
de la autonomía, de Paulo Freire.[1]

"Saber que enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades para
su propia producción o construcción", es la esencia del planteamiento de Paulo
Freire en este capítulo, en oposición a la memorización mecánica y a un papel
distante del profesor frente a sus alumnos.

No obstante, el autor enfatiza la importancia de llevar a la práctica cotidianamente


este principio, pues su simple conocimiento o repetición no son suficientes para que
se cumpla. En este sentido, Paulo Freire señala varios puntos que guían la práctica
de este principio, y aquí se incluyen aquellos que considero más importantes:

Enseñar exige conciencia del inacabamiento.

En verdad, el inacabamiento del ser o su inconclusión es propio de la experiencia


vital. Donde hay vida, hay inacabamiento.

El proceso de aprendizaje inicia aquí. Aceptar genuinamente que desconocemos un


dato específico, o toda un área de conocimiento, es el principio que nos impulsa a
buscar aquello que complete nuestra tarea y, en última instancia, que nos ayude a
completarnos en el sentido que nosotros deseemos:

Me gusta ser hombre, ser persona, porque sé que mi paso por el mundo no es algo
predeterminado, preestablecido. Que mi "destino" no es un dato sino algo que
necesita ser hecho y de cuya responsabilidad no puedo escapar.

Enseñar exige el reconocimiento de ser condicionado.

En un principio, tomar conciencia de todo aquello que se ignora puede generar


diversas reacciones incómodas en la persona que se atreve a verse desnuda de
pretensiones, a lo que el autor responde así: "Me gusta ser persona porque,
inacabado, sé que soy un ser condicionado pero, consciente del inacabamiento, sé
que puedo superarlo (…) En lugar de extraña, la conscientización es natural al ser
que, inacabado, se sabe inacabado".

De esta manera, el inacabamiento (o el desconocimiento) es la llave que conduce


al acto de tomar conciencia; primero, de aquello que nos falta o aquello que
necesitamos, luego de los medios para conseguirlo pero, más importante que lo
anterior, nos ayuda a tomar conciencia de que somos proceso, impulsado en vez
de frenado, por aquello de lo que tenemos conciencia que todavía hay por conocer.

Enseñar exige alegría y esperanza.

A la profundidad de todo lo señalado hasta ahora, Paulo Freire añade la alegría


como un elemento importante que facilita el ambiente del aprendizaje (tanto de
alumnos como del profesor):

Hay una relación entre la alegría necesaria para la actividad educativa y la


esperanza. La esperanza de que profesor y alumnos podemos juntos aprender,
enseñar, inquietarnos, producir y juntos igualmente resistir a los obstáculos que se
oponen a nuestra alegría. En verdad, desde el punto de vista de la naturaleza
humana, la esperanza no es algo que se yuxtaponga a ella. La esperanza forma
parte de la naturaleza humana.

Esta esperanza se basa en la certeza de que el futuro personal no está determinado.


Cada hombre y mujer que, conciente de su inacabamiento, toma un papel activo en
su construcción, tiene al mismo tiempo su futuro en sus manos, y es ahí donde vive
y crece la esperanza de que podemos hacer del mundo un lugar mejor.

Enseñar exige curiosidad.

Paulo Freire sostiene que la curiosidad es la piedra fundamentaldel ser humano.


Aquella que general en el ser humano el movimiento hacia el conocimiento de los
objetos fuera de el y a su conocimiento de sí mismo.

El buen clima pedagógico-democrático es aquel en el que el educando va


aprendiendo, a costa de su propia práctica, que su curiosidad como su libertad debe
estar sujeta a límites, pero en ejercicio permanente. Límites asumidos éticamente
por él. Mi curiosidad no tiene derecho de invadir la privacidad del otro y exponerla a
los demás.

Ejercer mi curiosidad de manera correcta es un derecho que tengo como persona y


al que corresponde el deber de luchar por él, el derecho a la curiosidad. Con la
curiosidad domesticada puedo alcanzar la memorización mecánica del perfil de este
o de aquel objeto, pero no el aprendizaje real o el conocimiento cabal del objeto.

Una vez satisfecha una curiosidad, la capacidad que tengo de inquietarme y buscar
continúa en pie. No habría existencia humana sin nuestra apertura de nuestro ser
al mundo, sin la transitividad de nuestra conciencia.
El autor finalmente enfatiza la importancia de la curiosidad al buscar que ésta sea
parte viva e inherente de nuestra cotidianeidad: "Uno de los saberes fundamentales
para mi práctica educativo-crítica es el que me advierte de la necesaria promoción
de la curiosidad espontánea a curiosidad epistemológica".

Por este motivo es que el ser humano necesita


educación.
Donde hay vida hay inacabamiento.
Como profesor critico, yo soy un aventurero, responsable, predispuesto al
cambio y a la aceptación de lo diferente.
El ser humano es un ser inconcluso: siempre tiene la posibilidad de crecer.

 somos seres económicos


 históricos
 sociales.

Por eso es que somos inacabados.


somos inconclusos

Hay que aceptar que desconocemos un dato especifico o todo un área de


conocimiento,

ENSEÑAR EXIGE CONCIENCIA DEL


INACABAMIENTO
Para los hombres el soporte es también:

Por eso es que el humano


necesita educación.
Freire hace una comparación con los animales:
 La conciencia
 La capacidad de pensar
 De hacer
 De sentir
 y tomar decisiones

El inacabamiento del ser o su inconclusión es propio


de la experiencia vital.
El ser humano debe entender que no somos seres perfectos

GRITO MANSO (INACABAMIENTO) PAULO FREIRE

EL GRITO MANSO Paulo


Freire (Resumen)

CONCEPCION DE HOMBRES Y MUJERES: Somos seres históricos, incompletos,


inacabados e inconclusos y es en esto que reside la posibilidad de la educación. La
conciencia del inacabamiento/ inconclusión creo la educabilidad del ser (el ser
humano se torna educable)

Ese inacabamiento permite percibir el NO YO (somos capaces de comprender el


mundo). Inacabados: Estamos en continuo proceso de búsqueda, búsqueda
intelectual, buscar aun cuando no encuentre. SER BUSCADOR. No hay búsqueda
sin esperanza.

PRACTICA EDUCATIVA:
Frente a la realidad histórica actual, ¿Cómo educar sin tener una comprensión
critica de la propia búsqueda y sin respetar la búsqueda de los alumnos? Es el
proceso de …ver más…
Al servicio de la producción de saber. No hay saber que no esté asociado a ideales.
Al servicio de qué y de quienes producimos conjuntamente con los alumnos el saber
dentro del espacio y tiempo pedagógico de la escuela.

•Utilizar todos los espacios (recreos)

•La jornada escolar entra en la rutina cotidiana. No se la piensa, simplemente se la


vive 5.-LOS CONTENIDOS CURRICULARES (Oblig de enseñar) LOS ALUMNOS
(oblig de aprender) OBJETO COGNOSCIBLE: El pueblo tiene derecho a dominar el
lenguaje académico. El problema no es estar en contra de la academia sino ponerla
al servicio del pueblo. Los objetos cognoscibles son percibidos mediante el ejercicio
de la curiosidad.

Sin límites no hay libertad (EJ: del hijo)

6.-DIRECCIONALIDAD DE LA EDUCACION: politicidad de la educación. Ética y


estética van juntas. No hay práctica educativa que no involucre valores, proyectos,
utopías. Tenemos la responsabilidad, no de intentar amoldar a los alumnos, sino de
desafiarlos en el sentido de que ellos participen como sujetos de su propia formación.

