Вы находитесь на странице: 1из 37

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

EMPRESARIAL Y PEDAGÓGICO

DERECHO

LAS INSTITUCIONES JURÍDICAS EN LAS CULTURA


MESOAMERICANAS

Grupo: DERV15113

Elaborado por:

Enriquez González Gabriela


Flores Ortega Eder Jair de Jesús
García Sampedro María de la Luz
Hernández Barón Jacobo Israel
Hernández Barón Mariana Carolina
Suárez Salazar Lorena Paulina

Docentes participantes:

Maribel Briseño Miranda


Erika Martínez Aparicio
Nissi Gallegos Alcántara
José Carlos Chablé Cancino
México, D.F. Noviembre de 2015.
ÍNDICE

Introducción ------------------------------------------------------------------------ 4
Planteamiento del problema -------------------------------------------------- 6
Delimitación ------------------------------------------------------------------------ 6
Justificación ----------------------------------------------------------------------- 6
Objetivos ---------------------------------------------------------------------------- 7
Marco Teórico --------------------------------------------------------------------- 8
1. Culturas Mesoaméricanas ------------------------------------------------- 8
2. Cultura olmeca ----------------------------------------------------------------- 8
2.1 Ubicación geográfica ------------------------------------------------------- 9
2.2 Organización social --------------------------------------------------------- 9
2.3 Escritura Olmeca ------------------------------------------------------------ 10
2.4 Instituciones jurídicas ----------------------------------------------------- 11
3. Cultura Maya ------------------------------------------------------------------- 12
3.1 Antecedentes de la cultura ---------------------------------------------- 12
3.2 Periodización ----------------------------------------------------------------- 13
3.3 Características generales ------------------------------------------------ 16
3.4 Aportaciones de la cultura maya al derecho ---------------------- 17
3.5 Códices mayas -------------------------------------------------------------- 18
3.6 Organización social -------------------------------------------------------- 20
3.7 Gastronomia ------------------------------------------------------------------ 20
4. Cultura Azteca ----------------------------------------------------------------- 21
4.1 Características generales de la cultura ----------------------------- 22
4.2 Derecho Azteca ------------------------------------------------------------- 26
5. Cultura Zapoteca ------------------------------------------------------------- 28
5.1 Etimología --------------------------------------------------------------------- 28

2
5.2 Manifestación y desarrollo cultural de los zapotecas ---------- 28
5.3 Religión ------------------------------------------------------------------------ 30
5.4 Derecho zapoteca ---------------------------------------------------------- 30
5.5 El pueblo zapoteca actualmente --------------------------------------- 32
Marco metodológico ------------------------------------------------------------ 34
Conclusiones --------------------------------------------------------------------- 35
Bibliografía ------------------------------------------------------------------------ 36

3
INTRODUCCIÓN

El presente escrito, tiene como finalidad hacer una descripción exhaustiva de las
características generales de las culturas mesoamericanas y el surgimiento de las
instituciones jurídicas en este periodo, así como la influencia que éstas tuvieron
para la creación del derecho mexicano que nos rige actualmente.
En Mesoamérica tuvieron origen grandes civilizaciones que llegaron a notables
niveles de desarrollo y que comparten muchas características culturales e
ideológicas.
En la actualidad sabemos que todas las culturas mesoamericanas fueron
agrícolas, y se asentaron cerca de ríos y lagos, también hay evidencia de la
creación de sistemas de riego suficientes para abastecer a grandes núcleos de
población. Asimismo, se desarrollaron métodos para drenar el exceso de agua;
por ejemplo, la construcción de terrazas en la cultura Azteca.
Mesoamérica fue una región caracterizada por la diversidad de su paisaje, la
variedad de suelos, climas y suficiente agua para que la agricultura se considerara
como principal actividad económica.
Estas civilizaciones lograron una importante domesticación de las plantas, hay que
destacar que la más importante de ellas fue el maíz. Otra característica de las
civilizaciones mesoamericanas, fue la edificación y construcción de símbolos
elaborados a base de piedra. También existe certeza de algunos rituales
específicos, que estas culturas practicaron: los sacrificios y auto sacrificios.
Se hicieron grandes aportaciones en la ciencia, astronomía, gastronomía, arte y
de manera destacable en las instituciones jurídicas. En cuestión de religión, ésta
fue básicamente politeísta.
Podemos afirmar que las clases sociales se establecían de forma piramidal, es
decir, un jefe supremo (llámese Emperador, Rey o Cacique), nobles o grupos de
elite, sacerdotes y el pueblo.
La figura del derecho en las culturas mesoamericanas demuestra que su
aplicación era muy radical; el castigo para los delitos cometidos consistía en la
pena capital o pena de muerte, la esclavitud, y exhibiciones públicas como

4
escarmiento de la falta cometida. Esto marca los antecedentes del derecho penal
que en nuestros días sigue vigente aunque con una aplicación más humanizada.

5
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pregunta que rige la presente investigación es ¿qué impacto tiene en los


alumnos que cursan el primer cuatrimestre de la carrera de derecho, adquirir
conocimiento sobre el origen y trascendencia de las instituciones jurídicas en
Mesoamérica?
Para entender el derecho mexicano en la actualidad, debemos realizar un amplio
recorrido a las primeras instituciones jurídicas que se establecieron en terreno
nacional, es decir, la organización social y las leyes que regían en las culturas,
olmeca, azteca, maya y zapoteca; conservándose algunas características de
dichas instituciones en la actualidad.
Para realizar la presente investigación, se cuenta con un amplio acervo
bibliográfico sobre los antecedentes jurídicos en algunas culturas
mesoamericanas, como la azteca y la maya; sin embargo, se carece de
información respecto a las culturas olmeca y zapoteca.

DELIMITACIÓN

El presente proyecto será elaborado por el grupo de primer cuatrimestre de la


carrera de derecho, con una duración aproximada de tres meses, que comprenden
del mes de Septiembre a Noviembre de 2015.

JUSTIFICACIÓN

Como parte del proceso formativo de los alumnos de primer cuatrimestre de la


carrera de derecho, es importante conocer las características de las instituciones
jurídicas en las culturas mesoamericanas, con la finalidad de comprender el origen
y la trascendencia de las mismas en la actualidad.
De manera personal el alumno se beneficiará al adquirir y desarrollar habilidades
de investigación y redacción, así como incrementar el conocimiento adquirido
sobre las instituciones jurídicas y su importancia en el estudio del derecho

6
mexicano. A nivel institucional, fomenta el interés y la participación de los alumnos
en la elaboración de proyectos de investigación que coadyuve al modelo
constructivista y permita la retroalimentación efectiva entre alumnos y docentes.

OBJETIVOS

General: Que los alumnos que cursan el primer cuatrimestre de la carrera de


derecho, tengan conocimiento del origen y trascendencia de las instituciones
jurídicas en Mesoamérica.

Particulares:
 Desarrollar la habilidad de investigación y redacción
 Adquirir habilidades para hablar en público
 Realizar un proyecto de investigación
 Adquirir competencias para leer, redactar y expresar ideas de manera clara
y concisa

7
MARCO TEÓRICO

1. Culturas mesoamericanas
“Es hasta los primeros siglos de nuestra era, cuando comienza el desarrollo
de las grandes ciudades, con una organización social bien definida, basada
en un estricto sistema religioso. Grandes y distintas civilizaciones se
sucedieron en el territorio actualmente ocupado por México y los demás
países centroamericanos; primero la olmeca, luego, simultáneamente la
teotihuacana y la del Antiguo Imperio Maya; después la tolteca (Tula), y
finalmente, la azteca, ramificación de la chichimeca, con absorciones
toltecas y en íntima convivencia con la texcocana.” (López, 2007)
También podemos encontrar la totonaca en la zona del Golfo, la zapoteca y la
mixteca en el sureste y en el pacífico la tarasca.

