Вы находитесь на странице: 1из 11

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

ÁREA ADMINISTRATIVA

ECONOMÍA

ENSAYO ACADÉMICO

“ANALISIS DE LA RELACIÓN ENTRE REMESAS Y PIB”


periodos: 1996 al 2006 y 2007 al 2017.

AUTOR: Loaiza Rodas, Dany Alexander.

DIRECTOR: Martínez Guerrero, Jorge Salvador Ing.

PIÑAS – ECUADOR

2018
ÍNDICE
RESUMEN .......................................................................................................................................................2
ABSTRACT .....................................................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................3
LAS REMESAS Y SU RELACIÓN CON PIB ...............................................................................................4
ANÁLISIS DE RESULTADOS.......................................................................................................................8
CONCLUSIONES............................................................................................................................................9
REFERENCIAS ............................................................................................................................................ 10

RESUMEN

Atreves de la historia las remesas representan un importante aporte en la economía ecuatoriana, constituyendo una
fuente de ingreso para las familias receptoras del país, es por eso que el presente trabajo tiene como objetivo
demostrar la relación que existe entre las remesas y el crecimiento económico (PIB) del país, en donde serán
analizados a través de dos periodos, el cual nos demostrarán el comportamiento de las remesas: el primer período
está comprendido desde 1996 al 2006 y en el segundo se analizará desde el año 2007 al 2017, se lo separa en dos
etapas para poder identificar y señalar la estructura del gobierno del expresidente Eco. Rafael Correa, para tener
una perspectiva de cómo ha mejorado la economía desde años anteriores hasta la actualidad y permitir establecer
las causas que incentivan a los individuos a enviar ciertas partes de sus ingresos a sus familiares en el país de
origen. En este trabajo se aplicó un enfoque metodológico mediante el modelo de regresión lineal. Según los datos
analizados se demuestran que existe una alta relación entre las remesas y el crecimiento económico del país.

Palabras claves: Economía, Remesas, Migración, Crecimiento económico, PIB per-cápita, Desempleo

ABSTRACT

Through history, remittances represent an important contribution in the Ecuadorian economy, constituting a source
of income for the receiving families of the country, that is why the present work has as objective to demonstrate the
relationship that exists between remittances and economic growth ( GDP) of the country, where they will be
analyzed through two periods, which will show us the behavior of remittances: the first period is from 1996 to 2006
and the second will be analyzed from 2007 to 2017, separated in two stages to be able to identify and indicate the
structure of the government of former President Eco. Rafael Correa, to have a perspective of how the economy has
improved from previous years to the present and to establish the causes that encourage individuals to send certain
parts of your income to your relatives in the country of origin. In this work, a methodological approach was applied
through the linear regression model. According to the analyzed data, it is shown that there is a high relationship
between remittances and the economic growth of the country.

Keywords: Economy, Remittances, Migration, Economic growth, GDP Per-capita, unemployment


INTRODUCCIÓN

A inicios del siglo XX, la situación económica del país fue decreciendo, la producción cada vez era
menor, el empleo era escaso, con relación a la población no había las mismas oportunidades para todos,
lo que afecto mucho al Ecuador, la pobreza era galopante, las familias realmente no sabían que hacer,
que decisiones tomar, los niños tenían muy poca preparación educativa, con una pésima alimentación,
los padres con la necesidad de trabajar, buscaban pero no encontraban trabajo y esto poco a poco se
trastocó en una crisis social, económica y política, todo esto motivo a que algunos ecuatorianos salgan
del país en busca de una mejor calidad de vida para ellos y sus familiares.

