Вы находитесь на странице: 1из 75

MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION

SUBVERSION
EN EL
AMBITO EDUCATIVO
CONOZCAMOS A NUESTRO ENEMIGO )
pto Humanidades
'Arturo Marasso "

82
4 =
PO
o
LO
í ( Ti
PO

BUENOS A IBES
1977
Buenos Aires , 27 de octubre de 1977.

Resoluci ó n N 9 538. I II 4
4 i III i
395.03
*
VISTO : el Prop ósito y loa Objetivos B á sicos para el Procc<so do Rcor -
ganlzacl ó n Nacional , y

CONSIDERAN DO :
Que es materia fundamental del aludido Prop ósito la erradicaci ó n de
la subversió n en todas sus formas .
Que objetivos B á sicos a alcanzar se encuentran la vigencia
entre ios
de los \ alores de la moral cristiana , do la tradició n nacional y de la dig -
nidad del ser argentino y la conformaci ó n de un sistema educativo acor -
de con las necesidades del pa 's , que sirva efectivamente a los objetivos de
la Naci ó n y consolido los valores y aspiraciones culturales de ésta .
Que para el cumplimiento de esa alta misi ó n le cabe al Ministerio de
Cultura y Educaci ó n una responsabilidad de especial significaci ó n .

Que el personal docente y directivo de establecimientos educacionales


es el que en definitiva , en forma directa , ejercita la transmisió n de cono -
. .
c í n i e n t o s y la conducci ó n de los respectivos á mbitos
Que por tal motivo resulta necesario proveer a dicho personal de la
n > uyor Informaci ó n para el cumplimiento ds sus funciones y de la delicada
labor a su cargo .

Por ello.

El Ministro de Cultura y Educaci ó n


R E S U E L V E :

13
— El folleto titulado "Subversi ó n en el á mbito educativo ( Conozca
moa a nuestro enemigo ) " » _
distribuir
_
á en todos los estable
-
-
-
i
QH rrf -

cimientos educacionales a trav és de los o r g a n i s m o s competen


tes en cate Ministerio.

i
(

L"J - Las autorida des d « lo» rciparllv o» «isttthlsr lmlento# « cr á n res -


del folleto n que se refiere
ponsnblc s de ln difusi ó n <1 H conltnldo
el apartado nntcrlor e n t r e todo el personal docente y admlnls -
trativo . f

:j‘J — Entes niveles


la medida quo lo permitan ln » cnraeUr lltlcns de los diferen -
de la enifflnnz a , « a dnrAn u conoce r tambi é n a los
educando s los concepto s Incorpora dos ni folleto motivo de la
presente resoluci ó n .
19 — El personal
puesto '.
de supervisi ó n controlm ó el cumplim iento de
n la presente ón
resoluci ,
lo 'dis -
.VJ — Reg strese, comuniq ese y arch í vese .
í ú

J U A N JOSE CATALA N
Mln 'stro de Cultura y Educaci ó n
PRESENTACION

Lo que se exprese en orden a Ja valoraci ó n y al enaltecimien-


to de la misi ón de educar , nunca ser á suficiente para sentar su
verdadero significado e importancia .
La grandeza y la proyecci ó n hist órica de las naciones depen-
den fundamentalmente de la educaci ó n que se brinde a sus pue -
blos , en tanto é sta sea formativa y no sólo una mera instrucci ón
( f u e traicionar í a el sentido que le es propio.

Fauos ser í an los esfuerzos por alcanzar progresos materia -


les si no se atendiera con la debida prioridad este imperativo , in -
culcando firmemente los principios que son patrimonio de una
Naci ó n .
Bastar í a la sola debilidad de una generaci ó n de argentinos
para que el destino com ú n que los enlaza , legado de sus mayores ,
se convierta en un desdichado fracaso .
Bien saben esto los que quieren atentar contra la esencia
misma de nuestra nacionalidad y los hechos de los ú ltimos a ñ os
y aun los que se viven , dan prueba de que este aserto no es una
simple hipó tesis.
rU í es como en el pa í s hemos de hablar de guerra , de ene -
-
migo , de subversió n , de infiltraci ó n , t é rminos é stos poco acos
tumbrados en la historia argentina contempor á nea y sobre todo
en á mbitos como el de la educaci ón y la cultura ; pero esa es la
cruda realidad y como tal se debe asumir y enfrentar : con cru
deza y valent í a .
-
5

t
Es una resvons abili á ad que toca a Jos argenti nos y muy de
cerca ; un desafie en definiti va ene lo es a sus m á s caras tradi*
dones y valores •
El llamado de la patria es claro y se debe respond er a
él ;
los educado resj má s que cualqui er otro sector ác la ciudadaní a ,
no pueden desoí rlot antes bien se impone como una misión
a
cumplir .
Muchos argentin os han entrega do sus vidas enfre ni
la subvers i ó n y ello no tendr í a sentido si no se hace ando a
realida d en
la acci ó n docente esta exigenc ia de nuestr os d í
as .
r Esa acci ó n docent e , por ser talj debe comp rende r mucho inda
que la simple transm isi ó n de conoci miento s ,
como se dijera ; ha
ae contrib uir a la formac i ó n de Quienes ma ñ ana, con solide: de
pi incigios tomar á n la antorch a que
recibim os de n ú es iros padres
y para que ello sea posible es menest er estar
prepara dos.
No es tiempo de vacilac iones y resulta impresc indible a$u
mir el rol aue 'nos depara este especia l momen to hist ó rico del
-
pa í s , conform e las circuns tancias lo impone n.
El texto que llega en esta publica ci ó n a los docente s , tiende
pues a facilita ,r la compre nsión del fen ómeno subvers ivo que riwa
la Argenti na de estos d í aSj especia lmente en el á mbito educati ixu
Al recorr er sus p á ginas se advertir á el a f á n de explicar en fo ma
directa y clara los principa les aconte cimien tos sucedid os y de
brindar elemen tos de juicio sobre el acciona r del marxismo.
La autor í a y origen del trabajo garanti zan la informa ci ó n que
contien e y por proven ir de fuente insospe chable , ha decidid o al
Minist erio de Cultura y Educac i ón a imprim irlo y di Umirio.
'

Si este folleto contrib uye para que los docente s cono:can me *

jor a los enemig os de la Naci ó n y para que los gou ’VuiOMCS cr-
%

nideras puedan decir de los educad ores de hoy que cumplieren


eo n su deber, se habr á logrado con creces su propósito *
SUBVERSION EN EL AMBITO EDUCATIVO
( Conozcamos a nuestro enemigo )

SECUENCIA, DE LOS SUBTEMAS

• Cap í tulo T : Conceptos Generales.

• Cap í tulo II : Organizaciones subversivas que operan en el á m -


bito educativo.

• Cap í tulo III : Estrategia particular de la subversi ó n en el á m -


bito educativo.

. .
Cap í tulo IV : Construir el futuro

• Anexos.
CAPI TULO I

CON CEPT OS GENE RALE S

1. INTR ODU CCIO N .

Los ú ltimos a ñ os de la vida argent ina , se han caract erizad o


por una serie de manif estaci ones que , no sólo colma ron la ca
pacida d de asomb ro de sus habita ntes , sino que los llevar on a
-
un preme ditado estado de descon cierto con un gran procen taje
de resign aci ó n , impote ncia y acostu mbram iento.
En el fen ó meno descri pto se sucedi eron con acelera da fre -
cuenci a , las huelga s activa s , secues tros , asesin atos , sabota jes ,
ataque s a cuarte les y comisa r í as , etc . , como hechos visible s de
una acci ó n que se denom ina subver si ó n y que por violen tos no ,

dejaro n de ser tan peligro sos como otros que . por sutiles e in -
sidios os fueron meno s percep tibles para la mayor í a de la pobla-

ciosa , fo-
9

ci ó n ( desjer arquiz aci ó n genera lizada , educac i ó n tenden


mento de la corrup ci ó n y pornog raf í a , drogas , etc . ) .
La inform aci ón simpli sta que se manejó en mucho s nivele s
del quehac er nacion al , atribu y ó esta realid ad a causa s tales co
mo : falta de desarr ollo, proble mas econ ó micos , juven tud desilu
sionad a y ciento s de razon es m ás, sin alcanz ar a percibir que
esas realid ades eran utiliza das o aumen tadas en unos casos y Pr
ducto en otros, de un coman do que , desar rollan do una estrate gJ
perfec tamen te instru ment ada y
con una defini da ideolog í a , ^
vaba a cabo lo que técnicam ente se
denom ina "La agresi ó n m
xista intern acion al”.
Para lograr una mejor compr ensi cc
ó n de esta agresio se h &
^ * y»

necesa rio compre nder en sus :


justos té rmino s, los conce ptos de
8
— Comunismo.
Guerra.

— Agresi ó n marxista internacional.


Subversió n .

2 . COMU NISMO . Í N

&
La acepci ó n de este t é rmino encierra varios conceptos :

a . En un sentido general : Es todo sistema , teoría o doctrina


que pretenda establecer o establezca la comunidad de
bienes.
-
b . En un sentido estricto : Es la doctrina pol í tico social pre -
conizada por CARLOS MARX y FEDERICO ENGELS,
denominada corrientemente marxismo.
c . En un sentido real : Es la actividad ideol ógica y pr á ctica
desplegada por el partido pol í tico que apoyá ndose en la
tesis de MARX , ha establecido e intenta extender por el
mundo entero el marxismo, corregido e interpretado por
sus continuadores. Abarca una teor ía y una pr á ctica
( praxis ) .

3 . GUERRA .

La guerra es un conflicto violento entre bloques de nacio -


nes o grupos sociales organizados pol í ticamente, respaldados
por la fuerza , que buscan imponer su supremac í a o salvaguar-
dar sus objetivos o intereses materiales, ideol ógicos y espirituales.
9
En esencia , la guerra es uno de los resultados de los im -
pulsos generados en y por la vida de relaci ón , es pues , un fen ó-
meno social complejo, de naturaleza fundamentalmente - humana
La decisi ó n de la guerra deber á ser buscada en lo militar,
en lo pol í tico , en lo econ ó mico y en lo sicol ógico , en forma con -
currente y coordinada.
a . Concepto occidental de la guara
'

Partiendo del concepto cabal de "naci ó n en armas ” ,


consideramos a la misma como un estado de excepci•ón »

de las relaciones entre los pueblos.


CLAUSEWITZ la define como "la continuación de la
pol í tica por otros medios' ’.
Es decir que existe un proceso que conduce a la guerra :
- Perí odo de tensi ón polí tica.
— Movilización.
— Concentraci ón.
— Despliegue.
— Lucha armada. N
í En definitiva , la guerra es el acto violento
por el que
se busca obtener lo que no se ha logrado en
la paz.
b . Concepto comunista de la guerra.

Para comprenderlo , basta citar un p árrafo


extra í do
de "GUERRA SICOLOG1CA- POLITICA” ,
de MANUELS-
KY , profesor de la Escuela de Guerra
grado ( RUSIA , 1931) :
Pol í tica de Lenin -
"La guerra a
muerte entre el comunismo y Occidente
es inevitable. La burguesí a tendr
á que ser adormecida
y para ello nosotros
desencadenaremos el m á s espectacu -
10
* r movimiento pro- paz de que se tenga noticias. Habr á
dulces melod í as y concesiones jam ás o í das. Los pa íses
occidentales , est ú pidos y decadentes estar á n encantados
en cooperar en su propia destrucci ó n. Ellos se asir á n a
esta oportunidad de ser amigos. Tan pronto como bajen
la guardia, nosotros los aniquilaremos con nuestro pu ñ o
cerrado * . 1

Adem ás, para los comunistas :.

— “ La guerra es el centro de la pol í tica , no su conti


nuació n violenta. ” ( LENIN ) .
-
— “ Si la guerra es la continuació n de la polí tica por otros
medios, no es menos cierto que la paz , esto es la po 1

-
l í tica , es la continuación de la guerra por diferentes
medios.” ( SHAPONHILOW ) .
c . Df los anteriores transcripciones se desprende que :
1) El pensamiento de CLAUSEWITZ ha sido superado ,
hay una concepci ó n de la guerra m á s total , menos
militar , con infinidad de matices . Es as í como el co-
munismo internacional hace la guerra y a veces de-
rrota a Occidente, pese a ser m á s fuerte , pues segui -
mos aferrados a la nost á lgica ilusi ó n de paz.
2 ) El comunismo invierte pues la concepci ó n clausewit -
ziana de que la guerra es la continuaci ó n de la pol í ti
ca por medios violentos y dice : “ La paz es la conti
-
nuación de la guerra por otros medios ”.
-
Mientras para el mundo occidental la guerra resul -
ta un hecho l í mite , el bloque comunista la utiliza per
manentemente , encubri é ndola con velos sutiles .
-
Es as í que , a partir de la II Guerra Mundial ( A ñ o
1945 ) aparecen t é rminos como : “ guerra fr í a ’ “gue-
iTa sicol ó gica ” , “ paz fr í a ” , “ guerra ideol ógica ,
” etc. ;
11
con lo cual la nocion de tiempo de paz parece
rada por los acontecimientos , encontr á ndonos
supe -
sos en un conflicto de caracter í sticas y
i
inmer -
modalidad es
de dif í cil comprensi ó n para nuestras mentes .
Por otra parte, se emplean demasiados té
rminos
para expresar una realidad , por lo que es l ógico pen
sar que a esa realidad a ú n se la conoce mal no
-
hav
claridad.
V

Pareciera que no nos damos cuenta de lo que suce -


de , pues nuestra mente a ú n está con los conceptos
tradicionales , pese a que sentimos que la noci ón tiempo
de paz se nos escurre, a ú n creemos que no nos ha -
llamos en tiempo de guerra.
Guerra revolucionaria , que es la lucha del comu -
nismo internacional por la conquista y transformaci ó n
de la realidad , llevando el sello de MARX v LEN1N .
'
• /

Guerra cambiante y multiforme ; guerra de mil mati -


ces y a su vez la lucha de la democracia para poder
seguir practicá ndola.
3 ) De todo lo expresado se desprende q u e -
a ) Estarnos frues en meato del choque entre dos sis
temas É l marxismo procura la implantaci ó n pau-
-
latina del comunismo en el mundo.
b ) La amplia gama de procedimientos , el disimulo y
el encubrimiento de identidad y propósito y el
mantenimiento de una permanente actividad , per -
miten a la subversi ó n internacional , librar la lucha
a despecho de la situaci ó n particular que vive el
ambiente que se considere en cada caso.
Se equivoca aqu é l que cree que el propio pa í s
es una í nsula , sin m á s amenaza que la que resulta
de las fuerzas de la subversi ó n que alberga en
su seno.