2. Cultura Olmeca
“La cultura Olmeca o también denominada cultura madre mesoamericana
fue una civilización antigua precolombina que habitó en las tierras bajas del
centro-sur de México, durante el periodo Preclásico Medio mesoamericano,
aproximadamente en el estado de Veracruz y Tabasco en el istmo de
Tehuantepec. La cultura Olmeca tuvo una muy amplia influencia ya que sus
obras de arte también se encuentran en El Salvador. Los olmecas se
desarrollaron entre los años 1200 a.C hasta alrededor del año 400 a. C.”
(http://cuturasmexicanas.blogspot.mx)
La etimología de la palabra olmeca, es de origen náhuatl y significa “hombre y
habitantes del país del hule”. Otra de las raíces etimológicas proviene del término
tenocelome y significa “boca de tigre”
La cultura olmeca se desarrolló en Mesoamérica durante el periodo preclásico
medio; se desconoce la filiación étnica de esta cultura, es decir quiénes son los
ascendientes de este pueblo.

8
“Durante mucho tiempo se consideró que la olmeca era la cultura madre de
la civilización mesoamericana. Sin embargo, no está claro el proceso que
dio origen al estilo artístico identificado con esta sociedad, ni hasta qué
punto los rasgos culturales que se revelan en la evidencia arqueológica son
creación de los olmecas del área nuclear.”
(http://ceavirtual.ceauniversidad.com/material/1/hist1/144.pdf)

2.1 Ubicación Geográfica


La cultura olmeca se estableció en la parte sur de la costa del golfo,
comprendiendo la zona entre los ríos Papaloapan y Grijalva, ubicados al norte del
istmo de Tehuantepec. Actualmente corresponde al sureste del estado de
Veracruz y el poniente de Tabasco.
Ubicados en una zona irrigada por ríos caudalosos, por la humedad de la zona y
las fuentes de los ríos, con desbordes de la corriente constantes. En tiempos
pasados, la zona estaba rodeada por una selva tropical.
“Las indagaciones dedicadas a conocer la evolución de los olmecas
registran un largo proceso marcado por asentamientos primarios que los
arqueólogos sitúan hacia 1600-1500 a.C., en San Lorenzo, una meseta
rodeada por los ríos Chiquito y Coatzacoalcos, cerca de la costa sur de
Veracruz. De esta fecha hasta el año 1200 a.C., San Lorenzo fue la
cabecera de las aldeas dispersas que pagaban tributo al centro político que
dominaba el tránsito fluvial y los cultos religiosos.” (Florescano, 2007)

2.2 Organización social


Compuesta por grupos de campesinos, artesanos, comerciantes, chamanes,
guerreros y jefes políticos que se transmitían sus oficios y posiciones de manera
hereditaria.
“Entre 1200 y 900 a.C., San Lorenzo se convierte en el primer centro
urbano y en el mayor poder político del área olmeca. En esta época el
corazón de San Lorenzo lo ocupaba una plataforma en parte artificial,
delimitada por el río Coatzacoalcos y un ramal antiguo del río Chiquito, que

9
abarcaba más de veinte hectáreas en las que se aglomeraban numerosas
aldeas que rodeaban el polo urbano.” (Florescano, 2007)
La formidable colección de cabezas olmecas, encontradas en San Lorenzo, pone
de manifiesto la presencia del “reino”, cada una de ellas son consideradas un
retrato de los jefes que ejercían el poder en los distintos momentos de San
Lorenzo.
El poder se manifiesta en la capacidad de los gobernantes para organizar a
centenares de individuos dedicados al transporte y la construcción de las
gigantescas cabezas colosales, que eran en sí mismas objetos sagrados, piedras
preciosas. Esta es la primera prueba de la existencia de un gobierno jerarquizado.
Esto sería el antecedente de lo que hoy conocemos como el Estado.
La ubicación de los monumentos que representan al trono, reflejan el poder y la
postura sugiere que el gobernante escenificaba actos públicos que dejaban clara
su postura intermediaria entre los dioses y las fuerzas sobrenaturales.
Estos gobernantes se asemejan a los reyes dotados de poderes mágicos que
manipulaban el viento, la lluvia, y las cosechas.
“La función esencial del gobernante sagrado es proveer la prosperidad del
reino; y para cumplir con esa meta asume las tareas fertilizadoras y
reproductoras del grupo y el papel de intermediario con las fuerzas
sobrenaturales. Es decir, se define como el proveedor del bienestar de su
pueblo y el responsable del equilibrio cósmico.” (Florescano, 2007)

2.3 Escritura Olmeca


Los olmecas forjaron un sistema de escritura compuesto por centenares de
signos, éstos se han encontrado en artefactos de barro y después en piezas de
piedra, el glifo más emblemático de la cultura olmeca es el uso de la X, formada
por dos diagonales cruzadas y equivale a la cruz de San Andrés del vocabulario
occidental, motivo por el que se ha calificado como un glifo olmeca.
“La cruz olmeca se asocia con la imagen del jaguar (…) y del were-jaguar, y
se ubica indistintamente sobre la cabeza (indicando la ceja, el ojo o la
boca), así como sobre la parte central del cuerpo o sobre el atavío (tocado,

10
banda de la cabeza, diadema, pectoral, etc.). Más raramente es asociada
con la criatura compuesta.” (Magni, 2014)
La imagen de la cruz olmeca, alude a una concepción espacial. Se puede afirmar
que el motivo de las bandas cruzadas es un cosmograma; su distribución
cuatripartita indica que el cielo y la tierra se comparten en cuatro rumbos. Según la
lógica, la cruz olmeca se adjudica al cielo y la tierra. Para apoyar esta hipótesis se
hace un análisis de la pirámide (de algunas culturas posteriores), que era
elemento clave ceremonial.
“El ojo ciego, donde se inscribe la cruz olmeca, se opone al ojo abierto,
generalmente simbolizado por un círculo en un cuadrado (o en un
rectángulo) y por el motivo en U, con o sin pupila. La eterna lucha entre la
luz y la oscuridad, es decir, la vida y la muerte, que la imagen del “tuerto”
codifica admirablemente, aparece en otros contextos, en particular, el
sacrificial y el funerario.” (Magni, 2014)
Existen inumerables pruebas del uso de la X y la importancia que tuvo para los
olmecas, todas aquellas piezas de tipo artesanal muestran de alguna forma la
relación que hubo entre el uso de este glifo y su importancia para estudiar el
lenguaje corporal del antiguo México.

2.4 Instituciones jurídicas


Poco se sabe sobre las instituciones jurídicas en la cultura olmeca. Se infiere que
debido a la escasez de la figura femenina, la mujer no gozaba de un estatus
importante.
El abandono de la cultura nómada motivo el surgimiento de un ordenamiento
consuetudinario de principios generales y obligatorios que permitieran la adecuada
organización y supervivencia de los individuos.
“Las grandes tareas públicas (…) motivaron la existencia de esclavos o,
cuando menos, de una plebe totalmente sometida a una elite. Algunos
especialistas creen encontrar en la cultura olmeca dos clases, de origen
étnico distinto: conquistadores y conquistados.” (Margadant, 2001)

11
Para el estudio del derecho olmeca, se observa la preocupación por los asuntos
ligados al orden jurídico; ya que en los problemas sociales, los actos de familia, el
proceso de tributación y el castigo de actos ilícitos (como el homicidio), llevan a
pensar en la existencia de un orden jurídico.
Arqueólogos e historiadores señalan tres etapas en el desarrollo cultural olmeca:
a) Época olmeca I, de 1500 a 1200 a.C.: periodo de formación de esta
cultura.
b) Época olmeca II, de 1200 a 600 a.C.: periodo de esplendor; de esta
época son las esculturas monumentales de piedra, las ciudades
planificadas y orientadas y la organización compleja de la cultura.
c) Época olmeca III, de 600 a 200 a.C.: época de decadencia, cuando las
ciudades son abandonadas, y hacia el año 200 a.C. la cultura se
extingue por completo.
En cuanto a las actividades económicas, comenzó a predominar la agricultura, que
se cree que al inicio era controlada por las clases nobles. Además de ella,
predomino el comercio, que permitió expandir su cultura por toda Mesoamérica
por lo que se le considera como la “cultura madre”.

