Вы находитесь на странице: 1из 34

DERECHO DE SUCESIONES

0
CAPÍTULO I

EL DERECHO DE SUCESIONES

I. ASPECTOS GENERALES

Institución que forma parte del Derecho Privado, enmarcada dentro del Derecho Civil,
ubicada dentro de nuestra legislación en el Libro IV del Código Civil de 1984, que estudia y regula
a través de normas sustantivas y adjetivas todo lo concerniente a los derechos y obligaciones en
una sucesión así como su trámite respectivo.

Siguiendo a ZANNONI podemos mencionar que el término sucesión es el eje de esta


institución, toda vez que con ello “se designan todos aquellos supuestos en que se produce el
cambio o sustitución de uno o más sujetos de una relación jurídica, o de un conjunto de relaciones
jurídicas, en virtud de una transferencia o transmisión: cesión, enajenación, etc. La sucesión, de
tal modo, provoca una modificación subjetiva de la relación jurídica aunque queda inalterado, en
principio, su contenido y su objeto”1.

Y como bien menciona el artículo 660 de nuestro Corpus Iuris Civile, la transmisión
sucesoria surge a partir de la muerte del causante, ya que la muerte pone fin a la persona, agréguese
a ello su presunción.

La transmisión sucesoria debe entenderse con todos los derechos y obligaciones de las que
el causante es titular al momento de su fallecimiento; vale decir, con todo el activo y con todo el
pasivo sucesoral.

Del mismo modo, debemos mencionar que cuando hablamos de transferencia de derechos
y obligaciones, nos referimos a aquellos que son transmisibles, porque los personalísimos se
extinguen con el fin de la persona.

1
ZANNONI, Eduardo A.; Manual de Derecho de las Sucesiones; Editorial Astrea; Argentina, 1999, 4° edición; p. 1.
1
Y por último, a tenor de lo dicho por FERRERO COSTA, entenderemos lo siguiente: “Con
más propiedad, el actual Código se refiere a los sucesores, en lugar de a aquellos que deben
recibirla, como prescribía el Código anterior. Vale decir, alude a los herederos y legatarios
llamados a recoger la herencia”2.

1.1 QUE ES LA SUCESIÓN .-


Por sucesión entendemos el hecho por el cual un sujeto ingresa en reemplazo de otro. Dicho de
modo más propio, se trata del cambio de una situación jurídica de la que gozaba en un inicio un
sujeto y ahora le corresponde a otro. Ese cambio se puede hacer entre vivos o por causa de muerte3

El derecho sucesorio estudia la sucesión mortis causa, es decir, el traspaso de una situación jurídica
de un sujeto a otro, resultado de la muerte del primero.

1.2 LA FINALIDAD DE LA REGULACIÓN JURÍDICO-SUCESORIA

Para empezar a hablar de la finalidad de las normas sucesorias, recordemos que en esta materia
queda en claro que la muerte del causante, como hecho jurídico, genera efectos que tienen que ser
regulados por el legislador.

Ciertamente, al morir una persona deja una herencia, la cual, si bien por lo regular cuenta con un
acervo patrimonial, puede también contener aspectos no patrimoniales de importancia para los
causahabientes, como sucede, por ejemplo, con los derechos nacidos de la propiedad intelectual o
el reconocimiento de algún hijo.

Y como la persona se acaba de extinguir como sujeto jurídico, es menester, entonces, regular esa
salida físico-jurídica de la sociedad. Es decir, no solo se trata de una extinción física, sino que ello
trae como correlato la extinción del sujeto de derecho, lo cual, evidentemente, tiene repercusiones
en el mundo jurídico.

2
CÓDIGO CIVIL COMENTADO Tomo IV, Derecho de Sucesiones; Editorial Gaceta Jurídica; Perú, 2002; p. 11
3
Albaladejo 2015, 9; Aguilar Llanos 2014, 31
2
Dicho de mejor modo y parangonando, así como en materia concursal,cuando una persona jurídica
ha caído en insolvencia y no es posible ya su salvataje, se determina que las normas concursales
regulen su salida ordenada del mercado (pues en caso contrario los acreedores podrían apropiarse
del patrimonio sin respeto alguno)4, igualmente, en materia sucesoria, cuando una persona muere,
además del dolor que puede generar su partida, es indispensable contar con reglas claras sobre el
destino de su herencia; es decir, hay que procurar –analógicamente- una salida ordenada (y menos
dolorosa) del de cuius de nuestro mundo. Justamente las normas del derecho sucesorio se
encaminan a cumplir esta importante y delicada misión, pues en el aspecto emotivo, el derecho
poco o nada puede hacer.

Ciertamente, el testador a través de su testamento crea la regla sucesoral por la que quiere que se
gobierne la suerte de su herencia para después de sus días, de manera que es la expresión más
típica de la autonomía de la voluntad, por lo que se ha dicho que ninguna voluntad más respetada
que la de los difuntos5.

Y si no hubiese dejado testamento, la sucesión se regirá por las pautas establecidas por el
legislador, en la cual se vislumbra también un conjunto de reglas que ordenan la sucesión del
causante.

En resumen, las normas sucesorias, sean testamentarias o intestadas,persiguen una “salida”


ordenada del mundo jurídico del sujeto de derecho que se acaba de extinguir por la muerte, en lo
que se refiere a la herencia que deja.

1.3 NATURALEZA JURÍDICA

El Derecho de Sucesiones es una disciplina autónoma, que se encuentra relacionada en


armonía conjunta con el Derecho de Personas, Acto Jurídico, Derecho de Familia, Derecho de las
Obligaciones, Derechos Reales, Derecho Internacional Privado, Derecho Registral, entre otros.

4
Artículo II de la Ley 27809 - Ley General del Sistema Concursal
5
(Domínguez Benavente & Domínguez Águila, 1970, 4
3
Cabe resaltar que esta institución constituye un acto de liberalidad, que no posee carácter
oneroso (es un acto gratuito).

1.4 LA SUCESIÓN

Es el acto jurídico por el cual los derechos y obligaciones pasan de unas personas a otras,
entendiendo ello que al formalizarse dicho acto existe”… identidad en el derecho y cambio en el
sujeto"6.

1.5 ELEMENTOS DE LA SUCESIÓN

Se distinguen los siguientes elementos:

5.1 EL CAUSANTE O CUJUS.- Es el actor de la sucesión, quien la causa, quien la origina. Se


le denomina también de cujus, por la frase latina de cujus successione agitar, que significa “aquel
de cuya sucesión se trata”. También se le llama heredado o sucedido.

5.2 LOS SUCESORES.- Son los causahabientes, o sea, las personas llamadas a recibir la herencia,
que pueden ser herederos o legatarios.

5.3 LA MASA HEREDITARIA.- Está constituida por el patrimonio dejado por el causante,
entendiéndose por tal el activo y pasivo del cual es titular el de cujus al momento de su
fallecimiento. Se le denomina también masa hereditaria. Es el objeto de la transmisión.

6
ESTEBAN DIONICIO, Edixon M.; Derecho de Sucesiones, Campus Virtual de la Universidad Católica Los Ángeles de
Chimbote, p. 1.
4
Para continuar, es necesario hacer mención a la capacidad que debe tener el causante o también
llamado testador como se versó en líneas precedentes:

1.6 CAPACIDAD PARA TESTAR

Podemos afirmar que tienen capacidad para testar todas las personas que no se encuentran
expresamente afectadas por las causales de incapacidad taxativamente enumeradas en el Art. 687º
C. C.

El testamento es un acto jurídico, que requiere para su validez que sea otorgado por
agente capaz (Art. 140º inc. C .C.)

La capacidad de goce la posee toda persona por ser consustancial a la naturaleza humana,
y la capacidad de ejercicio es la facultad de una persona a poder practicar por sí mismo
actos con eficacia jurídica, pero que la tienen determinadas personas que no están afectadas por
alguna de las causales de incapacidad.