12
Esa concepci ó n no se ajusta a la realidad .
La subversi ó n local , por peque ñ a que pudiera
ser , siempre es un ap é ndice de un todo homogé neo
y mundial dirigida centralizadamente por los esta -
dos l í deres marxistas leninistas , que han hecho de
la ideolog í a el principal medio de dominaci ó n.

4. LA AGRESION MARXISTA INTERNACIONAL

Só lo pueden comprenderse cabalmente el sentido , las impli-


concias la diversidad de factores que intervienen y los reales
fines de la agresi ó n que sufre la Rep ú blica , si se los analiza en
e. u real esencia , como parte de la agresió n subversiva marxista
a nivel mundial .
\

La naturaleza de esta agresi ó n deriva de la filosof í a pol í tica


que la origina y alimenta : el marxismo.
Esta agresió n es total en el sentido absoluto de la palabra ,
su finalidad es la conquista de la poblaci ó n mundial partiendo
del dominio de la psiquis del hombre.
La población es pues sujeto y objeto de la lucha.
Esta agresi ó n apoyada en una permanente , intensa , vasta
y profunda Acci ó n Sicol ó gica a trav és de la educaci ó n , la cultura ,
los medios de comunicaci ó n social , etc. , desarrolla sus estrate-
gias particulares en los distintos á mbitos adecu á ndolos a los
tiempos , a las caracter í sticas particulares de la sociedad a atacar ,
a las limitaciones que pueden imponerle la coyuntura pol í tica in -
ternacional y a las propias conveniencias partidarias.
As í pregona y ensaya en algunas zona3, supuestas soluciones
-
tipo conjunci ó n c í vico militar , as í declara en otras á reas su con -
versi ó n al pluripartidismo y su no adhesió n a la inevitabilidad
de la etapa de la dictadura del proletariado , as í tambi é n recurre
a la violencia armada en otra zona.

33
Acompa ñ ando a todas y cada una de sus acciones, esa pre -

paración sicol ógica que ante¿” mencionamos, tiende tambi é n a
proporcionarle la correspondiente apoyatura a nivel internacional.
As í movilizaron la opini ó n p ú blica mundial contra el uso
del arma nuclear cuando só lo Occidente la pose í a ; as í lograron
crear un formidable movimiento de opini ó n mundial contra la
intervenci ón de pa í ses no comunistas en el SE asi á tico ; as í lo-
graron neutralizar la permanencia de la desfavorable repercusi ó n
de las sangrientas represiones en Europa Oriental ; as í preten-
dieron y pretenden aislar a pa íses de Am é rica que enfrentaron
decididamente la agresi ó n subversiva marxista y as í hoy tambi é n
pretenden aislar a nuestro país .
Esa acció n que desarrolla el marxismo internacional como
medio para lograr el predominio a trav és de la implantaci ó n de
la doctrina marxista , es permanente, integral , universal y mul -
tiforme.

Permanente : Para el marxista , la ley de la vida es la lucha ,


y la historia refleja su lucha permanente. El marxismo no
puede renunciar a la guerra sin vulnerar su propia esencia ,
por lo tanto la guerra revolucionaria no puede ser sino per-
manente.
Cuando no hay operaciones militares, ni disturbios pol í -
ticos, se lanza la idea de la coexistencia pac ífica , pero la
lucha permanece. Se trata sólo de un cambio t á ctico en el
desarrollo de la guerra.

Integral : Es integral por sus objetivos , que son la conquista


exclusiva del poder y la conquista total del hombre, cuerpo
y mente. Es tambi é n integral porque abarca todos los cam -
-
pos de la actividad humana : pol í tico , sicol ó gico , social , eco
n ó mico y militar. Adem ás busca empe ñ ar en la lucha a toda
la poblaci ó n sin distinci ón de edades ni de sexo.

14
Universal : Siendo el marxismo una ideolog í a con pretensio-
nes universales, la lucha que desarrolla para imponerse tiene
tambié n esta caracter í stica.

Multiforme . Sus procedimientos no son r í gidos o inalterables,


sino que se acomodan a cada caso particular, jugando con
la ingenuidad o belicosidad circunstancial de sus adversarios,
avanzando o retir ándose seg ú n sea la reacci ó n de los mismos.
Se adapta con gran habilidad al pa ís atacado , adoptando dis -
tintas formas , y pocos reconocen inicialmente el peligro,
mientras inician su acci ó n subterr á nea.
Puede ser clandestina , pero tambi é n abierta y violenta .
Puede emplear la fuerza , pero no se limita a las Fuerzas
Armadas. Todas las formas de lucha y todos los procedi -
mientos en los diversos campos de la actividad humana les
son l í citos.

Sintetizando, la agresi ó n marxista internacional busca la des -


trucci ó n de las estructuras de nuestro sistema de vida para
reemplazarlas por estructuras del sistema marxista . Para ello
act ú a simult á neamente en todos los á mbitos y trata de socavar
los cimientos de nuestras instituciones y destruir nuestros valo -
res con mayor o menor grado de recurrencia a la lucha annada .
Usa distintos m é todos que adapta a los tiempos y a las caracte -
r ísticas de la poblaci ó n que ataca , la que se transforma en sujeto
y objeto de su accionar.
Para poder entender lo que ocurre en el pa ís y la forma de
actuar de las distintas bandas de delincuentes subversivos marxis
tas , resulta necesario fijar algunos conceptos que luego habr á n
-
de facilitar la posterior comprensió n del problema.

15
5 . SUBVERSION .
D V

a . Concepto. ^ '

La subversi ó n es da acci
/ insidiosa o violenta que° busca ^ón clandestinra
o abiert
ci ó n de los criterios morales y
la alterac ó 0
" - la destruc ^-
la forma de
pueblo , con la finalidad de toma vida ae
d un
r el1 poder o imri
-
i poner
de é l una nueva forma basada
en una escala des -
diferentes. - valores
S
^
Es una forma de reacci ó n de
© ica dirigi da a vulnerar el orden polí tico
-
-
esencia político i de
Mó~ ^
° -
existente que se apoya en la explotación deadministran
nes e injusticias, reales o figuradas , de insatisfaccio -
orcen polí tico
social o econ ó mico.
El accionar por lo tanto , est á dirigido 2. .a
y la moral del hombre a fin de afectar los pri conciencia
lo rigen , para reemplazarlos por otros acordes
-^ pics que
a su fi-
losof í a .
El esfuerzo de la subversi ó n se concentra en los oin
gentes de la estructura social ( pol ítica, intelectual, eco
*

-
n ómica , religiosa , militar , etc. ) teniendo en cuenta la ac
-
ci ó n multiplicadora que éstos pueden producir.
-
Por ello la acci ó n subversiva afecta tocos los campos
del quehacer nacional , no siendo su neutralizaci ó n o eli -
minaci ó n una responsabilidad exclusiva ce las Fuerzas
Armadas, sino del pa ís y la sociedad toda , a través de
sus instituciones.
El objetivo final de la subversi ó n es la toma del po-
der mediante la sustituci ó n del gobierno establecido.

b . Cenosas.
Dado que la subversi ó n es un m é todo , no requiere
"causas '’ aunque sí debe considerarse que existen circuns-
tancias que tornan favorable la aplicació n de este m é todo.
Una de las m ás visibles es la existencia de frustra -
ciones de cualquier cará cter en la poblaci ó n , donde las
econom í as desempe ñ an un papel muy importante.
La imposibilidad de los estados para satisfacer las
expectativas de la pqblaci ó n y sus crecientes demandas ,
son motivos de h á bil e intensa explotació n por parte de
la subversi ó n , que las hace aparecer como un justifica -
tivo de su accionar.
Cabe destacar que ello ocurre en estados democr á ti -
cos , só lidos en su concepció n y en la estructura de sus
instituciones, a la vez que eficientes en la gesti ó n de sus
poderes. Pese a que , aparentemente se presentan como
una frontera inexpugnable a los embates de los grupos
subversivos, los mismos no dejan de existir all í .

c . Fases de su desarrollo.

El desarrollo de la subversi ó n se encauza normalmen -


te a trav és de varias fases o etapas cuya diferenciaci ó n
— s ó lo formal evidencia el grado de evoluci ó n del pro -
ceso ; pero ello no implica que necesariamente habr á de
desarrollarse en su totalidad y tampoco , en algunas cir -
cunstancias , en el orden o secuencia con que se menciona .
Las fases se caracterizan fundamentalmente por las
manifestaciones particulares de ejecuci ó n de cada una de
ellas y en funci ó n de las formas , clandestina o abierta ,
en que se desenvuelve la subversi ó n .
Estas fases son las siguientes :

1) Fase 1 Clandcstina .

Es la m ás importante el é xito de las fases sub -


siguientes depende de la- profundidad y efectividad de

17
la preparaci ó n subversiva que se realiza en esta fase.
Tiene dos objetivos fundamentales, que son :

—— Organizaci ó n y complementaron de cuadros.


Creaci ó n de una situación subversiva.
Est á caracterizada por la propaganda , la agitaci ó n
social y la ejecución de acciones r á pidas y violentas.

2 ) Fase 2 — Abierta , con creaci ó n de " zonas dominadas”.


Comienza a tener vigencia cuando los elementos
subversivos se agrupan en bandas annadas para desa -
rrollar acciones abiertas. El inicio de esta fase fue el
m áximo nivel alcanzado por la subversió n en la AR -
GENTINA.
Cuando lo logran es porque han alcanzado un
grado importante de militarizaci ón y disponibilidad

de medios en especial dinero , armamentos , munici ó n

y otros efectos logí sticos y una infraestructura que
les permite afrontar las exigencias de una dedicaci ó n
exclusiva a las acciones subversivas.
Esta fase tiene entre otros, un objetivo principal y
trascendente ; es el que la subversi ón denomina “ po-
der dual” o sea la existencia de ó rganos y formas de
poder revolucionario que coexistan con las legales y
les disputan el poder.

3 ) Fase 3 Abierta, con acci ó n subversiva generalizada .


Es la fase de la organizaci ó n final de la subver-
si ó n , abarca estructuras pol í ticas, sociales, econ ó mi -
cas y militares y comienza a tener vigencia cuando la
zona o zonas donde llevan a cabo las acciones está n
bajo total control de la subversi ó n.
Esta fase se caracteriza y está representada por :
Eliminación de todo dirigente ajeno a la sub -
versió n.

— Existencia de una estructura pol í tica y jur í


dica conducida por la propia administració n
de la subversi ó n.
-

— Existencia de un grado de militarizació n de las


bandas armadas que han adquirido capacidad
4

para mantener el control total de la zona y en -


frentar a las Fuerzas Legales que se les opon -
gan ( fuerzas irregulares que se transforman
en fuerzas regulares ) .
En conclusió n la suoversión constituye el prin -
cipal m é todo de la agresi ó n marxista internacional ,
por cuanto posibilita el cambio de estructuras a ba -
jo costo. Dado que es un m é todo , no es la conse-
cuencia de causas existentes en el pa ís en que se desa -
rrolla , sino de la explotaci ó n h á bil de insatisfacciones
o frustraciones existentes , para lo cual crea falsas ex -
pectativas , y ofrece enga ñosamente soluciones m ás
favorables.

persona -
d . Subversi ón de la
1) La conquista de la persona , necesaria para el tiempo
de la subversi ó n, se logra por el contralor de su per -
sonalidad f í sica y moral , dentro de los grupos socia -
les o medios locales donde act ú a ( familia , edad , profe -
sió n , religi ó n , v í nculos, etc. ) .
Esta conquista , sigue normalmente el siguiente
proceso :
a ) En una primera etapa : Se crean nuevos ví nculos
con el individuo , yuxtaponié ndolos a los antiguos ,
al mismo tiempo se inicia la transformaci ó n d ^
personalidad del mismo ( acci ó n sicológica . ado *
í ~

trinamiento, etc.) .
19
b ) En una segunda etapa : A pesar de continuar coe
xistiendo los antiguos y nuevos v í nculo» , tratan
-
de demostrar que éstos permiten dar “ verdadera
soluci ó n ’' a los problemas reales o imaginario» que
tienen las personas en su vida do relaci ó n .
c ) En una tercera etapa . Los nuevos ví nculos pasan a
ser indispensables. Se dejan de lado los antiguos en
forma gradual y los nuevos se constituyen en loa
normales de la persona.
2 ) Para lograr la subversi ó n de la persona a trav és de
las etapas se ñ aladas precedentemente , el marxismo se
vale de los siguientes procedimientos :
a ) Transformaci ó n y orientaci ó n de su personalidad,
mediante el adoctrinamiento.
b ) Destrucci ón del concepto tradicional de familia ,
( mediante divorcio , uni ó n libre , etc. ) , reemplazá n -
dolo por otro que sirva a las necesidades pol í ticas
del partido.
c ) Integraci ó n del individuo al medio grupal -social
donde act ú a en lo local y / o territorial , bajo la con -
ducci ó n pol í tica -econ ó mica y subversiva del par -
tido.
d ) Integraci ó n del individuo al grupo profesional al
cual pertenece , haci é ndolo actuar dentro del mis -
mo, conforme a la direcci ó n del partido.
e ) La misma integraci ó n se realiza , respecto a or ga -
nizaciones que act ú an en la sociedad , aprovechan -
do edades , sexo o v í nculos de distinto orden ( mo -
vimiento feminista , de juventudes , de ancianos , ev.c . ) .
f ) Separaci ó n de la persona con respecto a su religi ó n .
Para lograr este objetivo , se produce una ac -
ci ó n cient í fica atea , se penetra la organizaci ó n re -
Ü gioaa ,se la desacredita y se la desv ía hacia una
direcci ón poco favorable. De esta manera , poco a
poco el Individuo, por su esp í ritu revolucionario , se
desvincula de la religi ó n.

I» ) La combinació n de los nuevos v í nculos que van a


unir al individuo con su profesió n , su pueblo , su
edad , sus relaciones y su religi ó n , constituye un
alaterna , una red , de la cual el individuo no puede
escapar, siendo vigilado y controlado en todas sus
actividades, sometido permanentemente a la acci ó n
sicol ó gica , a la educaci ó n pol í tica y amenazado por
presiones o violencias.

e Esquema de la subversi ó n en la ARGENTINA.