Tanto en el siglo XX como en el siglo XXI, fueron críticos para el Ecuador, sin embargo, el tope se dio
entre los años 1999 y 2000 debido a la crisis política y económica y el congelamiento bancario de los
depósitos, uno de los principales aspectos a considerar es el factor socio político, pasando hacer uno de
los principales motivos y causantes de las repercusiones y problemas acontecidos (Gratton, 2005).
Durante el gobierno de Jamil Mahuad, fue donde varios bancos privados del país cerraron o entraron a
proceso de rescate financiero, pasando a manos del Estado ecuatoriano. Esta crisis está profundamente
relacionada con el conocido Feriado Bancario, por lo cual el país perdió bastante credibilidad, el sucre
que en ese entonces era la moneda oficial del país, se desplomo perdiendo poder adquisitivo y a su vez
hubo la adaptación del dólar como moneda oficial del país, frente a una galopante inflación, lo que
conllevó a bajar el consumo por parte de las familias, la inversión extranjera se reducido
consideradamente y la caída del precio del petróleo, lo que causo que el PIB de ese entonces decreciera
en relación a años anterior.

El PIB, cayó hasta el 7,3% a precios constantes y en términos per-cápita se redujo cerca del 32%, mientras
que la pobreza entre los años de 1995 y el año 2000 fue acelerada, demostrando uno de los mayores
empobrecimientos de Latinoamérica acentuándose con un 34% hasta alcanzar el 71% a finales del
período. Las consecuencias por supuesto fueron incremento del desempleo y subempleo, reducción de la
inversión para la salud, educación, vivienda, por consiguiente, por la crisis económica y financiera, la
emigración fue una idea atractiva para los ecuatorianos, en donde los niveles de migración se acrecentaron
notablemente y los destinos se diversificaron, creciendo la importancia de algunos países europeos como
destinos de la migración, por motivos que hablaban el mismo idioma, se estimaría que desde el año 2000
al 2005, más de un millón de ecuatorianos habrían salido del país conforme a las estadísticas
gubernamentales sin tomar en cuenta la emigración ilegal que darían como incluida en un total cerca de
3 millones de habitantes (Acosta, 2005).

Entre los años del 2000 al 2004 en Ecuador se produjo una ola de migración en donde un total de 628.308
ecuatorianos migraron a España y Estados Unidos principalmente, la migración internacional se ha
convertido en un tema de interés nacional, muchos de aquellos lo han hecho a través de redes migratorias
ilícitas de acuerdo a la Facultad Latino Americana de Ciencias Sociales (FLACSO), por lo que al no
conseguir un visado para el ingreso a esos países, se ha desarrollado rutas de migración no legalizadas a
través de los países fronterizos, poniendo en riesgo sus vidas, después de la crisis bancaria y
congelamiento de depósitos en el año 1999 (El Universo, 2005).

Distintos autores como: Figueroa, Pérez, & Godínez (2015), explican que la migración en todo el planeta,
es un fenómeno social de gran importancia en la agenda global. Además, estos mismos autores estiman
que la migración global es aproximadamente, el 3% de la población mundial, en donde a pesar de que la
migración ha sido una constante en la historia de la humanidad, desde mediados del siglo XX, la
migración internacional nace como uno de los factores vitales de la transformación y el desarrollo sociales
en todos los lugres del mundo (Figueroa, Pérez, & Godínez, 2015; Sainz, Torre, López-Gutiérrez, &
Sanfilippo, 2016). A nivel mundial las regiones que más reciben las transferencias de las remesas son la
de América Latina y el Caribe (Gómez, 2013).

Uno de los efectos de la emigración fue la recepción de altas cantidades de dinero enviadas por los
ecuatorianos que salieron del país en el período establecido (1996-2006) se explican por los mismos
efectos de la crisis de ese entonces entre otras causas, amplios segmentos de la población encontraron en
las mismas remesas el justificativo viable y suficiente para emigrar para dar solución a dichos problemas
(Mancheno, 2010); las remesas a su vez contribuyeron a reducir los efectos perniciosos de la crisis en
términos económicos. Así como explica Pineda Salazar (2008), las remesas no solo tratan de reducir la
pobreza de los hogares con migrantes en el exterior, sino también las remesas coadyuvan con el beneficio
de la sociedad en sí, ya que son un mecanismo dinamizador del consumo interno, ayudando así a mejorar
la calidad de vida de las personas (Viteri , 2008).

