Вы находитесь на странице: 1из 20

P.C.I.

Quinto grado

1
Escuela: barrio frondizi 2019

Grado: QUINTO Secciones: "A – b”.

Fundamentación:

La planificación de la enseñanza exige, en los distintos formatos (Unidad


Didáctica, Secuencia Didáctica, Taller, Proyecto Áulico), contribuir al desarrollo
de capacidades complejas. Para ello, los docentes deben contar con
herramientas curriculares que les posibiliten orientar la enseñanza hacia ese
fin. Las capacidades específicas permiten reconocer cuáles serán las
situaciones complejas que deben considerarse, qué ambiente seguro para el
aprendizaje es el más conveniente, qué tipo de andamiaje es necesario, qué
estrategias de resolución son las más apropiadas, qué elementos del
conocimiento escolar son los más estructurantes, entre otros aspectos.
La propuesta de contenidos del DCJ 2015 de la provincia está pensada
para que los estudiantes tengan, durante todo el ciclo escolar, la oportunidad
de acceder a variadas e intensas oportunidades de aprendizaje. Si los
contenidos son distribuidos en trimestres, los estudiantes pierden la
oportunidad de apropiarse significativamente, en distintos momentos del año,
de un conjunto de saberes relevantes. Los tiempos y espacios para el
aprendizaje deben ser enriquecedores, de modo que, si no se construyeron
aprendizajes en un momento del año, se puede acceder nuevamente a
experiencias sobre los mismos contenidos que permita construir los
aprendizajes esperados.

CAPACIDADES
 Comunicación:

Buscar, localizar, seleccionar y resumir información.


Describir, de manera oral y escrita, situaciones, objetos, etc.
Exponer un tema de estudio con coherencia y claridad.
Expresar, en distintos idiomas y/o tipos de lenguajes
artísticos, ideas y sentimientos.
Producir variados textos en situaciones de escritura con
destinatarios posibles o reales.
Relatar experiencias propias y/o ajenas.

 Resolución de problemas:

Construir representaciones de la realidad (en diferentes


formatos y modelos).
Describir, comparar, analizar y resolver problemas
mediante diferentes habilidades y destrezas (motoras,

2
comunicativas, de cálculo, de uso de laboratorio, entre otras)
en diferentes niveles de complejidad.
Detectar y evaluar problemas de diferentes contextos.
Diseñar diferentes alternativas de solución a problemas.
Usar conceptos y teorías para explicar algún aspecto de la
realidad.

 Pensamiento crítico:

Comprender (literal, inferencial, apreciativa y críticamente) la


información oral y escrita expresada en distintos soportes.
Argumentar, de manera oral y escrita, opiniones o plantearse
interrogantes sobre lo manifestado en diversas situaciones o
textos.
Establecer relaciones entre diferentes nociones, situaciones
o acontecimientos.

 Trabajo con otros:

Cooperar y colaborar, con respeto por los otros, en la


realización de actividades compartidas.
Establecer y sostener vínculos sociales solidarios.
Discutir argumentativamente y confrontar la interpretación
personal de un suceso, un fenómeno o un texto con las de
los compañeros.

 Aprender a aprender:

Aceptar el rechazo que provoca el error, a fin de superar


los obstáculos.
Manejar adecuadamente las emociones.
Buscar y solicitar ayuda en los procesos de aprendizaje.
Tomar conciencia de las necesidades y procesos del
propio aprendizaje.

 Responsabilidad y compromiso:

Potenciar la motivación y la confianza en sí mismo en la


consecución de metas.
Reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho
realizado libremente.
Tomar decisiones con diferentes niveles de autonomía, en
diversas situaciones.