El profesor Juan Zárate del Pino afirma que la capacidad de testar o la capacidad de otorgar
testamento, es entonces una especie o modalidad de la capacidad legal de ejercicio y se requiere
que el testador la tenga para que pueda considerarse válido el testamento que se otorgó.

El profesor Augusto Ferrero expresa que la capacidad para testar es de goce y no de


ejercicio, pues si fuera esta última, podría obviarse con la actuación de los representantes, lo cual
no es posible por tratarse de un acto personalísimo.

El profesor Juan Olavaria Vivian al respecto opina que la capacidad para testar es una de
goce y no de ejercicio, en la medida en que se trata de la titularidad de un derecho, esto es, el
ostento y tener la facultad de poder ejercerlo en cualquier momento, cosa de la cual adolecen los
incapaces de ejercicio no porque sea una incapacidad de ejercicio sino por constituye una de las
excepciones o salvedades a las que hace alusión el Art. 3º de C. C. recientemente modificado.

5
CAPITULO II

2.1 ACEPTACIÓN Y RENUNCIA DE LA HERENCIA

2.1.1. DEFINICIÓN DE LA ACEPTACIÓN

La aceptación de la herencia es el acto expreso o tácito por el cual el heredero o legatario asume
dicha calidad, recibiendo los bienes, derechos y cargas de la herencia, es decir, tomando la masa
hereditaria materia de transmisión del causante sin oposición alguna. Igualmente, la aceptación
constituye la manifestación expresa o tácita que hace el heredero, de tomar para sí la herencia de
su causante, con todas las consecuencias jurídicas correspondientes.

2.2 CAPACIDAD PARA ACEPTAR LA HERENCIA.


Toda persona que puede heredar puede aceptar la herencia, o sea, todos los que tienen capacidad
de goce. Los incapaces lo hacen por intermedio de sus representantes legales. El artículo 3º del
Código Civil, “ 3.-
Capacidad jurídica: “Toda persona tiene capacidad jurídica para el goce y ejercicio de sus
derechos.
La capacidad de ejercicio solo puede ser restringida por ley. Las personas con discapacidad tienen
capacidad de ejercicio en igualdad de condiciones en todos los aspectos de la vida.”

Carlos Fernández Sessarego señala que el artículo 3º es lógica derivación del hecho de reconocerse
normativamente a la persona humana como sujeto de derecho bajo la específica designación de
persona natural ya que tal calidad supone la plena capacidad de goce de todos los derechos civiles
que el ordenamiento jurídico concede a la persona

Es por ello que el precepto consagra formalmente el que por el simple hecho de ser persona se es
capaz de gozar de derechos civiles, salvo las excepciones expresamente establecida por la Ley. Es
por la capacidad de goce de los derechos civiles que toda persona puede optar por aceptar la
herencia, siempre y cuando no haya un impedimento de Ley, como por el ejemplo la desheredación
por indignidad. Esta capacidad de goce no es limitativa en cuanto a los incapaces refiere, puesto

6
que ellos pueden hacer prevalecer sus derechos civiles a través de sus representantes, razón por la
cual, también son capaces de heredar a través de la representación.

2.3 FORMAS DE ACEPTACIÓN

“C.C. Artículo 672º.

- La aceptación expresa puede constar en instrumento público o privado. Hay aceptación tácita si
el heredero entra en posesión de la herencia o practica otros actos que demuestren de manera
indubitable su voluntad de aceptar.

Por el artículo citado precedentemente, podemos denotar dos clases de aceptación: La aceptación
expresa y la aceptación tácita.

a.-La aceptación expresa.-

Es aquella por la cual el llamado declara positivamente la aceptación de la herencia o asume directa
o inequívocamente el carácter de heredero del causante. La persona convocada a ser heredero
enuncia su voluntad de adquirir dicho título o carácter, para lo que se otorga la posibilidad de
declararse mediante instrumento público o privado, repitiéndose así, la fórmula consignada en el
artículo 475º del Código Civil italiano. Ante ello, el Jurista Italiano Luigi Ferri, citado por Augusto
Ferrero Costa, señala que la aceptación expresa es un acto formal, para el cual la ley prescribe una
forma determinada: debe revestir necesariamente la forma escrita Sin embargo, nuestro
ordenamiento Civil nos permite obtener una aceptación expresa del modo verbal, puesto que el
artículo 144º del Código Civil expone que cuando la ley acusa una forma y no sanciona con nulidad
su inobservancia, constituye solo un medio de prueba de la existencia del acto, En resumen, la
aceptación expresa puede darse no solo de forma escrita, mediante documento público o privado,
sino también de forma verbal.

b.-La aceptación tácita.- El artículo en comentario, 672º del Código Civil, indica que hay
aceptación tácita si el heredero entra en posesión de la herencia o practica otros actos que
demuestren de manera indubitable su voluntad de aceptar. De esta manera, la aceptación resulta

7
evidente de actos indubitables practicados por el sucesor, que ponen de manifiesto una
determinación de asumir tal condición. Por ende, la aceptación tácita se da cuando el heredero se
comporta como tal sin expresar su voluntad de aceptar la herencia, para ello realiza actos
inherentes a su derecho como entrar en posesión material de los bienes, percibir sus frutos, etc.

José León Brandarán consideró a la posesión misma de los bienes hereditarios como dado
enérgico revelador de la voluntad aceptativa, estimando, además, que otros actos que de manera
indubitable revelen esa voluntad, representarán una manifestación tácita de aceptación de la
herencia.

2.4.- RENUNCIA DE LA HERENCIA

La renuncia es la figura antagónica a la aceptación. Es el acto por el cual el heredero o legatario


hace constar que no se le tenga presente como tal, por lo que niega cualquier transmisión parcial
o total de la masa hereditaria

Según el artículo 675 del Código Civil, la repudiación de la herencia debe realizarse de forma
expresa mediante escritura pública o en acta otorgada ante el juez al que corresponda conocer de
la sucesión, bajo sanción de nulidad. El acta será obligatoriamente protocolizada o, si existe litigio
o no hay testamento, a través de un escrito presentado ante el juez competente que conozca el
procedimiento de división o partición de la herencia. No es posible renunciar a una herencia de
forma tácita, ni a través de un documento privado.

La parte de la herencia correspondiente a quien la repudia se reparte entre los demás herederos,
que tienen lo que se denomina derecho de acrecer. La porción a la que un heredero ha renunciado
se reparte de modo proporcional entre quienes sí han aceptado la herencia. Esta situación puede
ocurrir tanto en las sucesiones sin testamento como en las testadas. Tanto la renuncia como la
aceptación son actos jurídicos, porque son manifestaciones de voluntad, destinadas a crear
relaciones jurídicas. Ambas, son actos voluntarios, totales, incondicionales, irrevocables, y deben
referirse a una herencia producida.

8
2.4.1 PLAZO PARA RENUNCIAR.

Es determinado por el artículo 673º del Código Civil, por el cual se otorga el plazo de tres meses
si el heredero está en la República y de seis meses si está en el extranjero, sin interrumpirse su
transcurso por causa alguna. Se entiende que se computa desde la apertura de la sucesión, es decir,
desde el fallecimiento del causante, aunque el Código omita su expresión. Es del caso mencionar
que el Código Civil derogado refería el plazo solo a la renuncia, mientras el actual lo legislación
la presenta en función de la aceptación, expresando en su artículo 673º que ésta se presume cuando
ha trascurrido el plazo para renunciar.

2.5 CAPACIDAD PARA RENUNCIAR.

C.C Articulo674º.- Pueden renunciar herencias y legados quienes tienen la libre disposición de sus
bienes.

En aplicación del artículo 674º, pueden renunciar a la herencia y legado quienes tengan la libre
disposición de sus bienes.

