Вы находитесь на странице: 1из 5

NOMBRE DEL ALUMNO: Samuel Moreno Robayo

CARRERA: Maestría en Educación

NOMBRE DEL CATEDRÁTICO: Mtro. José Raúl Peralta López

NOMBRE DE LA SIGNATURA: Psicología de la Educativa.

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Actividad 2. “Las teorías asociacionistas y


cognitivas del aprendizaje: diferencias, semejanzas y puntos en común ”
FECHA DE PRESENTACIÓN: 15 de Julio del 2018

Introducción

El presente reporte de lectura, aborda las teorías asociacionistas y cognitivas del


aprendizaje: para lo cual se revisa primero el concepto de aprendizaje y
posteriormente los principales teóricos que han dado forma a la teoría
asociacionistas y cognitivas, para lo cual se agrupan los aportes teóricos más
relevante.

De acuerdo con el autor, diseñaré puntos de vista, diferencias e integraciones


entre las teorías asociacionistas y cognitivas del aprendizaje, teniendo en cuenta
la teoría del procesamiento de la información, es decir ofrecer un planteamiento
empírico para las mismas.

Inicialmente presento la perspectiva histórica de las distintas maneras en se


entendieron las formas de aprender a lo largo de la historia y posteriormente
tomaré hare énfasis, en un estándar filosófica de (Lakatos1978). Desde donde
interpretaré ambas teorías.

Desarrollo temático

Las diferentes teorías de aprendizaje son cimentaciones teóricas que exponen,


como aprende el ser humano desde distintos puntos de vista, destacando los
diversos argumentos que integran elementos sociales, culturales, biológicos,
sociales, emocionales, etc. crean una visión sistémica del proceso de aprendizaje,
permite la toma de decisiones a la sociedad sobre como conducir el proceso
educativo. De igual manera crean un modelo explicativo de cómo aprende el ser
humano, lo que permite generar modelos educativos y metodologías que
desarrollen el aprendizaje en función del modelo
Las teorías asociacionistas hacen énfasis en el vínculo o asociación de elementos
a los que llaman estímulo-respuesta (E-R). La presente teoría hace énfasis en el
uso de procedimientos estrictamente experimentales para observar conductas. El
papel del sujeto se limita a la percepción pasiva de información proveniente
del medio ambiente.
a pesar de lo conductista que puedan ser estas teoría, se hace referencia la
importante del dominio en el desarrollo de la psicología del aprendizaje,
sus elementos de alguna manera han servido para resolver situaciones
específicas dentro del aula.
Gagné define aprendizaje como “un cambio en la disposición o capacidad de las
personas que puede retenerse y no es atribuible simplemente al proceso de
crecimiento”

(García, 2011) Alonso y otros lo definen como “el proceso de adquisición de una
disposición, relativamente duradera, para cambiar la percepción o la conducta
como resultado de una experiencia”

(Robbins, 2004, pág. 43) señala que es “es cualquier cambio de la conducta,
relativamente permanente, que se presenta como consecuencia de una
experiencia”

(Robbins, 2004, pág. 43) señala que es “la adquisición de nuevos conocimientos
a un grado de generar nuevas conductas”

(tapia, 1997, pág. 69) de esta forma se entiende que el aprendizaje es un


concepto que posee varias definiciones, pero se puede entender como un proceso
de adquisición de conocimiento, habilidades o actitudes que el individuo internaliza
y utiliza

las teoría cognitivista - Jean Piaget (1896-1980) sostiene que el ser humano
construye su conocimiento a partir de la enseñanza pero lo va complementando
en base a la etapa de desarrollo intelectual y físico que vive. crea la teoría
genética en que el ser humano desde pequeño aprende computarizado, buscando
conocimiento, creando teorías y comprobándolas con la experiencia en 4 etapas
etapa motora-sensorial (2 años) : pre –operación, control motor y aprendizaje
sobre objetos físicos a partir de la experiencia (7 años) : concreta operacional,
desarrollo del lenguaje y de habilidades de comunicación: (12 años)
:razonamiento lógico, desarrollo, entendimiento y uso de conceptos abstractos
etapa de forma operacional (15 años) :

Joseph Novak (1932) desarrolla los mapas conceptuales para generar


aprendizajes significativos a partir de su creencia en que los individuos piensan,
sienten y actúan, elementos los cuales se deben integrar para generar un
aprendizaje que sea significativo al individuo para la generación de conocimientos
nuevos, en donde es clave la apropiación conceptual y su ordenamiento de
individuos que piensan, sienten, actúan, conceptualizan, lo ordenan y lo
sistematizan.

Orozco, 2009, pág. 182, señal que las teorías cognitivas, son las entienden al
estudiante como participante activo durante todo el proceso de aprendizaje,
además de reconocer su disposición e interés para con el mismo”

En síntesis de las teorías cognitivista, estudian el como aprende el que aprende


ocupándose de lo cognitivo y afectivo, creando un estudiante que es actor de su
aprendizaje que está motivado a aprender a través de la experimentación y
manejo de información, creando objetivos conceptuales, y de esta manera hacer
significativo el aprendizaje.

La trascendencia de las teorías para el ejercicio docente

Las diferentes teorías de aprendizaje resultan importantes en el que hacer


docente, debido a que al poder explicar de manera científica el como aprende el
ser humano, estas pueden ser incrementadas en distintos niveles. En donde se
resalta el hacer, referencia a un sistema educativo, el cual elige por trabajar su
currículo en base a una teoría de aprendizaje, a nivel de establecimiento educativo
en donde una comunidad propone el trabajo bajo un modelo o finamente a nivel
docente, en donde cada profesor, obviamente siendo coherente con los dos
niveles anteriores, diseña su proceso de enseñanza – aprendizaje.

