Вы находитесь на странице: 1из 9

LA FOTOSINTESIS

Conalep Chetumal, Plantel Jesús Martínez Ross


Gomez Valenzuela Fatima Arleth
Informática “207”
RELACION DE COMPUESTOS ORGANICOS Y EL ENTORNO
Índice

 Introducción: Estudio de la Fotosíntesis…………………….………..Pagina 3

 El Cloroplasto…………………………………………………………...Pagina 4

 Desarrollo (Fase Luminosa y Fase Oscura)…………………………Pagina 5

 Fotosistemas y Pigmentos fotosintéticos………………………..…..Pagina 6

 Conclusión: Factores externos que influyen en el proceso………..Pagina 7

 Célula Gratzel y Disoluciones Homogéneas………………………..Pagina 8

 Anexos y Referencias…………………………………………….…..Pagina 9

2|Page
Introducción del Estudio de la Fotosíntesis.

El filósofo Aristóteles propuso una hipótesis que sugería que la luz solar estaba
directamente relacionada con el desarrollo del color verde de las hojas de las
plantas, pero esta idea no trascendió en su época, su discípulo Teofrasto quien
sostenía que todo el alimento de las plantas provenía de la tierra. El considerado
padre de la fisiología vegetal, Stephen Hales, hizo mención a las citadas hipótesis,
y afirmó que el aire que penetraba por las hojas en las plantas era empleado por
ellas como fuente de alimento. Priestley fue él quien descubrió la emisión de
dióxido de carbono por parte de las plantas durante los periodos de penumbra,
aunque en ningún momento logró interpretar estos resultados.

La fotosíntesis es el proceso de elaboración de los alimentos por parte de las plantas.


Los árboles y las plantas usan la fotosíntesis para alimentarse, crecer y desarrollarse.
Para realizar la fotosíntesis, las plantas necesitan de la clorofila, que es una
sustancia de color verde que tienen en las hojas. Es la encargada de absorber la luz
adecuada para realizar este proceso. A su vez, la clorofila es responsable del
característico color verde de las plantas.

El proceso completo de la alimentación de las plantas consiste básicamente en:

a- Absorción: Las raíces de las plantas crecen hacia donde hay agua. Las raíces
absorben el agua y los minerales de la tierra.
b- Circulación: Con el agua y los minerales absorbidos por las raíces hasta las hojas
a través del tallo.
c- Fotosíntesis: Se realiza en las hojas, que se orientan hacia la luz. La clorofila de
las hojas atrapa la luz del Sol. A partir de la luz del Sol y el dióxido de carbono, se
transforma la savia bruta en savia elaborada, que constituye el alimento de la planta.
Además la planta produce oxígeno que es expulsado por las hojas.
d- Respiración: Las plantas, al igual que los animales, tomando oxígeno y
expulsando dióxido de carbono. El proceso se produce sobre todo en las hojas y el los
tallos verdes. La respiración la hacen tanto de día como por la noche, en la que, ante
la falta de luz, las plantas realizan solamente la función de respiración.
La importancia de la fotosíntesis hace que las plantas generen oxígeno, que es el
elemento que respiran todos los seres vivos. Además, las plantas consumen gases
tóxicos, como el dióxido de carbono.

3|Page
El Cloroplasto

Estos órganos celulares se encuentran limitados por una envoltura que está
formada por dos membranas que contienen vesículas llamadas tilacoides en
donde se pueden encontrar organizados algunos pigmentos y moléculas que
pueden convertir la energía lumínica en química como lo es la clorofila, sirve para
designar a cualquier tipo de plasto que se dedican a realizar la fotosíntesis, sobre
todo a los plastos verdes que son propios de las algas y de las plantas.
El cloroplasto se encuentra rodeado por dos membranas, pero tiene una
estructura que es continua y hace una delimitación total al cloroplasto. Entre esas
membranas queda un espacio que se lo conoce con el nombre de espacio
periplastidial.
La membrana de afuera es bastante permeable debido a la presencia de porinas,
que no se encuentran tanto como en la membrana interna, que poseen proteínas
que son específicas y fundamentales para el transporte. En los cloroplastos de
las plantas que se encuentran en la tierra, se organizan los grana que son
apilamientos, más conocidos con el nombre de grano.

Las membranas llamadas tilacoides poseen sustancias como por ejemplo los
pigmentos fotosintéticos que son la clorofila, carotenoides, etc. y diferentes lípidos
y proteínas que forman parte de la cadena de transporte de electrones y enzimas.