Para tener una idea general y a la vez sint é tica del ac -


cionar marxista en nuestro país , recurriremos al gr á fico
Anexo 1. De su observaci ó n podemos deducir :
1 ) Que el proceso subversivo parte de una base filosófica
e ideol ógica ( MARXISMO ) .
2 ) Que esa ideolog í a de por s í , engendra una “ voluntad
de poder".
3 ) Que para lograr el poder , necesariamente precisa una
pol í tica que la gu íe y oriente para la consecució n del
objetivo .
‘I ) Que dicha pol í tica debe canalizarse inexorablemente a
través del pueblo porque de all í obtendr á la masa ne -
cesaria.
i) Que la captaci ó n de esa masa se ejecutar á aprove -
chando las “ frustraciones'’ reales o aparentes que la
misma posea.

21
6 ) Que lograda la captaci ó n podr á recorrer dos caminos
hacia la conquista del poder, ambos convergentes y
en apoyo mutuo.

7 ) Que esos dos caminos, son la acci ó n insurreccional


de masas y la acci ó n armada.

8 ) Que la acci ó n insurreccional de masas ( flecha de la


derecha en el gr áfico Anexo 1) , se realiza en base a la
siguiente metodolog í a : ( Ver Apé ndice 1 al Anexo 1) .
a ) Se parte de la premisa que en la sociedad existen
sectores que poseen aspiraciones e intereses comu-
nes, debido a su proximidad geográ fica , similitud
de actividades , igualdad de nivel cultural , econ ó-
mico o laboral , etc. ( Ejemplo : sector estudiantil,
sindical , barrial y otros ) .
b ) Consideran que en estos sectores ( denominados
“ frente de masas” ) , existen organismos ( llamados
“ de masas ” ) que dirigen las aspiraciones del con
-
junto ( sindicatos , centros estudiantiles, vecinales,
sociedades de fomento , ligas agrarias ) , intentan
infiltrarlos y dominarlos para que sirvan a sus
necesidades pol í ticas o de otro orden. ( Ejemplo :
Agrupaci ón FELIPE VALLESE en el gremio me -
tal ú rgico o Agrupación EVA PERON en el gremio
de mecá nicos ) .

En los casos en que fracasa la acci ó n descripta


en el punto anterior , se crean pseudos organismos
paralelos que intentan disputarle a los legales , la
direcci ó n del conjunto y su representatividad
.
( Ejemplo : CGT de la
Resistencia ) .
Este procedimiento , en té rminos subve
rsivos ad -
quiere la siguiente denominaci ón :

12
Para el PRT: “Poder Dual’’.
Para MONTONEROS: “ Constmcci ón del Poder
Popular ”.

9 ) Que la acción armada , por las técnicas que emplea ,


se materializa en dos formas : la delincuencia sub -
versiva urbana y la rural ( flecha de la izquierda en
el gráfico Anexo 1) .
30 ) Que la delincuencia subversiva urbana , si bien logra
un grado de desarrollo, se caracteriza por su impo -
sibilidad de legrar un control absoluto de un espacio
determinado, por lo cual su acció n queda limitada ,
a punto tal que las sociedades atacadas se acos -
tumbran a vivir con ella.
Como consecuencia de esta limitación , la delincuen
cia urbana está destinada a ser un elemento de uso
-
principalmente sicoló gico, para apoyar la acció n in
surreccional de masas e ir permitiendo la paulatina
formación de un ejé rcito regular.
11) Que la delincuencia rural , trata de lograr el predo-
minio y posteriormente el dominio de un espacio
geográfico determinado, estableciendo as í una “ Zona
Domina da ', que al comprometer un espacio geográ
1

-
fico y una poblaci ó n, proporcionar í a bases para or-
ganizar un “ pequeño estado soberano’'.
Esta situació n permite a la subversión pasar a otra
etapa de “militarización’* : la organización de fuerzas
regulares y el desarrollo de una guerra regular , po
sibilitando de esta forma, el ejercicio de un po e
-
poltico soberano, constante y consolidado. La eci
sien final se obtiene dentro de una t ípica guerr *
regular Cesto se pretendió hacer en la piovincia
TUCUMAN ).
23
Todo lo expresado constituye un esquema básico que
es factible configurar con el aporte de la experiencia
e informaci ó n recogida. Se debe aclarar que en modo
alguno, este esquema se cumple en forma rigida ; su
aplicaci ó n depende de las condiciones reales de cada
caso particular.
La linea de acci ó n armada , partiendo de la delin -
cuencia rural , fue empleada en CHINA , en VIET
NAM y en CUBA . Mientras que en VIETNAM el
-
proceso se cumplió basta llegar a la guerra regu -
lar por la influencia de la situaci ón é tnica, geo
gráfica relativa y de facilidades de apoyo externo ,
-
en CUBA sólo se llegó a una zona dominada y no
alcanz ó a desarrollar una fuerza regular. Esta eta -
pa , combinada con la acci ó n sobre las masas, fue
suficiente para provocar la caida total del gobierno.
Lo importante a tener en cuenta es que las dos l í neas,
seg ú n las circunstancias locales , coexisten y crean un
camino coherente y viable para la conquista violenta
del poder .
De all í su valor pol í tico , desde el momento que pue-
den movilizar a los seguidores del marxismo y. al
mismo tiempo , crear m í a vigencia pol í tica que inci -
de sobre la poblaci ó n y el orden legal .
Seg ú n las posibilidades y conveniencias, estas accio-
rí es son utilizadas total o parcialmente combinadas.
Por esa raz ó n , una delincuencia rural incipiente tiene
una importancia que va mucho m ás all á del peligro
militar real que ella misma signifique. Por sobre to -
do , la delincuencia rural constituye un paso m ás en un
esquema posible, con el consiguiente efecto pol í tico.
Es necesario reiterar que tanto el accionar armado
como el insurreccional de masas se apoyan en la po -
blación.
Lesica mente, el primero ( accionar armado ) puede ser
cumplido con un respaldo de la poblaci ó n menos in -
tensivo mientras que el otro ( insurreccional de ma -
s&s ) . requiere una mayor extensi ó n de ese apoyo.
Se habrá notado que, en todo este esquema no se ha
hecho referencia a la llamada conquista pac í fica del
peder. Ella, por el momento , ha sido dejada de lado
vr la subversión que act ú a en la ARGENTINA , de
neto erigen marxista , especialmente luego de su fra -
caso en CHILE.
No obstarte cabe se ñ alar que la banda de delincuen -
tes subversivos Montoneros , en su momento , cre ó y
trat ó ¿e incrementar al Partido Aut é ntico, como me -
dio rara actuar en el ámbito electoral .
Er. la actualidad , a pesar que este procedimiento les
esta vedado, lo mantienen para su utilizaci ó n even
tuil si las circunstancias lo aconsejaran .
-
Per otra parte, esa forma de operar no es otra cosa
que ur.a variante dentro del orden legal para alcanzar
el gobierno y luego, desde él , procurar obtener el po -
der absoluto, promoviendo la acci ó n armada y la ac -
c : . á c masas.
« *

25
CAPITULO II

ORGANIZACIONES SUBVERSIVAS QUE OPERAN


EN EL AMBITO EDUCATIVO

1 . GENERALIDADES

a ) Breves antecedentes sobre el origen de las organizacione$ .


1 ) Banda de delincuentes subversivos marxistas PRT ERP -
Dentro de una concepció n pseudo populista durante e
a ñ o 1961, se conforma en SANTIAGO DEL ESTERO
el FRENTE REVOLUCIONARIO INDO AMERICANO
POPULAR ( FRIP ) destinado a ejecutar trabajos de ma
sas entre los sectores obreros azucareros y forestales
-
y en los barrios humildes , adoptando progresivamen
te
el m é todo y concepci ó n marxista .

Este frente tenia como base ideol ógica el marxismo y


como fundamentos pol í ticos la perspectiva de la cons
trucci ó n de un Partido Obrero Revolucionario y la ne
-
-
cesidad de encarar la lucha armada , como única v
ía
para la toma del poder .
Hasta el añ o 1965 el FRIP contin ú a su acci ó n funda
mentalmente orientada hacia la captació n de adneren
-
tes y a robustecer su plataforma doctrinari . -
a
El Partido Obrero Trotskista ( POT ) ,
tro de este frente, si bien el gTupo no
constitu ía den -
m á s num *
-
>
si el m á s activo y
radicalizado y se hallaba adherid > a
la IV 5 Internacional.
A partir de 1965 comienzan
a producirse en el
no del POT serias desinteligencias intern , trayer.
as -
T
.
do como consecuencia , la escisi ó n del sector PALA-
BRA OBRERA ”.
Lo anteriormente se ñ alado lleva a que el - X? r<
*

POT realicen su primer congreso partidario c , * w


-
secuencia fue la fusi ó n de las dos l í neas
formando el Partido Revolucionario de 1JOS - .
1
J
— w

w
•»
—-
res ( PR.T ) , configurando ello la versi ó n - r

tante de los lincamientos directamente c z mji r - * c


en esa ocasi ó n con la IV§ Internacional.
En 1966 el PR.T logra consolidar su apara” ':c DC.
que si bien es reducido se muestra eficiente Jn - - *
w Jrf

su segundo congreso por el que decide pasar a la . 1* *

armada .
Los a ñ os 1966 / 67 pueden ser considerados como - -
de importancia en el desarrollo de la agresi ó n subver-
siva en Latinoam é rica .

Entre el 3 y el 13 de agosto de 1966, se re e er. *

LA HABANA ( CUBA ) la denominada Cosiere. . 4 W » 4*

Tricontinental , con representantes marxistas rev


cionarios de Am é rica , Asia y Africa.
Esta conferencia , da lugar a la reuni ó n de la OI A
( Organizaci ó n Latinoamericana de Solidaridad ) , a p~. -
-
tir del 31 de julio de 1967, quien determina cue ai
aparato pol í tico marxista debe uní rsele un aparato
militar y ordena la creació n del Ejé rcito de Liberare /
Nacional ( ELN ) en cada uno de los pa í ses represen -
tados.
Como respuesta de esta determinaci ó n de la OLAS V %

BOLIVIA se desarrolla la guerrilla rural conduc’ i »»

por el "CHE ” GUEVARA . En nuestro pa í s se desa -


rrolla el ELN , destinado a prestar apoyo icgislicc a •
'

guerrilla boliviana .
Muerto el “ CHE ” GUEVARA y luego INTI TEREDO
( 1969 ) , se da por terminada la acci ó n guerrillera en
SOLIVIA y el ELN se disuelve.
A partir de all í dentro del PRT se nuclean dos l í neas
perfectamente definidas :
a ) Un grupo partidario de la lucha armada denominado
“ EL COMBATIENTE ”.
b ) Otro sector denominado “ LA VERDAD que bre -
gaba por una salida pol í tica revolucionaria ”.

As í dividido el PRT convoca en el a ñ o 1970 a su V -


Congreso Partidario en el que prevalece la l í nea de
“ El Combatiente ” , y da por resultado la creaci ó n del
brazo armado del PRT con la denominaci ó n de Ejé rcito
Revolucionario del Pueblo ( ERP ) .
A partir de ese momento SANTUCHO se aparta de -
finitivamente de la IV* Internacional , pese a que ya
hab í a pasado a constituirse en la Secci ó n Argentina de
-
ella , y doctrinariamente se une a la l í nea pol í tico - ideo
l ó gica de MAO TSE TUNG , HO CHI MING y el “ CHE ”
GUEVARA.
Como esta separaci ó n le implica la p é rdida de apoyo
y ayuda en el orden internacional , SANTUCHO busc ó
afanosamente el apoyo cubano , adhiri é ndose para ello
a la corriente subversiva marxista latinoamericana .
Esta postura trajo impl í cita la adopci ó n , por parte del
PRT de la teor í a foquista sustentada por el “ CHE ”
GUEVARA y como consecuencia de ello , a partir de
marzo de 1974 , se abre el frente rural en la Provincia
de TUCUMAN.
Alentado por ciertos é xitos iniciales logrados , el
-
PRT ERP se lanz ó a concretar un aparato de agre -

29
si ón marxista , que como primera etapa se fijó el ámbi -
to del Cono Sur del Continente. Este mecanismo auto -
denominado JUNTÁ DE COORDINACION REVOLU -
CIONARLA ( JCR ) nucleó a organizaciones subversivas
de ARGENTINA , CHILE, BOLTVIA y URUGUAY :
( ERP - MIR - ELN - TUPAMAROS ) .

2 ) Banda de delincuentes subversivos marxistas MONTO -


NEROS .
En razó n de surgir esta organizaci ó n de la fusi ó n en -
tre la primitiva organizaci ón MONTONEROS ( “M ” )
con las fuerzas Armadas R.evolucionarias ( FAR, ) , es
necesario se ñ alar sus or í genes por separado.

a ) MONTONEROS (“ M" ).
Luego de la ca í da del peronismo en 1955, se forman
grupos que llegan a constituir el Movimiento Revo -
lucionario Peronista. Antes de 1965 este movimiento
se fractura y un sector liderado por JOHN WI-
LLIANS COOKE se inclina hacia la izquierda for-
mando el Frente Revolucionarlo Peronista ( FRP )
que constituye en 1968 el "sector 8" del Ejé rcito
de Liberaci ón Nacional ( ELN ) .
Despu és de disuelto el ELN, uno de los grupos que
se desprende es el denominado "Cristianismo y Re -
voluci ó n liderado . por GARCIA ELORRIO que
desempe ñ a un papel importante en el futuro de esta
banda .
Este grupo es uno de los siete agrupamientos con
asiento en BUENOS AIRES ( 2 ) , CORDOBA ( 2 ) y
SANTA FE ( 3 ) que inspirados segú n sus propias
manifestaciones en la Revoluci ó n Cubana , el testi -
0
monlo de CAMILO TORRES y las experiencias del
MCHHM GUEVARA, en í tOLIVIA , ven al socialismo
como U vmicft propuesta v á lida para el ejercicio del
pintor , y la lurha armada como v í a para obtenerla .
Sus principales cuadros se entrenaron en el Caribe ,

c ntro loa a ñ os 1966 y 1967 , pero se consolida como


banda y comlouxa a actuar con ese nombre , en el
a ño 19 /0 , luego del secuestro del Tte . Gral . ARAM-
BURU y do la toma de LA CALERA ( CORDOBA )
con MARIO F1 RMISNICH como dirigente principal .

b) F U E R Z A S A R M A D A S R E V O L U C I O N A R Í A S
( F A R ).
Esta banda fue estructurada entre los a ñ os 1967
70 sobre la base do cuadros provenientes del Parti -
do Comunista Revolucionario ( PCR ) , escisi ó n del
Partido Comunista - Federaci ó n Juvenil Comunista
( FJCL

Sus principales miembros fueron instruidos fuera


del pa ís al igual que los anteriores en los añ os
1966 / 67 con el propósito de apoyar al Movimiento
Guerrillero del "CHE" GUEVARA en BOLIVIA.
I . uego del fracaso del “ CHE’ ’ y de PEREDO en
BOLIVIA y de la disoluci ó n del ELN , distintos gru -
pos se fueron aglutinando en formaciones que ac -
tuaban clandestinamente y surgieron a publicidad en
el a ñ o 1970 mediante un hecho significativo que
marca el comienzo de las acciones en nombre de
la banda : Copamiento de la localidad de GARIN
( Pcia. de BUENOS AIRES ) .