Como indicó León Barandiarán, en su obra Derecho de Sucesiones, para renunciar se requiere
capacidad especial. El maestro señalaba: "El Código dice libre disposición de sus bienes porque
no basta la capacidad en general, sino libertad para disponer de ellos; por lo tanto, rigen las reglas
pertinentes para ver quién tiene esa libre disposición"

Por ende, las personas capaces pueden renunciar personalmente o por intermedio de sus
apoderados; los incapaces necesariamente a través de sus representantes, mediante autorización
judicial, puesto que en ellos no hay libre disposición de bienes inmediata, de conformidad con lo
dispuesto en los artículos 448, inciso 4; 532 y 668, trátese de patria potestad, tutela o cúratela,
respectivamente. Concurre una restricción respecto a la renuncia de la herencia o legado por parte
de los cónyuges, puesto que, por el artículo 304º, uno de los cónyuges no puede renunciar a la
herencia sin el asentimiento del otro. Si bien los bienes que se adquieren por herencia tienen el
carácter de bienes propios, los frutos y productos que se generen de ellos son considerados bienes

9
comunes (artículo 310º), por lo que es una vulneración de derechos disponer de los bienes del
prójimo, siendo este el fundamento del artículo 304º para la presentación de la referida limitativa.

2.6. FORMAS DE LA RENUNCIA

El C.C. en su Artículo 675º señala: La renuncia debe ser hecha en escritura pública o en acta
otorgada ante el juez al que corresponda conocer de la sucesión, bajo sanción de nulidad. El acta
será obligatoriamente protocolizada.”

El citado artículo nos presenta la forma ad solemnitatem por la que se debe celebrar la renuncia
de la herencia. Es de observarse que la renuncia debe revestir obligatoriamente en documento
público que lo ampare, estableciendo dos modalidades: o por escritura pública, ante notario o quien
haga sus veces, o por acta ante el juez competente para conocer la sucesión, siendo la inobservancia
de este requisito, sancionable con la nulidad del acto. Hay que tener presente que la aceptación y
renuncia de la herencia son, conceptualmente, actos jurídicos, por tratarse de manifestación de
voluntades destinadas a crear y extinguir relaciones jurídicas. Así vemos que se distinguen dos
tipos de invalidez del acto jurídico: la nulidad y la anulabilidad.

2.7. CARACTERÍSTICAS. DE LA ACEPTACIÓN Y LA RENUNCIA.

a.-Son actos jurídicos.- Porque son manifestaciones de voluntad que van a crear Relaciones
jurídicas pero no son un contrato ni un cuasi contrato, porque es una acción Automática al
fallecimiento del causante.

b.- Son voluntarios.- Porque no existe obligación de aceptar o de renunciar una herencia o Un
legado. Salvo si existieran acreedores que pueden exigir, según el art. 676 del Código Civil, que
se declare la ineficacia de la renuncia a la herencia o los legados a efectos de Cobra su crédito

10
c.- Son irrevocables.- Se puede renunciar a la herencia o a un legado hasta el momento en que se
produzca la aceptación. Una vez aceptada, ya no se puede revocar. Asimismo, Producida la
renuncia, ésta es irrevocable.

d.- Son delegables.- No tienen que realizarse personalmente; vale decir, se puede otorgar poder
para ello.

e.- Son actuales.- Ambas deben referirse a una herencia producida. El artículo 678 señala que no
es válida la aceptación ni la renuncia de la herencia futura.

3. EXCLUSION A LA HERENCIA

3.1 Antecedentes históricos

3.1.1 Reseña histórica de la indignidad.

Procede del Derecho imperial romano en donde la indignidad se derivó de dos


instituciones: La ex heredatio como posibilidad de que el padre pudiera privar de los bienes a sus
hijos, lo que dio lugar a litigios; y el ereptorium, por el cual, encaso de silencio del difunto la ley
apartaba a ciertos herederos cuando eran indignos deheredar.

Procede de la palabra latina “ereptorius a um”, lo que debe ser quitado o arrebatado. Las
causas de indignidad estaban contempladas en el Digesto y en general se refieren a conducta
inmoral, delictiva o deshonrosa del heredero respecto del causante.

En el Derecho germánico se admitió la indignidad en los únicos casos que contemplaba el


precepto legal, con exclusión del incontrolado arbitrio del causante. Según éste, quedaban privados
de la herencia el que niega subsidio al pariente, quien podía por este hecho transferir a un extraño
todo su patrimonio; el hijo que usa violencia contra elpadre; el hermano u otro pariente que asesina
o intenta asesinar a la persona de cuyasucesión se trata; la hija que desobedece al padre,

11
especialmente cuando rompe losesponsales concluidos por él y se casa con hombre de condición
servil.”

3.2 Naturaleza jurídica.

Binder y Maffia opinan que se trata de una penalidad civil, pues no se trata de una incapacidad.
Ésta, a decir del tratadista nacional Cornejo Chávez, se refiere al ser mismo, mientras que la
indignidad se refiere a actos sancionables cometidos por el heredero.

Consideramos que es una pena o condena civil, el legislador usando su criterio ha establecido
determinadas conductas y las considera agraviantes contra el causante y en función de ello
determina una sanción civil, la cual se traduce en una inhabilidad sucesoria, pues se aparta al
ofensor de la herencia de su causante.

3.3. Origen.

El derecho de desheredar fue reconocido en el código de Hammurabi, dictado, según


calcula, dos mil años antes de la era cristiana.

En el derecho romano sufrió muchas vicisitudes. Originalmente el testador tenía amplia libertad
para disponer de sus bienes. No existía la legitima y, por consiguiente, no cabía entonces hablar
de desheredación. En tal época, y aun durante el régimen establecido por la ley de las Doce Tablas,
para desheredar a un descendiente bastaba nomencionarlo en el testamento.

Posteriormente, cuando ya se fue admitiendo en Roma la existencia de herederos forzosos,


se consideró obligatorio mencionarlos a todos en el testamento, aunque podían ser desheredados
por voluntad del testador sin que la ley especial determinase las causales respectivas.

Con el progreso del derecho, la justicia romana resolvió que el testador de todos
modosdebía dejar algo al heredero forzoso, por deber moral u officium pietatis de su parte; ysolo
por causas muy restringidas podía desheredar a un descendiente o ascendiente.
12
Este deber moral se transformó posteriormente en un deber legal y, ya en la Novela 115 de
Justiniano, se enumera expresamente las causales de desheredación.

En España, el Fuero Juzgo y el Fuero Real se ocuparon de la institución, estableciendo la


posibilidad de desheredar a los descendientes. La reglamentación culmino en las partidas,
siguiendo las tendencias del derecho romano.

La desheredación nace y existe, de acuerdo con lo expuesto, como una consecuencia de la legítima.
Donde y cuando hay libertad de testar no se le necesita.

Las partidas disponían que el desheredado, por lo menos, debía tener la edad de 10 años y medio,
y consideraban entre las causas de desheredación la de contraer matrimonio sin consentimiento
paterno y matrimonio clandestino.

Nuestro Código de 1852 reglamento ampliamente la institución y el actual Código(1936)


ha seguido la misma tendencia, reproduciendo concretamente las disposicionesdel anterior, pero
sin incluir entre las causales el matrimonio de un menor sinconsentimiento de sus padres, por
pensar que el matrimonio puede llevarse a cabo por razones que en nada afectan la organización
normal de la familia, ni el respeto que se debe al padre.”

3.4. Fundamento.- La desheredación tiene por objeto imponer ladisciplina familiar y dejar en
manos del testador una facilidad para castigar a laspersonas que le hayan ofendido gravemente o
que por su conducta no sean dignas deheredarle.

Las reglas que autorizan la desheredación constituyen un estímulo para elcumplimiento de los
deberes familiares existentes de un modo reciproco entre losherederos forzosos.

13
Nuestra comisión reformadora mantuvo tal criterio y conservo la institución en el Código vigente.”

4. EXCLUSION A LA HERENCIA.

4.1 INDIGNIDAD

a) Definición

Es la declaración judicial por la cual queda excluido de la sucesión el heredero olegatario que ha
incurrido en determinados agravios contra el difunto o sus herederosmás próximos, que lo hacen
desmerecedor de tales beneficios, aún cuando esténprevistos y penados como delitos. La
indignidad es una sanción civil independiente dela acción penal.La indignidad no impide la
adquisición de la herencia o del legado, el disfrute, ni laenajenación de ellos. El llamado a heredar
toma posesión de los bienes y asume lasobligaciones, pero pierde su condición de tal al sancionarse
la indignidad. A efectos de impedir la enajenación de la herencia o gravamen de la misma,
deberáprocederse a la inscripción de la demanda en el registro respectivo.