•Cambiar es difícil, pero es posible. Nadie puede dar clases sin tener la convicción de
lo que hace.
2. DENUNCIA ANUNCIA ( PAULO FREIRE)

ANUNCIO/DENUNCIA EN PAULO FREIRE


Las conjunciones entre Anuncio/Denuncia expresan una sintaxis que no puede ser
considerada de menor importancia. Llego a decir incluso que cualquier cartografía de la
obra de Paulo Freire, considerando en ella la propia estética de su existencia, sin las
lógicas del anunciar, denunciando, o del denunciar, anunciando, que la impregnan, se
convierte en un mapa simplificado.

En esa expresión transbordan fuerzas dialógicas no solo las relaciones de poder,


sino también sinergias afectivas, amorosas, que la saturan y la renuevan en
incesante devenir, al tiempo que recrean a quien las engendra, quien las
desdobla, quien las pronuncia, y en ese ejercicio político de diferir, van
reinventando políticamente otro mundo.

Para producir anuncios/denuncias, Paulo Freire se sumergió en las culturas


mestizas, plurales e híbridas de los oprimidos y de los opresores, intentando
romper los aislamientos y las dicotomías, para invertir en esperanzas que habitan
entre lugares poco investigados. Esas investigaciones fueron confirmando que “no
hay denuncia verdadera sin compromiso de transformación, ni éste sin acción”
(FREIRE, P., 1987, p. 78).

De ahí el tratamiento con el que destacó los “inéditos viables”, posibilitando que
las “situaciones límite”, consideradas como determinantes frente a las cuales no
restaría nada más sino la resignación, fueran confrontadas con los anuncios de
“soluciones practicables, desperdiciadas” (FREIRE, P., 1987, p. 107).

Una ilustración, de esa forma propia de denunciar anunciando, se puede encontrar


respecto a nuestra pertenencia geográfica y política al sur, mostrando
posibilidades de realinear nuestros registros de orientación, promoviendo una
reversión del nortear para el “surear”, llamándonos la atención hacia mil maneras
con las que fuimos habituados a hablar, a pensar y a escribir, negando nuestras
realidades históricas (FREIRE, P., 1993, p. 24).

Hablando como un poeta, Paulo Freire desliza para surear, anunciando


potencialidades que no quieren ser desaprovechadas y denunciando formas
ideológicas de orientación que nos deprimen. Simultáneamente, Freire critica
formas auto referenciadas de comunicación e instiga la perspicacia de sus
interlocutores, inquietando el sentido ordinario de las palabras, y sin
maniqueísmos, amplía el “surear” (FREIRE, A. M., p. 218).

Otra marca importante del anuncio/denuncia es que el énfasis freiriano busca


distanciarse tanto del hablar por sí mismos como del hablar por los otros, haciendo
prevalecer el hablar con los otros, incluso admitiendo el hablar para los otros,
como posibilidad de que los oprimidos produzcan sus “contra sentencias”
(MLAREN; SILVA, 1998, p. 69).

Toda esa prioridad de la praxis freiriana al anunciar denunciando, no se desprende


de su biografía política y existencia. En lugar de asumir las tormentas como un
sufrimiento individual, para hacer contrarrestar su heroísmo con ellos, Freire los
fue asumiendo, como nordestino, pernambucano, brasileño y oprimido,
tomándolos como una producción política fabricante de bloques históricos de
negación a una existencia plural que afecta y sofoca a las clases populares, a la
sociedad, en todas sus relaciones, impidiendo que la libertad y la justicia se
fortalezcan. Por lo tanto, sumergido en este contexto de desigualdades,

Paulo Freire se fue articulando con fuerzas sociales, que invertían en el


fortalecimiento popular y social, tales como las iglesias cristianas que se inter
articulaban con las acciones del Consejo Vaticano II (1965), (TORRES, 1998, pp.
78-82) y también con los movimientos en los cuales los estudiantes, trabajadores
del campo y de la ciudad se unían con intelectuales y artistas en acciones
decisivas por las reformas de base, en que la cultura popular era valorizada, al
tiempo que se desarrollaban enfrentamientos a múltiples esquemas de injusticias
(LINHARES, 1993).

Internacionalmente, la Revolución Cubana abría caminos para la primera


experiencia socialista en América Latina y con las guerras de Vietnam y de los
países africanos en vías de descolonización, mostraban una indudable bravura,
tanto en relación a los Estados Unidos como a los países europeos. La propuesta
pedagógica freiriana se alimentó de todo eso, denunciando para anunciar, y
continuó floreciendo en Paulo Freire, apareciendo en su obra póstuma, 61 cuando
nos reafirma que el pensamiento profético “no habla apenas de lo que puede
venir, sino, hablando de cómo está siendo la realidad, denunciándola, anuncia un
mundo mejor” (FREIRE, P., 2000, p. 119).

3. Jerome Bruner: La Autobiografía del Yo (En Actos de Significado)


Escrito por cosmonautassinbarreras el 01-09-2014 en Fichas de
lectura. Comentarios (0)
Por Orielle