Para Concluir
teniendo en cuenta los distintos conceptos, el aprendizaje es un proceso individual
vs colaborativo, las distintas teorías de aprendizaje recorren desde que el
aprendizaje es un proceso individual (conductivo) hasta que es un aprendizaje
colaborativo (mirada sociocultural).con esta extensión de bienes, hoy en día se
puede constatar que el aprendizaje no es sólo un proceso con elementos físicos y
fisiológicos, sino predominantemente un proceso mental con los procesos
cognitivos, pero también que no es sólo un proceso de individual, sino también
social y colaborativo, ya que el aprendizaje se desarrolla dentro de un entorno que
lo hace social por la interacción con otros y por que se aprenden saberes
culturales que se trasmiten de generación en generación.

Por otra parte, el aprendizaje más allá de los contenidos en donde los paradigmas
han puesto el punto en que es lo que se aprende. de tal manera que el
conductismo apostó por lo evidenciable y en ese sentido se privilegió
educativamente la reproducción del contenido, el cognitivismo por la construcción
de los significados y de habilidades, la mirada sociocultural por un cruce entre
contenidos y habilidades y el constructivismo por una síntesis de estos elementos.

Las teorías asociacionistas surgieron como plataforma de desarrollo para la


psicología, en especial para la psicología del aprendizaje, sus principios y leyes
han ayudado a resolver problemas de aprendizaje en las distintas áreas del ser
humano. Sin embargo a pesar de sus aportes y verdades son incompletas desde
ciertos puntos de vista, porque ven al individuo mecánicamente como un ser que
recibe pasivamente información, y esto no es cierto, somos seres pensantes,
racionales con nuestras propias particulares biológicas y psicológicas que hace
que cada uno aprende de una forma u otra.
Muy a pesar de las ultimas afirmaciones expresadas en el párrafo anterior las
teorías asociacionistas han ejercido una poderosa influencia en el área educativa,
en especial en la instrucción bajo la concepción del uso de tecnologías, bajo este
enfoque se concibe una educación estructural encaminada a generar cambios de
conductas observables en los individuos. lo que se debe hacer es identificar las
respuestas o conductas deseadas y los estímulos que las propicien.
Finalmente es justo expresar que los principios y leyes derivados de las teorías
asociacionista del aprendizaje tienen fuertes implicaciones y aplicaciones en el
ámbito de la enseñanza.
Las teorías cognoscitivas del aprendizaje constituyen un avance importante en el
campo educativo. Evidentemente que estas teorías tienen fuerte implicaciones
en la educación, entre otras se destacan las siguientes:
El aprendizaje bajo el modelo cognoscitivo implica el desarrollo y adaptación de un
gran número de estrategias y/o habilidades cognoscitivas que faciliten la
adquisición, organización y utilización de los saberes.
El docente debe ser un experto en el área de conocimiento que imparte y en la
aplicación de procesos cognitivos, debe ser un mediador que facilite el aprendizaje
de sus alumnos.
Personalmente creo que debe darse paso a estas teorías cognoscitivas, sin dejar
a un lado los principios aplicables a solucionar situaciones derivadas de las teorías
asociacionistas, pero hay que reconocer que estas últimas se están agotando y
que los nuevos postulados cognoscitivos abordan el problemas del aprendizaje del
ser humanos con mayor precisión, ya que considera realidades intrínsecas del
mismo, como es su propia naturaleza, los proceso internos mentales, las
capacidades y características propias en cada individuo, entre otros aspectos
relevantes en el ser humanos como ser social, pensante y activo.
Los docentes debemos ser más constructivistas, cognitivos en el aula y menos
conductistas, no somos infalibles, ni tenemos la verdad absoluta del conocimiento,
debemos permitir que nuestros estudiantes desarrollen sus potencialidades,
generemos situaciones dentro del aula que favorezca el desarrollo de habilidades
cognoscitivas. Dejemos de ver a nuestros alumnos como unidades donde
depositar el conocimiento, veámoslos como seres capaces de procesar,
transformar, adquirir nuevos saberes y como utilizarlos pertinente y
adecuadamente.

Referencias bibliográficas
Orozco, del Carmen.” Las Teorías Asociacionistas y Cognitivas del Aprendizaje”,
Revista Docencia e Investigación Nº 19, Universidad de castilla – La Mancha,
España, 2009.

POZO, J. I. (1987). Aprendizaje de la ciencia y pensamiento causal. Visor,


Madrid.
- (1989). Teorías cognitivas del aprendizaje. Morata. Madrid.
- (1989). Teorías cognitivas del aprendizaje. Morata. Madrid.
- (1996). Aprendices y maestros. Alianza. Psicología Minor.

Piaget, J. Aprendizaje y memoria (53-135). Buenos Aires: Paidós. Las 4 etapas


del desarrollo cognitivo de (Jean Piaget.) Psicología Educativa y del
desarrollo Piaget, J. Aprendizaje y memoria (53-135). Buenos Aires: Paidós.

Campos, M. (1985). Psicología del aprendizaje. Lima: Caribe.

González, R. (1971). Psicología del aprendizaje. Lima: Universo.

Ardila, R. (1970). Psicología del aprendizaje. México, D.F.: Siglo XXI.

Abate, Nora. “La Psicología Cognitiva y sus Aportes al Proceso de Aprendizaje”,


Argentina, 2009.

García, Luis. “Aprendizaje”, España, 2011.

Robbins, Stephen. «Comportamiento Organizacional», Editorial Pearson, México,


2004

Tapia, Alonso. «Motivar Para el Aprendizaje», Editorial Edebé, España, 1997.

NOVAK, J. D. (1988). Constructivismo humano: un consenso emergente.


Enseñanza de las ciencias 6 (3).

Вам также может понравиться