Es la acción ejercida por los parientes, el cónyuge o los herederos, legatarios y el sujeto a unaacción
de reducción o a la colación para excluir de la herencia, por causa de indignidad.-La sentencia que
excluya al heredero no produce efecto contra tercero de buena fe que con élcontrataron antes de la
promoción de la acción.

-OBJETO:

El objeto de la exclusión de hereditaria es, el de restituir a los herederos los bienes en cuyaposesión
entró, con sus frutos y aumentos y los productos o rentas que hubiere obtenido de losbienes de la
herencia desde la sucesión e igualmente los intereses de todas las sumas dedinero que hubiere
recibido, pertenecientes a la sucesión, aunque no haya percibido de ellasinterés alguno, según lo
dispuesto para el poseedor de mala fe.-TIPO DE JUICIO:Puede ser:

14
• Ordinario: en caso de que el juicio sucesorio llego a concluir y fueron adjudicados bienes al
indigno. Los plazos para la tramitación de este juicio son previstos en el libro II “Del Proceso
deConocimiento Ordinario” del C.P.C.

• Sumario: cuando el juicio sucesorio no concluyo y llego a conocimiento de unos de los

herederos la indignidad de uno de los que pudieren ser declarados herederos. En este caso sedebe
realizar por la vía incidental la pertinente petición, en el cual los plazos son sumarios.

b) Características

Es una sanción legal para el sucesor por la realización de hechos gravesexpresamente establecidos
en la ley.

Tiene carácter personal, por cuanto se refiere a un heredero determinado. Sinembargo, sus
descendientes pueden recibir la herencia que hubierecorrespondido al primero, en virtud de la
representación sucesoria.

Es aplicable tanto en la sucesión testamentaria como en la intestada.

Se sanciona solamente mediante sentencia recaída en un proceso iniciado por el interesado con
vocación sucesoria, es decir, no opera de pleno derecho.Puede ser objeto de perdón por parte del
causante

C) Causales

15
Los autores y cómplices de homicidio doloso o de su tentativa, cometidos contrala vida del
causante, de sus descendientes, ascendientes o cónyuge.Esta causal no desaparece por el indulto
ni por la prescripción de la pena. Esteinciso comprende sólo a los herederos forzosos. Asimismo,
no requiere la previacondena del infractor, inclusive puede haber operado la prescripción de la
acciónpenal y no por ello deja de ser causal de indignidad. Además, la indignidad no se desvanece
por el indulto, que es el perdón de lapena y corresponde ejercer este derecho de gracia al Poder
Ejecutivo; pero noalcanza a la voluntad del causante.En cuanto a los cómplices, llamados
partícipes por el Código Penal, también sonconsiderados, pues realizan actos de colaboración o
inducen para la ejecucióndel delito.

Los condenados por delito doloso en agravio del causante o alguna de laspersonas a las que se
refiere el artículo anterior.La diferencia que tiene con el inciso anterior es que éste no
comprendeexpresamente la tentativa; sin embargo, aun cuando no se menciona, no puededejar de
sancionarla. Además, este inciso exige expresamente la condena previadel indigno, exigencia que
no contiene la anterior.

Los que hubieran denunciado calumniosamente al causante por delito al que laley sanciona con
pena privativa de la libertad.No distingue si basta la denuncia calumniosa formulada ante la
autoridadpolicial, si el fiscal ha desestimado la denuncia por improcedente, si es necesarioque el
juez haya dictado el auto de no ha lugar, si por sentencia se hubiereabsuelto al cujus o si es
necesaria la condena al calumniador.

Los que hubieran empleado dolo o violencia para impedir al causante queotorgue testamento, o
para obligar a hacerlo, o para que revoque total oparcialmente el otorgado.Constituye un delito de
violación a la libertad personal (coacción), previsto ysancionado en el artículo 151o del Código
Penal.
16
Los que destruyan, oculten, falsifiquen o alteren el testamento de la persona decuya sucesión se
trata y quienes, a sabiendas, hagan uso de un testamentofalsificado.Constituye un delito contra la
fe pública. No se establece si es necesario quehaya sido condenado el autor de los hechos.d) Perdón
de la indignidadEl causante tiene la potestad de perdonar la indignidad, independientemente de
lapersecución penal. El perdón otorgado por el causante puede ser:* Expreso: Cuando lo
manifiesta claramente en el testamento o por escriturapública.

Tácito: Cuando se instituye como heredero o legatario al indigno.LANATTA sostiene que el


perdón debe ser expreso, no se admite la dispensa tácita.Señala que la institución de heredero o
legatario al indigno sin mención expresa nobasta, porque el testador puede ignorar la existencia de
la causal de indignidad; nopuede haber perdón tácito de algo que se ignora.CORNEJO CHÁVEZ
señala, al respecto, que sí procede el perdón tácito cuando elcausante instituye al heredero o
legatario a sabiendas de que era indigno.e) Acción de indignidadLa indignidad no opera de pleno
derecho, sino que debe ser declarada judicialmentepor fallo ejecutoriado, expedido en la acción
respectiva.Es una acción de naturaleza personal. Se ventila como proceso de conocimiento, al
notener vía procedimental propia.Caduca al año de haber asumido el indigno la posesión real y
efectiva de su herencia olegado.Su interposición oportuna no es obstáculo para que el indigno
pueda disponer de losbienes que le hayan correspondido, salvo que el demandante cuide de hacer
inscribir lademanda en la partida correspondiente del registro pertinente.

Los únicos que pueden interponer la acción son los llamados a suceder con el indigno,o los que
puedan sustituirlos legalmente en su posición sucesoria.No pueden ser excluidos de la herencia
por indignidad los incapaces menores de edadni los mayores que por cualquier causa se encuentren
privados de discernimiento.f) Obligaciones del indignoEl indigno es un poseedor de mala fe, dado
que conoce ab initio la causal de exclusiónque vicia su derecho, no obstante lo cual ha tomado
17
posesión de la herencia o legado.Una vez separado, por la sentencia final, debe reintegrar los frutos
que ha percibido yrestituir la masa hereditaria, los bienes que recibió o tomó bajo su posesión.En
caso de que hubiese enajenado todo o parte de los bienes, la validez de la cesióndel dominio
dependerá de la buena o mala fe con la que hubiera procedido eladquiriente. Únicamente el
adquiriente a título oneroso que procedió de buena feconservará su derecho, en todos los demás
casos (el adquiriente a título oneroso demala fe, o el adquiriente a título gratuito de buena o mala
fe) se procederá a lacorrespondiente acción reivindicatoria.En caso de que la reivindicación no
fuese posible, el indigno deberá resarcir a losherederos del valor de sus frutos y, además, deberá
indemnizarlos por los perjuicioscausados.