3
área: LENGUA
Propósitos del Segundo Ciclo

Favorecer la comprensión de las funciones de la lectura y de la escritura


por medio de la participación en ricas, variadas, frecuentes y
sistemáticas situaciones de lectura y de escritura.
Utilizar la lectura con distintos propósitos de textos narrativos,
descriptivos, expositivos e instruccionales en distintos soportes,
empleando las estrategias de lectura incorporadas.
Promover la formación como lectores de Literatura a partir de la
frecuentación, exploración y disfrute de numerosas obras literarias de
tradición oral y de autor, y de la socialización de las experiencias
lectoras.
Suscitar la valoración de las posibilidades de la lengua oral y escrita
para expresar y compartir ideas, puntos de vista propios, conocimientos,
sentimientos, emociones.
Promover la consideración de la lengua oral y escrita como instrumento
privilegiado para el aprendizaje y la ampliación del universo cultural.
Despertar el respeto y el interés por las producciones orales y escritas
de otros.
Generar la confianza en sus posibilidades de expresión oral y escrita.
Propiciar la participación en diversas situaciones de escucha y
producción oral (conversaciones, entrevistas, exposiciones, narraciones,
descripciones, instrucciones), empleando los conocimientos lingüísticos
aprendidos.
Desarrollar el interés por leer variedad y cantidad de textos por propia
iniciativa, por indicaciones del docente y por sugerencia de otros
lectores.
Propiciar el interés por producir textos orales y escritos en los que se
ponga en juego su creatividad y se incorporen recursos propios del
discurso literario y características de los géneros abordados en cada
uno de los años del ciclo.
Generar la escritura de textos atendiendo al proceso de producción de
los mismos y teniendo en cuenta el propósito comunicativo, las
características del texto, los aspectos de la normativa ortográfica,
aprendidos en cada año del ciclo, la comunicabilidad y la legibilidad.
Suscitar la reflexión sistemática acerca de algunos aspectos normativos,
gramaticales y textuales.
Favorecer el incremento y la estructuración del vocabulario a partir de
las situaciones de comprensión y producción de textos orales y escritos.
Incentivar la reflexión sobre los propios procesos de aprendizaje
vinculados con la comprensión y producción de textos orales y escritos.

CONTENIDOS:

 LA COMPRENSIÓN Y LA PRODUCCIÓN ORAL:


La participación asidua en conversaciones sobre temas de
estudio, de interés general y sobre lecturas compartidas de
textos.

4
Realización de aportes que se ajusten al contenido y al propósito
(narrar, describir, ejemplificar, dar su opinión y defenderla,
solicitar aclaraciones, formular preguntas y respuestas, pedir
opiniones, dar ejemplos, explicaciones y un repertorio léxico
acorde al tema de conversación como así también las
expresiones lingüísticas pertinentes para manifestar opiniones,
acuerdos, desacuerdos o justificar las afirmaciones realizadas.
Recuperar el o los temas que se ha estado trabajando.
La escucha comprensiva de textos expresados en forma oral por
el docente, sus compañeros y otros adultos.
La participación en entrevistas para profundizar un tema de
estudio o de interés general.
La escucha comprensiva de exposiciones orales realizadas por el
docente y sus compañeros.
Recuperación en forma oral de la información relevante de lo que
se ha escuchado, a partir de lo registrado por escrito.
La producción de narraciones y renarraciones de historias no
ficcionales.
Utilización de un vocabulario apropiado, incluyendo palabras y
expresiones que se refieren a las características de aquello que
se nombra y que den cuenta del transcurso del tiempo y de las
acciones.
La producción, con la colaboración del docente o de manera
autónoma, de exposiciones individuales y grupales referidas a
contenidos estudiados y a temas de interés tratados en el aula.

 LA LECTURA Y LA PRODUCCIÓN ESCRITA

La participación asidua en situaciones de lectura con propósitos


diversos.
Desarrollo de estrategias de lectura adecuadas a la clase de texto y
al propósito de la lectura. Reformulación de textos utilizando
expresiones más generales y conectando adecuadamente las
ideas.
La lectura con fluidez frente a un auditorio en situaciones que le
den sentido a esta práctica.
La búsqueda y consulta de materiales en la biblioteca de aula,
escolar, popular y de otras instituciones, con asiduidad y variedad
de propósitos.
La escritura de textos en el marco de condiciones que permitan
planificar el texto en función de los parámetros de la situación
comunicativa y del texto elegido, redactar realizando por lo menos
un borrador del texto previamente planificado; revisar el texto, y
reformular el escrito.
La escritura de textos no ficcionales con un propósito comunicativo
determinado, supone mantener la idea expresada, controlar la
ortografía, utilizar los signos de puntuación correspondientes,
emplear los conectores apropiados, ajustarse a la organización
propia del texto e incluir el vocabulario aprendido que refiera al
tema tratado, evitando repeticiones innecesarias.

5
 LA LITERATURA

La lectura (comprensión y disfrute) de obras literarias de tradición


oral (relatos, cuentos, mitos fábulas, leyendas, romances, coplas,
entre otras) y de obras literarias de autor (novelas, cuentos,
relatos, poesías, canciones, obras de teatro.
La producción de textos orales y escritos, de manera colectiva, en
pequeños grupos y/o en forma individual.
El reconocimiento de las lenguas y variedades lingüísticas que
se hablan en la comunidad y están presentes en la literatura y en
los medios de comunicación.

 LA REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA (SISTEMA, NORMA Y USO) Y


LOS TEXTOS.