Es por eso que el objetivo de este trabajo es analizar la relación que existe entre las remesas y el
crecimiento económico (PIB), y a su vez demostrar cómo intervienen las transferencias de ingresos de
divisas al país, en forma de “remesas”, para ayudar a la liquidez de la economía ecuatoriana y a su vez
teniendo una gran influencia en los sectores sociales y económico. Los antecedentes que se explican
durante el desarrollo del tema son: la crisis económica que ha causado el mayor número de desempleos
en el país, el gran auge de la migración, las remesas como principal factor importante para el crecimiento
económico en el país y su relación con el PIB. Para analizar la relación que existe entre las remesas y el
crecimiento económico (PIB), se dividió en dos periodos de análisis en donde: el primer período está
conformado por los años 1996 al 2006, mientras que en el segundo está comprendido por los años del
2007 al 2017.

LAS REMESAS Y SU RELACIÓN CON PIB

Botello, 2012; Gómez & Ramírez, 2014: definen a las remesas como el dinero nacional o extranjero que
envían los emigrantes a sus hogares en un país de origen, en donde en los últimos años han tenido un
protagonismo en las economías mundiales, pero sobre todo en las latinoamericanas. Es por eso que
Cuecuecha Mendoza & Adams, Jr. (2014), argumentan que actualmente, esta trasferencia de dinero que
se dan entre países han sido fuente principal para distintos temas de debate sobre el desarrollo
económico.

Hoy en día las remesas que las personas reciben del exterior son producto de la migración, un fenómeno
social que ha estado perenne a lo largo de toda la historia de la humanidad. Los efectos positivos en la
evolución de las remesas se focalizan en los efectos multiplicadores del consumo y la creación de las
instituciones financieras que manejan los pagos de remesas. Pero a su vez desde otra perspectiva, las
remesas en alguna medida pueden ser un efecto negativo, porque podrían enflaquecer la productividad
nacional, debido a que una gran parte del gasto de los hogares se destinaran probablemente al consumo
de bienes extranjeros más, no en inversiones productivas dentro del país.

Por su origen, el traslado de personas de un lugar a otro, es muy dinámico, teniendo efectos en diversos
ámbitos de la vida social, tanto para los lugares de origen como en los de destino, una de las principales
características del desplazamiento, es la búsqueda de bienestar social y el mejoramiento de las
condiciones de vida (Corona, 2014). Así mismo Gómez & Ramírez (2014), argumentan que el envío de
remesas hacia cualquier destino que fuera, está fuertemente relacionado al fenómeno de la migración,
basándose como una variable netamente de carácter social.
Para entender la importancia de las remesas y su impacto sobre la economía visto desde la perspectiva de
divisas por su capacidad de pago frente a los otros países con los que mantiene relaciones comerciales se
puede comparar el flujo de remesas y las variables de ingreso y salida de divisas en términos netos, así
se considera al Ecuador por sus características de ingreso de divisas dadas las exportaciones ha tenido
una fuerte dependencia de las exportaciones de productos primarios, aproximadamente el 80% de toda la
producción para exportación, principalmente petróleo, banano, cacao, camarón entre otros que ocuparían
del total exportado un 70% (Acosta, 2005). Se podría decir que las remesas están altamente relacionadas
con el PIB, por lo que las remesas están destinadas al consumo interno del país, ayudando así al
crecimiento económico (Navarro & Rodríguez, 2013; Mayoral & Proaño, 2015).

De allí para tener una idea del monto de las remesas, estas para finales del año 2003 el monto total de
divisas que ingresaban por remesas eran solo superadas por los ingresos obtenidos de la venta de crudo.
Un caso parecido se dio en México, en donde las remesas fueron básicamente la segunda fuente de divisas
para este país, solamente superada por las exportaciones petroleras, por lo cual estos recursos fueron
utilizados para cubrir netamente las necesidades básicas de las familias y así poder alcanzar una mejor
calidad de vida (Carvajal & Almonte, 2011; Cruz Islas, 2014).