3. Cultura Maya
3.1 Antecedentes de la cultura
El origen de los mayas se remonta al año 2500 a.C., cuando un grupo protomaya
se estableció en las Sierras Chuchumatanes – la más alta de toda Centroamérica.
Se agruparon en grupos étnicos con lenguas pertenecientes a un mismo tronco
lingüístico, en los estudios realizados respectos a la lengua maya, se ha concluido
que los miembros de un grupo protomaya se subdividió en diferentes lenguas
mayenses. Posteriormente, los hablantes de ese idioma emigraron a otros lugares
y se asentaron en distinto sitios donde, más tarde se definiría el área maya y
surgiría su alta cultura, compartiendo una misma tradición histórica y con variantes
locales.
Las migraciones de los grupos protomayas propiciaron el contacto con otras
civilizaciones, de las cuales los mayas extrajeron formas culturales. Algunos

12
autores aseveran que el origen del desarrollo maya debe buscarse en las
montañas guatemaltecas donde al parecer se domesticó el maíz, propagándose
hacia el norte y el oeste, aunque es indudable la influencia de otras culturas, entre
ellas la olmeca.
Hacia el año 550 a. C. se comenzó a delinear la cultura maya, y a partir del 250 d.
C., se manifiesta con claridad su propia personalidad. Agrupándose en tribus
nómadas, después de establecerse en estas áreas empezaron cultivando el maíz.

3.2 Periodización
La historia de esta cultura se caracteriza por varios períodos:

3.2.1 Preclásico inferior (1500-800 a.C.)


En este momento se inicia la vida agrícola de los pueblos. En sus pequeñas
aldeas con escasa población, cuyo nivel tecnológico era rudimentario, con una
economía de autosufiencia y como organización social estaba la familia. Sus
creencias eran de tipo animista; practicaban ritos mágicos para obtener buenas
cosechas y rendían un culto sencillo a los muertos.

3.2.2 Preclásico medio (800-300 a.C.)


Hay un crecimiento demográfico, por lo que aumenta el número de pueblos y
aldeas. Un pequeño grupo de gentes que pretende poseer poderes sobrenaturales
se separa del grupo productivo para dedicarse a actividades mágicas. En cada
pueblo o aldea se construye un local especial para dichas actividades, el cual
consistía en una choza mayor que las demás y edificada sobre una plataforma,
esto es el embrión de lo que más tarde serían los centros ceremoniales. Durante
este periodo llegaron al área maya, grupos portadores de una cultura establecida
en la costa del Golfo Atlántico, la cultura olmeca, quienes aportaron nuevos
conocimientos como el calendario, una incipiente escritura, la deidad del jaguar y
la práctica de esculpir colosales cabezas humanas.

13
3.2.3 Preclásico superior (300 aC-300 d.C.)
La población sigue expandiéndose. La diferenciación social fue precisándose, y el
grupo que en su origen fue de magos y hechiceros se había vuelto una clase
superior que ya no sólo era intermediaria con las fuerzas naturales y las deidades,
sino también dominaba y explotaba al pueblo.
Los centros ceremoniales se fueron integrando y las chozas-templo se edificaron
sobre pirámides. Comienza la edificación de estelas y altares que simbolizan a los
dioses y a sus representantes humanos. Izapa muestra la transición entre la
cultura Olmeca y la Maya.
La élite gobernante mandaba hacer esculturas en su honor y ordenaba ricas
ofrendas para sus funerales. La choza dejó lugar a una construcción con muros de
mampostería con techo de palma. En el Petén florecieron Tikal y Uaxactún,
Kaminaljuyú, en loa altos guatemaltecos y en Yucatán: Dzibilchaltún, Acanceh,
Izamal y Maní.

3.2.4 Clásico temprano (300-600 d.C.)


La cultura maya llega a su cristalización durante este período. La agricultura había
progresado en algunas regiones debido al uso de terrazas de cultivo y canales de
riego.
La exposición demográfica se registra en la fuerte expansión de los centros
habitacionales y el crecimiento de los que ya existían. El comercio interno y
externo contribuye al impulso económico. En arquitectura se inicia el uso del techo
de bóveda falsa, tan característicos de la arquitectura maya. Hay un gran
desarrollo en el área de la astronomía, matemáticas, escritura y calendario,
aunque estos eran armas de poder de la clase dominante. La cual integra una
teocracia, en donde lo religioso y lo civil estaban íntimamente ligados. Florecieron
grandes centro que se llenaron de pirámides, tempos y palacios; numerosos
monumentos de piedra y pinturas murales glorificaban a los dioses. Entre las
ciudades importantes destacan Tikal, Uaxactún, Calamcul, Dizibilchaltún,
Oxkintok, Izamal, Acanceh, etc.

14
3.2.5 Clásico tardío (600-900 d.C.)
En el clásico tardío las ciudades del área central alcanzan su momento de mayor
belleza arquitectónica, entre estas destaca Copán, a la cual Stephen, quien
exploró la región en 1839, llamó "un valle romántico y asombroso, en el que los
espíritus fantásticos que servían al Rey Salomón parecen haber sido los artistas.
Palenque es otra de las ciudades que sobresalen en este período tanto por su
belleza como por su desarrollo socio-político.
En el norte de Yucatán, Uxmal, Kabah, Labná, entre otras alcanzan su apogeo,
desarrollando además un estilo arquitectónico muy característico de la región, el
estilo Puuc, el cual se extiende tanto hacia el este como al oeste.
El arte maya tiene sus mejores representaciones durante este período, por
ejemplo, se erigieron numerosas estelas por todos los sitios, principalmente los del
área central, en donde los escultores mayas se revelan como maestros del bajo
relieve. En pintura los murales de Bonampak, que datan del año 800 d.C. Es una
obra maestra que relata la historia de una batalla, de su secuela y de los festejos
por la victoria.
En cuanto a cerámica, los alfareros mayas lograron efectos cromáticos de gran
brillantez en sus vasijas, las piezas polícromas del Clásico Tardío a veces están
pintadas con la misma pericia narrativa que las pinturas murales. En Yucatán
había una cerámica gris pardusco o café, llamada pizarra, de diseño sencillo pero
de una gran durabilidad, lo que evidencia una evolución en la tecnología alfarera.

3.2.6 Colapso del área Maya central (fines del siglo IX a principios del
XV)
Este apogeo de una brillante civilización iba a determinar en el área central su
propio colapso. Para explicarlo se han sugerido diversos fenómenos naturales,
cambios climáticos o terremotos; plagas y epidemias, que provocaron el abandono
de los sitios; el agotamiento de los suelos por el sistema agrícola utilizado, la
intrusión de creencias extranjeras; la invasión de grupos portadores de una cultura
no maya. Alberto Ruz Lhuillier, eminente arqueólogo mayista; considera que el

15
colapso del área maya central pudo haberse debido a pugnas internas entre la
clase dominante y la población campesina, que culminaron con la aniquilación de
la primera.
Las actividades culturales cesaron y los pueblos carentes de dirigentes aptos no
pudieron organizar un nuevo sistema y se limitaron a ocupar los edificios
destinados al culto y a la residencia de los señores y probablemente volvieron a un
régimen semejante al que prevalecía durante el preclásico inferior y sobrevivieron
así hasta la conquista española, con una economía de autosuficiencia, un sistema
social comunitario y un bajo nivel cultural.