DESHEREDACIÓN

a) Definición

Consiste en la privación de la legítima a los herederos forzosos en virtud de una causa justa,
acreditada, expresamente señalada en la ley e indicada en el testamento.Es una forma de exclusión
de exclusión de la herencia del heredero forzoso , por disposición testamentaria dependiente de la
sola voluntad del testados y por causalesprefijadas por la ley .Colin ; dice que es una declaración
determinada por la voluntad por lo que eltestador priva de su legitima a un heredero forzoso .Para
Carranza es un acto por el cual el causante priva por testamento de la legítimapara un heredero
forzoso.En la Parte General, nos hemos ocupado de la indignidad como causal de exclusiónpara
suceder, constituyendo una facultad de los coherederos imputarla mediante la acción
correspondiente al heredero o legatario que haya cometido un acto vituperable,contemplado en la
ley, contra el causante o sus herederos. Esa institución es aplicabletanto a la sucesión intestada
como a la testamentaria.Instituto afín es la desheredación o el desheredamiento, como lo llamó
Andrés Bello(artículo 1207 del Código Civil chileno). Existió en Babilonia, contemplando el
Códigode Hammurabi la facultaddel padre de aducirla, sometida a confirmación por el
juezdespués de comprobada la indignidad del desheredado. Se le llamó abdicación entrelos griegos
y exheredación entre los romanos. Esta última expresión parece másapropiada que la utilizada en

18
tiempos modernos, pues como nos dice Lina Bigliazzi , eltérmino desheredación resulta un tanto
melodramático. Acertadamente, algunos juristas como Rossel y Menthala usan. Propia solamente
de la sucesión testamentaria,la desheredación consiste en la facultad que tiene sólo el testador de
separar de laherencia a un heredero forzoso por alguna de las causales señaladas en la lev, queestán
referidas a actos deshonrosos. Así, constituye un castigo a la conducta, nopermitiendo que una
persona acrezca su patrimonio con los bienes de otra que no

merece, siendo por ello las reglas que autorizan la desheredación “un estímulo para el

cumplimiento de los deberes familiares existentes de un modo recíproco entre los

herederos forzosos”.

Sin embargo, existe también la desheredación bona mente normada en el Derechoalemán, referida
a aquellas disposiciones del causante dirigidas a impedir ladilapidación del patrimonio por los
descendientes y a asegurar los alimentos de losmismos. Se permite así la institución de herederos
fideicomisarios o ejecutorestestamentarios durante toda la vida del heredero, cuando el
descendiente estuvierarecargado de deudas o entregado a la prodigalidad. En nuestro Derecho, se
logra unefecto similar por cuanto el pródigo y el mal gestor sonconsiderados
relativamenteincapaces (artículo 44, incisos 4 y 5), procediendo su interdicción y nombramiento
decurador, que administra sus bienes.La desheredación es una consecuencia directa de la legítima.
Cuando ésta no existe,por tener el causante la libre disposición de todos sus bienes, no opera
ladesheredación. Los herederos no forzosos pueden ser excluidos sin que el testador exprese causa
alguna; pues, precisamente, en ese caso tendrá el testador la libredisposición de la totalidad de sus
bienes. No obstante su relación imbricada con lalegítima, la desheredación priva al heredero no
sólo de ésta sino también de la partealícuota de la herencia que le corresponda. Le hace perder el
carácter de heredero; esdecir, deroga su vocación hereditaria. Algunos estudiosos son de opinión
de que la desheredación y la indignidad debenfusionarse en un solo régimen legal, aduciendo que
son iguales. Este criterio se haseguido en Francia, Italia, México y Venezuela, omitiéndose toda
referencia a la

19
desheredación. Pothier sostenía que la desheredación y la indignidad para suceder debían fundirse,
porque el heredero forzoso o es digno o no para recibir la herencia, yen cualquiera de los dos casos,
sobra la desheredación. En Italia, el Código actual noprevé la desheredación, habiendo elevado a
causas de indignidad las principalescausas de la desheredación y, como dicen Azzariti, Martínez
y Azzariti, esta última havenido a perder su importancia y su razón de ser. Lo mismo opina Brugi,
expresandoque al trocar en causas de indignidad las causas más importantes de desheredación,este
instituto perdió su eficacia, y que mantenerlo sería sustituir el poder impersonal dela ley por el
poder armado del padre de familia. En el mismo sentido, a principios desiglo, Bevilaqua era de
opinión que la desheredación debía estar subsumida por la

indignidad, pues aquélla “imprime a la última voluntad del individuo la forma hostil delcastigo, la
expresión de la cólera”, siendo “inútil, porque los ef

ectos legales de laindignidad son suficientes para privar de la herencia a los que, realmente, no
lamerecen". Igualmente, Lafaille opina que, en rigor, podría suprimirse el título dedesheredación
con tal de aplicar las normas sobre indignidad.Otros sostienen que deben analizarse separadamente
por tratarse de conceptosdistintos, que tienen una naturaleza común. Ante todo, como señala
Borda, porque la

desheredación “es la institución típica, la que mejor expresa la razón final y verdadera

de la exclusión del derecho, que es la voluntad del causante, como lo prueba lacircunstancia de
que aun en la hipótesis de indignidad el perdón deja sin efecto laexclusión. En segundo lugar,
porque hay ciertos agravios que no son suficientementegraves como para excluir ministerio legis
al culpable, pero que pueden autorizar altestador (único que puede medir con justeza la hondura
de la ofensa) a desheredarlo;tal es el caso de las injurias o, en las legislaciones que lo admiten, la
vida deshonesta

del descendiente”. Por otro lado, las causas que afectan a la indignidad son sociales;las que
motivan la desheredación son familiares. A la sociedad no tiene por quéinteresarle la descobertura
de las miserias de la familia; más aún, cuando el interesadoen expresarlas quiere perdonarlas. Así,

20
las causales de indignidad resultan objetivas;las de desheredación tienen un carácter meramente
subjetivo desde que sólo puedenaducirse por el testador. Las primeras implican una condena de la
sociedad; lassegundas pertenecen al libre albedrío del testador. El argumento más importante
pararechazar la refundición de los institutos es el de posibilitar al testador el ejercicio de unasuerte
de magistratura doméstica, permitiéndole castigar la infracción de deberescontrarios al buen orden
de la familia (102, p.230).Nuestro Código derogado los trató completamente separados. El actual,
si bien sigue elmismo criterio, trae una innovación muy importante al señalar en su artículo 669
que elcausante puede desheredar por indignidad a su heredero forzoso conforme a lasnormas de la
desheredación y puede también perdonar al indigno de acuerdo condichas normas; y en el artículo
747 preceptúa que el testador puede fundamentar la

desheredación en las causales de indignidad . Ello significa que la desheredaciónpuede ser


invocada alegando las causales que para ella señala la ley; y, además,aduciendo las que el Código
expresa para la indignidad. La indignidad puede imputarsesólo por las causales que la ley enumera
para esta situación taxativamente. Como yahemos explicado al ocuparnos de la indignidad, la
razón de estaextensión se encuentraen que pudiendo ser las causales de indignidad invocadas y
hacerse efectivas por algunos sucesores, resultaba injusto que el causante, que es precisamente el
ofendidopor los actos delictuosos o vituperables constitutivos de la indignidad, no
pudierainvocarlos para excluir de su herencia al indigno por no ser causales de desheredación.De
esta manera, la voluntad del causante se encuentra presente en ambos institutos.Conociendo la
ofensa, puede sancionarla con mención expresa (desheredando) operdonarla (en cuyo caso no
cabrá la acción de exclusión por indignidad). La solucióndada por Lanatta recoge una crítica
acertada de la doctrina, pues no hay motivo paraimpedir que el testador excluya al heredero en los
casos en que la misma ley permiteesa separación a los herederos. Al igual que tratándose de la
indignidad, lo cual hemos comentado al tratar el capítulocorrespondiente, los incapaces menores
de edad y los mayores que por cualquier causa se encuentren privados de discernimiento no pueden
ser desheredados, por mandato del artículo 748. La razón se encuentra en que, siendo personas
incapaces depracticar actos jurídicos, deben ser considerados como irresponsables al incurrir en