Haciendo un análisis por destino, desde finales de la década de los 90 hasta el año 2017 la emigración
hacia otros países fue creciendo, como se puede apreciar en la figura 1, los principales destinos de los
ecuatorianos, ha sido los EEUU seguidos de Perú, Colombia y España en ese mismo orden, muchas veces
los flujos migratorios a países como Perú y Colombia, han sido solamente flujos transitorios para pasar
tanto a los EEUU como a España y otros países de la comunidad europea.

Figura 1. Salidas de ecuatorianos por país de destino (1997-2016)

Estados Unidos Perú Colombia España

2,015
2,013
2,011
2,009
2,007
2,005
2,003
2,001
1,999
1,997
- 200,000 400,000 600,000 800,000 1,000,000 1,200,000 1,400,000
Fuente: BCE. con datos del INEC (2017)

Bajo este contexto se pasa a revisar los datos de la relación entre el PIB y la información disponible de
las remesas, es importante destacar antes que las remesas a los EEUU y España aunque los datos
provienen de fuentes fidedignas, no es fácil determinar con exactitud los montos remitidos por los
migrantes a sus familias en el país, por una parte los datos ofrecidos por las fuentes alternativas como
el INEC y otras fuentes no oficiales donde las estadísticas reflejarían volúmenes de dinero muy inferiores
a los datos generados por las fuentes de esos países de origen de las remesas como el FEDEA (Olivié,
Ponce, & Onofa, 2010).
Inicialmente en los primeros años del primer período, las tasas de crecimiento de remesas fueron altas,
debido a que la cantidad de emigrantes recién empezaban a despuntar véase más arriba (figura 1). A partir
de 1996 se enviaron remesas al Ecuador aproximadamente de 640 millones de dólares y hasta el año 2006
se recibieron cerca de 3.000 millones de dólares, lo que representa un salto cualitativo desde inicios del
primer período hasta finales de ese año 2006, en donde se obtuvo un incremento de las remesas en un
500% respectivamente (Ver tabla 1).

Tabla 1. Balanza de Pagos Analítica; Remesas de Emigrantes (En MM de USD) y tasas de crecimiento
Año 1.996 1.997 1.998 1.999 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004 2.005 2.006
Remesas 485 644 794 1.084 1.317 1.415 1.432 1.627 1.832 2.454 2.928
Var % - - 23% 37% 21% 7% 1% 14% 13% 34% 19%

Año 2.007 2.008 2.009 2.010 2.011 2.012 2.013 2.014 2.015 2.016 2.017
Remesas 3.088 3.083 2.736 2.591 2.672 2.467 2.450 2.462 2.378 2.602 2.840
Var % 5,3% 0% -11% -5% 3% -8% -1% 0% -3% 9% 9%
Fuente: (BCE, 2018) | Boletines anuarios, 29, 30 y 40 Elaboración propia

Por otro lado, en la figura 2 se puede observar la pendiente de la curva de las remesas que para el primer
período, se aprecia que existe una alta variación de las remesas enviadas por los migrantes a su país de
origen, mientras que en forma general para el segundo período más bien tiende a mantenerse, en donde
para el año 2008 en adelante, estas empiezan a disminuir, debido a que los migrantes estaban ya
posicionados en aquellos países, es decir es de suponer que a raíz de la crisis de los 90 el flujo migratorio
se incrementó pero luego a partir del año 2007 la migración ya no tendría las altas tasas de crecimiento
más bien se crearon incentivos por parte de la administración del expresidente Eco. Rafael Correa, para
el retorno de los migrantes. Como por el ejemplo unos de los programas implantados por la
administración del expresidente para que los migrantes vuelvan al país, es el de “Banca del Migrante”,
el cual consiste otorgar a los migrantes y sus familiares un crédito de 20 mil dólares para ser invertidos
en actividades productivas, comerciales o de servicio (Palazuelos & Villarreal, 2013). Además en su
administración el PIB tuvo incremento galopante esto se pudo debe gracias a que en su administración
además de mejorar las políticas públicas ya existente, también se enfocaron en temas fiscales y sociales
(Carrión & Herrera, 2012).