3.3 Característica generales


La cultura de los mayas a diferencia de lo que sucede en el resto de la América
precolombina, sí puede hablarse de castas o clases sociales integradas
exclusivamente por reyes-dioses, sacerdotes, guerreros, comerciantes, artesanos
y campesinos. Los agricultores mantenían a los parientes nobles con sus
cosechas, construían los templos y los palacios donde vivían, peleaban en las
guerras y debían entregar de tiempo en tiempo ofrendas para los dioses. la
posición social de la familia. Los esclavos se encontraban al margen del sistema
de parentesco, pero de hecho estaban incluidos en él, pues los hijos de los
pentacoob nacían esclavos. Las razones que conducían a la esclavitud no diferían
mucho de las griegas o romanas: la guerra, la delincuencia o el nacimiento.
El sistema, pensado para comunidades agrícolas autosuficientes, se modificó a
medida que el crecimiento general creaba nuevas necesidades. Las castas
secundarias, como la de los comerciantes o los guerreros, se desarrollaron con
tanta rapidez que tal vez llegaron a poner en peligro el orden social tradicional. Al
respecto resulta importante señalar que los mayas, en contra de la creencia
popular, no fueron un pacífico pueblo de campesinos regidos por intelectuales,
sino una sociedad tan guerrera como cualquier otra.

16
3.4 Aportaciones de la cultura maya al derecho
Tenían una alta idea del derecho; sus leyes castigaban con la muerte delitos como
el adulterio, el estupro, el homicidio, y la traición; los demás delitos eran
castigados con la esclavitud o el resarcimiento. No existía la prisión. Tenían una
legislación notable sobre la herencia. La nobleza gozaba naturalmente de algunos
privilegios; la regulación social-jurídica entre los mayas se organizó con relación a
las clases sociales existentes y al ejercicio de poder.
Clase trabajadora
a) Los libres que se contrataban por salario
b) Los siervos que trabajaban gratuitamente por temporada, por obra o por
explotación determinada en favor de los privilegiados (señores y
sacerdotes)
c) Los esclavos.
El poder lo ejercía con autoridad suprema auxiliada por un consejo de nobles y
sacerdotes. Unas tierras de cultivo eran comunales otras particulares. El derecho
penal maya era severo No contemplaban la pena de prisión,, si la de muerte, la del
talión y la de esclavitud; esta última hereditaria, pues alcanzaba hasta a los hijos,
esposa y demás parientes.
La justicia maya diferenciaba los delitos dolosos de los culposos. Los mayas
usaban la amenaza y el escarmiento como medidas preventivas de los delitos.
En el ámbito civil:
a) Conmemoraban las diversas fases del desarrollo humano y la madurez
física y emocional.
b) En el matrimonio la ceremonia, la dirigían las familias más viejas.}
c) El novio pagaba un precio por la novia.
d) Los conyugues podían recurrir al divorcio o al repudio.
e) La ley se aplicaba por igual a la gente del pueblo y a las principales, estos
últimos con algunos privilegios.
f) La mujer no heredaba derechos, si deudas y esclavitud.
g) Las distinciones y los cargos públicos eran hereditarios.
h) Los contratos se formalizaban con balché ante testigos.

17
i) No conocían la usura
j) No imponían sanción penal por deudas de carácter civil.
k) La deuda confesada obligaba a los parientes aún después de muerto el
deudor principal.
Su administración de justicia era expedita y definitiva. La impartían los Babats,
quienes eran importantes funcionarios, designados por el Halach Vinic o autoridad
suprema. Neutralizaban al delincuente matándolo o esclavizándolo, los
procedimientos judiciales mayas eran orales, no se registraban en códices.
En la valorización de la prueba los jueces empleaban el sistema de la sana crítica
y lógica. Partían del indicio y llegaban a la prueba plena. La sanción principal era
proporcional al valor y al resultado de la prueba. Las decisiones judiciales se
cumplían inmediatamente.

3.5 Códices mayas


Los códices mayas eran libros escritos antes de la conquista y en su escritura se
emplean caracteres jeroglíficos, que muestran algunos rasgos de la civilización
maya. El Códice Dresde es considerado el más importante. Los mayas
desarrollaron su tipo de papel en una época relativamente temprana, ya que hay
pruebas arqueológicas del uso de cortezas desde inicios del siglo V. Ellos lo
llamaban huun.
Los sacerdotes mayas leían en los códices los días y sus correspondientes dioses
para saber que depararía el destino a los consultores. El dios maya de la muerte
desempeñaba un papel importante en aquella región. En cuanto símbolo, la
muerte es el aspecto perecedero y destructor de la existencia.
La sociedad de la cultura maya presenta rasgos peculiares que la hacen diferente
de las otras sociedades mesoamericanas. Estos elementos distintivos son: el
empleo de una escritura jeroglífica compuesta por más de 700 signos; el uso de la
bóveda falsa en arquitectura; el desarrollo de una escultura monumental de
carácter religioso que asocia la estela y el altar; y un sistema para medir el tiempo
que parte de una fecha concreta.

18
También destacaron en la escultura, como ponen de manifiesto las hermosas
estelas de Piedras Negras y Tikal, y en la pintura, aunque, desgraciadamente, sólo
se conservan vestigios que asombran por la sobriedad de la línea y la seguridad
del trazo.
La numeración, consecuencia directa de la necesidad de contabilizar las
observaciones astronómicas que regulaban el ciclo agrícola, era vigesimal e
incluía el concepto de cero, ideado muchos siglos antes que apareciera en la
numeración arábiga. Para representar los números utilizaban una combinación de
puntos ( . igual a 1) y barras ( — igual a 5). En matemáticas dominaron la división
de fracciones y los logaritmos.
Sobre esta base, los sacerdotes mayas elaboraron un complejo sistema para
medir el tiempo que regía el destino de los hombres e incluso afectaba a los
dioses.
Los mayas poseían dos calendarios: el tzolkino ritual y el haab o solar. El primero
constaba de 260 días divididos en 13 meses de 20 días, y se utilizaba para
predecir el futuro de las personas. El segundo tenía 18 meses o tunes de 20 días,
lo cual daba un período de 360 días, más cinco días aciagos. Combinando ambos
calendarios se obtenía un ciclo de 52 años llamado por los mayas cuenta corta.
Además de este sistema, idéntico al empleado por los aztecas, los mayas
desarrollaron otro de mayor complejidad, denominado Serie inicial o cuenta larga,
que permitía contar el tiempo transcurrido desde la creación del mundo que, según
ellos, tuvo lugar en el año 320 a. C. Para ello, contabilizaban los días mediante
unas unidades temporales y según su sistema de numeración.
El comercio, estaba controlado por el Hombre verdadero y era ejercido por la
casta hereditaria de los comerciantes, quienes crearon una gigantesca red
mercantil. A través de ella se importaban mercancías de lujo procedentes de
Teotihuacán y otros lugares de Mesoamérica (jade, sal, plumas de quetzal, etc.) y
se exportaban piezas artesanales y productos locales (cacao, algodón, hule, etc.).
Un factor que favoreció el crecimiento del comercio fue el complejo sistema
hidrológico de las tierras centrales que proporcionaba a los mercaderes mayas
vías de comunicación rápidas y cómodas.

19
El progresivo incremento de la actividad mercantil impulsó la aparición de un
rudimentario sistema monetario centrado en el cacao, las cuentas de jade y, más
tarde, en las hachuelas de cobre, procedentes, según se sabe, del territorio
ecuatoriano.