Síntesis:
Bruner explica lo que él ha llamado “Psicología Cultural”, exponiendo los elementos
que, en su consideración, son fundamentales para generar un campo disciplinar
comprensivo e interpretativo, que no sólo se limite al procesamiento de información,
sino que le otorgue un nuevo espacio a la mente desde una perspectiva narrativa,
situada en contexto sociohistórico y cultural específico, que incluya el énfasis en la
acción, entendiendo el “hacer” como la praxis del relato.
Genera una reflexión acerca de cómo el problema de la naturaleza del conocimiento
ha ido mutando en las tradiciones disciplinares, desde una consideración de un
sujeto receptor de información, pasando a la noción de un sujeto que procesa la
información (donde quedó estancada la Revolución Cognitiva), hasta llegar a la
complejidad de la construcción de significado por parte del sujeto, entendiendo que
estos planteamientos no se han generado de manera lineal, sino que conviven hasta
hoy en la Psicología, cada uno en sus propias líneas de desarrollo.
Una de las problemáticas que detecta Bruner en la evolución de la Psicología es el
uso de metodologías de investigación que generan limitaciones en cuanto a la
definición de sus concepciones. Con el objetivo de mostrar que existen las
posibilidades y condiciones para generar un nuevo entendimiento acerca de la
complejidad de conceptos como el “Yo”, Bruner alude a un movimiento que surgió
en paralelo a la Revolución Cognitiva, cuyo interés también estaba puesto es el
rescate de la “mente” en las disciplinas del estudio humano: el contextualismo
transaccional. Esta perspectiva propone que la acción humana no puede ser
explicada sólo por los procesos intrapsíquicos, sino que necesariamente debe estar
situada en lo histórico-cultural y debe entenderse como distribuida, es decir,
localizada en la suma de las participaciones que los otros (sujetos, artefactos,
contextos, etc.) tienen en la vida del sujeto. Resulta importante comprender, por lo
tanto, la acción humana desde un ámbito interpretativo, constructivista y distributivo.
Esta relativización de las concepciones fundamentales de la Psicología resulta útil
para reconsiderar al “Yo” más allá de los planteamientos que lo proponían como el
“agente calculador gobernado por reglas lógicas”. Es decir, el “Yo”, además de su
dimensión de agente autónomo –cuyas capacidades son la reflexividad (alterar el
pasado en función del presente, o viceversa) e imaginar alternativas (idear otras
formas de ser y hacer)-, contiene en sí mismo otro ámbito: la función de “barómetro”
del clima cultural local, vale decir, la capacidad de evaluar, reformular y resignificar
lo que la cultura le ofrece como repertorio de posibilidades de acción.
Estas concepciones llevaron a planteamientos tales como el “Yo” narrador. En esta
lógica, ya no tienen importancia los hechos “verdaderos”, sino cómo el sujeto
reconstruye y resignifica su experiencia, dando paso libre al énfasis en la verdad
narrativa. Además, se genera el interés sobre otro elemento fundamental: la forma
de la narración, entendida como el modo en que el sujeto relata su experiencia de
vida y cómo pone en funcionamiento los significados que le otorga a su hacer.
Ambas dimensiones de la significación de la acción humana generan una
convergencia en la que es posible entender, entonces, el campo de estudio de la
psicología cultural. En esta lógica, la consideración de los contextos donde se sitúa
la acción y de las transacciones que genera el sujeto con los otros (y, desde aquí,
la distribución interpersonal del significado), es fundamental para generar la
interpretación. Por lo mismo, se debe encontrar el camino adecuado para desarrollar
las metodologías pertinentes que permitan realizar dichas interpretaciones. Para
ello, Bruner expone la técnica de la autobiografía, como un método de investigación
retrospectiva, que pone en funcionamiento tanto el contenido de la narración misma
como la forma en que el sujeto practica el relato.
En síntesis, para poder reconsiderar el campo disciplinar de la Psicología en el
marco de la propuesta de Bruner, es fundamental entender que los procesos de
construcción de significado tienen como resultado conceptualizaciones complejas
que deben ser entendidas integralmente (como el “Yo”, la “Personalidad”, el
“Aprendizaje”, etc.). Por lo mismo, no deben comprenderse de un modo
desarticulado y escindido, sino de manera situada, en el contexto histórico-cultural
en el que se producen.
Breve comentario:
Es interesante considerar que los planteamientos de Bruner hacen alusión a una
nueva forma de entender la Psicología como disciplina, en tanto forma de entender
la acción humana. Es fundamental comprender que el contexto cultural local, las
interacciones sociales y los significados que se le otorgan a éstos, influyen en el
modo en que los sujetos se desenvuelven en sus medios. Por lo tanto, más allá de
la teoría formal y legalista, es importante comenzar a reconsiderar la acción
humana, el sentido que se le otorga a dicha acción y la forma en que se genera, de
modo que podamos proyectar y reconfigurar los medios más adecuados de
intervenir en todo ámbito del quehacer de los sujetos.
Citas:
“Una psicología cultural impone dos requerimientos estrechamente relacionados
entre sí (…). Uno de ellos es que estos estudios deben centrarse sobre
los significados en función de los cuales se define el Yo tanto por parte del
individuo como por parte de la cultura en que este participa (…). El segundo
requerimiento es (…) prestar atención a las prácticas en que ‘el significado del Yo’
se alcanza y pone en funcionamiento. Estas nos proporcionan, de hecho, una visión
más ‘distribuida’ del Yo” (p. 115).
“El programa de una psicología cultural no es negar la biología o la economía, sino
mostrar cómo las metes y las vidas humanas son reflejo de la cultura y la historia
tanto como de la biología y los recursos físicos. Necesariamente, utiliza las
herramientas de interpretación de las que siempre se ha servido el investigador de
la cultura y la historia” (p. 133).
“(…) ni siquiera las explicaciones causales más poderosas de la condición humana
pueden tener sentido y plausibilidad sin ser interpretadas a la luz del mundo
simbólico que constituye la cultura humana” (p. 133).
4. Paulo Freire
Siglo XXI Editores, México, 2016

La presente obra póstuma del educador Paulo Freire nos brinda sus meditaciones
más personales en torno de las estrategias para el mejoramiento de la educación y,
por ende, de la sociedad.
Pedagogía de los sueños posibles ofrece una forma de percibir los imposibles
sociales como posibles y, de esta forma, cambiar el rumbo de la comunidad: ver a
la historia y al contexto inmediato como apertura de posibilidad.
El texto es el primer volumen de la traducción del original Pedagogia dos sonhos
possíves y comprende tres secciones: testimonios y ensayos, entrevistas, y cartas.
A lo largo del texto se van desenvolviendo los conceptos fundamentales de la
educación que han de encauzar a la comunidad.
La educación liberadora es utópica. Se desarrolla dialécticamente entre la denuncia
de una sociedad injusta y el anuncio del sueño posible. En este sentido, el sueño
posible no es ilusión ingenua, sino que nace del análisis del contexto inmediato y se
presenta como posibilidad de cambio.
Pero, ¿cómo transformar lo imposible en posible? La respuesta a esta cuestión la
halla Paulo Freire en la construcción de inéditos-viables que, a grandes rasgos, son
posibilidades ocultas que se pueden develar a partir de ciertas técnicas
pedagógicas, como lo sería la generación de un pensamiento plural entre los
alumnos y los docentes donde se haga libre discusión sobre los temas.
Estos inéditos-viables son los que configuran la historia como posibilidad. Nacen del
enfrentamiento de la conciencia con situaciones críticas. Aquí es donde la
educación cobra su máxima importancia, pues de ella dependerá que los obstáculos
se perciban como fatales e infranqueables, o como situaciones inevitables que es
preciso superar para mejorar.
Pero el cambio no puede darse soñando individualmente, sino que los sueños
posibles deben generarse de manera colectiva, pues la posibilidad o la imposibilidad
de cambio son criterios histórico-sociales. En palabras de Ana Lucía Souza de
Freitas (autora del prefacio de la obra), “el acto de soñar colectivamente, en la
dialecticidad de la denuncia y el anuncio y en la asunción del compromiso con la
construcción de esa superación, conlleva un importante potencial (trans)formador
que produce y es producido por lo inédito-viable, puesto que lo imposible se vuelve
transitorio en la medida en que asumimos colectivamente la autoría de los sueños
posibles.
La pedagogía de los sueños posibles es una pedagogía de concientización que va
en contra del discurso fatalista. Separa la actualidad del sueño, de manera que la
colectividad se vea facultada para construir un puente que conecte esos extremos.
El soñar deviene condición necesaria para el mejoramiento de la sociedad.

50 citas de Paulo Freire imprescindibles en el mundo educativo

Se presentan una recopilación de las 50, dejando atrás muchas, de tres de las
obras más importantes citas de Paulo Freire : Pedagogía del Oprimido, La
educación como práctica de la libertad y Pedagogía de la indignación.
Si aún no conoces a Paulo Freire, (1921-1927) fue un destacado pedagogo del siglo
XX, y a mi parecer uno de los más importante. Nacido en Brasil, fue profesor de
escuela y empleó desde sus orígenes una metodología no ortodoxa de
alfabetización considerada una variación de la teología de la liberación.

Pedagogía del Oprimido


1.“La deshumanización, que no se verifica sólo en aquellos que fueron despojados
de su humanidad sino también, aunque de manera diferente, en los que a ellos
despojan, es distorsión de la vocación de SER MÁS” (pág. 32)
2. “Nadie tiene libertad para ser libre, sino que al no ser libre lucha para conseguir
su libertad” (pág. 36)

3. “Si los hombres son los productores de esta realidad y si esta, en la “inversión de
la praxis”, se vuelve sobre ellos y los condiciona, transformar la realidad opresora
es tarea histórica, es la tarea de los hombres” (pág. 39)

4. “Los oprimidos han de ser el ejemplo de sí mismos, en la lucha por su redención”


( pág. 42)

5. “Quien instaura el odio no son los odiados, sino los que odian primero” (pág. 44)

6. “Para los opresores, el ser humano son sólo ellos. Los otros son “objetos, cosas”.
Para ellos, sólo existe un derecho, su derecho a vivir en paz, frente al derecho a
sobrevivir que tal vez ni siquiera reconocen, sino solamente admiten a los
oprimidos.” ( pág. 46)