Figura 2. Balanza de Pagos: Remesas de Emigrantes (1996-2017)

Millones de USD
3,500

3,000

2,500

2,000

1,500

1,000

500

-
2001
1997
1998
1999
2000

2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017

Fuente: (BCE, 2018) | Boletines anuarios, 29, 30 y 40 Elaboración propia


A partir del año 2007, también la crisis económica de los países europeos ha hecho descender las tasas
de crecimiento por remesas. La cifra récord de envío durante este siglo se dio en 2007 con $ 3.088
millones de dólares, ya para el año 2015 fue el año que más descendieron las remesas concernientes del
segundo período, bajando hasta $ 2.378 millones (ver figura 2), pero para los últimos años en el segundo
período analizado, hubo un repunte en las remesas, de tal forma que para el año 2017 las remesas se
estimaron en 2.840 millones de dólares según datos del BCE.

Mientras que en la figura 3, se puede apreciar la evolución de las remesas con referencia a su participación
en el PIB, para el primer período los porcentajes de participación sobre la producción llegaron a bordear
el 8% del PIB específicamente en los años 1999 y 2000, alcanzando un valor de $ 1.317 millones de
dólares que ingresaron al país por motivo a las trasferencias de las remesas, aunque en el mismo año con
relación al PIB, se evidencio una baja del 2000 al 2002 y a su vez un valle a partir del 2002 al 2004 lo
que conllevó a una crisis social en la historia del país. El PIB del país comienza a reestablecerse después
del año 2004 con niveles de 34 mil millones de dólares y remesas que bordeaban el 5% de participación
en el PIB, con relación a este, el segundo repunte de las remesas fue en el año 2007 cuya participación
con respecto al PIB llegó rego alcanzar 7%, coincide con el ingreso de una nueva administración que a
diferencia de las anteriores se mantuvo por 10 años sin estallidos sociales (ver figura 3).

Figura 3. Balanza de Pagos: Remesas de Emigrantes (1996-2017)

Millones de USD
120,000 10.0%

100,000
7.5%
80,000

60,000 5.0%

40,000
2.5%
20,000

- 0.0%
2014
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013

2015
2016
2017

PIB % Part

Fuente: (BCE, 2018) | Boletines anuarios, 29, 30 y 40 Elaboración propia

Así mismo para el segundo período después del año 2007 la participación de las remesas con respecto
al PIB comienza a declinar, se pueden dar diferentes lecturas específicas, tales como en referentes a
participación de las remesas con relación al PIB, comenzó a disminuirse el flujo de remesas hacia el
país, esto puede deberse por una parte a la fuerte crisis financiera internacional que hubo en los países
europeos los cuales son las fuentes principales de remesas, lo que hace pensar que el decrecimiento de
estas se da por dicha crisis económica, se llega a un límite en el año 2015 con un promedio de
decrecimiento del 3%, desde el año 2012. A partir del 2016 las remesas bordeaban en $2.602 millones
de dólares, evidenciándose un aumento en el monto de transferencias de remesas del 9,14% con relación
a los $2.379 del año pasado. Y finalmente para el año del 2017 las trasferencias de remas aumentaron
una vez más con relación al 2016, en donde llego a pasar de $2.602 millones de dólares a $2.840 millones
de dólares teniendo un incremento porcentual de 9,16%.
Por otra perspectiva de análisis, se puede visualizar el crecimiento del PIB a partir del 2007 a raíz de que
el expresidente Rafael Correa fue elegido presidente del Ecuador en 2006 y tomó posesión del cargo en
enero de 2007, abriendo una nueva era económica para el Ecuador, con extensas reformas financieras y
fiscales, cambios en las políticas macroeconómicas y un incremento en el gasto social y un notable
crecimiento en la inversión pública. Las cuales funcionaron y causaron el incremento del PIB
ecuatoriano. A pesar de algunas turbulencias y fuertes sacudidas económicas asociadas con la crisis y
recesión financiera mundial de 2008–09, el Gobierno logró una estabilidad política sin precedentes.