3.6 Organización social


La estratificación social de la cultura maya se basaba en el parentesco. Este
hecho, sin embargo, no indica que los mayas formasen una sociedad igualitaria
porque sus clanes se dividían en linajes (grupos de familias) inferiores y
superiores, según estuviesen más o menos alejados del antepasado fundador. De
forma que los descendientes directos del hijo primogénito del creador del clan
ocupaban la posición social más elevada, los linajes procedentes de los
primogénitos de sus hermanos, la escala inmediatamente inferior, y así
sucesivamente.
En términos socioeconómicos, el grado de relación con la línea directa del
antepasado daba origen a auténticas castas cerradas que condicionaban
totalmente la vida de una persona. La pertenencia a un determinado linaje
obligaba al individuo no sólo a contraer matrimonio con una persona de su mismo
linaje, impidiendo con ello cualquier tipo de movilidad social, sino que, además, le
forzaba a vestir de una manera determinada, a ejercer la profesión del clan, y a
vivir de acuerdo con una conducta prefijada de antemano.

3.7 Gastronomía
La base alimenticia fue el maíz, como en toda Mesoamérica. Pues se preparaba
en una gran variedad de formas, como tamales, atoles y “pozol” (una bebida de
agua y masa fermentada).
Los mayas criaron abejas y cultivaron diversos frutales, verduras y hortalizas,
sobre todo maíz, chile, calabaza, frijol, papaya, aguacate, chicozapote y palo
ramón (que da un fruto nutritivo, similar al pan). Su dieta se complementaba con
carne de animales domésticos, particularmente del guajolote. También cazaban

20
pecarí, venado, pichón, faisán y otras especies; evidentemente en las zonas
costeras y lacustres se practicaba la pesca.

Mito Maya
En el inicio de los tiempos para los Mayas que tenían creencias hacia algunos
dioses, en su libro el “Popol Vuh” (Popol, que significa “consejo” ó “comunicad”, y
Vuh que significa libro, es una recopilación de narraciones míticas, legendarias e
históricas del pueblo maya. Está compuesto de una serie de relatos que tratan
explicar el origen del mundo entre otras cosas.
En el explican la creación del mundo, después de haber sido creados la tierra,
animales y demás cosas, los cuales no podían adorarlos, los dioses decidieron
crear al hombre, para para ello, los primeros hombre fueron creados de lodo, pero
como no tenían fuerzas ni inteligencia, y al entrar al agua se desasían, probaron
hacerlos de madera, pero no tuvieron alma ni entendimiento, entonces los dioses
enviaron un diluvio para extinguirlos, y algunos sobrevivieron convirtiéndose en
monos.
Volvieron a intentar y la siguiente creación fue con Maíz, según el Popol Vuh:

“De maíz amarillo y de maíz blanco, se hizo su carne; de masa de


maíz, se hicieron sus brazos y piernas del hombre. Únicamente masa
de maíz entro en la carne de nuestros padres, los 4 hombres que
fueron creados.” (Gutiérrez 1991).

4. Cultura azteca
Al fundar la ciudad de Tenochtitlan los aztecas se asentaron definitivamente hasta
la llegada de los españoles. Habían salido de Aztlán convencidos por el dios
Huitzilopochtli para buscar un sitio nuevo. Tras un camino largo y duro llegaron al
Valle de México. Se establecieron en Chapultepec, pero fueron expulsados de allí.
Pidieron al señor de Colhuacan una tierra en donde ir, y él les dio Tizapan, lleno
de serpientes venenosas; pero no fue problema porque ellas se las comieron
asadas. Pasado el tiempo pidieron al señor del pueblo vecino (los culhuas) que le
entregara a su hija para casarla con el dios. La muchacha fue ofrecida en sacrificio

21
y cuando lo supo su padre, tuvieron que huir hacia los lagos. Esto era ya en el año
1323. En el lago de Texcoco vieron una señal del dios: un águila, en un nopal,
devorando a una serpiente; y fundaron allí la cuidad de Tenochtitlan, que
significaba donde está el nopal silvestre.

4.1 Características generales de la cultura


4.1.1 Agricultura
Era la base de la vida azteca; se basaba en el cultivo de maíz, ají, frijoles, tomate,
etc. Con el cacao elaboraron el chocolate y con la fermentación del jugo fabricaron
la bebida que hoy se conoce como Pulque, y también conocían el tabaco.
El cultivo de las plantas aseguraba un abastecimiento social de alimentos cerca de
la mano por lo que no necesitaban de la caza. El sistema del clan reconocía que
los frutos de la tierra eran para el sostenimiento de la tribu, siendo por lo tanto
sencillamente natural que la tribu poseyera y administrara la tierra que sostenía a
sus miembros. Las continuas guerras y los gastos públicos exigían la explotación
de extensas parcelas.
Los aztecas que llegaron tardíamente al valle se vieron obligados a residir en las
islas e idearon el procedimiento de las islas artificiales o chinampas, que les
permitió aumentar sus tierras de cultivo y hacer frente a la consecuencia de su
crecimiento demográfico.
La propiedad de la tierra era comunal. Se asignaban parcelas de tierra a los
calpulli que, a su vez, las distribuían entre la población. Algunas tierras se
reservaban para que su producción sea destinada al mantenimiento del Estado,
las viudas y los inválidos.

4.1.2 Ganadería
En contraste con la agricultura era muy pobre, puesto que el número de animales
domesticados era reducido, el pavo era la única ave de corral conocida, por eso
cazaban para comer carne de perdices, patos y ocas salvajes. También
domesticaban perros, estos muchas veces eran usados como alimento.

22
4.1.3 Economía
Era doméstica y tribal, y tenía la misma sencillez básica que la organización.
Las principales actividades económicas de los aztecas eran la agricultura y el
comercio. Todas las ciudades contaban con mercados donde se comerciaba y se
hacían trueques con cacao (no tenían moneda). Los productos más importantes
eran: el maíz, el cacao, la vainilla, el algodón, el caucho, la miel, las plumas,
collares, pulseras, los metales y las piedras preciosas.
La industria textil produjo varios tejidos de algodón y piel de conejo. Trabajaron los
metales con los que hacían cuchillos y hachas. También hacían cerámicas y
joyería.

4.1.4 Arquitectura
Su arquitectura fue monumental. Su propósito radicaba en manifestar poder, al
tiempo que se apegaba a fuertes creencias religiosas, como ejemplo se considera
la ciudad de Tenochtitlan, fue construida sobre pequeñas islas y tierras
pantanosas, poseía un innato sentido del orden y la simetría. Los diseños
geométricos y las líneas amplias eran representaciones del dogma religioso y del
poder del Estado.
Dicha cultura fue influenciada por los Toltecas, los Tepanecas de Atzcapotzalco, y
los acolhuas de Texcoco.
Los aztecas utilizaron bajorrelieves, muros, plazas, y plataformas, como medios
para representar a sus dioses e ideales. Durante las distintas épocas de su
imperio, los aztecas fueron agregando nuevas técnicas y materiales a sus
estructuras, como ejemplos están en el Templo Mayor y el mercado de Tlatelolco.
La adaptabilidad y el ingenio arquitectónico de los aztecas pueden observarse en
Malinalco, donde se esculpió un templo en la roca, el cual quedó integrado a la
montaña.

4.1.5 Religión
La religión azteca era politeísta, aunque solo profesaban culto a unas pocas
divinidades principales. Los dioses más importantes tenían relación con el ciclo

23
solar y agrícola. Algunos de ellos eran Tezcatlipoca (dios de la noche y de los
guerreros), Quetzalcoátl (creador del hombre y protector de la vida y la fertilidad),
Huitzilopochtli (dios del Sol y la guerra) y Tláloc (dios de la lluvia y el trueno). En la
religión azteca los sacrificios humanos eran muy corrientes.