A partir de 1971 comienzan las tratativas entre


ambas organizaciones y el 12 de octubre de 1973

31
se fusionan en una nueva organizaci ón , que toma el
nombre de una de ellas , MONTONEROS , en razón
de la atracci ón que este vocablo podia tener en ia
masa peronista .
A manera de breve s í ntesis se concluye que todas
las bandas de delincuentes subversivos que se men -
donaron son marxistas, algunas leninistas y otras
trotskistas. Han sido organizadas desde el exterior
por el marxismo internacional o son frutos del eo
pamiento por parte de estos mismos elementos, de
otras organizaciones extremistas que existen en el
pa í s. En todos IOH casos estas bandas de delincuen -
tes subversivos lian recibido diversos apoyos .JC. vO

pecialmcnte pol í ticos del marxismo internacional.

3 ) Otras bandas de delincuentes subversivos marxistas


.
( BDSM )

Hcl resto de las bandas ( OCPO , FAL , ERP 22 , FAP,


etc. ) puede sintetizarse diciendo que constituyen
\ aliantes de las se ñ aladas , fruto de discrepancias de
ra í z ideol ógica sobre la forma de encarar la lucha
aimada o de ambiciones personales de sus dirigentes .
Adem ás existieron otras, algunas de aparente extre -
ma derecha , tambi é n carentes de pureza ideol ógica
que en muchos casos utilizaron a é sta v s ó lo como
cobcitura para delinquir y obtener ventajas econ ó -
micas y personales.
Ni una ni otras tienen significaci ó n a la fecha.
Para concretar , las dos BDSM de significación que
a ú n operan son marxistas leninistas y en el caso de
MONTONEROS, encubierto ese marxismo a trav és de
un denominado socialismo nacional’' que cí-
mo surge de SUR propios documentos es sólo una

32
adecuació n a las caracter ísticas de nuestro pa í s para
tornarlo m ás potable ante el hist ó rico rechazo del
marxismo por parte de nuestra poblaci ó n.

b . Situación actual .
1 ) Las operaciones efectuadas con las Fuerzas Legales
sobre las BDSM , han colocado a las mismas en situa -
ciones sumamente cr í ticas cuya profundidad se hace
m á s visible en el PRT ERP.-
2 ) El potencial de estas bandas ha sufrido un serio des -
gaste como consecuencia de :
a ) Muerte , detenci ó n y deserció n de un n ú mero impor -
tante de personal , agravado por las circunstancias
de que incluye a cabecillas nacionales y zonales y
al personal de mayor experiencia revolucionaria .
b ) P é rdida de importante infraestructura log ística — y
dentro de ella , de aqu é lla destinada a la fabricaci ó n
de armamento y de propaganda . —
c ) Falta de reemplazo del personal perdido y dificul -
tades para conseguirlo como consecuencia de la de -
rrota que est á n sufriendo y de la falta de apoyo de
la poblaci ó n .
d ) Importante deterioro de la moral que se manifiesta
trav é s de :
Aumento considerable de desertores-
Deserci ó n de personal de elevada jerarqu ía.
— Colaboraci ó n luego de la entrega , al extre-
de
mo de constituirse en valiosos colaboradores
: co -
las Fuerzas Legales como consecuencia de
nocimiento que tienen de la banda .
r» o
— Necmue
la
esidad bandas de recurrir a penar con
de las
rte a quienes deserten.
3 ) El desgaste ha provocado su desarticulaci ó n en casi
todo el pa ís , manteniendo una organizaci ó n de relativa
eficiencia sólo en el aglomerado del Gran BUENOS
AIRES, LA PLATA y Arco Ribere ñ o del PARANA .
4 ) Los procedimientos que aplican evidencian una impor -
tante regresi ó n que los asemeja a los utilizados en los
comienzos , y que reflejan la incapacidad de ejecutar
acciones de envergadura .
5 ) Sus acciones armadas han disminuido sensiblemente
, y
las reducidas actividades de este car á cter que realizan ,
se centran en el terrorismo.

I . DES CRI PCI ON

a . Org aniz acio nes depe ndie ntes de la BDS M MO NTO


NER OS
( VES y JUP ).

1) Uni ón de Estu dian tes Secu ndar ios ( UES ).


Act ú a en las escuelas secundarias dirigiendo especial

mente su atención a las escuelas t é cnicas.


-
a) Obje tivo s .

— Influ ir en el ámbito educativo , introduciendo la


filosof í a marxista , mediante un h á bil disfraz
peronista , a efectos de formar cuadros y captar
ideoló gicamente a los futuros dirigentes del pa í s.

— Constituir y desarrollar las agrupaciones de ba-


se , en especial en los colegios t é cnicos
, con el
fin de desarrollar en el estudiantado
una toma de
conciencia pol í tica , orientada hacia
los principios
del Movimiento Peronista Aut é
ntico.
34
— Desarrollar coordinadoras, con el fin do lograr
la organizació n masiva del estudiantado aocuf »
cario.
— Lograr infiltrarse en la FFAA en oportunidad del
"

Servicio Militar Obligatorio.


b ) Acciones que desarrolla.
(1) Impulsar las -
acciones polí tico reiv í ndicntivfi #
en todo el ámbito estudiantil , que contribuyan
al accionar pol í tico de MONTONEROS .
2 Incorporar a la lucha el mayor n ú mero de
'
efl
tudi antes.
( 3) Avanzar en el desarrollo “ militar ' ' de las agru
paciones para lograr su autodefensa y hostigar
a las autoridades del á mbito.
( 4 ) Apoyar las estructuras de la BDSM MONTO
Ñ EROS en otros frentes ( villeros , ¡nquilinof ,
solidaridad con los presos , etc. ) , con personal y
medios, en especial en lo relativo a propaganda .
(5) Vincularse con las coordinadoras sindicales a
efectos de brindarles su apoyo , especialmente
en situaciones de conflicto.
Como complemento de lo expresado , se ha conside -
rado de utilidad transcribir unos pá rrafos de un do-
cumento secuestrado a un militante de la BDSM
MONTONEROS donde , entre otros aspectos, pro -
porciona a sus miembros, directivas sobre la forma
de operar dentro de los establecimientos.
“Nuestros compañ eros no deben quemarse de entra -
da como militantes de la UES ni tampoco deben
getonear cuando no es necesario, ya que puede cos -
tar que a un compa ñ ero lo expulsen o bien lo ame -
*
nacen como ya ha pasado en reiteradas ocasiones .
"Esto no quiere decir que haya que borrarse y que
no haya que ha er trabajo de masas, sino evitar
^
que el enemigo nos reconozca de entrada . Para tra -
-
bajar en el organismo de masas no es necesario de -
cir que somos de la UES.”
"Todo compa ñ ero de la UES , sin excepció n , debe
preocuparse en ser el má s representativo , el má s ho -
nesto y el m á s combativo : debe preocuparse para
que su divisi ó n , su a ñ o y su colegio se organicen ;
ser delegado debe ser para un miembro de ¡a UES
una obligaci ón / ’

2 ) Juventud Universitaria Peronista ( JUP )


Act ú a a nivel terciario en las universidades esta -
tales y privadas.

a ) Objetivos.

— marxista
Influir en el á mbito introduciendo la filosof í a

, mediante un á bil d:
sfraz a efectos
h ,
de formar cuadros y captar ideol ó gicamente n
los futuros dirigentes del pa í s.

— Constituir y desarrollar “ Agrupaciones ”


nivel terciario del estudiantado .
en el

— Encabezar el enfrentamiento con las autoridades


legales , trasladando las reivindicaciones estudian -
tiles inicialmentc al plano pol í tico general , para
luego llevarlo al ideol ógico.

b ) Arciones que desarrolla .


(1) Infiltrar el mayor n ú mero de “ cuadros posi -
bles en los institutos de ense ñ anza que hayan
sido considerados prioritarios.
V> ( \
(2) Dimensional las Agrupaciones conforme a
*

las posibilidades de control y conducci ó n efec -


tiva , sobre la base de las caracter ísticas de ca -
da facultad .
( 3 ) Utilizar las reuniones estudiantiles como me -
dio de agitaci ó n y captaci ó n .
- ) Plantear objetivos
(1 reivindicativos factibles de
ser logrados y la forma de conseguirlos.
( ó) Desarrollar acciones hostiles hacia las autori -
dades , acorde con el accionar pol í tico fijado
por la BDSM MONTONEROS.
( 6) Participar en la conducci ó n de los centros es -
tudiantiles , junto con los activistas de otras
organizaciones de izquierda , tendiendo a hege -
monizar su conducci ó n .
( 7 ) El resto de las acciones que desarrollan son
similares a las expresadas para la UES .

b . Organizaciones dependientes de la BDSM PRT - ERP .

1) Juventud Guevarista ( JG ) .
a ) Constituye el frente de juventud del PRT , depen -
diendo directamente del Bur ó Pol í tico.
b ) Fue estructurado en Julio de 1973 , siguiendo los
lincamientos del Partido , a fin de accionar en todos
los sectores de masa juveniles ( estudiantiles , labo -
rales , barriales ) , con prioridad en el frente estu -
diantil ( medio y terciario ) .
c ) Para su conducci ó n , al igual que el PRT , cuenta con
la direcci ó n a nivel nacional y secretariado nacio -
nal , regionales , zonal y frentes.
*
37
d ) En juJio de 1974 , concreta su primer congreso par -
tidario donde produce una "declaraci ó n de princi -
pios", cuyos t ó picos m ás importantes son :
(1) Adhesi ó n al marxismo leninismo para luchar
contra el sistema capitalista e implantar una
sociedad socialista.
( 2 ) Inclusi ó n de todos los jó venes que deseen par -
ticipar en la "guerra revolucionaria".
( 3 ) Constituir a la JG como reserva activa y es-
-
trat égica del PRT ERP.
( 4 ) Adopci ó n del "CHE" GUEVARA como modelo
revolucionario.
( 5 ) Postulaci ó n de los principios del internaciona -
lismo proletariado trazados por la JCR .
( 6 ) Conformar con todas las fuerzas pol í ticas ju -
veniles , el frente juvenil de liberaci ó n , parte
integrante del frente de liberaci ó n nacional y
social , destinado a conducir al pueblo a la toma
del poder y constituir un gobierno revolucio -
nario popular.
2 ) Objetivos.
Constituirse en una organizaci ó n marxista leninis-
ta , a fin de conducir a la juventud en - la "guerra revo-
lucionaria" y simult áneamente formar la reserva activa
de futuros cuadros dirigentes del PRT y combatientes
del FRP.
3 ) Situaci ón actual .
Su situaci ó n es similar a la del PRT, encontr á ndose
en este momento sufriendo una profunda recesi ó n en
todas sus filas , debiendo anular , desactivar y disminuir
estructuras.
38
i < u n í aym cantidad de sus miembros pasaron a in -
- -
I OH 1 1 pl i ' iri ' Fl <P, ante la resolució n del Bur ó Poli
!!, , » do mu paliar su reserva como consecuencia de la
<

. i i i i * a ilinació n en que viven y de los caóticos resul -


l o 11 < ia do \ n captaci ó n y reclutamiento.

liln alfrente estudiantil , consecuente a sus capaci-


..
Indru , im debido volcar su centro de gravedad en el
HP ini aarundiirio, a ra í z de la falta de respuesta y
fraruao da su accionar en el sector terciario , e impul -
nodo por la modificaci ó n de la edad para efectuar el
.
nn vi io militar obligatorio , consider ándose en tal sen -
lido ipir la activación debe comenzar a partir del s é p -
timo grado , a fin de dar tiempo suficiente a la con -
ririii i uridn de los militantes y poder posteriormente
infiltrados en las FF . AA.
I , i tarea preponderante a ejecutar en la coyuntura
na lo ejecuci ó n de actividades de propaganda , tratando
dn demos! rar vigencia y presencia , al mismo tiempo
ipirrealizar tareas de reorganizació n y especialmente
do mibnbitencia .

Kn tal sentido , su esfuerzo principal se centrar á


Cu loa frentes estudiantiles ( nivel medio ) y fabriles.

c . Oh as organizaciones estudiantiles de nivel universitario .


Generalidades.
I oís organizaciones estudiantiles nacieron con la
creaci ó n misma de las Universidades y en ellas se nu -
clonbun aquellos sectores de la juventud que asum í an
con mayor é nfasis, las distintas corrientes de opini ó n
del quehacer pol í tico del pa ís.
*

En consecuencia , el movimiento estudiantil trasla


d ó al seno de las universidades, las alternativas de las
-
39
posiciones pol í ticas enfrentadas, a las que se debe
agregar , a partir de 1918, la repercusi ón de la Revo-
lució n Bolchevique eit RUSIA , que dio origen al movi -
miento que se manifiesta en la denominada Reforma
Universitaria.
Con el criterio enunciado , sin duda se puede esta -
blecer que la situaci ó n que ha vivido el movimiento
estudiantil en los ú ltimos a ñ os, ha tenido como punto
de partida , el proceso iniciado en 1918.
Para poder comprender la estrategia del comunis -
mo , tendiente a lograr por medio del activismo estu -
diantil , el gobierno y la socializaci ó n de las Universi -
dades Argentinas, se hace necesario conocer su evolu -
* •
ci ó n hist órica , la cual se agrega como Anexe 2 .

2 ) Aspectos particulares.

a ) La evidente falta de claridad y continuidad en la


pol í tica universitaria , reflejada en la sinopsis his -
tó rica ( Anexo 2 ) , produjo en los ú ltimos a ñ os un
gran desaliento y confusi ó n en la masa del alum -
nado que deseaba cursar normalmente sus estudios
y dedicado exclusivamente a su sano anhelo de
obtener un t í tulo habilitante.

b ) La situaci ó n se ñ alada cre ó un ambiente favorable


para los argumentos y motivaciones que esgrimen
los activistas en su acció n de captaci ó n y agitaci ó n
y que se puede describir de la siguiente manera .