En el año 2014, fue uno de los años de auge para la economía del país, ya que el PIB tuvo un aumento
considerado, en comparación de años anteriores y mucho más con el PIB del 2000 en ese entonces. El
motivo del incremento del PIB, se basó en la explicación de los siguientes puntos:

 Reforma al código de la producción, La Ley de Incentivos a la Producción y Prevención del Fraude


Fiscal. Parte de las medidas que se tomaron, con las que el Gobierno buscaba hacer frente a la caída
del precio del petróleo y evitar reducir la inversión social en el 2015.
 Además, en ese mismo año se realizaron acuerdos con la UE, dicho acuerdo, potencio las
oportunidades, reduciendo costos de exportación, pero siempre y cuando respetando el modelo de
desarrollo del país y protegiendo a sectores sensibles.

FORMULACIÓN DEL MODELO LINEAL MÚLTIPLE

Para la formulación del modelo lineal se utilizó datos estadísticos del Banco Central y del INEC en el
cual se analizará, como las remesas tiene relación de una u otra manera con base al producto interno
bruto, donde se utilizaron distintas variables las cuales fueron las más idóneas para la explicación del
modelo variables tales como:

 Producto Interno Bruto


 Remesas
 Población Desempleada

Se optó por agregar la variable población desempleada (Desempleo), por motivo a la revisión literaria
en donde se evidencia que el desempleo es una de las variables importantes, ya que refleja uno de los
orígenes del porque las personas son motivadas a emigrar hacia otros países (CONAMU, 2006; Navarro
& Rodríguez, 2013; Corona, 2014; Figueroa, Pérez, & Godínez, 2015; López & Cruz-Rodríguez, 2016).
Las variables de estudio se las representara de la siguiente manera:

𝑌 = 𝛽0 + 𝛽1 𝑅𝐸𝑀𝐸𝑆𝐴𝑆 + 𝛽2 𝑃𝑂𝐵_𝐷𝐸𝑆 + 𝜇
En Donde:
Y: Producto Interno Bruto (PIB)
REMESAS: Remesas provenientes del exterior
POB_DES: Población desempleada

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Con los coeficientes de la regresión logística desarrollada en el modelo lineal, se determinó la siguiente
ecuación:

PIB= 83290,97+ 13,95 (REMESAS) – 0,13 (POB_DES)


Figura 4. Estimaciones del Modelo Lineal

Fuente: Eviews Elaboración propia

Como se puede demostrar en la figura 4, las variables tales como: REMESAS y POB_DES, en conjunto
nos significativos para la explicación del modelo en un 76,5% demostrando la relación que existe con el
PIB, mientras que individualmente estas variables también son estadísticamente significativas para la
explicación, ya que las dos variables obtuvieron una probabilidad menor al 5%, además tienen los signos
teóricamente esperados, los cuales se explicaran a continuación:

En el coeficiente de REMESAS se observa que cuando las remesas aumentan en una unidad más,
el PIB se va a incrementar en un 13,95%, mientras las otras variables ceteris paribus, con una
probabilidad de 1% lo cual incide mucho en la explicación de este modelo.
Y mientras que en el coeficiente de POB_DES se observa que cuando existe un aumenta en la
población desempleada (Desempleo), el PIB va a disminuir en un 0,13%, mientras las otras
variables ceteris paribus, siendo una variable muy significativa en la explicación del modelo por el
motivo que el P>|t| es menor al 0%.

Se puede finalizar el análisis argumentando que la variable de REMAS tiene una relación directa con el
PIB, demostrando una vez más lo ya antes mencionado, que las remesas están altamente relacionadas
con el PIB, por lo que las remesas están destinadas al consumo interno del país, ayudando así al
crecimiento económico.