4.1.6 Lengua, escritura y poesía


Su lengua era náhuatl. La escritura mezclaba pictogramas, ideogramas y signos
fonéticos. En sus escritos queda reflejada su propia historia, geografía, economía,
religión.
Algunos códices han llegado hasta nuestros días. El conocido como Códice
Borbónico es anterior a la llegada de los españoles.
Los poemas aztecas podían ser recitados o cantados al ritmo de tambores y
trompetas. Frecuentemente eran dedicados a los dioses, pero también tratan
como otros temas de la amistad, la guerra, el amor y la vida. Algunos de los reyes
fueron famosos poetas, como Nezahualcoyotl de Texcoco (1402 – 1472)

4.1.7 Astronomía
Los aztecas no solo desarrollaron la astronomía y el calendario, sino que
estudiaron y desarrollaron la meteorología, como una consecuencia lógica de la
aplicación de sus conocimientos para facilitar sus labores agrícolas.
La astronomía ejercía tal influencia en la cultura azteca que la mayor parte de sus
tradiciones estaban basadas en el comportamiento de las estrellas y planetas.
El calendario azteca, o piedra del Sol, es el monolito más antiguo que se conserva
de la cultura prehispánica. Se cree que fue esculpido alrededor del año 1479. Los
cuatro soles o eras anteriores, se encuentran representados por figuras de forma
cuadrada que flanquean al quinto sol, en el centro. El círculo exterior está formado
por 20 áreas que representan los días de cada uno de los 18 meses que constaba
el calendario azteca.
Como la suma da 360 días, para completar los 365 días del año solar los aztecas
incorporaban 5 días aciagos, llamado Nemontemi o "días de sacrificio".

24
Para los aztecas, la astronomía era muy importante, ya que formaba parte de la
religión. Construyeron observatorios que les permitieron realizar observaciones
muy precisas.
4.1.8 Ciencia médica
Con su conocimiento de naturaleza distinguieron propiedades curativas en
diversos minerales y plantas. Los sacrificios humanos religiosos (incluían la
extracción del corazón y el desmembramiento del cuerpo) favorecieron un buen
conocimiento de anatomía.
Sabían curar fracturas, mordeduras de serpientes. Posiblemente hubo
“odontólogos” encargados de realizar deformaciones dentales. La medicina era
practicada por hombres y mujeres, parece ser que solo las mujeres podrían
encargarse de ayudar en los partos. La medicina estuvo muy ligada a la magia,
pero el hecho de no atribuir la causa científicamente correcta a cada enfermedad
no significo que no se aplicase el remedio conveniente.
4.1.9 Arte
A sus conocimientos de física los orfebres pudieron emplear varias técnicas e su
trabajo (como la cera perdida), fundir oro, con la plata, etc. Elaboraban todo tipo
de figuras y adornos pulseras, collares, pectorales, pendientes, etc. El metal
combinaba con piedras preciosas (turquesa, amatista, jade, cristal de roca) o con
conchas.
Los aztecas fueron hábiles escultores. Realizaban esculturas de todos los
tamaños, diminutas y colosales, en ellas plasmaban temas religiosos o de la
naturaleza. Captaban la esencia de lo que querían representar y luego realizaban
sus obras con todo detalle.
En las esculturas de gran tamaño solían representar dioses y reyes. Las de
pequeño tamaño se reservaban para la representación de animales y objetos
comunes. Se usó la piedra y la madera y, en ocasiones se enriquecían con pintura
de colores o incrustaciones de piedras preciosas.
El color es fundamental en la pintura. Se trata de un color plano, sin matices ni
sombras y, posiblemente con connotaciones simbólicas. Aparece ligada a la
arquitectura, decorando los edificios.

25
Los adornos hechos con plumas tuvieron gran importancia en América Central.
Las plumas más apreciadas eran las del quetzal (verdes) las
del tlauquecholli (rojas) y las del xiuhtototl (azul turquesa). Con ellas hacían
tapices y adornaban mantas, máscaras rituales, escudos o trajes de guerreros.

4.2 Derecho azteca


Según los historiadores la rama de Derecho mejor tratado fue el derecho penal
azteca ya que tenía rasgos sensacionalistas y sangrientos para los aztecas la
pena de muerte es la sanción más corriente en las normas legisladas que nos han
sido transmitidas ya que su ejecución fue muy pintoresca y cruel como por ejemplo
la muerte en la hoguera, el ahogamiento, el apedreamiento, el azotamiento,
muerte por golpes de palos de degollamiento de empalamiento, y desgarramiento
del cuerpo.
La pena capital también conlleva la confiscación de los bienes, otras penas fueron
la esclavitud, la mutilación, el destierro definitivo o temporal, la perdida de ciertos
empleos, destrucción en la casa, o encarcelamiento en prisiones.
Dentro del sistema penal la característica más importante es que en la ausencia
de toda distinción de actos entre autores y cómplices todos recibían el mismo
castigo; principalmente el hecho de ser noble en vez de dar acceso a un régimen
privilegiado fue circunstancia gravante ya que el noble debía dar el ejemplo. Para
los aztecas:
“La venganza privada estaba prohibida y distinguieron entre delitos
culposos y dolosos. También separaron los delitos, con respecto al bien
jurídico afectado; por ejemplos los delitos contra la vida se incluyeron el
homicidio y la lesiones, el homicidio se castigaba con la muerte, en el
aborto se castigaba a la mujer como a quien le proporcionaba el abortivo,
el robo se castigaba según la magnitud de lo robado restituyendo lo
hurtado.” (López, 2014)
Una de las bases para la legislatura azteca fue el código penal, que se aplicó
también en Texcoco y posteriormente adoptado por el Emperador Moctezuma a

26
manera general solo mencionaba el catálogo de penas comentadas
anteriormente dejando el criterio de juez aplicar el castigo según el caso.

4.2.1 Dentro del Derecho Civil


La principal característica del Derecho Civil se basó en la división de clases ya que
fue desigual; la esclavitud existió como en toda institución las principales causas
para caer en ello era caer prisionero durante una guerra, al vender a un hijo si el
padre se encontraba en la miseria total, o por la mala conducta del hijo, por
deudas y por causas de sentencia penal.
Dentro del derecho público la posesión de las tierras se derivaban de la clase
social a la que perecían los dueños, primero se encontraban las tierras del
Tlatoani, la de los funcionarios y nobles (Tecutli y Pantlalli); en segundo los
sacerdotes utilizados para sostener el culto, los militares distinguidos en batalla y
por ultimo las del pueblo, que eran los Altepetlalli, los Calpulli poeseian la
propiedad colectiva unos para el so comunal y otros para el culto religiosos
(Teuplantalli). Tepochcaltlalli eran predios utilizados para construir las escuelas, y
otros terrenos se utilizaban para pagar deudas de justicio o para pagar el tributo.
4.2.2 Derecho Familiar
El derecho familiar estaba basado en el sistema patriarcal, la poligamia era legal
pero se prohibía las relaciones entre parientes directos y en línea colateral y hasta
el tercer grado, contrario al matrimonio para el pueblo tenía que ser monogámico,
el auditorio era castigado con la pena de muerte, el divorcio existía pero era mal
visto por la sociedad azteca, los bienes matrimoniales se repartían al 50%.
La patria potestad la ejercían en igualdades circunstancias pero en caso de morir
el padre los hermanos de este ejercían la patria potestad sobre los sobrinos
casándose con la viuda. En las sucesiones los padres heredaban a los hijos y a
falta de estos a un pariente cercano.
De manera general los aztecas conocieron los contratos de compra venta,
permuta, prenda, arrendamiento, sociedad comisión, deposito, fianza, mutuo,
transporte y aparcería efectuados de manera verbal.