21
losactos u omisiones que la ley permite sancionar con la desheredación.El artículo 742 señala que
por la desheredación el testador puede privar de la legítimaal heredero forzoso que hubiera
incurrido en alguna de las causales previstas en la ley.La desheredación está tipificada como un
castigo. Para que opere, la causal debe ser expresada claramente en el testamento, pues la dispuesta
sin expresión de causa, opor causa no señalada en la ley, o sujeta a condición, no es válida; siendo
anulable lafundada en causa falsa (artículo 743). Esta nueva disposición es más completa que laque
existía en el artículo 714 del Código derogado, el cual expresaba que lasdesheredaciones modales
o parciales se reputaban no hechas. Sin embargo, laexpresión modal utilizada en el Código anterior
es más amplia que la voz condiciónempleada en el actual, como se ha hecho presente
reiteradamente, pues comprende,además, el plazo y el cargo. A su vez, se mantiene la exclusividad
del testamento comoforma de declarar la desheredación. Es decir, la desheredación no puede
hacerse por otro documento, ni siquiera por escritura pública, salvo que ésta se otorgue
cumpliendolas formalidades que establece la ley para esta clase de testamento.En la Exposición
de Motivos, Lanatta expresa que las causales de desheredación sonprivativas del causante, porque
sólo éste puede compulsarlas debidamente y porque sumanejo no puede ser dejado en manos de
los coherederos, que podrían utilizarlasmaliciosamente si estuvieran dentro del régimen de la
indignidad. Explicando la razón por la que se acordó mantener esta institución en el nuevo
ordenamiento, recalcó quela crisis por la que atraviesa la familia en el mundo actual no debe ser
motivo parasuprimir la desheredación; sino, por el contrario, para mantenerla y regularla
máscuidadosamente.Finalmente, debe distinguirse la diferencia entre la desheredación y la
preterición. Esta última implica el olvido o la omisiónpor el testador de quienes son sus herederos
forzosos, produciendo la invalidación de la institución de herederos en cuanto resulteafectada la
legítima que corresponde a los preteridos (artículo 806)

b) Requisitos

Que exista una causal que la justifique; es decir, que constituya uno de lossupuestos previstos de
forma expresa por la ley.

Que se trate de un heredero forzoso (descendientes, ascendientes o cónyugedel testador).

22
Que sea declarada expresamente por el testador, exteriorizada en forma clara eincuestionable en
el acto jurídico del testamento.

Que no recaiga sobre menores de edad o mayores privados de discernimiento.c) Causales.


CAUSALES DE DESHEREDACIONLas causales de desheredación deben interpretarse
taxativamente; es decir, son deaplicación sólo las que determina la ley como tales, más las de
indignidad, como se haexplicado. Este carácterlimitativo fue confirmado por ejecutoria suprema
del 1 de juniode 1954.El Código de 1936 contemplaba todas las causales de desheredación juntas,
referidastanto a los descendientes como a los ascendientes y al cónyuge. El Código brasileñode
1917 normó en artículos distintos (1744 y 1745) las causales de desheredación delos descendientes
y los ascendientes. Nuestro Código de 1984 las trata separadamenteen los artículos 744, 745 y 746,
de la siguiente manera:

1.- Desheredación de los descendientes:

Causales de desheredación de los descendientes

1. Haber maltratado de obra o injuriado grave y reiteradamente al ascendiente oa su cónyuge, si


éste también es ascendiente del ofensor:Esta causal ha sido rescatada del Código de 1852, que se
refería a las injurias gravesal causante, y de los Anteproyectos del Código de 1936, que hablaban
de Injurias queel Código Penal reprimiera como delitos. En el Código derogado no apareció
estacausal.El enunciado de este inciso se refiere al maltrato físico (de obra) y al verbal
(Injuriagrave). El adverbio reiteradamente debe entenderse en relación a ambos conceptos, yen
nuestra opinión acusa una consideración que no debió tener en cuenta el legislador.Debiera bastar
un solo maltrato para justificar la causal. Según el Diccionario de laLengua Española, reiterar
significa volver a decir o ejecutar, repetir una cosa. Quieredecir que deberá probarse que la acción
se ha efectuado por lo menos dos veces paraque se dé la causal.La causal no se refiere a los
ascendientes en general, los cuales son padre y madre,abuelo y abuela, etc. Se remite al ascendiente
de cuya herencia se trata y no a losdemás. Por eso incluye al cónyuge de éste, que también debe

23
ser ascendiente delofensor. Por ejemplo, el maltrato o injuria al abuelo no le da al padre derecho
adesheredar al hijo. Tiene que ser el propio ofendido quien deshereda, o cuando lo es elcónyuge
de éste, también ascendiente del ofensor. De lo contrario, la causal se referiríasimplemente a los
ascendientes.Debe observarse que el maltrato de obra puede configurar un delito o falta de
lesionessegún la gravedad del caso, y la injuria grave es un delito contra el honor. Nuevamente,nos
encontramos ante institutos penales que se aducen para efectos civiles. Nospreguntamos, ¿pueden
determinarse estas figuras en un proceso civil? Nos parece queno. Para la aplicación de la causal,
se requiere de una sentencia penal que condene aldesheredado por el delito o falta, resultando así
una causal complicada y de difícilaplicación. Más aún cuando el carácter reiterativo que exige
haría necesarios dosprocesos penales.2. Haber negado, sin motivo justificado, los alimentos o
haber abandonado alascendiente, a pesar de encontrarse éste gravemente enfermo o sin poder
valerse por sí mismo.

La primera parte de esta causal estaba prevista en el ordenamiento derogado, y serefiere a la


obligación legal de los descendientes de prestar alimentos a losascendientes, que emana del
artículo 474. Lanattase pregunta si para que se dé estacausal es o no necesario que la negativa de
prestar los alimentos conste en juicio, a loque responde que no en su opinión, criterio con el que
concordamos. Bastará que en elproceso se pruebe que hubo negación a prestar alimentos. A la
dación del Códigoespañol del siglo pasado, Sánchez Román convino en que no era necesario un
fallo judicial que condenara a prestar alimentos, bastando probar que el obligado se negósin motivo
legítimo. Echecopar coincide con este criterio; expresando, además, que lamayoría de los
tratadistas están de acuerdo en que si el solicitante de los alimentos nolos necesitaba no habría
lugar a la desheredación.La segunda parte de la causal se remite a una obligación moral respecto
de los casosde alienación mental o de grave enfermedad del ascendiente, como nos informaLanatta
en la Exposición de Motivos.Esta causal resulta en los hechos de difícil aplicación, pues para que
opere se requiereque el ascendiente tenga una situación económica precaria que lo haga necesitar
dealimentos, en cuyo caso no tendrá patrimonio que dejar a sus herederos. Así, ladesheredación
resultará poco efectiva.3. Haber privado al ascendiente de su libertad injustificadamente.Esta
causal no estaba en el Código de 1936 mas sí en el de 1852. En el Anteproyecto Lanatta y en los
dos Proyectos no figuraba el adverbio injustificadamente,el cual apareció al publicarse el Código

24
Civil. Intuimos que la inclusión de esta vozobedece a que, en algunos casos, se produce una
privación de la libertad en beneficiodel ascendiente afectado; quien, por pérdida de facultades
mentales, aunque seamomentánea, puede ser protegido por la familia recortando su libertad de
movimiento.4. Llevar una vida deshonrosa o inmoral.La causal de prostitución, a que se refería el
Código derogado, se ha ampliado por unamás extensa referida a la conducta deshonrosa o inmoral
en general.

Causales de desheredación de los ascendientes

1. Haber negado injustificadamente los alimentos a sus descendientes.

Como la obligación de prestarse alimentos entre ascendientes y descendientes esrecíproca (artículo


474), esta causal contempla la misma situación analizada, a lainversa. Por lo tanto, al igual que
tratándose de la desheredación de los descendientes,conceptuamos que tampoco es necesario en
este caso que se haya seguido un juiciode alimentos, bastando probar la negativa a prestarlos.2.
Haber incurrido el ascendiente en alguna de las causas por las que se pierdela patria potestad o
haber sido privada de ella.La patria potestad está sujeta a acabamiento (artículo 461), pérdida
(artículo 462),privación (artículo 463), limitación (artículo 464) y suspensión (artículo 466). La
causalde desheredación se refiere sólo a la pérdida y a la privación.De acuerdo al artículo 462, la
patria potestad se pierde por condena a pena que laproduzca o por abandonar al hijo durante seis
meses continuos o cuando la duraciónsumada del abandono exceda de este plazo.La privación de
la patria potestad, conforme al artículo 463, procede en los siguientescasos:1. Por dar órdenes,
consejos, ejemplos corruptos o dedicar a la mendicidad a sushijos.2. Por tratarlos con dureza
excesiva.3. Por negarse a prestarles alimentos.Obsérvese que el inciso trata en forma distinta los
casos de pérdida y privación depatria potestad, señalando, en el primer caso, que la causal de
desheredación opera nosólo en virtud de una resolución judicial que declare la pérdida, sino que
basta que sepruebe que se incurrió en alguna de las causales para ello. En el segundo caso,
debemediar necesariamente una resolución judicial que haya declarado la privación de lapatria
potestad para que sea de aplicación la causal de desheredación.