4|Page
Desarrollo (Fase luminosa y Fase Oscura)

La Fase Luminosa
La energía lumínica que absorbe la clorofila excita a los electrones externos de la
molécula, los cuales pueden pasar a otra molécula adyacente (separación de
cargas), y producen una especie de corriente eléctrica (transporte de electrones)
en el interior del cloroplasto a través de la cadena de transporte de electrones. La
energía (procedente de la luz) de los electrones que se transportan es empleada
indirectamente en la síntesis de ATP mediante la fotofosforilación (precisa
transporte de protones desde el lumen tilacoidal al estroma), y directamente en la
síntesis de NADPH (el NADP recibe los electrones procedentes del agua, al final
de la cadena de transporte y se reduce a NADPH). Ambos compuestos son
necesarios para la siguiente fase o Ciclo de Calvin, donde se sintetizarán los
primeros azúcares que servirán para la producción de sacarosa y almidón. Los
electrones que ceden las clorofilas son repuestos mediante la oxidación del H2O,
proceso en el cual se genera el O2 que las plantas liberan a la atmósfera.
Existen dos variantes de fotofosforilación: acíclica y cíclica, según el tránsito que
sigan los electrones a través de los fotosistemas. Las consecuencias de seguir un
tipo u otro estriban principalmente en la producción o no de NADPH y en la
liberación o no de O2.

La Fase Oscura
En la fase oscura, que tiene lugar en la matriz o estroma de los cloroplastos, tanto
la energía en forma de ATP como el NADPH que se obtuvo en la fase fotoquímica
se usa para sintetizar materia orgánica por medio de sustancias inorgánicas. La
fuente de carbono empleada es el dióxido de carbono, mientras que como fuente
de nitrógeno se utilizan los nitratos y nitritos, y como fuente de azufre, los sulfatos.
Esta fase se llama oscura, no porque ocurra de noche, sino porque no requiere de
energía solar para poder concretarse.

5|Page
Fotosistemas y Pigmentos fotosintéticos

Los fotosistemas
Los pigmentos fotosintéticos se hallan alojados en unas proteínas
transmembranales que forman unos conjuntos denominados fotosistemas, en los
que se distinguen dos unidades diferentes: la antena y el centro de reacción.
En la antena, que también puede aparecer nombrada como LHC (abreviatura del
inglés Light Harvesting Complex), predominan los pigmentos fotosintéticos sobre
las proteínas. De hecho, existen entre doscientas y cuatrocientas moléculas de
pigmentos de antena de varios tipos y tan sólo dos proteínas intermembranales.
Sin embargo, la antena carece de pigmento diana.
En el centro de reacción, mentado en algunas ocasiones como CC (abreviatura
del inglés Core Complex), las proteínas predominan sobre los pigmentos. En el
centro de reacción es donde está el pigmento diana, el primer aceptor de
electrones y el primer dador de electrones. En término generales, se puede decir
que existe una molécula de pigmento diana, unas cuantas de pigmentos no diana,
una de primer dador de electrones y una de primer aceptor. Mientras existen entre
dos y cuatro proteínas de membrana.

Pigmentos Fotosintéticos
Los pigmentos fotosintéticos son lípidos unidos a proteínas presentes en algunas
membranas plasmáticas, y que se caracterizan por presentar alternancia de
enlaces sencillos con enlaces dobles. Esto se relaciona con su capacidad de
aprovechamiento de la luz para iniciar reacciones químicas, y con poseer color
propio. En las plantas estos pigmentos son las clorofilas y los carotenoides, en las
cianobacterias y las algas rojas también existe ficocianina y ficoeritrina, y,
finalmente, en las bacterias fotosintéticas está la bacterioclorofila.
La clorofila está formada por un anillo porfirínico con un átomo de magnesio en el
centro, asociado a un metanol y a un fitol (monoalcohol de compuesto de veinte
carbonos). Como consecuencia, se conforma una molécula de carácter anfipático,
en donde la porfirina actúa como polo hidrófilo y el fitol como polo lipófilo. Se
distinguen dos variedades de clorofila: la clorofila a, que alberga un grupo metilo
en el tercer carbono porfirínico y que absorbe luz de longitud de onda cercana a
630 nm, y la clorofila b, que contiene un grupo formilo y que absorbe a 660 nm.