27
4.2.3 Derecho Mercantil
Solo los Pochtecas podían dedicarse al comercio junto con los Tlanamácac
celebrados solo en fiestas, ferias populares; imperaba el trueque entre productos.
Existieron dos tipos de tribunales mercantiles uno era para los comerciantes y otro
para el mercado operando de manera particular.

5. Cultura Zapoteca
La cultura Zapoteca o civilización Zapoteca era un pueblo indígena
mesoamericano precolombino que floreció en el Sur del Valle de Oaxaca y en el
istmo de Tehuantepec (México). Hay evidencia arqueológica que muestra que su
cultura se remonta desde hace unos 2500 años. Los Zapotecas dejaron evidencia
arqueológica en la antigua ciudad de Monte Albán, en forma de edificios, campos
de juego de pelota, magníficas tumbas y muestra de su Orfebrería (joyas
trabajadas finamente en oro). La ciudad de Monte Albán fue una de las primeras
ciudades principales en Mesoamérica y el centro de un estado zapoteca que
dominó gran parte de lo que hoy conocemos como el actual estado de Oaxaca.

5.1 Etimología
El nombre zapoteca es un término exónimo procedente del náhuatl, que significa a
"habitantes del lugar de Zapoteco pueblo de Zapote". Los zapotecas se refieren a
sí mismos con el término "binnizá" que significa "gente que proviene de las
nubes".

5.2 Manifestación y desarrollo cultural de los Zapotecas


Los Zapotecas desarrollaron un calendario y un sistema logo fonético de escritura
que utiliza un glifo separado para representar a cada una de las sílabas de la
lengua. Este sistema de escritura es uno de varios candidatos de los que se
piensa que han sido los primeros sistemas de escritura de Mesoamérica y el
predecesor de los sistemas de escritura desarrollado por las civilizaciones maya,
mixteco y azteca.

28
Era una cultura sedentaria y avanzada como civilización, que vivían en grandes
aldeas y ciudades, en casas construidas con piedra y mortero. Grabaron los
principales eventos de su historia por medio de jeroglíficos, y en la guerra hicieron
uso de unas armaduras de algodón. Los Códices más importantes de esta
civilización son los pictóricos, pues tenían una habilidad especial para dibujar en
pieles de venado datos históricos, sobre “alianzas matrimoniales, conquistas
militares y genealogías de varias familias dinásticas” Sobresalen por su
antigüedad y riqueza: el Códice Zouche-Nuttal, del año de 1350 y el Códice Vindo-
Bonensis, de 1357.
Las ruinas o zona arqueológica conocida como Mitla se encuentran evidencias de
ocupación humana desde principios de nuestra era (año 0 a 200). Ante la
desaparición de Monte Albán como núcleo de poder, Mitla se convirtió en una
población muy importante que funcionó como centro de poder para los zapotecas
del valle. Su máximo crecimiento y apogeo ocurrió entre 950 y 1521.
En la capital azteca, la ciudad de Tenochtitlan, habitaban artesanos zapotecas y
mixtecos cuya ocupación era la producción de joyería para el emperador ya que
los zapotecas tenían gran prestigio en la orfebrería. También se han encontrado
restos de barrios zapotecas en las ruinas de la ciudad de Teotihuacán, lo que
sugiere que había contactos entre los zapotecas y los pueblos del centro de
México, mucho antes de la llegada de los aztecas en esta región.
La tenencia de la tierra es generalmente comunal. Cada unidad familiar posee
pequeñas parcelas de temporal, sembrando frijol, calabaza, chile y café. Criaban
aves de corral.
Las prendas tradicionales eran, para la mujer: rebozos de algodón y en menor
medida seda, así como blusas de algodón bordadas, huipil. Entre los hombres,
huaraches de cuero, pantalón de manta y sombreros de palma.

En la época de la conquista de México los zapotecas eran independientes de los


aztecas. Los Zapotecas derrotaron a los españoles durante las primeras
campañas el 1522 y 1527. Y no serían subyugados sino hasta el 1551.

29
5.3 Religión Zapoteca
Al igual que la mayoría de los pueblos religiosos de Mesoamérica, la religión
zapoteca fue politeísta. Ellos adoraban a sus antepasados y creían en la
existencia de un paraíso subterráneo. De ahí la importancia del culto a los
muertos.
Se cree que los zapotecas practicaban de forma periódica sacrificios humanos en
sus rituales.
Los Zapotecas dicen que sus antepasados surgieron de la tierra, de cuevas, o que
surgieron de árboles o Jaguares en personas, mientras que la élite que los rige
cree que descendieron de seres sobrenaturales que vivían entre las nubes, y que
a su muerte volverían a dicho estatus. De hecho, el nombre por el cual los
Zapotecas son conocidas hoy en día el resultado de esta creencia "El pueblo de
las nubes".

5.4 Derecho zapoteca


Con relación a la estructura política, las ciudades principales fueron Monte Albán y
Mitla, su organización era muy similar a la de las demás culturas mesoamericanas;
las ciudades eran utilizadas como centro político y religioso; junto con dos grandes
distritos ceremoniales-administrativos, ubicados en Atzompa y en la Gran Plaza.
Existió una división en varias clases sociales. La división jerárquica abarcaba tres
grandes grupos sociales, según el rango y la ascendencia familiar, además de la
capacidad económica: la nobleza, los sacerdotes y la gente común.
El pueblo era la mayoría de los habitantes y tenían la obligación de pagar tributo al
príncipe. Fundamentalmente se dedicaban a la agricultura, sin embargo,
abundaron los oficios, porque las clases altas impulsaron la especialización,
existiendo así tejedores, metalúrgicos, pintores y músicos. Además, existieron dos
grupos sociales más bajos, el de los sirvientes y el de los esclavos.
La propiedad, como en las demás culturas, se daba en función de esta división en
clases sociales. Los esclavos se obtenían principalmente de la guerra, podían ser
comprados y vendidos en el mercado, y se les conocía como tlacotli. Además de
ser utilizados como servidores domésticos, servían para los sacrificios humanos.

30
Por lo que hace al derecho de familia, el matrimonio tuvo diversas variantes,
dependiendo del estrato social. La poligamia y la endogamia proliferaron entre la
nobleza. Los caciques eran endógamos como grupo en su selección de esposas
principales, eran exógamos en lo que respectiva al principado, puesto que
aparentemente sólo había una familia gobernante legítima por comunidad. Así, el
cacique escogía a su esposa principal en la familia del príncipe de otro señorío.
Entre los miembros del pueblo, el matrimonio era más bien monogámico, aunque
se permitía la poligamia, para quien pudiese mantener a viarias cónyuges.
El matrimonio podía disolverse por distintas razones:
1. Por adulterio
2. Por incapacidad de procreación
3. Cuando alguno de los cónyuges desatendía la búsqueda de sustento de su
familia
4. Cuando alguno de los cónyuges era muy agresivo
5. Por riñas constantes
La mujer que era acusada de adulterio, debía ser presentada ante el cacique,
quien en caso de declararla culpable, ordenaba su ejecución pública. En otros
poblados, las adúlteras en lugar de ser ejecutadas se enviaban de regresos con
sus padres, con gran deshonor.
La sucesión directa se desarrolló principalmente en la transmisión de cargos y
títulos de los caciques y los nobles a sus hijos. Además de los bienes, a la muerte
del jefe de familia los hombres de la casa heredan sus deudas y obligaciones
(sucesión patrilineal).
La organización judicial zapoteca, era similar a su estructura política, existía la
figura de un Magistrado Supremo, quien además de sus funciones jurisdiccionales,
tenía funciones administrativos, podía por tanto, participar en materia civil o penal,
además se había cargo de los asuntos de otras autoridades si éstas se hallaban
ausentes por alguna razón.
Las penas, se caracterizaron por su severidad, las sentencias dictadas por el juez
eran inapelables. Abundaban las penas infamantes, en las plazas públicas y en los

31
mercados, existían jaulas donde eran encerrados algunos delincuentes menores,
como escarmiento a su conducta.