25
Causales de desheredación del cónyuge

1. El adulterio.
2. La violencia física o psicológica
3. El atentado contra la vida del cónyuge.
4. La injuria grave.
5. El abandono injustificado de la casa conyugal por más de dos años continuos o altemos.
6. La conducta deshonrosa que haga insoportable la vida conyugal.

El Código anterior extendía las causales de desheredación a todas las de divorcio, locual no
tenía sentido al quedar incluido hasta el mutuo disenso.Lanatta las redujo a cuatro, y la
Comisión Revisora incluyó dos más: el atentado contrala vida del cónyuge y el abandono
injustificado del hogar conyugal citado. La primeraera innecesaria, pues existe de por sí como
primera causal de indignidad (artículo 667,inciso 1), pudiendo el testador fundamentar en ella
la desheredación (artículo 747). La segunda sí nos parece pertinente, porque revela una
conducta que hace justificable ladesheredación.Lanatta dijo que las otras causales de divorcio
tienen por objeto la separación de loscónyuges o la ruptura del vínculo matrimonial, y como
efecto de ésta, la pérdida de laherencia, pero no son apropiadas para configurar causales de
desheredación; opinióncon la que discrepamos. Creemos que las demás causales, que de por sí
estáninsumidas en el concepto de conducta deshonrosa que hace insoportable la vida encomún,
constituyen razón suficiente para desheredar. Veamos cuáles son las demáscausales de
divorcio, fuera del mutuo disenso que por su naturaleza debe quedar excluido:a. El uso habitual
e injustificado de drogas alucinógenas o de sustancias quepuedan generar toxicomanía.b. La
enfermedad venérea grave contraída después de la celebración delmatrimonio (salvo que no
sea por una relación adúltera).c. La homosexualidad sobreviniente al matrimonio.d. La
condena por delito doloso a pena privativa de la libertad mayor de dos años,impuesta después
de la celebración del matrimonio. Analizando cada una de ellas, nos parece que sí ameritan ser
consideradas comocausales de desheredación, con la salvedad hecha en el caso de la segunda.
Noscomplace que una voz autorizada como la de Arias Schreiber haya opinado en elmismo
sentido.Es evidente que para que se produzca la causal no es necesario que se hayadeclarado

26
el divorcio, pues éste acaba con la condición de heredero forzoso del cónyuge. Así, el artículo
353 declara que los cónyuges divorciados no tienen derecho aheredar entre sí.

3. PARCIALIDAD DE LA DESHEREDACION El artículo 714 del Código derogado


establecía que las desheredaciones modales oparciales se reputaban no hechas. Estando la
desheredación referida a la legítima, elenunciado podía interpretarse respecto a ésta, a la
herencia en general o a todo elpatrimonio dejado por el causante, incluyendo los legados.
Lanatta fue de esta últimaopinión y, para eliminar la severidad de la norma, consagró el nuevo
artículo 749, que proclama que “los efectos de la desheredación se refieren a la legítima y no
se extienden a las donaciones y legados otorgados al heredero, que el causantepuederevocar,
ni a los alimentos debidos por ley, ni a otros derechos que correspondenal heredero con motivo
de la muerte del testador”.

De esa manera, quien deshereda priva al heredero forzoso de su legítima y de su cuotahereditaria


en la medida que no haya dispuesto de la porción de libre disposición. Ladesheredación no se
extiende a los siguientes conceptos:1.- Las donaciones, o sea, los anticipos de legítima, si no lo
declara expresamente eltestador, lo cual está facultado a hacer; pues conforme al artículo 1637, el
donantepuede revocar la donación por las mismas causas de indignidad para suceder y
dedesheredación.2.- Los legados, pues éstos con mayor razón pueden ser revocados en cualquier
momento sin expresión de causa, porque son con cargo a la porción disponible y tienen

efecto sólo con la muerte del causante. No “deja de ofrecer vent

ajas el consentir que aldesheredado se le deje algo a título de libre disposición", aunque como dice
CornejoChávez, pudiera parecer incongruente de parte del causante que el desheredadoreciba
legado del mismo testador.3.- Los alimentos a que obliga la ley, según el artículo citado. En la
Exposición deMotivos al mismo, el ponente critica que la desheredación pueda extenderse al
derechoa alimentos, calificando ello de excesiva rigurosidad. De acuerdo a lo prescrito en
elartículo 472, los alimentos deben ser lo indispensable para el sustento, habitación,vestido y
asistencia médica, según la situación y posibilidades de la familia. Pero comoquiera que los
incapaces menores de edad no pueden ser desheredados (artículo 748),no es de aplicación la

27
extensión que incluye educación, instrucción y capacitación parael trabajo cuando el alimentista
es menor de edad. Más bien, debe atenderse a lodispuesto en el artículo 485, el cual, repitiendo el
tenor del artículo 452 del Códigoderogado, expresa que 'el alimentista que sea indigno de suceder,
o que pueda ser desheredado por el deudor de los alimentos, no puede exigir sino lo estrictamente

necesario para subsistir”. La norma es coherente con lo dispuesto en el artículo 473, que regula el
derecho a alimentos de los mayores de edad. Este mínimo desubsistencia es definitivamente menor
que la obligación alimenticia descrita en elartículo 472 citado. Está referida a la necesidad de éste
que no tiene los alcances de ladel menor de edad.4.- Otros derechos que corresponden al heredero.
El legislador, como lo explica en laExposición de Motivos, reconoce en este enunciado otros
derechos, como elconsagrado por la resolución suprema de 8 de julio de 1954, que declaró que
eldesheredado no pierde el derecho de representar al causante en otra herencia.

d) Efectos

Priva al desheredado de la legitima.

Permite la representación sucesoria; el desheredado puede ser representadopor sus descendientes.

El desheredado no podrá usufructuar ni administrar los bienes que susdescendientes menores de


edad reciban en su representación.e) Acción de contradicciónCorresponde al desheredado o a sus
sucesores. Esta acción prescribe a los dos años apartir de la muerte o desde que toma conocimiento
el testador.El artículo 750 señala que el derecho de contradecir la desheredación corresponde
aldesheredado o a sus sucesores, y se extingue a los dos años contados desde lamuerte del testador,
o desde que el desheredado tiene conocimiento del testamento.Es obvio que el inicio del plazo es
28
con la apertura de la sucesión, es decir, desde elmomento de la muerte del causante. El hecho de
que no proceda en vida del causanteha sido objeto de crítica por algunos; pues se impide al
desheredado dar explicacionesal causante, quien pudiera haber sido presa de intrigas o rencores.
En cuanto a lasegunda parte del enunciado, referida al cómputo del plazo desde que el
desheredadoconoce su situación, es una novedad que no estaba contemplada en el antiguo
Código.Es muy justa; pues, por tratarse de un plazo de caducidad, resultaba inicuo que setomara
en cuenta sólo desde la muerte del causante.El artículo 752 manifiesta que en caso de no haberse
promovido juicio por el testador para justificar la desheredación, corresponde a sus herederos
probar la causa si eldesheredado o sus sucesores la contradicen. Esta norma también es nueva en
nuestro