(1) Los argumentos utilizados para lograr adeptos


resultan de los m ás variados , no descart á ndose
que muchos de ellos ( por lo general reclamos ) ,
sean justos.
0
Los m á s utilizados en una primera etapa ,
son los siguientes :

— “ Por una mayor capacidad estudiantil ’. *

— “ Que no haya limitaci ó n para el ingreso ”.

— Que todos puedan estudiar”.


— Que exista autonom í a


“ ”.
universitaria

— men
Que
“ o profesor elimin ó en un exa -
tal cual
50 / del curso”.
al cc

— “ Que no hay libertad de expresi ó n ni di á -


logo ”.

— diantilesno”.se
“ Que atienden las necesidades estu -

— ”. “Que el deporte universitario est á mal en -


carado

— “ Comedor universitario”.

— “ Suspensi ó n examen de ingreso ”.

— “ Aumento de presupuesto universitario ” .

— Etc.
Con estos argumentos , en una primera etapa
de su accionar , logran coincidir con alguros
estudiantes y realizan as í sus primeras reunio -
nes para tratar dichos temas.
Muchos alumnos, de buena voluntad , entran
sin quererlo en este esquema y concurren en -
ga ñ ados a las reuniones.

En una segunda etapa , ya los argumentos


sobre temas de los estudios son desplazados

41
por otros que poseen otro tipo de co ^ aciones
p p

como por ejemplo :


“ Las injusticias sociales".
%

“ Que la universidad debe ser para los alum -


nos".
“ Que eLGobierno de las Universidades co -
rresponde a los estudiantes o que por lo
menos sea tripartito".

“ Que la universidad es só lo para hijos de


ricos".

Etc.
Una vez lograda la concientizaci ó n de mu -
chos alumnos que apoyan estas propuestas , si -
guen con la tercera etapa de su accionar en
la que no sólo presionan sobre el gobierno uni -
versitario sino que las reuniones y reclamos
se efect ú an en aulas , talleres , en casas de pro -
fesores se exponen carteles alusivos , etc.
En esta etapa , ya los argumentos que es -
grimen son m ás directos :

— dadPor. el retiro de la policía de la universi-


"

— " Por la libertad de los obreros y estudian -


tes presos”.
Estos argumentos los introducen en un te -
mario de las asambleas en
las que tambi é n se
trata , por ejemplo :
Que tal profesor no
nos”.
aprobó a tantos alum -
VI
„ . “Que no se realizan cursos nocturnos para
los que trabajan".

—— “ Repudio a la dictadura".
“ Exigir nuevo examen".
En estas reuniones se aprueba normalmente
todo por unanimidad y tambi é n se se ñ ala un
nuevo dia de reuni ó n.
Una vez que el estudiante se encuentra mo -
tivado convenientemente con los argumentos
esgrimidos, se lo va sacando poco a poco
del ámbito universitario y se lo utiliza para
pegar carteles en la ciudad , colocar artefactos
explosivos , etc., hasta convertirlos en verdade -
ros activistas de alguna de las organizaciones
subversivas conocidas.
(2) Para desarrollar esta actividad , se distinguen
en las universidades dos gTandes gTupos de re -
clutamiento :
El primero de ellos , los llamados “ grupos
de base". Son aquellos formados por alumnos
que ya han actuado en acciones anteriormente
y que , pr á cticamente , ya est á n ganados para
la causa . Estos grupos tienen conexi ó n con gru -
pos de profesores que , a veces sin estar en la
organizaci ó n , simpatizan con la izquierda.

El segundo grupo est á integrado por aque -


llos “ ingenuos" o “ idiotas ú tiles" que asimilan
la prédica de los activistas en la creencia , ini -
cialmente , que se trata de logros justos y argu -
mentos valederos que hacen un bien al queha
cer universitario.
( 3 ) Esta actividad lainician los subversivos
mediante charlas individuales ( "cara a cara" ) ,
pero luego van ampliando su auditorio hasta
— —
hacerlo impunemente en aulas, talleres, ca -
sas particulares, etc.
El ambiente de “ masificaci ó n " que van lo -
grando , facilita la adhesi ó n de los m ás remi -
sos , al hacerlos sentirse integrados a una “ ma -
sa" que los envalentona y motiva para que ac -
t ú en como ellos.
CAPITULO III

ESTRATEG IA PARTICULAR DE LA SUBVERSIO N


EN EL AMBITO EDUCATIVO

I ASPECTOS GENERALES .

a La estrategia y el accionar pol í tico de la subversi ó n r o n


sidera a los á mbitos de la cultura y de la educaci ó n , com '
)

los m ás adecuados para ir preparando el terreno f é rtil ha


cia la acci ó n insurreccional de masas , ya que por medio
de su acci ó n en ellos , pretende orientar subjetivamente
la conciencia de los futuros dirigentes del pn í s , lo que le
permitir á desviar el sistema pol í tico de la Naci ó n Inicia
el marxismo que sustenta .
C
b . En consecuencia , la infiltració n en estos á mbitoa fue * I * : l
nificada y ejecutada paulatina y sistem á ticamente rcspnn

diendo a una estrategia particular perfectamente definida
Atendiendo a las caracter í sticas din á m cas de loa prn
cesos culturales y educativos y a la necesidad de ii cap
tando en forma progresiva la conciencia de los argentino*
la subversi ó n implemento un sistema ( que m á s ndrl m t e
se describe ) , que le permite mantener el eslabonamien to
ideol ógico entre las generaciones que concluyen ; U i i « 1 i
activo educativo con las nuevas que ingresan . 1 lo prime .
ros grajos del mismo.
c Simult
^ á neamente por la acci ó n llevada a cabo e n los p < "
casos culturales , se tiende a adormecer a las &
.
mayores, constituidas por padres v u u pa ís, n i
(

la función natural de educación v contro i J


"
i '»
——
d . Por lo enunciado se
pueden se ñ alar como objetivos

—-
* "*
*

les de la subversión en el á mbito de la cultura y educa /> n '


a ios siguientes :
~
1) Captar ideol ó gicamente la juventud , futura conductoJ I u
ce la Naci ó n , que en sucesivas generaciones alcanzar á y
mantendrá el dominio del estado bajo el yugo marxífta,
2 ) Reclutar adeptos para engrosar las filas de SUJ act ú a
les organizaciones. ..
3 ) Evitar la modificaci ó n de planes y sistemas que pudiera
perjudicar sus objetivos disociadores y su pr é dica mar -
xista encubierta .

4 ) Mantener encubierto al personal docente partidario.

2 . MODOS DE ACCIO N . *

a . Consideraciones generales .
Para lograr un cabal entendimiento de los modos de acci•ó* n
con que la subversió n se infiltró y opera en este á mbito,
es imprescindible partir de ciertas realidades que , a modo
ce contexto, facilitaron su accionar , neutralizando la fuerte
vocació n y sentido nacional de la docencia argentina. Ellas
son :
1) El sistema educativo y los procesos culturaos, al re Á
bir el impacto de las crisis
micas , sufrieron una
sociales, polí ticas y econó -
desarticulaci ón con respecto a!
destino historieo de la Nación , llegá ndose incluso a ge -
nerar una instrum
i
- i ac . ^ rusticas fueron
*

el
-
entación seudo revolucionaria , cuyas
- a quiebra de los valores desorden , la desjerarquizació n ,
sobre las ideas de esenciales , la falsa concepci ó n
generalizada del nivel
autoridad y libertad y la pé rdida
acadé mico.
46
2 ) El « interna educativo operaba como una organizaci ó n
formal , agotando sus esfuerzos en conflictos intrascen -
deut os y sumergido en profundas contradiciones , pro -
duc idni por la carencia de un proyecto pol í tico , verda -
\ duramente nacional que lo orientara .
Ln universidad en particular creyó que le competí a el
rol de dise ñ adora del destino nacional , sin observar que
muchas veces estaba en contra de las reales y objetivas
aspiraciones del pueblo argentino, descuidando su alt í -
sima funci ón * dentro de la din á mica social , cual es , su
perspectiva crí tica y creadora .
1 ) La mayor í a del alumnado argentino por sus caracter ís -

ticas e idiosincracia adopt ó una posici ó n pasiva , frente


al agresivo accionar de pequeñ as fracciones que pre -
tend í an imponer ideologí as opuestas aLsentir del pueblo
argentino. /

5 ) La situaci ó n socio- econ ómica que ha vivido el pa í s


durante los ú ltimos añ os , ha ocasionado un alto grado
de deserci ó n , en especial en los niveles medio y superior ,
por la necesidad de trabajar , lo que origin ó tensiones y
frustraciones que fueron aprovechadas por la subversi ó n
en otros frentes de lucha.

6 ) Las escasas disponibilidades existentes que, no posib -


i
litaron desde el punto de vista presupuestario la realiza -
ci ó n de inversiones, que permitieran lograr una adecu -
a
da ampliaci ó n de la infraestructura o mantenimiento
de la ya existente.

b . Consideraciones particulares.
a medida
La situaci ó n descripta permiti ó, y en algun
cabo su ac -
actualmente permite a la subversión, llevar a
ci ó n mediante los siguientes recursos .
47
1) Personal jerá rquico , docente y no docente ide ó lo ^
mente captado, que a través de sus decisiones charlas
informales ( principalmente los preceptores ) , desde sus
cá tedras , o su trabajo , difunden premeditadament e en
el á mbito educativo su ideología marxista .
2 ) Personal jerá rquico, docente y no docente que , sin se
racionalmente marxista , por comodidad , negligencia
-
temor , confusi ó n ideol ógica u otras razones , realiza o
-
permite que se realice ( sin ning ú n impedimento ) , el ac
cionar subversivo.
3 ) Empleo de bibliograf í a , material de ense ñ anza y recur-
sos did á cticos que, objetiva o subjetivamente , contie -
nen ideolog í a marxista u otras extra ñ as a nuestra na -
cionalidad .
ideolog í a mar -
4 ) Organizaciones estudiantiles que difunden
xista y captan al estudiantado para el logro de sus ob -
jetivos.
5 ) Organizaciones gremiales , aprovechando la circunstan -
cia de tratarse de un sector relegado en sus aspiracio -
nes movilizaban a los docentes para favorecer la ob -
tenci ó n de los objetivos perseguidos por el marxismo .

6 ) Organizaciones de delincuentes subversivos que , median -


te su estructura armada ( MONTONEROS , ERP , OCPO ,
etc ) ejercen presi ó n sobre el personal del á mbito para
la consecuci ó n de sus fines.

3 N I V E L E S P E E E S C O L A R Y P R I M A R I O.

a El accionar subversivo se desarrolla a trav és de maestros


ideol ógicamente captados que inciden sobre las mentes de
lo .-, peque ñ os alumnos , fomentando el desarrollo de ideas
0 ccmcluctas rebeldes , aptas para la acci ó n que se desarro -
| Hará en niveles superiores .

18

b . La comunicaci ó n se realiza en forma directa , a trav és de
charlas informales y mediante la lectura y comentario de
cuentos tendenciosos editados para tal fin .
\ En este sentido se ha advertido en los ú ltimos tiempos,
una notoria ofensiva marxista en el á rea de la literatura in -
fantil . En ella se propone emitir un tipo de mensaje que
parta del ni ñ o y que le permita ‘autoeducarsc ” sobre la
base de la "libertad y la alternativa ” .
Teniendo en cuenta estas bases esenciales, las editoria -
les marxi .slas pretenden ofrecer : "Libros ú ti 'es ” para el
desarrollo , libros que acompa ñ en al ni ñ o en su lucha por
penetrar en el mundo de las cosas y de los adultos , que los
ayuden a no tener miedo a la libertad , que los ayuden a
querer , a pelear , a afirmar su ser . A defender su yo con -
tra el yo que muchas veces le quieren imponer padres o
instituciones, consciente o inconscientemente , victimas a
su vez de un sistema que los plasm ó o trat ó do hacer a
su imagen y semejanza.
c . El accionar ideol ógico se intensifica con la mayor edad de.
los ni ñ os en los ú ltimos a ñ os del ciclo primario , tendiente
a modificar la escala de valores tradicionales ( familia , re-
ligi ó n , nacionalidad , tradici ó n , etc. ) , sembrando el germen
para predisponerlos subjetivamente al accionar de captaci ó n
que se llevar á a cabo en los niveles superiores.
A esto debe agregarse la acci ó n que es desarrollada en
algunos establecimientos educativos , por los difusores de
las ideas marxistas propugnadas por el tercer - mundismo.
d. No existen hasta el presente organizaciones que realicen
tareas de captaci ó n o agitaci ó n '

o . El control del director y de los padres sobre la ense ñ anza


freno al
recibida por los alumnos , constituye un eficiente
accionar subversivo , por lo que se impone reforzarlo
ade -
cuadamente.
49
1 VIVELES SECUNDARIO Y TERCIARIO NO UNIVERSA
TARIO.
a . lili accionar subversivo se desarrolla tratando de lograr
en el estudiantado una personalidad hostil a la sociedad ,
a las autoridades y a todos los principios e instituciones
fundamentales que las apoyan : valores espirituales , reli -
giosos morales , pol í ticos , Fuerzas Armadas , organizació n
de la vida econ ó mica , familiar, etc.
Esta agresi ó n tiene como destino el logTar una transfe -
rencia sicol ógica colectiva que gradualmente transforme
los conceptos básicos de nuestra sociedad , en otros con -
ceptos por completo distintos.
Se asiste as í a una curiosa evolució n de ideas ( no original
en nuestro pa ís ) , que lleva a una parte de los estudiantes
a convertirse en enemigos de la organizaci ón social en la
cual viven en paz y en amigos de los responsables de los
disturbios que los fanatizan en favor del triunfo de esta,
otra ideolog í a ajena al ser nacional .
b . I ^a acci ó n descripta es llevada a cabo objetiva y subjeti -
vamente , en forma gradual , desde los primeros a ñ os del
ciclo medio , acentu ándose en funci ó n de la evoluci ó n de
la edad del estudiante. Algunos de los medios que utilizan ,
son los siguientes :
1 ) Personal docente marxista , aprovechando la intimidad
de las aulas, imparte el contenido de sus materias bajo
el enfoque ideol ó gico que lo caracteriza .
Existen materias que , por su contenido , se prestan
m á s que otras para este accionar , no obstante , cual -
quier profesor de cualquier materia puede llegar a tra -
vés de charlas informales a expresar tendenciosamente
sus impresiones respecto a temas que interesan a los
alumnos, y en especial , los preceptores que aprovechan
las horas libres para realizar adoctrinamiento.