6|Page
Conclusión: Factores externos que influyen en el proceso

Mediante la comprobación experimental, los científicos han llegado a la


conclusión de que la temperatura, la concentración de determinados gases
en el aire (tales como dióxido de carbono y oxígeno), la intensidad luminosa y
la escasez de agua son aquellos factores que intervienen aumentando o
disminuyendo el rendimiento fotosintético de un vegetal.
 La temperatura: cada especie se encuentra adaptada a vivir en un intervalo
de temperaturas. Dentro de él, la eficacia del proceso oscila de tal manera
que aumenta con la temperatura, como consecuencia de un aumento en la
movilidad de las moléculas, en la fase oscura, hasta llegar a una temperatura
en la que se sobreviene la desnaturalización enzimática, y con ello la
disminución del rendimiento fotosintético. Imagen al microscopio electrónico
de una estoma
 La concentración de dióxido de carbono: si la intensidad luminosa es alta
y constante, el rendimiento fotosintético aumenta en relación directa con la
concentración de dióxido de carbono en el aire, hasta alcanzar un
determinado valor a partir del cual el rendimiento se estabiliza.
 La concentración de oxígeno: cuanto mayor es la concentración de oxígeno
en el aire, menor es el rendimiento fotosintético, debido a los procesos de
fotorrespiración.
 La intensidad luminosa: cada especie se encuentra adaptada a desarrollar
su vida dentro de un intervalo de intensidad de luz, por lo que existirán
especies de penumbra y especies fotófilas. Dentro de cada intervalo, a mayor
intensidad luminosa, mayor rendimiento, hasta sobrepasar ciertos límites, en
los que se sobreviene la fotooxidación irreversible de los pigmentos
fotosintéticos. Para una igual intensidad luminosa, las plantas C4 (adaptadas
a climas secos y cálidos) manifiestan un mayor rendimiento que las plantas
C3, y nunca alcanzan la saturación lumínica.
 El tiempo de iluminación: existen especies que desenvuelven una mayor
producción fotosintética cuanto mayor sea el número de horas de luz,
mientras que también hay otras que necesitan alternar horas de iluminación
con horas de oscuridad.
 La escasez de agua: ante la falta de agua en el terreno y de vapor de agua
en el aire disminuye el rendimiento fotosintético. Esto se debe a que la planta
reacciona, ante la escasez de agua, cerrando los estomas para evitar su
desecación, dificultando de este modo la penetración de dióxido de carbono.
Además, el incremento de la concentración de oxígeno interno desencadena
la fotorrespiración. Este fenómeno explica que, en condiciones de ausencia
de agua, las plantas C4 sean más eficaces que las C3.
 El color de la luz: la clorofila α y la clorofila β absorben la energía lumínica
en la región azul y roja del espectro, los carotenos y xantofilas en la azul, las
ficocianinas en la naranja y las ficoeritrinas en la verde.

7|Page
Célula Gratzel y Disoluciones Homogéneas

Célula Gratzel
Las células de Gratzel son dispositivos fotovoltaicos de dióxido de titanio
nanoestructurado sensibilizado con colorante, cuyos mecanismos para la
transferencia electrónica se caracterizan por ser parecidos a los que se producen
en la planta durante el proceso fotosintético. De hecho, el colorante, que puede
ser de naturaleza sintética o natural, permite el empleo de la clorofila para este
tipo de dispositivos. A pesar de que ya en 1972, el alemán Helmunt Tributsch
había creado células solares fotoelectroquímicas sensibilizadas con colorante, con
capacidad para producir electricidad, usando electrodos densos convencionales.
Los desarrollos con electrodos de óxidos sensibilizados generaron eficiencias
próximas al 2,5 % limitadas por la reducida superficie fotoactiva de estos
electrodos.
La principal traba de este proyecto es su eficiencia, que se sitúa en torno al 11 %
en un laboratorio, pero si se extrapola a un nivel industrial disminuye de forma
notoria. Es por ello por lo que investigadores de todo el mundo (algunos ejemplos
son el grupo de trabajo encabezado por el Michael Gratzel en Lausanne o los
científicos de la Universidad Pablo de Olavide) trabajan para incrementar la
eficiencia, así como para descubrir configuraciones alternativas y más prácticas.

Disoluciones Homogéneas

El 31 de agosto del 2001 se publicó en la revista Science, un artículo en el que se


recogía el resultado de un experimento realizado por unos investigadores del
Instituto Tecnológico de Massachusetts, consistente en obtener hidrógeno por
medio de disoluciones de ácido clorhídrico, usando como catalizador un
compuesto orgánico de naturaleza sintética contenedor de átomos de rodio como
centro activo.
El hecho de que la regeneración del catalizador de rodio no sea perfecta, obliga a
tener que reabastecerlo cada cierto período para mantener la reacción, por lo que
en la actualidad se sigue investigando para obtener el catalizador que mejor se
adecue.

8|Page
Anexos y Referencias

https://es.wikipedia.org/wiki/Fotosíntesis#Fase_luminosa_o_fotoquímica
https://es.wikipedia.org/wiki/Fotosíntesis
https://respuestas.tips/que-es-el-cloroplasto/
https://www.bioenciclopedia.com/fotosintesis/
https://www.guioteca.com/educacion-para-ninos/¿que-es-la-fotosintesis-sencilla-
explicacion-para-entender-este-proceso/

9|Page

Вам также может понравиться