ordenamiento y resulta atinada; pues, procesalmente, la regla general es que la cargade la prueba
se le atribuye al demandante (artículo 338 del Código de ProcedimientosCiviles). Por ello, era
necesario en este caso norma expresa que trasladase dichacarga al demandado, quien deberá probar
la causa; lo cual resulta más congruente queobligar al demandante a probar la inexistencia de
causa. El Código anterior omitió estadisposición a pesar de aparecer en los Anteproyectos
respectivos, con lo que seentendía que correspondía al desheredado probar la injusticia de la
desheredación.Quiere decir que el desheredado actúa como demandante y los herederos deben ser
citados a juicio como demandados, correspondiéndoles probar la causa.f) Acción
justificatoriaCorresponde al testador, a fin de justificar su decisión, e impide que el
desheredadoplantee la acción de contradicción; en caso de que no se promoviera esta
acción,corresponde a los herederos del testador probar las causas de desheredación.g) Revocación
de la desheredaciónImplica el perdón por parte del testador, cuando instituye al desheredado
comoheredero. Puede hacerlo de manera expresa por testamento o por escritura pública,pero no
tiene efectos en el juicio anterior para justificar la desheredación. Revocada ladesheredación,
puede ser renovada, pero fundada en hechos posteriores.El mismo testador, de acuerdo a lo
dispuesto en el artículo 751, puede promover juiciopara justificar su decisión de desheredar. Esta
acción es facultativa. Si es amparada enla sentencia, ésta no puede ser contradicha. La ejecutoria

29
de 14 de setiembre de 1970exigió como requisito para interponer esta acción que el causante haya
previamenteotorgado testamento desheredando al heredero forzoso. Cornejo Chávez anota que
nove por qué no podría el causante justificar la desheredación antes de otorgar testamento;
afirmación que tiene sustento lógico. No obstante, estamos de acuerdo conla jurisprudencia citada:
debe haber antes una desheredación declarada para queproceda justificarla judicialmente.El
artículo 753 expresa que la desheredación queda revocada por instituir heredero aldesheredado o
por declaración expresada en el testamento o en escritura pública;agregando que, en tal caso, no
produce efecto el juicio anterior seguido para justificar la desheredación.La revocación, al igual
que el perdón en el caso de la indignidad, produce el olvido totalde la causa que originó la
desheredación, dejándola para siempre sin efecto. Sólo podrá renovarse por un hecho nuevo que
la justifique. El Código argentino la llamareconciliación.Resulta interesante observar cómo a pesar
de que la desheredación puede ser hechasólo por testamento. La leypermite que sea revocada por
escritura pública. Estasolución contraviene en cierta forma el principio expresado en el artículo
799, en elsentido que la revocación expresa del testamento, total o parcial, o de algunas de
susdisposiciones, sólo puede ser hecha por otro testamento, cualquiera que sea su forma.La
excepción a la regla se explica por la necesidad de facilitarle al testador
elperdón.RENOVACIONEl artículo 754 agrega que revocada la desheredación no puede ser
renovada sino por hechos posteriores.Echecopar decía que se comprende el sentido de esta
disposición porque no es posibletolerar cambios en decisiones tan graves, ni que se revoque la
desheredación y serenueve basándose siempre en las mismas razones. Empero, creemos que hay
error en la disposición arrastrada del Código anterior, por cuanto debió hacer referencia aotros
hechos y no a hechos posteriores. Por un lado, podría pensarse que es justo queal perdonar el
testador un hecho está rehabilitando al desheredado por cualquier otroque haya cometido; pero por
otro lado, podría desconocer el testador uno anterior, y enaplicación literal de la norma, quedaría
también perdonado. Ejemplo: el testador perdona al cónyuge por un hecho y descubre que anterior
a él su consorte cometióadulterio. En consecuencia, somos de opinión que la expresión hechos
posterioresdebe interpretarse en relación al conocimiento de los mismos y no a su ejecución.

30
Indignidad Desheredación

Tiene por fuente un dispositivo legal. Requiere la voluntad delcausante.

Las causales no son tantas como las de


Las causales suelen ser numerosas
desheredación,aunque algunas veces si
Se establece en la sucesión testamentaria o Solamente se establece enla sucesión
intestada testamentaría
La acción de indignidad sólo puede ser
La acción de desheredaciónpuede realizarla
ejercida por los llamados a suceder o
cualquier persona que tenga interés.
enconcurrencia con el indigno

Las diferencias entre la indignidad y la desheredación resultan, así, las siguientes:1.- La


indignidad se aplica tanto en la sucesión intestada como en la testamentaria; ladesheredación
funciona sólo en esta última.2.- La indignidad puede ser invocada por cualquier coheredero y no
por el testador; ladesheredación, sólo por éste.3.- La indignidad es atribuible a cualquier sucesor:
heredero o legatario; ladesheredación, sólo a los herederos forzosos.4.- La indignidad se aplica por
sanción de la ley; la desheredación requiere de lamanifestación de voluntad del testador. Como
apunta Valencia Zea, por ello se hadicho que las causales de indignidad son desheredamientos
legales, ya que tienen sufuente en la ley; los otros son desheredamientos testamentarios, por tener
su fuente enun testamento.5.- La indignidad se circunscribe a las causales que para ella señala la
ley; ladesheredación tiene como causales las que para ella señala la ley más las deindignidad.6.-
Las causales de indignidad se refieren, en todos los casos, a actos contra elcausante o sus
herederos; la desheredación se amplía a la conducta deshonrosa oinmoral en general.

7.- La indignidad queda sin efecto mediante perdón; la desheredación mediante larevocación.

8.- “El desheredado carece de título hereditario, no tiene la posesión jurídica de laherencia; en
cambio, el indigno es heredero, con todos sus atributos, hasta el momento

de la sentencia que lo declara tal”. Así, el desheredado que gana el juicio de

31
contradicción adquiere la posesión de la herencia con carácter retroactivo a la fecha
delfallecimiento del causante en virtud de la sentencia que lo favorece; el declaradoindigno pierde
retroactivamente la misma si prospera la acción de exclusión iniciadacontra él.3.
INCOMPATIBILIDADES PARA HEREDAREn determinados casos existen personas impedidas
para recoger una herencia. Elsucesor es capaz, pero por determinadas circunstancias no puede
acrecer supatrimonio con los bienes hereditarios.En nuestro sistema jurídico existen las siguientes
causas de incompatibilidad:

a) Incompatibilidad de carácter general

Aplicable tanto a la sucesión testamentaria como intestada. Se encuentra regulada en:

La Constitución PolíticaLos extranjeros no pueden adquirir bienes dentro de los 50 kilómetros de


lasfronteras.

El Código Civil En el Libro de Familia se establece que el reconocimiento de un hijo mayor deedad
no confiere al que lo hace derechos sucesorios ni derechos a alimentos,sino en caso de que el hijo
tenga, respecto de él, la posesión constante deestado y consienta el reconocimiento.En el Libro de
Sucesiones se establece que la sucesión que corresponde alviudo o a la viuda no procede cuando,
hallándose enfermo uno de los cónyugesal celebrarse el matrimonio, muriese de esta enfermedad
dentro de los treintadías siguientes, salvo que el matrimonio se hubiera celebrado para regularizar
una situación de hecho; también se establece incompatibilidad para heredar delnotario ante el cual
se otorga testamento de su cónyuge o parientes dentro delcuarto grado de consanguinidad y
segundo de afinidad,así como a favor de lostestigos testamentarios. Las disposiciones
testamentarias del menor, llegado a lamayoría de edad, a favor de quien fue su tutor, no tienen
efecto antes de ser aprobadas judicialmente las cuentas.b) Incompatibilidad de carácter especial

32
Este caso se refiere a cada testamento en particular. Porejemplo: Los sordomudosestán impedidos
de otorgar testamento por Escritura Pública.

Indignidad Incompatibilidad

Significa una falta, se infringen ciertos Es determinada por ley para prevenir ciertas
deberes circunstancias no ajustadas

No es un castigo; implica una limitación o


Importa una sancion.
restricción.
Implica un hecho de la persona Lo determina la condición de la persona
No limita la voluntad del causante Limita la voluntad del causante

33

Вам также может понравиться