7. “Decirse comprometido con la liberación y no ser capaz de comulgar con el


pueblo, a quien continúa considerando absolutamente ignorante, es un doloroso
equívoco” ( pág. 49)
8. “Tal es la concepción “bancaria” de la educación que el único margen de acción
que se ofrece a los educandos es el de recibir los depósitos, guardarlos y
archivarlos.” (pág. 62)

9. “En la visión “bancaria” de la educación, el “saber”, el conocimiento, es una


donación de aquellos que se juzgan sabios a los que juzgan ignorantes.” (pág. 62)

10. “Cuanto más se les imponga pasividad, tanto más ingenuamente tenderán a
adaptarse al mundo en lugar de transformar.” (pág. 64)

11. “La educación, como práctica de la dominación que hemos venido criticando,
manteniendo la ingenuidad de los educandos lo que pretende, dentro de su marco
ideológico, es indoctrinarlos en el sentido de su acomodación al mundo de la
opresión” (pág. 70)

12. “La educación que se impone a quienes verdaderamente se comprometen con


la liberación no puede basarse en una comprensión de los hombres como seres
“vacíos” a quienes el mundo “llena” con contenidos; no puede basarse en una
conciencia especializada, mecánicamente dividida, sino en los hombres como
“cuerpos conscientes” y en la conciencia como conciencia intencionada al mundo.“
Pedagogía del Oprimido (pág. 70)

13. “El educador ya no es solo el que educa sino aquel que, en tanto que educa, es
educado a través del diálogo con el educando, quien, al ser educado, también
educa.” (pág. 72 )

14. “La educación como práctica de la libertad, al contrario de aquella que es


práctica de la dominación, implica la negación del hombre abstracto, aislado, suelto,
desligado del mundo, así como la negación del mundo como una realidad ausente
de los hombres” ( pág. 74)

15. “La educación problematizadora se hace, así, un esfuerzo permanente a través


del cual los hombres van percibiendo, críticamente, cómo están siendo en el
mundo el que que y con el que están”. ( pág. 75)
16. “Los hombres, diferentes de los otros animales, que son sólo inacabados más
no históricos, se saben inacabados. Tienen conciencia de su inconclusión” ( pág.
76)

17. “La educación se rehace constantemente en la praxis. Para ser, tiene que
estar siendo” ( pág. 76)
18. “Nadie puede ser auténticamente, prohibiendo que los otros sean.” (pág. 78)
19. “No hay diálogo si no hay un profundo amor al mundo y a los hombres.” ( pág.
85)

20. “Si no amo el mundo, si no amo la vida, si no amo a los hombres, no me es


posible el diálogo.” (pág. 86)

21. ”Un falso amor, una falsa humildad, una debilitada fe en los hombres no pueden
generar confianza.” ( pág. 87)

22. “Hablar de democracia y callar al pueblo es una farsa. Hablar del humanismo y
negar a los hombres es una mentira.” (pág. 88)

23. “El yo y el tú pasan a ser, en la dialéctica de esas relaciones constitutivas,


dos tú que se hacen dos yo.” (pág. 171)
24. “La confianza de las masas en el liderazgo implica la confianza que estos tengan
en ella.” ( pág. 172)

25. “El liderazgo debe confiar en las potencialidades de las masas, a quienes no
puede tratar como objetos de su acción.” ( pág. 172)

26.“No existe la vida sin la muerte, como no existe la muerte sin la vida. Pero existe
también una “muerte en vida”. Y las “muerte en vida es, exactamente, la vida a la
cual se le prohíbe ser.” ( pág. 174)
La educación como práctica de la libertad
27. “La educación verdadera es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el
mundo para transformarlo. ” ( pág. VII)

28. “No existe educación sin sociedad humana y no existe hombre fuera de ella.” (
pág. XXVII)

29. “El hombre es un ser de relaciones y no sólo de contactos, no sólo está en el


mundo sino con el mundo” ( pág. 1)
30. “Una de las grandes-si no la mayor- tragedia del hombre moderno es que hoy,
dominado por los mitos y dirigido por la publicidad organizada, ideológica o no,
renuncia cada vez más, sin saberlo, a su capacidad de decidir.” (pág. 6)

31. “El sectarismo nada crea porque no ama”( pág. 15)


32. “Necesita una educación para la decisión, para la responsabilidad social y
política.” ( pág. 58)

33. “Nuestra educación no es teórica porque le falta ese apego a la comprobación,


a la invención, al estudio. Es verbosa, es palabrería, es “sonora”, es “asistencialista”,
no comunica; hace comunicados, cosa bien diferente.” ( pág. 64)

34. “Cuanto más crítico un grupo humano, tanto más democrático y permeable es.”
(pág. 66)

35. “La educación es un acto de amor, por tanto, un acto de valor” (pág. 67)

36. “Nadie ignora todo, nadie sabe todo.” (pág. 77)

37. “Si la comprensión es crítica o preponderadamente crítica la acción también lo


será. Si la comprensión es mágica, mágica también será la acción.” ( pág. 78)

38. “ La alfabetización no puede hacerse desde arriba hacia abajo, como una
donación o una imposición, sino desde adentro hacia fuera, por el propio analfabeto,
y con la simple colaboración del educador.” ( pág. 84)

Pedagogía de la indignación
39. “Nuestra presencia en el mundo, que implica elección y decisión, no es una
presencia neutra”. (pág. 39)
40. “La educación tiene sentido porque el mundo no es necesariamente esto o
aquello, porque los seres humanos somos proyectos y al mismo tiempo podemos
tener proyectos para el mundo. […] La educación tiene sentido porque, para ser, las
mujeres y los hombres necesitan estar siendo. Si las mujeres y los hombres
simplemente fueran, no habría por qué hablar de educación.” ( pág. 47)

41. “La conciencia del mundo, que hace posible la conciencia de mí, hace imposible
la inmutabilidad del mundo.” (pág. 47)
42. “La desproblematización del futuro, en una comprensión mecanicista de la
historia, de derecha o de izquierda, conduce necesariamente a la muerte o la
negación autoritaria del sueño, de la utopía, de la esperanza.” ( pág. 68)

43. “Los niños precisan tener asegurado el derecho de aprender a decidir, cosa que
sólo se hace decidiendo.” (Pedagogía de la indignación pág. 71)
44. “Es necesario que el niño aprenda que su autonomía sólo es genuina cuando
presta atención a la autonomía de los otros.” (pág. 72)

45. “El mundo no es, el mundo está siendo.” ( pág. 100)

46. “No sólo soy objeto de la Historia, sino también su sujeto. En el mundo de
la Historia, de la cultura, de la política, no constato para adaptarme sino
para cambiar.” ( pág. 100)
47. “La alfabetización en una zona de miseria sólo cobra sentido en la dimensión
humana si con ella se realiza una especie de psicoanálisis histórico-político-social
cuyo resultado es la extroyección de la culpa indebida.” ( pág. 106)

48. “La educación siempre es una especie de teoría del conocimiento puesta en
práctica, es naturalmente política, tiene que ver con la pureza, nunca con el
puritanismo, y es, en sí, una experiencia de belleza. ” (pág. 113)

49. “La existencia es vida que se sabe tal, que se reconoce finita, inacabada; que
se mueve en el tiempo-espacio sometido a a la intervención de lo existente. (pág.
145)

50. “Como presencia en la historia y en el mundo, lucho esperanzadamente por los


sueños, por la utopía, por la esperanza, con miras a una pedagogía crítica. Y mi
lucha no es en vano.” (pág. 150)

Jaime Garzón y la educación que nos sobra


Cultura
16 Nov 2014 - 9:12 PM
Katherinne Castañeda
El 14 de febrero de 1997, el abogado de la Universidad Nacional Jaime Garzón,
más conocido por su crítica política a través de sus programas Zoociedad, Quac y
sus personajes como Godofredo Cínico Caspa y Heriberto de la Calle, realizó una
conferencia en Cali en la Corporación Autónoma de Occidente.