>0
2 ) Personal docente no marxista que , no obstante conocer
la actividad de determinados profesores , preceptores o
alumnos enrolados en esa ideolog í a , no se opone a la
acci ó n destructora que ve a su alrededor y que con -
cientemente no comparte , por comodidad , temor o el
conocido “ no te metas ” , com ú n en nuestro pueblo.
3 ) Personal docente que por indiferencia , motivada en es -
pecial por su situaci ó n socio-económica , adopta una
posici ó n no acorde con la responsabilidad que como
educador le compete y que es tan decisiva en los mo-
mentos actuales.
4 ) La bibliograf í a constituye el medio fundamental de di -
fusi ó n de la ideolog í a marxista . Como prueba de ello
se transcribe el consejo de un comunista hind ú a los
misioneros que trabajan en la India ( Revista del Clero
Indiano “ VIDYAJOTP ) .
"Seg ú n nosotros , los comunistas , ustedes en India es-
t á n atrasados por lo menos en 200 a ñ os. Desconocen
todos los sistemas modernos para difundir las ideas.
Con la plata ustedes construyen instituciones , mien -
tras nosotros imprimimos libros y peri ódicos. Ustedes
abren escuelas y ense ñ an a leer y escribir , pero luego
no les dan nada para leer . Nosotros proporcionamos
todo, desde el mural al peri ódico , del libro al folleto
adaptado a cada edad y situaci ón . Ustedes tienen mu -
cha prensa piadosa , pero poca prensa de ideas. Uste -
des tienen tipograf í as , pero las hacen funcionar sobre
todo por ganancia , no por propaganda . Ustedes distri -
buyen leche en polvo, nosotros ideas. Ustedes se preo -
cupan de llenar los est ó magos, nosotros las mentes .
Ustedes dicen que son las ideas las que gu í an al mundo ,
pero luego no las difunden. La lucha de ideas , ustedes
la tienen ya perdida en todo el mundo y tambi é n en
la India.

51
A nivel de ideas nosotros los hemos vencido , porque
formamos la opinió n p ú blica , mientras que ustedes
son „J n 0s incapaces. Tendr í an que gastar 100 veces
rn ás en la prensa , en el cine , en la radio y TV , en
los libros, murales, periódicos, folletos , esquemas de
discusi ó n revistas de cualquier tipo , con el fin de fa -
vorecer a quien se dedica a la formaci ó n de la opini ó n
p ú blica.
Mi consejo vale mil escudos de oro . Y merezco ser
expulsado del partido por habé rselos dicho".
A esta importancia que en s í misma tiene la bibliograf í a
debe agregarse lo siguiente :
a ) El docente marxista que impone la bibliograf ía a
utilizar por sus alumnos , acorde a sus ideas ampa -
r á ndose en la “ libertad acad é mica " de que gozan los
educadores en ogeneral .
b ) El docente no marxista que atra í do por la facilidad
que le otorga para el desarrollo de sus clases , la exis -
tencia de un manual que responda al programa vi -
gente , sin analizar los contenidos ideol ó gicos de la
bibliograf í a , facilita la divulgaci ó n de dicha filo -
sof í a .
5 ) En estos niveles aparecen operando las primeras or
• «
-
gamzaciones estudiantiles
de clara orientaci ó n mnr -
xista . Las m ás importantes son :
Juventud Guevarista ( JG ) - “ Uni ó n de Estudian -
tes Secundario s’ ' ( UES ) “
ronista ’ ( JUP ) .
1
-
Juventud Universitaria Pe -

5. NIVEL
UNIVER SITARI O.
a Contrariamente a la idea generalizada existente en nues -
tro pa ís , este nivel
no constituye un elemento al margeu
52
del sistema educativ o sino que , por el contrario , se encuen -
tra só lidamen te unido a los otros niveles de la educaci ó n ,
por cuanto de ellos se nutre y de ellos recibe la resultan te
de las accione s positiva s o negativa s que se hayan logrado
en su transcu rso.
b . Por sus caracter í sticas particula res , conform adas por °1
nivel acad é mico , la edad del estudian tado y la trascend en -
cia pol í tica que trasunta su activida d , la subversi ó n accio -
n ó y acciona en é l con sentido prioritar io y con t á ctica adap -
tada al medio.

En general se puede se ñ alar :


1 ) La acci ó n llevada a cabo por docentes marxista s y no
marxista s desde sus c á tedras , tiene caracter í sticas si -
milares a las expresad as para los niveles secundar io
y terciario no universi tario , con las diferenc ias que las
edades , la profundi dad de los temas o el tipo de carre -
ra ( sicolog í a , sociolog í a , ciencias econ ó micas , etc. ) , otor -
gan .

2 ) El empleo de la bibliogr af í a constituy e , para el accionar


de la subversi ó n , un elemento de fundame ntal importan -
cia , con caracter í sticas similare s a los otros niveles.
La profund idad , diversid ad de temas y la necesari a
libertad acad é mica , posibilit an la utilizaci ó n de un ma -
yor volumen de textos y material de consulta cuyos con -
tenidos no siempre respond en al an álisis objetivo de una
realidad hist ó rica.

Adem á s de lo expresad o , aprovec hando la situaci ó n


econ ó mica del pa ís respecto a producc i ó n y costos de tex -
tos adecuad os ( entre otros factores ) , se ha implem •
enta

-
do un sistema de apuntes ( manejad os por organizaciones
pa -
estudian tiles ) , que constitu yen el veh í culo priorita rio
ra la difusi ó n de la ideolog í a marxista.
53
3 ) Las organizaciones estudiantiles han gravitado , sensible -
mente y en forma negativa , en la marcha de la uaiver -
\ sidad argentina .
4 ) El activismo gremial docente y su influencia , han tenido
escasa significació n.

G A C T I V I D A D G R E M I A L.

Las organizaciones gremiales del ámbito educativo , en su ma - -


ver í a , no han escapado a la acció n de infiltraci ó n llevada a cabo
por la subversi ó n.
En este sentido , los m ú ltiples esfuerzos realizados por los do-
centes para lograr una efectiva representaci ó n gremial , se vieron
desvirtuados por la acción desarrollada por el personal marzista
infiltrado, que h á bilmente fue llevando el sistema hacia el des-
orden , la desjerarquizaci ó n y al incumplimiento de la funció n es -
pec í fica de los docentes en sus tareas educativas.
En este sentido se puede se ñ alar :

a . Que si bien los sucesivos movimientos de fuerza , lograron


algunas reivindicaciones reales, no escapar á que las mis -
mas fueron obtenidas en detrimento de la educaci ón que
se deb í a impartir ( inidsciplina , mal ejemplo en la forma -
ci ó n de los alumnos , pé rdida de d í as de clase , incumpli -
miento de los programas , etc. ) .

De lo expresado se deduce que esas organizaciones tra -


bajan , h á bilmente conducidas , no en beneficio de los do -
centes , sino en perjuicio del sistema educativo para la
consecució n de sus propios objetivos.

b . Que los incrementos logrados en las remuneraciones, ten -


dieron a des jerarquizar la funció n directiva y la supervi -
+

sió n , desalentando de esta manera a quienes aspiraban a


acceder a estos cargos como culminaci ó n de su carrera .

54
Cea elle se lograba una apat í a en el ejercicio de esas
funciones, y posibilitaba el activismo subvers: "' er. .'se es- *

tableeimientos educativos.
c . Algunas organizaciones gremiales fueron alcanzar. do pres -
tigio por laa conquistas parciales logradas y com prome
tieron el apoyo del personal docente para ¡as darr ardas de
-
otras causas ficticias o menos consistentes prestándose
de esa forma, inconscientemente, a la gimnasia reve icio -
naria propia de la subversi ó n.
d . Este accionar h á bilmente dirigido , en mu ~ " rr casos , ex - -
cedió el ámbito gremial docente, trascendiendo al eat c í an - -
til , quien a través de sus propias orgar 7A os tomó
participación activa en los conflictos , agre el cesor
*
-
ien y frustrando las intenciones de ios -4 y ostu - •

liantes que , a pesar de todo, deseaban ma r el fun -


cionamiento normal de los establecimientos .
e . Tambi é n en este á mbito las Bandas de Del . es Sub -
versivos actuaron en forma coercitiva , en ate . *
— « i»

ción que desarrollaban los gremios infil*•-. i


~ ante
acciones de intimidació n , secuestros, atenta : e::
Finalmente, en los momentos actuales y ccr. la ispension
s
temporaria de la actividad gremial , es de espera’ c . . a dt cen
c í a cort. conocimiento claro del problema subversivo, roñ e -
l
*
- -
xione sobre la actividad a asumir en el futuro tare, * ^ ermi -
tivamente se logre un gremio aut é nticamente ta t; v o y
que , ajeno a influencias extrañ as, convierta en res : ustas i •
~ M

aspiraciones de ios profesionales de la educac •? . 0


*“ ^
•«* » «

7 . CONCLU SIONES .
a . En general .
1) Las cambiantes orientaciones pol í ticas ce les mes . vos
gobierr.^3 nacionales a partir del primer :- r r t o ce s i -

glo , impidieron la implementaci ó n de una pol í tica educa-
tiva no partidaria y coherente con los objetivos perma -
nentes de la Naci ó n.
2 ) Las crisis sociales y econ ó micas que vivió el pa í s, par -
ticularmente en los ú ltimos a ñ os y el accionar subversivo
que se llevaba a cabo deterioraron el sistema educativo
a punto tal que , el desorden , la desjerarquizaci ó n , la
quiebra de los valores esenciales , la falsa concepci ó n de
las ideas de autoridad y libertad y la pé rdida del nivel
acad é mico , constitu í an la norma .
3 ) La situaci ón anteriormente se ñ alada y la deficiente in -
fraestructura , provocaron paulatinamente en el cuerpo
de directivos y docentes , una situaci ó n an í mica negati -
va que se materializó , entre otras formas , en una indi -
ferencia hacia la superaci ó n profesional , en una menta -
lidad quedantista reacia a los cambios y en una virtual
pasividad hacia el accionar subversivo que se desarro -
llaba a su alrededor.
b . En y articular .
1 ) El accionar subversivo es desarrollado en todos los ni
'

-
veles educativos a trav és del personal docente marxis -
ta , con la colaboraci ó n directa o indirecta y muchas ve -
ces involuntaria del resto del personal .
2 ) La tarea de captació n del alumnado se desarrolla a tra -
vés de :
a ) Las ideas y conceptos desde las c á tedras.
b ) Charlas , comentarios y consejos vertidos informal -
mente.
c ) Empleo de abundante bibliograf í a marxista .
d ) El accionar de las organizaciones estudiantiles de
tendencia marxista.

56
3 ) Este proceso subversivo se ñ alado es facilitado, adem ás
por .
a ) La incompetencia de algunos funcionarios, inspec -
tores y docentes que, sin ser marxistas son ins-
trumentos del movimiento subversivo organizado,
por comodidad , temor o negbgente falta de infor -
mació n de la penetraci ó n ideol ógica que se est á de -
sarrollando.
b ) Personal de funcionarios marxistas que a ú n conti -
n ú an infiltrados en los organismos dependientes del
Ministerio de Cultura y Educaci ó n , que nombran o
facilitan el nombramiento de personal marxista y
apoyan con otras medidas el accionar subversivo en
el á mbito educativo.
c ) La actividad gremial , fuertemente infiltrada que
utilizó a los docentes en el desarrollo de la pol í tica
subversiva para la consecuci ó n de sus objetivos ,
bajo la apariencia del logro de demandas reales y /o
supuestas reinvidicaciones.
En conclusi ó n , del an álisis del desarrollo del accionar mar-
xista en el sistema educativo se puede determinar , con claridad ,
la conformaci ó n de un circuito cerrado de autoalimentaci ó n en el
cual las ideas inculcadas en el ciclo primario son profundizadas
en el secundario y complementadas en el terciario, para luego,
como docentes y ya en un rol decididamente activo , continuar la
tarea de formaci ó n ideol ógica marxista en las nuevas genera -
ciones que ingresan a la estructura educativa ( Ver gr á fico Ane -
xo 3 ) .

57
CAPITULO IV
CONSTRUIR EL FUTURO

I\ Jlo* cap í tulos anteriores, se ha desentra ñ ado una realidad


,1,. la hora actual argentina. En ellos se han evidenciado los
,

plomas de una grave enfermedad moral ( que podr í amos deno -


minar H Í mir ó me social ” ) , que afectó de una manera u
otra , a
toda lu estructura cultural -educativay en forma particularmente
viiulrnt í i , a los funcionarios, docentes, estudiantes, que iingresa -
ron o cola boraron con las bandas de delincuentes subversivos
nmrxistafl.
pero a esta altura del trabajo, no se considera ya necesario,
continuar con la enumeraci ón de manifestaciones y de ahora en
m á s, debemos comenzar la acción positiva de construir el futuro.
En este orden de ideas, el Gobierno Nacional , enmarcado por
el contexto de la agresión marxista internacional , ya lo est á
haciendo a través de las pol í ticas que desarrolla.
Al sector docente , entonces, le compete acompa ñ arlo en esa
tarca.
Es en la educaci ó n donde hay que actuar con claridad y ener-
g í a , para arrancar la raí z de la subversi ó n , demostrando a los
estudiantes la falsedad de las concepciones y doctrinas que durante
tantos a ñ os, en mayor o menor grado, les fueron inculcando.
En esta alternativa , la incesante b ú squeda del ser nacional y
la lucha sin tregua por consolidar su conciencia , no reconoce final.
Siempre ser á necesario fortalecer o defender sus esencias,
trente a las apetencias de dominio del exterior y que, en oca-
siones , logran infiltrarse y formar bastiones para actuar desde
adentro.
Eo importante es estar espiritual y materialmente preparados,
Para concretar nuestra individualidad , ser “ nosotros mismos” ,
' n lm inundo que tiende en forma acelerada a unlversalizar sus
que no significa que d é banlos temer al contexto intci
nacional.
El mundo no constituye una amenaza , sino para aquellos

59
pueblos que quedan rezagados ; para los que en su atraso sin
remedio , temen al contacto con los oti os , porque son incapaces
de mantener sus caracter í sticas particulares. Por ello importa
tanto evaluar el efecto de postraci ó n , que ocasionar í a una ten -
dencia que confunda la necesidad de reafirmar la personalidad
nacional con el aislamiento.
En este orden de ideas , la docencia cumple un rol prioritario ,
en razó n de que, sin perder de vista la evolució n moderna de las
ciencias y las ideas , ella ejerce con responsabilidad primaria , una
acci ó n de transmisi ó n generacional , por la cual se efectiviza la
continuidad de nuestra cultura tradicional y de la filosof í a que
la orienta. Vale decir que , a los educadores , les cabe el califica-
tivo de ‘'custodios de nuestra soberan í a ideoló gica ’’.
En la tarea enunciada , la historia se comporta como elemento
orientador de la acció n formativa , razón por la cual , la misma
deberá ser explicada con absoluto respeto de la verdad y con
juicios objetivos de sus protagonistas. Ello significa que , la cr í -
tica , sea positiva o negativa , sólo debe responder a la necesidad
de consolidar los valores bá sicos de nuestra civilizaci ó n , a la luz
de : la Constitució n y los principios republicanos en que se funda ;
la democracia y sus instituciones libres ; el significado trascen -
dente de la ley ; la moral p ú blica y privada y el sentido de los
derechos y responsabilidades del individuo frente al Estado y
la sociedad .
Finalmente cabe se ñ alar que , en estos momentos, existe una
veradera urgencia de mostrar el perfil
de la ARGENTINA del
ma ñ ana.
Por ello , si confiamos en el
país y en nuestro pueblo, todo
° Tfil ^
mos afirmar que, en la
Una Conciencia de la
propia fortaleza , podr í a -
medida en que acompa ñ ando al Proceso
de Reorganizació n
Nacional contribuyamos a dar soluciones ins -
titucionalizadas a ln*
nes normativas a
los
P l í ticos y econó micos y solucio
° -
progreso orientado haremos posible, de nuevo , el
,
est l y «ncepei ó trascendentes de nuestro
° n de vida .
60
Anexo 2

SINOPSIS HISTORICA DEL MOVIMIENTO


ESTUDIANTIL EN LAS UNIVERSIDADES

I . DESARROLLO.