CONCLUSIONES

La Crisis Financiera del Ecuador, tuvo su origen debido a que quienes promovieron el Neoliberalismo en
el Ecuador, a través de la creación de la Ley de Instituciones Financieras, que liberalizó las tasas de
interés, permitiendo la libre circulación de capitales y por ende el aumento de créditos vinculados, que
proliferaron dando a su vez paso a la especulación, fuga de capitales y el respectivo quiebre de Bancos,
que una vez el gobierno de ese entonces para salvar a la banca congeló los depósitos de los cuenta
ahorristas, llevando a una ola migratoria de ecuatorianos hacia el extranjero, por cual se extendieron los
problemas macroeconómicos mientras la pobreza y los problemas sociales se agudizaban.

Desde este entorno se puede concluir tomando para el efecto el análisis y seguimiento de la tendencia del
flujo migratorio, los volúmenes de remesas, su tasa de crecimiento y su relación respecto al PIB, que
entre las principales características se pueden enunciar varias de ellas. En donde se determinó la gran
importancia crucial que tuvieron las remesas en el período (1996-2006), cuyas transacciones en ese
período fueron esenciales para dinamizar la economía de ese entonces, lo que conllevó al incremento de
estas en pace a su participación en el PIB pasando del 2% del 1996 al 7% en el 2006 con relación a su
participación en el PIB, mejorando la economía de los hogares y el consumo doméstico, mas no así en
términos de inversión por parte del gobierno ya que en esos años según los datos estadísticos del banco
central, el consumo de los hogares tuvo un gran incremento con relación a la inversión del gobierno que
tenía un incremento moderado, como para ser un soporte de la economía en el mediano y largo plazo, es
decir, aunque palió la pobreza y problemas sociales no representaba una forma eficaz para el
mejoramiento de la economía

No obstante a partir del 2007 tuvo un gran impulso por las políticas contra cíclicas del gobierno de ese
entonces, que en un momento de baja producción incremento el gasto público y las inversiones en
infraestructura estatal enfocados en sectores de salud, educación y vivienda, creándose también políticas
migratorias como lo fue en su entonces el plan retorno, cuyo objetivo es el de repatriar a los ecuatorianos
que se encuentra en otros países para tener una reunificación familiar, teniendo como contra parte el
beneficio al acceso a créditos para desarrollar empresas en país y de facilidades concerniente a vivienda,
educación y salud, para los migrantes qué vuelvan al país.

Mientras países que eran el origen de las remesas veían caer sus economías afectados por una crisis
mundial, y las remesas se reducían en el período 2 que se analizó aquí; el PIB del Ecuador alcanzaba
cifras record con tasas de crecimiento superior a la media de los demás países sudamericanos. Por esto
es que se observaría la relación remesas / PIB caer, mas no la economía ecuatoriana como un todo, gracias
a políticas acertadas que se tomaban en ese momento y lo que habría llevado a su vez que muchos
ecuatorianos se repatriaran para buscar empleo en su país de origen.

REFERENCIAS

Acosta, A. (16 de Diciembre de 2005). El aporte de las remesas para la economía ecuatoriana. Obtenido de
http://www.un.org/esa/population/migration/turin/Symposium_Turin_files/P02_AAcosta.pdf

BCE. (1 de MAYO de 2018). BOLETÍN ANUARIO POR AÑOS. Obtenido de


https://www.bce.fin.ec/index.php/component/k2/item/327-ver-bolet%C3%ADn-anuario-por-a%C3%B1os

Botello, J. (2012). Migración y remesas. Algunos indicadores para México (2000-2008). El Cotidiano(173), 47-55.
Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32523131006

Carrión , D., & Herrera, S. (2012). ECUADOR RURAL DEL SIGLO XXI. (M. B. Cevallos, Ed.) Quito: Ediciones la
Tierra. Obtenido de http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/54243.pdf

Carvajal Gutiérrez, L., & Almonte, L. (2011). Remesas y crecimiento: un análisis estructural para México. Análisis
Económico, XXVI(62), 209-228.

Corona, M. Á. (2014). Las remesas y el bienestar en las familias de migrantes. Perfiles Latinoamericanos, 185-2007.