En dicha conferencia habló sobre la problemática que atravesaba el país en ese


momento. Hoy, a finales de 2014, a orillas de lo que muchos en los noventa llamaron
futuro, la problemática continúa. No solo se trata del sistema político, también se
trata de un sistema educativo del futuro que parece no haber avanzado mucho en
contraste con años atrás.

Colombia quizá no sea el único país que tiene problemas con el sistema educativo,
y es que como decía Garzón, aquí no nos enseñan lo que necesitamos.

Si comparamos los sistemas de otros países, la educación parte de la premisa


“estudia para conseguir un buen trabajo”. Y dicho de una forma más coloquial,
estudia para que seas un esclavo.

Colombia sigue siendo uno de los países donde nos educan para pertenecer a un
sistema económico donde, si lo pensamos detenidamente primero se paga, por
tener empleo. A qué me refiero con esto, sencillo, lo que quiero decir es que
invertimos cantidades exorbitantes en educación para al final darnos cuenta de que
hemos pagado millones que quizá recuperaremos muchos años después, cuando
posiblemente con suerte tendremos 40 años.

Nos educan para pertenecer al sistema, para creer en ciencias exactas que al final
terminan confundiendo nuestra propia identidad.

PUBLICIDAD

Desde el inicio nos dicen que Dios es el creador de todo, y no es que lo dude porque,
aclaro, no soy atea. Sin embargo, es cierto y hasta cómico lo que Garzón
aseguraba: “Dios en su infinita grandeza y su inmensa soledad decidió crear el
mundo y ahí nació el ser humano”. Desde la perspectiva de él y dicho así, es
imposible entender cómo en medio de la contradicción nos intentan enseñar. Desde
que empezamos la educación básica, todo lo que aprendemos resulta confuso y
repetitivo.

Si Dios creó el mundo, ¿por qué más adelante nos dicen que somos producto de la
evolución? Entonces ¿al fin que? ¿somos energía?, ¿somos producto del Bing Bang
o nos creó Dios del polvo? La verdad es que en la educación básica nunca se ponen
de acuerdo.

Obviamente los más religiosos no aceptan la evolución y desde ahí se podría decir
que no tenemos identidad, no sabemos ni de dónde venimos ni para dónde vamos.

Según Jaime Garzón, en Colombia “los ricos se creen ingleses, la clase media se
cree gringa, los intelectuales se creen franceses y los pobres se creen mexicanos”.
Lo que resulta cierto, vivimos en un eterno sueño americano donde no conocemos
nuestra historia pero queremos ser lo que los medios nos venden. Siempre nos
creemos más que otro y por eso nos comemos el cuento de que si usamos Ray
Ban, Ferrari o Iphone ya no somos clase media y ni siquiera colombianos.

Nos comemos el cuento de que tener mil carros hace parte de nuestros activos,
cuando la realidad es que ni siquiera entendemos el sistema económico y que esos
mil carros representan deuda, pero bueno esto no trata de economía, o no es el
punto al que quiero llegar.

Por supuesto toda la culpa no puede ser de los medios, hay que atribuirle parte del
problema al sistema educativo. El colegio no nos enseña a discernir, ni a pensar
diferente. Al sistema solo le interesan las respuestas exactas que no se pueden
contradecir, como que dos más dos es igual a cuatro.

El problema de la educación actual es que está diseñada para las masas casi como
un producto que debe venderse, lo cual termina limitando las diversas capacidades
de los individuos.

La educación en Colombia no está diseñada para que pensemos, ni para que


seamos líderes. Cuando alguien piensa diferente, se le define como guerrillero, de
izquierda, anarquista, ateo, subversivo y un montón de connotaciones de las que
muchas veces no tenemos idea. Y digo no tenemos idea, porque yo hago parte de
esos millones de Colombianos con prejuicios, tales como el de que los
comunicadores estudiamos para ser presentadores, cuando la realidad es otra.

Muchos de los espacios donde se puede pensar se ven limitados a la filosofía, las
ciencias políticas, la sociología u otras ciencias del pensamiento; sin embargo estas
se enfocan en enseñarnos lo que otros dijeron para que lo aprendamos de memoria
como si fuera un himno, excluyendo la posibilidad de desarrollar un pensamiento
autónomo, reflexivo y abierto que nos permita llegar a nuevas teorías y discusiones.

Finalmente lo que importa es que nos unamos al sistema de producción para que
colaboremos con el supuesto progreso de nuestra tierra, que cada vez se hunde en
una burbuja de metrópolis y máquinas.

Educación es lo que nos sobra, pero en Colombia no sabemos qué hacer con ella.
Los procesos educativos no han evolucionado en materia de métodos, lo que no
permite que percibamos el conocimiento como una forma de libertad.

Vivimos en una sociedad donde la lógica es, como decía Garzón: “Si el niño tiene
tres novias es el putas, pero si la niña tiene tres novios es una puta”. Estamos
armados de prejuicios con casi todo lo que nos rodea y lo más cercano a identidad
que tenemos es el último teléfono del mercado o la última moda viral de la red.

Quizá seamos más contestatarios como decía Garzón, porque 17 años después
tenemos blogs, youtube, facebook, twitter y una cantidad de herramientas que
permiten a cualquiera expresarse de la forma que quiera. Aún así, esto para los
jóvenes no se ha convertido en un modo de participación ciudadana. No hemos
hilado que este país es donde vivimos, que es un país hermoso, un país rico pero
con problemas.
Aunque contestatarios en las redes, a la hora de elegir nos quedamos en casa
porque nos dio pereza, porque llovió o cualquier otra excusa. Lo que como
consecuencia resulta en gobernantes corruptos que solo nos dan pan y circo.

A veces pienso que es mejor que Garzón no esté vivo para presenciar lo que hemos
hecho con nuestro país, agradezco que no haya visto cómo elegimos e idolatramos
a Uribe, y que desde ahí el país está mucho peor.

No somos capaces de cuestionarnos sobre lo que creemos verdad, y lo que es peor,


carecemos de memoria. Cada vez que elegimos sobre el futuro del país es como si
nos hundiéramos en una hipocresía colectiva, donde olvidamos el pasado que tanta
sangre nos costó. Dimos el voto por alguien que nos convenció de que el camino a
la paz era el aumento al pie de fuerza y la vigilancia, dejando a un lado el
componente social que supuestamente proclama como derecho la Constitución del
91. Su gobierno se escondió bajo el lema “Vive Colombia, viaja por ella”, en un afán
de proteger las carreteras y tierras como si en Colombia solo vivieran los más
acaudalados. Jaime tenía razón, fue como un presagio y el gobierno de Uribe sólo
le dio la razón a lo que entre risas y humor parodiaba Garzón con su personaje
Godofredo Cínico Caspa.

Parece que su muerte no ha servido de nada, que a pesar de que cada 13 de agosto
lo recordamos con nostalgia, nosotros los jóvenes no hemos tomado las riendas de
nuestro país y que efectivamente nadie ha venido a salvarlo.

Menos mal no está vivo para ver que aún no hemos entendido el significado de
“nadie podrá llevar por encima de su corazón y hacerle mal a su persona aunque
piense y diga diferente”. No esta vivo para ver que lo que hace esta generación del
futuro ya no es discriminar, sino hacer matoneo, que en vez de avanzar con la era
de la información y la tecnología, ahora tenemos más herramientas para vulnerar el
pensamiento y la dignidad de otros.
Afortunadamente no está vivo para presenciar la llegada de los gringos al Tayrona
con sus móviles de alta gama para hacerse ‘selfies’ con los wayuu como si ellos
fueran la atracción principal de un parque de diversiones.