5.5 El pueblo Zapoteca actualmente


El más famoso zapoteca de la era moderna fue el ex Presidente de México Benito
Juárez. Actualmente, el pueblo zapoteca se divide en dos grupos principales; el
más grande en los valles del sur de Oaxaca y otro en el sur del istmo de
Tehuantepec; hay todavía pequeñas aldeas en Veracruz, Guerrero y Chiapas.
Juntos, estos grupos son aproximadamente 452 887 personas. A pesar de que la
población mayoritariamente se convirtió al catolicismo, sobreviven algunas de sus
prácticas ancestrales, tales como el entierro de los muertos con ofrendas. El
idioma zapoteca, forma parte de la familia de lenguas de Oaxaca y está entre las
lenguas indígenas de México con el mayor número de hablantes.
Dos instituciones sociales han sobrevivido en las comunidades zapotecas como
elementos de identidad: el trabajo comunitario y la ayuda mutua.
En el trabajo comunitario, todos los miembros tienen obligatoriamente que
intervenir para obtener un beneficio común. Mediante la aportación económica de
los migrantes, se ha podido construir la mayor parte de la infraestructura con que
cuentan los pueblos: escuelas, mercados, caminos, centros de salud, canchas.
La ayuda mutua es la colaboración particular que se dan los amigos, los parientes
y los compadres, tanto en trabajo como en producto durante las actividades
agrícolas, las fiestas religiosas y las defunciones. Dar y recibir es un derecho y
una obligación.
Para los zapotecas, cumplir con un nombramiento religioso o político, es parte de
las obligaciones de los miembros de la comunidad. Desde temprana edad los
varones inician el desempeño de cargos religiosos o políticos: en la iglesia como
topilillos, en el municipio como topiles. La vinculación entre las estructuras
políticas y religiosas, permite a los individuos ejercer toda una serie de cargos que
los pueden conducir ya sea a la presidencia de la iglesia o a la alcaldía municipal.

32
En la actualidad algunos zapotecas se han convertido a las sectas evangélicas
provenientes de misioneros norteamericanos, así existen Testigos de Jehová,
Adventistas del Séptimo Día, Sabatistas, Mormones y Presbiterianos, entre otros.

33
MARCO METODOLÓGICO

Enfoque de la investigación: es una investigación con enfoque cualitativo, ya


que permite la descripción de los fenómenos a partir de la revisión de un acervo
bibliográfico.

Diseño de investigación: se utilizará un diseño de investigación no experimental.

Tipo de investigación: se realizará una investigación de tipo histórica con


alcances descriptivos y exploratorios.

34
CONCLUSIONES

La cultura Olmeca fue madre de las civilizaciones mesoamericanas, asentada en


la parte baja del Centro-Sur de México en el periodo 1200 a.C., hasta alrededor
del 400 d. C., dentro de sus más grandes aportaciones encontramos las esculturas
de las grandes cabezas que representaban la jerarquización de su organización
social, esta es la primera existencia de un gobierno con antecedentes de lo hoy
conocemos como Estado.
La cultura maya se ubicó en la zona del sureste de México, abarcando también
territorios de Guatemala y Honduras, el Salvador y Belice; en todas ellas se han
descubierto ruinas mayas, que son una muestra de la habilidad artística.
La civilización maya comenzó aproximadamente en el año del 1500 a.C. y
desapareció hacia el 900 d.C. por causas aún desconocidas. Mitológicamente se
dice que toda la dinastía maya, fue extraída por los extraterrestres.
El pueblo Maya se caracterizó por sus grandes centros políticos, económicos y
religiosos. Se desarrollaron como una de las culturas más importantes de la
antigua Mesoamérica; es heredera directa de la cultura Olmeca y se inició en el
periodo pre-clásico. Se destacó también por su interés en las ciencias, lo cual los
hizo crecer como cultura; su arquitectura de igual modo fue un símbolo de su
grandeza.
La cultura azteca es una de las más importantes de Mesoamérica, fueron la base
de lo hoy es la Ciudad de México, dentro de sus aportaciones culturales, está la
construcción arquitectónica, su forma de organización, también la gran aportación
en la medicina, astronomía, la agricultura fue elemental en la creación de
jerarquías. En sus escritos queda reflejada su propia historia, geografía,
economía, religión.
Es importante resaltar que Benito Juárez, expresidente de México, era de
ascendencia zapoteca. La cultura zapoteca, se destaca por su agricultura y la
separación de oficios especializados entre los habitantes de la misma comunidad.
De igual manera, se implementó la Institución del matrimonio en cuanto a
obligaciones, derechos y sanciones, así como el otorgamiento de las herencias.

35
BIBLIOGRAFÍA

 Cortina, Cecilia. Historia de México Epoca Prehispanica-Epoca Prehistorica.


Ed. Panorama. México, 2004. Pág. 84 y 85.
 Florescano, Enrique. Los Olmecas: el primer reino de Mesoamérica.
Revista de la Universidad de la Ciudad de México, número 38, 2007.
 González, Rubén, Martín Inés M. (2010). Los Mayas y el conocimiento
interior. España. P.p. 1-171.
 Gutiérrez, Nelly. Los Mayas, Historia, Arte y Cultura. Ed. Panorama.
México, 1991. Pág. 52
 López Betancourt, Eduardo. El derecho en México. Ed. Porrúa. México,
2014. Pp. 241
 López Betancourt, Eduardo. Historia del derecho mexicano. Ed. Iure.
México, 2013. Pp. 230
 Magni, Caterina. El sistema del pensamiento Olmeca, México: originalidad y
espicificidades. El código glífico y el lenguaje corporal. Revista Cuicuilco,
volumen 21, número 66, Mayo-Agosto, 2014. Escuela nacional de
Antropología e Historia. Pág. 9-44.
 Margadant, Guillermo. Introducción a la historia del derecho mexicano. Ed.
Esfinge. México, 2001. Pág. 18

 Recuperado el día 13 de Octubre de 2015 de:


http://lahistoriamexicana.com/antiguo-mexico/cultura-maya

 Recuperado el día 27 de Octubre de:


http://www.arqueomex.com/S2N3nAugurios103.html

 Recuperado el día 16 de Octubre de 2015, de


http://ciudadesmayas.com/publicaciones/2-periodo-preclasico-de-influencia-
olmeca-a-teotihuacana

 Recuperado el día 27 de Octubre de 2015 de:


http://www.historiacultural.com/2010/02/cultura-zapoteca-mesoamerica.html

36
 Recuperado el día 10 de Noviembre de 2015 de
http://clio.rediris.es/fichas/otras_aztecas.htm
 Recuperado el día 13 de Octubre de 2015 de
http://ceavirtual.ceauniversidad.com/material/1/hist1/144.pdf

 Recuperado el día 16 de Octubre de 2015 de:


http://thematrix.sureste.com/cityview/merida1/merida2000/periodos.htm

 Recuperado el día 13 de Octubre de 2015 de


http://cuturasmexicanas.blogspot.mx

 Salcedo Flores, Antonio. (2009). El derecho prehispánico maya. Biblioteca


UNAM. Recuperado el 16 de Octubre de 2015, de:
http://www.azc.uam.mx/publicaciones/alegatos/pdfs/64/71-10.pdf

 Barrera Vázquez, Alfredo, (Recopilador) La Cultura Maya, p.p. 327-342


(s.f.). INAH. Recuperado el 16 de Octubre de 2015, de:
http://www.mna.inah.gob.mx/documentos/anales_mna/607.pdf

37

Вам также может понравиться