Cruz Islas, I. C. (2014). HOGARES INDÍGENAS, REMESAS Y CALIDAD DE VIDA. Ra Ximhai, 10(2), 107-143.
Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46132726005

Cuecuecha Mendoza, A., & Adams, Jr., R. (2014). El impacto de las remesas sobre tres diferentes indicadores de pobreza
en Guatemala. EconoQuantum, 11(1), 89-112.

El Universo. (21 de Enero de 2005). 628.308 ecuatorianos emigraron desde el 2000. pág. 1. Obtenido de
https://www.eluniverso.com/2005/01/21/0001/626/D1BF04A4384F49AF97990661ED50AA68.html

Figueroa Hernández, E., Pérez Soto, F., & Godínez Montoya, L. (2015). La migración y las remesas en México: 1980-
2010. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 24(47), 20-49.
Gómez Sánchez, A. M., & Ramírez Gutiérrez, Z. (2014). Dinámica económica de las remesas enviadas desde España y
Estados Unidos a Colombia entre 2005-2013: un análisis de cointegración. Revista Apuntes del CENES, 38(58),
45-82.

Gómez, P. S. (2013). REMESAS Y ESTRATIFICACIÓN SOCIAL EN PARAGUAY: DINÁMICA DE LA


RECEPCIÓN DE REMESAS DEL SUR Y DEL NORTE. MIGRACIONES, 34, 1138-5774.

Gratton, B. (2005). Ecuador en la historia de la migración internaciona ¿Modelo o aberración? En La migración


ecuatoriana transnacionalismo, redes e identidades (págs. 1-465). Quito: FLACSO. Obtenido de
http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/45825.pdf

López, E., & Cruz-Rodríguez, A. (2016). DETERMINANTES MACROECONÓMICOS DE LAS REMESAS EN LOS
PAÍSES DEL DR-CAFTA. Ciencia y Sociedad, 41(2), 361-388. Obtenido de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87046120006

Mancheno, M. (2010). ECUADOR: EFECTOS DE LA EMIGRACIÓN EN LOS RESULTADOS EDUCATIVOS.


Historia Actual Online(22), 57-75.

Mayoral, F., & Proaño, M. B. (2015). EL IMPACTO DE LAS REMESAS EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE
AMÉRICA LATINA, 1975-2012. América Latina Hoy(69), 141-161. Obtenido de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30838683007

Navarro, J. C., & Rodríguez, J. C. (2013). Remesas y bienestar social en Michoacán: un enfoque sistémico. Acta
Universitaria, 23(1), 68-75. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41629562007

Olivié, I., Ponce, J., & Onofa, M. (2010). Remesas, pobreza y desigualdad: el caso de Ecuador. (R. I. Elcano, Ed.)
Obtenido de
http://www.realinstitutoelcano.org/wps/wcm/connect/5e0931004f834e2389c6bd6c295fd59b/Estudio_Elcano
_1_Olivie_Ponce_Onofa_remesas_Ecuador.pdf?MOD=AJPERES

Palazuelos, A., & Villarreal, M. D. (2013). Más allá de las remesas. Transformaciones socioeconómicas y proyectos de
migración y desarrollo en Ecuador. Migración y Desarrollo, 11(21), 107-132.

Pineda Salazar, S. I. (2008). El efecto de las remesas familiares en el bienestar de los hogares guatemaltecos. Encuentro,
XL(80), 7-22.

Plan Migración, Comunicación y Desarrollo. (Junio de 2006). CARTILLAS SOBRE MIGRACIÓN. Obtenido de
http://www.fes-ecuador.org/fileadmin/user_upload/pdf/161%20EMIREMMIG182006_0456.pdf

Sainz, I., Torre, M., López-Gutiérrez, C., & Sanfilippo, S. (2016). Remesas como fuente de desarrollo: Un estudio
bibliométrico. Revista de Ciencias Sociales, XXII(1), 26-38. Obtenido de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28046365003

Viteri , G. (2008). "Ecuador: migración y remesas". Observatorio de la Economía Latinoamericana(103), 1-32.


Obtenido de http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2008/gvd.htm

Вам также может понравиться