Ojalá algún día como homenaje a lo que él hizo, salgamos de esta falta de
pertenencia y nos demos cuenta de que el poder está en nosotros, que en nuestras
manos está el país que queremos, que en nuestras manos está la paz, pero que
necesitamos transformar el sistema desde la educación.

Lo más importante es que los colombianos tenemos que encontrar nuestra propia
identidad, esa que está oculta en nuestras selvas, en nuestros campesinos y
nuestros indígenas. Espero que algún día nos demos cuenta de que somos hijos de
una tierra fértil que aún no ha encontrado la libertad.

Jaime garzón y la constitución política


Sin duda alguna, la parte que mas comparto con Jaime Garzón en el video que
observe desde youtube fue la de cuando habla de el logro de los indígenas en la
ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE que nos comenta que estuvo
marcada por dos hechos: el que ellos se hayan aparecido vestidos en traje
tradicional y el que ellos expresaran sus realidades propias en sus lenguas nativas.
Además nos dice que aunque todos sabían que en Colombia existían comunidades
precolombinas, nunca antes el colombiano medio había realmente tomado
conciencia de ello. Como bien lo dice Jaime Garzón en la entrevista que vi que fue
realizada por el canal uno en el año 1993 dice: ³«el país por primera vez se dio
cuenta de que había indígenas. Yo recuerdo que las cámaras le tomaban la
falda a los indígenas como un escándalo, como si hubieran llegado de otro planeta,
los tipos apenas venían de la Sierra«´.12 Pero el impacto fue aún mayor cuando
mostraron, en sus discursos la sabiduría y la profundidad. La opinión pública se da
cuenta entonces de una nueva dimensión de la diversidad de la sociedad
colombiana. Si observamos la constitución política de 1991 ya en su art 7 nos dice:
El estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la
nación colombiana.

Esto nos quiere decir que el país ya no es de solo una raza y una sola lengua.
Además habla de lo que es ser un colombiano, de que desde siempre ha existido la
corrupción pero que este país es un país de modas ya que si algo ocurre en algún
país de Latinoamérica acá también tiende a pasar lo mismo. Como conclusión digo
que la constitución política de 1991 fue una oportunidad para que las cosas
hubieran funcionado de una manera mejor. pero gracias a lo que siempre ha
existido(corrupción) y que creo que jamás va a dejar de existir a menos que como
dicen en el siguiente programa, traigan 44 millones de extranjeros a poblar nuestra
amada patria para qué nosotros nos vallamos al mar y nos dejemos ahogar la
historia no va a cambiar

MÉTODO CELESTÍN FREINET

De nada sirve, en materia de educación, decretar y reglamentar la acción pedagógica, si aquellos


que tienen la misión de cumplirla no están asociados cooperativamente a su concepción tanto
como a su realización. (C. Freinet)

-Las tesis centrales sobre el método de Célestin Freinet en la


educación
- Los principales retos educativos que tendríamos para
asumir como agentes educativos
- Los principales aportes del autor a la educación infantil
Su principal virtud fue innovar en el aula y crear, al mismo
tiempo un movimiento, un instrumento de producción de
material educativo indispensable para generalizar sus
conceptos y prácticas.
Freinet creía que la pedagogía era un medio, o mejor dicho el
medio, de transformar la Humanidad. A su juicio, si la
práctica por la que abogaba se generalizaba, pasaría a ser La
renovación de la enseñanza, indispensable para la
liberalización humana, no puede proceder de los discursos o
los textos sino de las prácticas y los medios técnicos que en
cierto modo la imponen. La imprenta es la técnica por
excelencia, la que materializa el pensamiento y la
comunicación escrita.
La pedagogía de Freinet: Nombrada como pedagogía
activa POPULAR,
Anticapitalista, natural,
abierta, centrada en el
trabajo cooperativo y
metodológico.
Esta pedagogía se interesa
por renovar la escuela más
allá de la escuela nueva, ya
que no solo se preocupa por
la renovación de la escuela,
sino también de sus
maestros, renovando a su
vez el ambiente escolar, la
función esencial es que los
niños y niñas piensen
haciendo y hagan pensando,
uniendo el pensamiento y la
acción.
La escuela de Freinet. Es una escuela pública
popular, una escuela para el
pueblo, para las clases
trabajadoras, que sirva a los
intereses populares, que sea
democrática y participativa.
La verdadera educación Debe surgir dentro de la
para Freinet: misma escuela, no sirviendo
al poder ya establecido,
impidiendo que a la escuela
se le imponga el poder
capitalista, la educación
debe luchar por una escuela
renovada, publica y libre.

Aportes de Freinet, a la Llevar a la práctica una


escuela. pedagogía activa y popular
ya que está vinculada tanto
al medio en que se trabaja y
en los intereses del niño,
buscando el material
adecuado para llevar a cabo
esta pedagogía con:
-Dar un papel activo a los
niños y niñas
-Construir una escuela viva
-Continuidad natural de la
vida familiar
-La vida del pueblo en el
medio
-Construcción de una
pedagogía unitaria.

Aporte a la pedagogía Está centrada en las


infantil: actividades escolares
partiendo de los intereses del
niño y la niña y del contexto
inmediato en el que se está
rodeado.
-El niño y la niña y sus
necesidades
-El niño y la niña y sus
propuestas espontaneas
-Método de educación
popular
-Los trabajos deben ser
tareas útiles para el niño y la
niña
-El aprendizaje no proviene
del maestro si no del propio
niño y niña.
-El trabajo individual y
colectivo.
El tanteo experimental El aprendizaje comienza por
de Freinet. la experimentación llevada a
cabo en el contexto
educativo curricular, es
decir que la gran variedad
de actividades de
experimentación,
observación y aprendizaje,
generan en los niños y niñas
el deseo por aprender e
investigar, siendo así un
origen de la acción del
pensamiento a la acción
concreta en diferentes
medios que se le ofrecen en
el proceso de aprendizaje, no
enfocados solamente en la
razón si no principalmente
en la acción, la
experimentación. La
observación y el ejercicio.
El texto libre de Freinet: La expresión literaria es una
composición oral y escrita,
conformada con los temas y
planteamientos de los niños
y niñas, donde dichos textos
provienen de su propia
realidad experimentada o
imaginada, construyendo así
el libro para la clase EL
LIBRO DE LA VIDA, Lo
que lleva a Celestin Freinet a
escribir el libro NO MÁS
MANUALES
ESCOLARES,
Pretendiendo corregir uno
de los problemas que surgen
de la enseñanza concebida
desde el punto de vista del
capitalismo, aislando la
escuela de los hechos
sociales y políticos que la
condicionan, lo que
actualmente llamaríamos un
currículo flexible.
La imprenta escolar de Una vez surge el texto libre
Freinet. creado por los niños y niñas,
el realizar su impresión y por
lo tanto su permanencia
dentro de la clase, esto le
permite a los niños y niñas
darse cuenta de que lo que el
escribe es leído por otros y
a su vez leer lo que
escribieron los demás,
siendo así una estrategia de
lectura colectiva.

Otros medios de El fichero inter-escolar,


comunicación Freinet: abriendo la posibilidad de
conocimientos con
características físicas,
geográficas y humanas,
enriqueciendo el
aprendizaje.
-El fichero de cálculo, la
biblioteca de trabajo y el
diccionario cooperativo,
conformando así la
pedagogía activa de Freinet,
generando objetivos de
aprendizaje en cada
actividad, y no genera
actividad solo por generala
si con una intencionalidad
integral en los niños y niñas.