1917 Se produce la Revoluci ó n Rusa.


1918
— En Abril se crea FUA ( FEDERACION UNIVERSI -
TARIA ARGENTINA ) . Uno de los primeros actos de
esta Federaci ó n es el de convocar al Congreso Nacional
de Estudiantes Universitarios ( 20 /31 Jul. en la Ciu -
dad de CORDOBA ) , donde sancion ó las bases de Orga -
nizaci ó n de las Universidades. Esto puede ser toma -
do como punto de partida del proceso denominado Re -
forma Universitaria .

— guiente
La situaci ó n universitaria en ese momento era la si -
:

• La universidad manten í a defectos y abusos reales


en su estructura.
• El estudiantado con el pretexto de luchar contra
esa situaci ó n , se lanza a la acci ó n segú n el modelo
dial é ctico marxista , en el papel de proletariado, con -
tra los profesores y autoridades ( burgues í a ) pre-
tendiendo acceder al gobierno de la universidad por
representar a la mayor í a. «C


*

La Reforma , tuvo caracter ísticas de laicismo antire -


ligioso , amparado bajo las ideas de libertad de pensa -
miento y resistencia al dogmatismo , adem ás preten -
JO ;
d í a lo siguiente :

61
• Coparticipación estudiantil en el gobierno de ISLS
{ Universidades .
• Vinculació n de los graduados de las diferentes Uni -
versidades.
• Asistencia libre .
• Docencia libre.
• Periodicidad de las cá tedras.
• Publicidad de actos y participaci ó n en las decisio -
nes del gobierno.
• Inclusi ó n de materias human ísticas de extensió n uni-
versitaria .

• Ayuda social estudiantil.


• Universidad abierta a todas las clases sociales.

— Socialista
Paralelamente a la Reforma , se crea el PSI Partido
Internacional ó n del actual PCA Par-
) embri
(
(
tido Comunista Argentino ) .
1921 — Surge del PC la FJC Federación Juvenil Comunista .
( )
1931 — La FJC sobre base de
la directivas emanadas del
las
m Plenario del Secretariado Sudamericano de In - la
ternacional Comunista para la Reforma , crea el gru
po INSURREXIT, como medio para profundizar la
-
misma y fundamentalmente para conquistar los gru -
pos estudiantiles, en especial FUA ( ú
nica organizaci ó n
reconocida a nivel nacional ) .
1933 — actos
Comienza a observarse
que realiza.
la infiltraci ó n en FUA en los

1935
— La FUA est á altamente
infiltrada.
— La FJC disuelve
INSURREXIT por interpretar que
la misión ha sido ya
cumplida.
62
1946/ 55 — El gobierno en su lucha anticomunista hostiga a
FUA.

— FUA en la oposici ó n incorpora otros sectores o agru


pamientos estudiantiles, no izquierdistas ( Juventud
-
Radical , Liga de Estudiantes Humanistas ( demócratas
cristianos ) , Juventud Dem ócrata Progresista , etc. ) .

— FUA de ese modo penetra m ás profundamente en los


Centros Universitarios ( FUBA - Bs. As. ; FUC Có r - -
doba ; FUL - Litoral ; FUT - Tucum á n ; FULP - La
Plata ) .
Pretende y logra constituir un FRENTE UNICO ES-
— TUDI ANTIL Objetivo de la Resoluci ó n del VI Con -
(
greso Mundial de la Internacional Comunista de 1935 ) .


Set./Dic. 1955 Aprovechando la confusi ó n del momento,
elementos comunistas de la FUA copan f ísicamente
en forma casi simultá nea las ocho Universidades -del
Pa ís. El marxismo pretend ía adem ás del control del
movimiento estudiantil , el control del gobierno de la
Universidad y del claustro docente.
Con excepci ón de algunos casos aislados , estos dos
ú ltimos objetivos no se lograron , por haber volcado
la masa del esfuerzo a la conquista del movimiento
eran
estudiantil y porque las condiciones pol í ticas no
las m ás favorables.

— En este momento hist ó rico se adoptaron 3 medid


que se consideran como el origen mediato de la
as
situa -
ci ó n existente al 24 de Marzo de 1976.
copam iento f í sico ( posesi ó n material,
• Se permit i ó el
Universi-
el acceso a archivos y legajos , etc. ) de las
dades por parte de la FUA.
interv entore s de izquierda
• nomb
Se raron alguno s
propuestos por FUA.
63
• Se crearon instrumentos legales que otorgaron a
los interventores un poder casi absoluto ( Decreto
Ley 6403 / 55 que derogó la Ley de Educaci ó n N ú -
mero 13.031 de 1947 ) y que tuvieron por objeto la
total reorganizació n de las Universidades a trav és
de “ concursos” con autoridad delegada en los inter -
ventores para nombrar a los miembros del Jurado ,
de lo cual se deduce que la ideolog í a de los mismos
ser í a de izquierda , igual a la del interventor que los
nombr ó , como as í tambi é n la de los candidatos se -
leccionados a cubrir cargos.
Adem ás, el decreto facultaba a cualquier centro o gru -
po de estudiantes a solicitar la eliminaci ó n de candi -
datos sobre la base de acusaciones de cualquier natu -
raleza , tales como , “ pureza democr á tica ” , “conducta
é tico -cívica ” , etc -
La Revolució n Libertadora crea las Juntas Consulti-
vas conformadas por autoridades , profesores y alum
-
nos con la misi ó n de asesorar al interventor en la
tarea de depuraci ó n docente. Este es el primer ante
-
cedente del logro del objetivo de la Reforma de 1918
cual es : GOBIERNO TRIPARTITO .
1956 - La FUA y otros sectores de izquierda
convienen aunar
esfuerzos para el logro del m á ximo objetivo , cual es
la designaci ó n de un rector elegido
por la comunidad
universitaria. Para ello siguen los pasos siguientes
:
ler. paso : Provocan disturbios
con La excusa de “ li-
bertad de ense ñ anza ” logrando :
La renuncia del Ministro de Educaci ó n
v de los interventores de las univer -
sidades.
Que . permanezcan en sus cargos los
docentes designados y mantenga vi-

*
«

gencia el R é gimen
de concursos con
los jurados designados.
61
2do . paso : Se constituyen por facultad los Consejos
Directivos ( Formados por profesores, gra -
duados y alumnos ) .
3er . paso: Los Consejos Directivos eligen a los Deca -
nos quienes a su vez integrar á n el Con -
sejo Superior Universitario de donde ema -
nar í a del rector.
1957 / 66 —
En este per í odo los rectores son nombrados con
el sistema antes se ñ alado.
La izquierda mantiene el poder en la mayor í a de las
universidades. Esa gesti ó n de gobierno la somete a
un proceso de desgaste y de divisiones internas moti -
vadas por:

• El aislamiento de la universidad izquierdista frente


al contexto exterior y en que só lo tiene apoyo de los
partidos pol í ticos de izquierda.

• Al acceder al gobierno , la izquierda perdi ó las ori -


ginales motivaciones que la un í an , a la vez que se
creaba un vac í o doctrinario que fue alimentando a
los sectores opositores.
• Nuevas doctrinas izquierdistas m ás modernas ( maois
tas, guevaristas, etc. ) , le restan contenido al marxis
-
mo ortodoxo provoc á ndole escisiones.
-
Esta situació n h ?„ce que FUA ( l í der del movimiento
universitario ) , se deteriore r á pidamente, no obstante
la izquierda sigue manteniendo el dominio universitario?
19 G 6 - El Gobierno de la Revoluci ó n Argentina decide inter
venir las Universidades con lo que se logra :
-
• El fin del co - gobierno.
• Depurar de marxistas las Universidades.

65
1967 En abril se sanciona la Lev Universitaria N 9 17.245
derogándose el Decreto Ley N 9 6403 / 55.
yJ

1968 El sector Comunista ortodoxo pieiue el control de FUA .


La izquierda en general , ante el peligro de desmem -
brarse definitivamente , dadas las diferencias ideo -
l ógicas y el exitoso accionar de las Fuerzas de Segu -
ridad , trata de reunificarse. Para ello necesita : un
buen motivo y una mejor oportunidad.
1969 Las experiencias de mayo de 1968, con las revueltas
obrero-estudiantiles en PARIS , crea en las izquierdas
una “ Nueva Conciencia Revolucionaria", que es de-
sarrollada durante la ejecuci ó n de lo que se denomi -
nó “el CORDOBAZO".
Este hecho tuvo las siguientes caracter ísticas :
• N ú cleo a las fuerzas obreras y a las estudiantiles.
• Unificó en la lucha a las corrientes estudiantiles
de izquierda m ás radicalizadas ( esta unió n no tu -
vo fuerza , porque las divergencias continuaron ) .
FUA mantiene profundas escisiones.
1970 Como festejo del primer aniversario del CORDOBA -
ZO , FUA organiza disturbios en las distintas ciuda -
des , pero los mismos no cuentan con la adhesi ó n ma -
siva del estudiantado.
Las mismas fueron concretadas por grupos de agita -
dores profesionales.
En consecuencia : no se logró el objetivo y FUA per -
di ó prestigio, produci é ndose la ruptura del frente de
izquierda que se pretend í a consolidar.
La nueva situaci ó n es la siguiente :
FUA se divide en :
FUA LA PLATA ( MOR y L4. P ) L í
^ - nea moderada .
66
FUA CORDOBA ( FAUDI , AUN , FM , MNR , TAREA
y MURA ) -
Lí nea agresiva.
Ambas con los siguientes objetivos comunes :
• Consolidar el frente de lucha estudiantil.
• Lograr la definitiva unidad del estudiantado.
Estos objetivos no son alcanzados en raz ó n de la lucha
interna que se mantiene por el logro del liderazgo y
-
la situaci ón pol í tica del pa í s , que le quit ó motivacio
nes.
1971 — En el mes de abril se crea la FNE ( Federaci ón Na -
cional de Estudiantes ) , constituida por FEN ( Frente
Estudiantil Nacional ) CORDOBA , BUENOS AIP.ES,
-
ROSARIO , MENDOZA ; MUN SAN LUIS ; LAN -
MAR DEL PLATA.
El objetivo de esta organizaci ón es el de aglutinar al
estudiantado en la l í nea nacional del peronismo.
— Laduce en ambas deFUA un
perspectiva futuras elecciones nacionales , pro
mayor distanciamiento por
-
la diversidad de estrategias de lucha y los distintos
objetivos pol í ticos caracter í sticos de cada una.
1973 En abril se constituye la JUP, de orientaci ón izquier -
dista con algunos aspectos troskistas.
Con el ex - presidente CAMPORA y el ex-ministro
TAIANA esta organizaci ó n incrementa su poder y
bajo la fachada de peronista , copa pr á cticamente, to -
dos los cargos de autoridades y docentes de todas las
universidades nacionales.
A nivel estudiantado la JUP gana la mayor í a de las
elecciones.
Existe gran desorden , anarqu í a y arbitrariedad en las
Universidades.
67
Las dos FUA ( CORDOBA y LA PLATA ) ante la
posibilidad que la JUP acceda al gobierno unlver ilteno
( tripartito ) a trav és de la nueva Ley de educació n '1 0
'
el PEN ha remitido al Congreso, decide poner < m pá -
tica una estrategia de acercamiento que le perm í ta car
tar la JUP. Esta , conciente de su poder y del debili -
tamiento de las FUA , propone crear una confederaci ó n
ú nica de la cual ejercer í a el liderazgo , anulando total-
mente a las dos FUA .
Esta pol í tica por supuesto no fue aceptada por las FUA .
La JUP ante esta posibilidad decide instrumentar su
poder en cada una de las Universidades , a ú n cuando
no tuviera poder a nivel Federaciones ( en donde se
encontr ó siempre con la decidida resistencia de FM y
MOR ) y creó por ejemplo en la UNBA la FULNBA
( Federaci ó n Universitaria para la Liberaci ó n Nncior. al
de Buenos Aires ) sobre la base de la ex - FUBA ; en LA
PLATA creó sobre la base de FUA , la FUL?,
La FUA - LA PLATA desapareci ó y só lo quedó FUA -
CORDOBA como ú nica Federació n a nivel nacional y
respondiendo a los contenidos ortodoxos de la reforma
de 191S.
La JUP si bien no pudo anular a FUA , la debilit ó sen -
siblemente.
Las posibilidades de unificar el movimiento estudiantil
se fueron haciendo m á s lejanas y dificultosas.
A fines de 1973 se comienza a actuar contra la izquier -
da infiltrada . Se proh í be actuar pol í ticamente en los
claustros y son relevados la mayor í a de los rectores
nombrados durante la presidencia de CAMPORA .
El esquema de la JUP tambalea. Busca a« poyo en la
FTJA , pero ésta no sólo se lo niega , sino que trata de
reagruparsc permitiendo solamente una d é bil repren » li -
tació n de JUP ( FULNBA ) .
1974 — Con la “ MISION JVANISEVICH ” son intervenida » ca
si todas las Universidades Nacionales y se instrumenta
-
una pol í tica educativa “ dura ’’, criticada por toda » la »
agrupaciones estudiantiles que encuentran congelado
todo intento de accionar ( fundamentalmente por la
acci ó n de rectores como OTTALAGANO en UNBA y
la introducci ó n de efectivos policiales dentro de la »
casas de estudio para asegurar el orden ) .