Teoría de la Personalidad de Freud: consciente, inconsciente, Yo, Superyó y


Ello

El Psicoanalista Sigmund Freud creía que el comportamiento y la personalidad derivan de la


interacción constante y única de fuerzas psicológicas conflictivas que operan en tres diferentes
niveles de conciencia: el preconsciente, el consciente y el inconsciente. La
teoría psicoanalíticade la mente consciente e inconsciente a menudo se explica utilizando
una metáfora del iceberg: El conocimiento consciente es la punta del iceberg, mientras que el
inconsciente está representado por el hielo oculto debajo de la superficie del agua.

La Mente según Freud

Muchos de nosotros hemos experimentado lo que comúnmente se conoce como un acto fallido.
Estos errores se cree que revelan pensamientos o sentimientos inconscientes. Por ejemplo:

Antonio acaba de comenzar una nueva relación con una mujer que conoció en el instituto.
Mientras hablaba con ella una tarde, accidentalmente la llama por el nombre de su ex-novia.

Si te encontraras en esta situación, ¿cómo explicarías este error? Muchos de nosotros


podríamos decir que fue una distracción o describirlo como un simple accidente. Sin embargo,
un teórico psicoanalítico puede decir que esto es mucho más que un accidente casual.

La visión psicoanalítica sostiene que hay fuerzas internas, inconscientes o fuera de nuestra
conciencia que dirigen de alguna forma nuestro comportamiento. Por ejemplo, un psicoanalista
podría decir que Antonio se expresó mal debido a los sentimientos no resueltos de su ex, o
quizás a causa de las dudas sobre su nueva relación.

El inconsciente incluye pensamientos, emociones, recuerdos, deseos y motivaciones que se


encuentran fuera de nuestro conocimiento, sin embargo, continúan ejerciendo una influencia en
nuestro comportamiento.

Como todos sabemos, Sigmund Freud fue el fundador de la teoría psicoanalítica. Mientras que
sus ideas se consideraron algo impactantes en su tiempo, hoy en día continúan creando debate y
controversia, incluso ahora, su obra tuvo una profunda influencia en una serie de disciplinas,
incluyendo la psicología, la sociología, la antropología, la literatura y el arte.

El término psicoanálisis se utiliza para referirse a muchos aspectos del trabajo y la


investigación de Freud, incluyendo la terapia freudiana y la metodología de investigación que
utiliza para desarrollar sus teorías. Freud se basó en gran medida de sus observaciones y
estudios de casos de sus pacientes cuando formuló su teoría del desarrollo de la personalidad.

Los Tres niveles de la mente según Freud

Antes de que podamos entender la teoría de la personalidad de Freud, debemos primero


entender su punto de vista de cómo está organizada la mente.

Según Freud, la mente se puede dividir en tres niveles diferentes:

La mente consciente

Incluye todo aquello de lo que somos conscientes. Este es el aspecto de nuestro proceso mental
que nos permite pensar y hablar de forma racional. A parte de esto, incluye nuestra memoria,
que no siempre es parte de la conciencia, pero se puede recuperar fácilmente en cualquier
momento y se pone en nuestro conocimiento. Freud llamó a esto el preconsciente.
La mente preconsciente

Es la parte de la mente que representa la memoria ordinaria. Si bien no somos conscientes de


esta información en cualquier momento dado, podemos recuperarla y tirar de ella en la
conciencia cuando sea necesario.

La mente inconsciente

Es donde guardamos nuestros sentimientos, pensamientos, impulsos y los recuerdos que se


encuentran fuera de nuestro conocimiento consciente. La mayor parte de los contenidos del
inconsciente, según Freud, son inaceptables o desagradables, como los sentimientos de dolor,
ansiedad o conflicto. Para él, el inconsciente puede influir en nuestra conducta y experiencia, a
pesar de que no somos conscientes de estas influencias subyacentes.

De este modo, Freud comparó estos tres niveles de la mente con un iceberg:

 La punta del iceberg que se puede ver por encima del agua representa la mente
consciente.
 La parte del iceberg que se sumerge debajo del agua, pero es aún visible es el
preconsciente.
 El grueso del iceberg está oculto debajo de la línea de flotación y representa el
inconsciente.

¿En qué consisten el Ello, el Yo y el Superyó?

Cada persona posee también una cierta cantidad de energía psicológica que forma las
tres estructuras básicas de la personalidad: el ello, el yo y el superyó. Estas tres estructuras
tienen funciones diferentes y actúan en distintos niveles de la mente.

Según Sigmund Freud, cada componente añade su propia contribución única a la personalidad
y los tres elementos trabajan juntos para formar comportamientos humanos complejos.
De acuerdo con esta la teoría, ciertos aspectos de nuestra personalidad son más primitivos y que
nos pueden presionar para actuar sobre nuestros impulsos más básicos. Otras partes de la
personalidad pueden lograr contrarrestar estos impulsos y se esfuerzan por hacer que se ajusten
a las exigencias de la realidad.

Vamos a ver cada una de estas partes clave de la personalidad, cómo funcionan de forma
individual y cómo interactúan.

 INICIO
 CONTENIDOS
 TEST
 BLOG PSICOLOGÍA
 TIENDA
 DIRECTORIO PSICÓLOGOS

Buscar Buscar

Inicio Artículos psicología Corrientes Psicológicas Teoría de la Personalidad de Freud: consciente, inconsciente, Yo,
Superyó y Ello
 Artículos psicología

 Corrientes Psicológicas

Teoría de la Personalidad de
Freud: consciente,
inconsciente, Yo, Superyó y
Ello
El Psicoanalista Sigmund Freud creía que el comportamiento y la personalidad derivan de la
interacción constante y única de fuerzas psicológicas conflictivas que operan en tres diferentes
niveles de conciencia: el preconsciente, el consciente y el inconsciente. La
teoría psicoanalíticade la mente consciente e inconsciente a menudo se explica utilizando
una metáfora del iceberg: El conocimiento consciente es la punta del iceberg, mientras que el
inconsciente está representado por el hielo oculto debajo de la superficie del agua.

¿Qué significan estas expresiones? ¿Qué ocurre exactamente en cada nivel de la conciencia?

Contenido [esconder]
 1 La Mente según Freud
 2 Los Tres niveles de la mente según Freud
 3 La mente consciente
 4 La mente preconsciente
 5 La mente inconsciente
 6 ¿En qué consisten el Ello, el Yo y el Superyó?
 7 El Ello
 8 El Yo
 9 El Superyó
 10 La interacción entre el Ello, el Yo y el Superyó

La Mente según Freud

Muchos de nosotros hemos experimentado lo que comúnmente se conoce como un acto fallido.
Estos errores se cree que revelan pensamientos o sentimientos inconscientes. Por ejemplo:

Antonio acaba de comenzar una nueva relación con una mujer que conoció en el instituto.
Mientras hablaba con ella una tarde, accidentalmente la llama por el nombre de su ex-novia.

Si te encontraras en esta situación, ¿cómo explicarías este error? Muchos de nosotros


podríamos decir que fue una distracción o describirlo como un simple accidente. Sin embargo,
un teórico psicoanalítico puede decir que esto es mucho más que un accidente casual.

La visión psicoanalítica sostiene que hay fuerzas internas, inconscientes o fuera de nuestra
conciencia que dirigen de alguna forma nuestro comportamiento. Por ejemplo, un psicoanalista
podría decir que Antonio se expresó mal debido a los sentimientos no resueltos de su ex, o
quizás a causa de las dudas sobre su nueva relación.