— Este “enemigo com ú n ” sirvi ó para limar diferencias


entre los sectores estudiantiles tradicionalmente en -
contrados y facilitar los intentos de unidad .
Las tendencias m ás predominantes: MOR., JRR Ju -
(

ventud Radical Revolucionaria ) y JUP , se reagrupan


intentando unificar las t á cticas a seguir.
Crean el CNFC ( Consejo Nacional de Federaciones y
Centros ) organismo que instrumentar í a el Congreso
Unificador Estudiantil.
1975 A principios de a ñ o y pese a las duras cr í ticas , la ges -
ti ón IVANISEVICH comienza a dar frutos.
Las medidas puestas en ejecuci ó n otorgan a las
casas de estudio una fisonom í a distinta , donde el or -
den y la tranquilidad posibilitan el desarrollo de las
actividades acadé micas.
Este hecho fue percibido y valorado por la masa
estudiantil , la cual fue restando apoyo a los intentos
de agitaci ón por parte de dirigentes.
• La JUP se debilita a ú n m ás.
Fracasa el Consejo Unificador Estudiantil convocado
para junio.
- Esta gesti ó n , si bien fue favorable educticlonalmente ,
.
se convirti ó en desfavorable pol í ticamente Ante esa
alternativa el alejamiento de la “ MISION IVANISE -
VICH ” fue inevitable.
—Tras la asunción del ex-ministro ARRIGHI y su pol í -
tica “ aperturista ” de descompresi ó n , JUP, MOR. y
JRR se lanzan a conquistar posiciones perdidas.

- Se mantienen las medidas restrictivas en cuanto al


accionar estudiantil.
- Inicialmente por la carencia de una pol í tica definida
( contradicciones en expresiones y hechos ) provoca en
el accionar estudiantil gran confusi ó n ( no exenta de
violencia ) , pero caracterizado por un incesante y sos-
tenido activismo agitativo.
- Posteriormente eseaccionar repercutió en forma dife -
rente en las agrupaciones estudiantiles ( JUP , MOR
y JRR ) que intentaban liderar el proceso.
( volcada ní tidamente hacia la BDSM
-Por un lado JUP
“ MONTONEROS" ) comenzó a desplegar una intensa
ofensiva tendiente a vulnerar el proceso “ instituciona -
lista ” que intentaba concretar el Dr - ARRIGHI, apa -
rentemente por dos motivos :
• El cumplimiento de la Ley llevar í a tarde o tempra -
no a elecciones estudiantiles. Su evidente pé rdida
de poder y ascendiente dentro del estudiantado , le
otorgaban para esa oportunidad posibilidades de -
masiado escasas.

• Al funcionar el sistema educativo bajo el amparo de


un ré gimen legal amplio, toma al mismo demasia -
do “flexible’’ donde la posibilidad de entorpecerlo
o vulnerarlo son m í nimas, en raz ón que siempre
existir í an recursos legales para solucionar los pro -
blemas.
Por lo expresado JUP desplegó su accionar diso-
ciador y subversivo procurando presionar a las auto-
ridades para que suspendan el proceso normalizador
iniciado y adopten medidas m ás “ duras ” , pues dentro
de ese marco encontrar ía para su accionar, a la vez
que una mayor repercusi ó n , una verdadera “ justifi -
caci ó n ”.
Por otro lado MOR y JRR apoyan al Dr. ARRIGHI en
su proceso “ normalizador ” en tanto éste siga aplicando
la Ley Nro. 20.654 ( inspirada por TAIANA ) , por cuan -
to la misma contiene varios de los fundamentos de la
Reforma ( docentes que integran los consejos, conse -
jos que conformar í an el Consejo Superior Universi -
tario que elegir í a al rector , gobierno tripartito, etc. ) ,
tal como los conten í a el Decreto-Ley 6.403 de 1955.
La idea de unificar al movimiento estudiantil hacia
fines de este a ñ o , se hab í a convertido en una lejana
quimera.
A fines de este a ñ o las tendencias estudiantiles se
agrupaban de la siguiente forma :
• FUA ( Ex CORDOBA , ortodoxa ) , liderada por el
MNR y FM ú nica Federaci ón a nivel nacional . Man -
tiene gran parte del poder tradicional en la mayor í a
de las Universidades Nacionales.
• JUP , casi aislada por el resto de las agrupaciones,
sólo acciona en forma importante por intermedio
de FULNBA.
• MOPw y JRR , son las organizaciones m á s activas y
responsables del aislamiento de JUP.
• El CNFC muy debilitado y a punto de disolverse por
la pé rdida de sentido y vigencia del motivo para el

71
cual fue creado ( instrumentar y concretar el Con
so Unificador Estudiantil ) , como por la drástica
gre -
visi ó n registrada entre sus miembros ( MO ,
di -
R JFJl v
JUP ) .
1976 El proceso “ normalizador ” del ex -ministro
ARRIGHI
finaliza con las nuevas autoridades del Gobierno
Militar.
2 - CO NC LU SIO NE S DE LA SIN OPS IS
HIS TOR ICA .
a . Del an á lisis hist órico de la
subversi ó n en este á mbito
surgen etapas que caracterizaron su lucha.
Ellas son :
1) 191 8 / 192 1
Es el per íodo donde se establecen las bases de
or -
ganizaci ó n de las Universidades y que dan
fundamento
a la Reforma Universitaria.
El comunismo comienza a estructurarse para su pos
terior accionar.
-
2 ) 192 2 / 191 5
^
El comunismo principalmente a trav és de FUA con -
creta y consolida su infiltració n en las Universidades.
3 ) 191+ 6 / 195 5
Los gobiernos luchan contra el comunismo , depuran -
do las universidades y quit á ndole el control de las mis
mas. Las izquierdas buscan alianzas y se reagrupan.
-
Por primera vez las izquierdas comienzan a imple -
mentar la estrategia que fielmente desarrollar á n en el
transcurso de los a ñ os , cual es : la b úsqueda de alian -
zas que compensen el debilitamiento que le produce el
accionar ofensivo del gobierno.
4 ) 195 5 / 195 7
La confusi ó n del momento , a ra í z del derrocamien -
to de PERON por parte de la REVOLUCION LIBER
TADORA , fue aprovechada por la izquierda para copar
-
72
MH í CHy legalme nte a Jas Univers idades a trav é s de Jos
instru mento s jur í dicos que se sancion aron.
t 9 5 7 / J i ) tí ti
Los instrum entos legales creados en el per í odo an -
terior permiten que la izquier da acceda al gobiern o
Jnivers itario. Con el correr del tiempo , esta gesti ó n la
lesgast ó y debilit ó , produci é ndole finalme nte division es
nterna s.
Por primera vez se observa el resulta do de una ac -
:i ó n de gobiern o univers itario comuni sta , en la Rep ú -
Dlica Argenti na . Ella pone de manifie sto las tremen -
das vulnera bilidad es que tiene, tales como :
i ) El aislami ento de la univers idad izquierd ista , fren -
te al context o exterior , en el cual s ó lo tiene el apo -
yo de los reducid os partidos pol í ticos de izquierd a .
> ) La pé rdida de las motivac iones que le permit í an agi -
tar el á mbito estudian til y captar adeptos.
:) Las rivalida des que siempre aparece n por parte de
sectore s m á s radicali zados, que desean una mayor
din á mica en el proceso o tienen ambicio nes de poder.

Este per í odo le demostr ó a la izquierd a , que la po -


sici ó n m á s conveni ente para su acciona r, no se encuen -
tra nunca en esferas de gobiern o , sino , por el contrari o,
en postura s de cr í tica y oposici ó n , por cuanto ello le
Dermite , mediant e el juego de las reivind icacion es, man -
tener la cohesi ó n e increme ntar el potencial de adeptos.
le permitan implementar planes de lucha . Rilas resul -
tar í an ef í meras ante las divergencias profundas que
exist í an en los centros estudiantiles marxistas .
Tal como ocurri ó en el per í odo 1946 /1955 , el mar -
xismo recurre a la estrategia de las alianzas y consti -
tuci ó n de frentes , pero ya no le da el resultado espe -
rado , porque lo que falla , no es la estrategia , sino la
incoherencia de las distintas l í neas internas , por la di -
versidad de obj ? tivos que en el fondo ellas poseen .
7 ) 1973 / 19V ,
Por similitud a lo expresado en 4 ) la euforia del
é xito electoral del peronismo y escud á ndose detr á s de
sus banderas , la izquierda ( en esta oportunidad a tra -
vés de la JUP ) , concreta el copamiento de las univer -
dades.
8 ) 197 J¡ / 1975
Se intervienen las Universidades , se controla y de-
pura gran part í do la izquierda restringiendo enorme -
mente su accionar , pero no se deja ningú n elemento le -
gal í leyes , estatutos y / o programas ) que permita a
los sucesores continuar legalmente con aquella pol í tica .
Este hecho pone de manifiesto que el control de las
izquierdas en este á mbito , no s ó lo se logra con medidas
restrictivas temporarias y personales , sino que las mis -
mas deben perdurar en el tiempo a trav é s de inst .'OJ -
mentos ( leyes adecuadas ) que p 2 rmitan ejercer una ac -
ci ó n coherente y perdurable.

9 ) 197*
A l a l e j a r s e e l “ e q u i p o IV ANISE VICH ’1 y definirse
una pol í t i c a “ a p e r t u r i s t a ' , la izquierda i n t e n t a recon -
q u i s t a r p o s i c i o n e s p e r d i d a s ; n < » o b s t a n t e se c o n s i g u e un
moderado control por cuanto la mayorí a de
nizaciones de izquierda apoya la gesti ón te í
nistro siempre que el mismo mantenga er. •
_ mirla
i

Lev Nro. 20.654 .


Ksto pone en evidencia que .a menc:^ a
'

menos parcialmente , favorec í a ios interesas


ESTRATEGIA GLOBAL DEL OPONENTE

CRISIS

REVOLUCIONARIA
DOMINADA
SOCIAL :¡ IECONOMICA] f lNST. ¡I EDUC. j
(AS)^ \ RURAL
POBLACION Ví * -
* W *
*
/

ACCION INSURRECCIONAL ' AS


ACCION
~ DE MASAS
ARMADA
^
/

//
EUOSQFIA nq /
-
MATEIUAIJSTA
- ATEA r
J VOLUNTA ir
FILOSOF Í A POLITICA
-VALOR ECONOMICO DEL DEL PODER ,
HOMBRE - ESTADO SOBRE EL INDIVIDUO
- NO LIBERTAD - DICTADURA DEL PROLETARIADO
- ETC

'4
5 -i "
m
. »
1:
ss § ¿» aS
** • •
' °
m^.—
o
^
o c:
O
O
> 0 1
)
5 O
O
m§* m i
o
< m a
O

O
m
o
i m
i m
T*
DO

r »
tt n
*
<TI
i

Mf % iF, ?!
TI TI

, 0 | ’
I

-T
; <Tí
i

p $
-F
<
J
»
ife
w o m r
C m zO
5 JT CD o

§m QO
m
0) 010
.
o
X

s
<

w í
I
O
NHIUIIIIí . ^
i "
li *
\
u
--
a1 .
*• v : 5
'*
- K4 v ^ •* .
*
N

-- |
5
i:
i. ^
vi ^ *
%
O
í
>i 5
~
ía * r />
1U li .
4 f

W4
3
a:
K1 LN
:
V
.
> i
3
. NI V

*
9
r^ e Impreso en los Talleres GrAficos
del Ministerio de Cultura y Educaci ón ,
t1
$
Buenos Aires


v
a
O V
w
Rep ú blica Argentina
I o í
\ 197 7
¡í'S vS V
OJ
a
w J
*
72 *
^ ^IT
- ;!'
.

»
««
*
*
\ *
\ *c <
-
tJU
- .:l
V Í
x
ÍC
^-
* £X JXCX
. ^\ O ^ I
'* i
*
\
\ í $
i


O >
c * «Í 4 K .; 3
g £ s í2 5
3 ilí:i í
}7 \ 5
N ss •
_J $•* **
0 X C>
V
cii
<* v, « a‘ * 5 *^ - '
v
S 0
K*

-- o-
i

N ]!
14 *
• ^ • •
*• C ^ * « M
22 íiy "
í 3
*!
o
0 c»:
-

^ l í*
• NA
*

^LI
LI
íS
“ t i

jil N i

*
Qc
* •. í J \
Si \ 7 I”
a vj V
ca : í

V4

JÍ X S o> N * o--

0
Q
-. X V
* %

-
Q
OJ **
s
s
53 c^ w

X N '

1M
%
$ --

^<w
< *
O S4

">4» *
l
X Uj
<*
*
vu N
X * \ X* ,í& i

« X X\ *- ^
0 0
C
X
\
G *%

•^S
^XN wxx>
o
u> Xvw\\\ WWWW : x
5
o^ *tj
O u. $ cw

^ •* X
X
ti
UJ
5 *1
S;> •!
«J >4 ?ü JW
»

nm Q
-
<
*v «I
«I V

$
^ V
\\\\ \\\\\V

A\\\\\\\\\\\\)
X
X
X <41
*4.
Hi
Qc
M

C
i
«4
tu

^-
5*
í
t

f
»

XJ
Wat
5

>;

«
vi:
A
£ •<

*
$
II
*
*í *

* *
í
*•

U . N . S. ,
Biblioteca.
37dl
» IW
i
El documento original SUBVERSI Ó N EN EL AMBITO <

EDUCATIVO (CONOZCAMOS A NUE JRO ENEMIGO )


^
( 1977 ) ; se entrega acompa ñ ado del video REG ÍSTRESE , v
-%

Xa
r:
COMUNIQUESE Y ARCHÍVESE. %

\
' *1Í. . 4

Вам также может понравиться