El inconsciente incluye pensamientos, emociones, recuerdos, deseos y motivaciones que se


encuentran fuera de nuestro conocimiento, sin embargo, continúan ejerciendo una influencia en
nuestro comportamiento.
Como todos sabemos, Sigmund Freud fue el fundador de la teoría psicoanalítica. Mientras que
sus ideas se consideraron algo impactantes en su tiempo, hoy en día continúan creando debate y
controversia, incluso ahora, su obra tuvo una profunda influencia en una serie de disciplinas,
incluyendo la psicología, la sociología, la antropología, la literatura y el arte.

El término psicoanálisis se utiliza para referirse a muchos aspectos del trabajo y la


investigación de Freud, incluyendo la terapia freudiana y la metodología de investigación que
utiliza para desarrollar sus teorías. Freud se basó en gran medida de sus observaciones y
estudios de casos de sus pacientes cuando formuló su teoría del desarrollo de la personalidad.

Los Tres niveles de la mente según Freud

Antes de que podamos entender la teoría de la personalidad de Freud, debemos primero


entender su punto de vista de cómo está organizada la mente.

Según Freud, la mente se puede dividir en tres niveles diferentes:

La mente consciente

Incluye todo aquello de lo que somos conscientes. Este es el aspecto de nuestro proceso mental
que nos permite pensar y hablar de forma racional. A parte de esto, incluye nuestra memoria,
que no siempre es parte de la conciencia, pero se puede recuperar fácilmente en cualquier
momento y se pone en nuestro conocimiento. Freud llamó a esto el preconsciente.

La mente preconsciente

Es la parte de la mente que representa la memoria ordinaria. Si bien no somos conscientes de


esta información en cualquier momento dado, podemos recuperarla y tirar de ella en la
conciencia cuando sea necesario.

La mente inconsciente
Es donde guardamos nuestros sentimientos, pensamientos, impulsos y los recuerdos que se
encuentran fuera de nuestro conocimiento consciente. La mayor parte de los contenidos del
inconsciente, según Freud, son inaceptables o desagradables, como los sentimientos de dolor,
ansiedad o conflicto. Para él, el inconsciente puede influir en nuestra conducta y experiencia, a
pesar de que no somos conscientes de estas influencias subyacentes.

De este modo, Freud comparó estos tres niveles de la mente con un iceberg:

 La punta del iceberg que se puede ver por encima del agua representa la mente
consciente.
 La parte del iceberg que se sumerge debajo del agua, pero es aún visible es el
preconsciente.
 El grueso del iceberg está oculto debajo de la línea de flotación y representa el
inconsciente.

¿En qué consisten el Ello, el Yo y el Superyó?

Cada persona posee también una cierta cantidad de energía psicológica que forma las
tres estructuras básicas de la personalidad: el ello, el yo y el superyó. Estas tres estructuras
tienen funciones diferentes y actúan en distintos niveles de la mente.

Según Sigmund Freud, cada componente añade su propia contribución única a la personalidad
y los tres elementos trabajan juntos para formar comportamientos humanos complejos.

De acuerdo con esta la teoría, ciertos aspectos de nuestra personalidad son más primitivos y que
nos pueden presionar para actuar sobre nuestros impulsos más básicos. Otras partes de la
personalidad pueden lograr contrarrestar estos impulsos y se esfuerzan por hacer que se ajusten
a las exigencias de la realidad.

Vamos a ver cada una de estas partes clave de la personalidad, cómo funcionan de forma
individual y cómo interactúan.
El Ello

 El Ello es el único componente de la personalidad que está presente desde el


nacimiento.
 Este aspecto de la personalidad es completamente inconsciente e incluye
los comportamientos instintivos y primitivos.
 Según Freud, el Ello es la fuente de toda la energía psíquica, por lo que es
el componente principal de la personalidad.

El ello es impulsado por el principio del placer, que se esfuerza por lograr la satisfacción
inmediata de todos los deseos, deseos y necesidades. Si estas necesidades no se satisfacen
inmediatamente, el resultado es un estado de ansiedad o tensión.

Por ejemplo, un aumento de la sed o el hambre debe producir un intento inmediato de comer o
beber.

El Ello es muy importante desde los momentos más tempranos de la vida, ya que asegura que
se satisfagan las necesidades de un bebé. Si el bebé tiene hambre o se siente incómodo, él o ella
van a llorar hasta que las demandas del Ello sean satisfechos.

Sin embargo, el inmediato el cumplimiento de estas necesidades no siempre es realista ni


posible. Si estuvimos gobernados enteramente por el principio del placer, conforme nos
hacemos mayores podríamos cogeríamos sin más las cosas que queremos sin importarnos las
otras personas, para satisfacer nuestros propios deseos.

Este tipo de comportamiento sería tanto perjudicial como socialmente inaceptable. Según
Freud, el Ello intenta resolver la tensión creada por el principio del placer a través del proceso
primario, que consiste en la formación de una imagen mental del objeto deseado como una
manera de satisfacer la necesidad.

El Yo
 El Yo es el componente de la personalidad que se encarga de tratar con la realidad.
 El Yo se desarrolla a partir del Ello y asegura que los impulsos del Ello puedan
expresarse de una manera aceptable en el mundo real.
 Las funciones del Yo son utilizadas en el consciente, el preconsciente y el
inconsciente de la mente.

El Yo funciona basándose en el principio de la realidad, que se esfuerza por satisfacer los


deseos del Ello de forma realista y socialmente adecuada. El principio de realidad sopesa los
costos y beneficios de una acción antes de decidirse a actuar sobre los impulsos o abandonar.
En muchos casos, los impulsos del Ello pueden ser satisfechos a través de un proceso de retraso
de la gratificación. El Yo finalmente permitirá el comportamiento que busca el Ello, pero sólo
en el lugar y momento adecuado.

El Yo también descarga la tensión creada por los impulsos no satisfechos a través de un


proceso secundario, en el que el Yo trata de encontrar un objeto en el mundo real que coincida
con la imagen mental creada por el proceso primario del Ello.

El Superyó

El último componente de la personalidad descrito por Freud es el Superyó.

 El Superyó es el aspecto de la personalidad que contiene todos nuestros estándares


morales interiorizados e ideales que adquirimos de ambos padres y de la sociedad;
nuestro sentido del bien y el mal.
 El Superyó nos proporciona directrices para hacer juicios.
 El Superyó comienza a surgir en torno a los cinco años.

Existen dos partes fundamentales del Superyó:

 El ideal del Yo, que incluye las reglas y normas para el buen comportamiento.
Incluyen aquellos que son aprobados por las figuras de autoridad de los padres y
otros. Aquí se encontrarían los sentimientos de orgullo, valor y logro.
 La conciencia, que incluye información acerca de las cosas que son consideradas
por los padres y la sociedad. Se trata de comportamientos que a menudo están
prohibidos y dan lugar a malas consecuencias, castigos o sentimientos de culpa y
remordimientos.
 El Superyó actúa para perfeccionar y civilizar nuestro comportamiento. Trabaja para
suprimir todos los impulsos inaceptables del Ello y se esfuerza por hacer que los actos
de Yo se encuadren en las normas sociales, más que en principios realistas. El Superyó
está presente en el consciente, preconsciente e inconsciente.

 La interacción entre el Ello, el Yo y el Superyó

 Con tantas fuerzas en competencia, es fácil ver cómo podría surgir un conflicto entre el
Ello, el Yo y el Superyó. Freud utilizó el término fuerza del ego para referirse a la
capacidad del ego para funcionar a pesar de estas fuerzas en duelo. Una persona con
buena fuerza del Yo es capaz de gestionar eficazmente estas presiones, mientras que
aquellos con muy poca fuerza del Yo, pueden llegar a ser demasiado inflexibles
o antisociales.

 Según Freud, la clave de una personalidad sana es un equilibrio entre el Ello, el Yo y el


Superyó.

Вам также может понравиться