La reflexión a través de la identificación, con ayuda del docente,


de unidades y relaciones gramaticales y textuales distintivas de
los textos leídos y producidos.
Reconocimiento y empleo de:
a- formas de organización textual y propósitos de los textos;
b- el párrafo como una unidad del texto;
c- la oración como una unidad que tiene estructura interna;
d- el sujeto expreso y sujeto tácito, y su uso según las
circunstancias, para lograr la cohesión del texto o como
recurso de estilo (por ejemplo: omitir el sujeto para
mantener la intriga acerca de quién es el personaje del
cual se habla);
e- algunos procedimientos de reformulación oracional:
eliminación de elementos, expansión (por ejemplo: del
predicado por medio de circunstanciales), desplazamiento
(por ejemplo: el verbo al comienzo de la oración) y
reemplazo de unidades (por ejemplo: un o.d o un o.i por el
pronombre correspondiente) en función de las variaciones
de sentido que estos procedimientos provocan (por
ejemplo: focalizar una información) y de las exigencias de
la cohesión textual (por ejemplo: evitar repeticiones);
f- adjetivos, artículos, verbos, adverbios y pronombres
personales en caso nominativo. algunas variaciones
morfológicas principales tales como género, número,
tiempo, modos (indicativo e imperativo) y persona, y las
relaciones de algunos de estos cambios con la
funcionalidad del texto;
g- los tiempos verbales propios de la narración – pretérito
perfecto simple y pretérito imperfecto para narrar los
hechos del relato; presente o pretérito imperfecto para
presentar el marco o describir personajes u objetos;
presente para el diálogo- ylos conectores temporales y

6
causales usualmente relacionados con los distintos
tiempos verbales;
h- estructura de las definiciones (verbo ser + construcción
nominal);
i- • el tiempo presente para marcar la atemporalidad en los
textos expositivos;
j- formas condicionales en las consignas seriadas de cierta
complejidad en los instructivos (“si encontramos una
palabra desconocida, tratamos de inferir su significado a
través de…”);
k- adjetivos calificativos para caracterizar los objetos,
animales, personas y lugares, seleccionando sus atributos
más significativos en la descripción;
l- familias de palabras y procedimientos de derivación
(morfología derivativa: sufijación y prefijación) para la
ampliación del vocabulario y/o para inferir el significado o
la ortografía de alguna palabra (por ejemplo: sustantivos
derivados de adjetivos: belleza, vejez,
inteligencia);pronombres personales y posesivos como
elementos de cohesión textual, pronombres exclamativos
e interrogativos;
m- relaciones de significado: sinónimos, antónimos,
hiperónimos, hipónimos, para la ampliación y la resolución
del vocabulario desconocido y como procedimientos de
cohesión.
n- reglas de acentuación, uso de letras y puntuación, y de la
ortografía correspondiente al vocabulario de uso.
o- casos especiales de acentuación: tildación de pronombres
interrogativos y exclamativos, palabras con hiato (día,
baúl);
p- algunas reglas ortográficas básicas, por ejemplo, las de
los sufijos –ez, eza; -bilidad; -encia, -ancia; oso, osa; -
cida; -anza. prefijos bi-, sub-, etc.;);
q- algunos homófonos (por ejemplo: haber / a ver; hay / ay;
hacer / a ser;
r- signos de puntuación: coma para la aclaración y para la
aposición;
s- palabras de alta frecuencia de uso (por ejemplo: las
correspondientes al vocabulario especializado de las áreas
curriculares, tales como sílaba, célula, sociedad, entre otras).

METODOLOGÍA
 Actividades orales( cuestionarios, comentarios, fundamentación, diálogo, etc.,)
 Actividades escritas (encuestas, cuestionarios, narraciones, etc.)
 Enriquecimiento de vocabulario (juegos, uso del diccionario, sinonimia, campos
semánticos, adivinanzas, etc.)
 Reflexión permanente sobre ortografía y caligrafía.
 Método viso-audio-motor-gnósico.
 Uso del código ortográfico.

7
ACTIVIDADES Y TÉCNICAS DE ESTUDIO
 Lectura oral.
 Lectura comprensiva.
 Resolución de situaciones lingüísticas que impliquen la aplicación de contenidos
previos.
 Utilización de textos y paratextos.
 Mirar, leer, buscar, preguntar, etc.
 Sustituir palabras repetidas por sinónimos, pronombres.
 Repetir, destacar, copiar, resumir distintos tipos textuales.
 Formar analogías.
 Realizar ejercicios orales y escritos.
 Identificar estructuras.
 Marcar, relacionar, señalar, armar, etc.
 Producir diferentes tipos textuales.
 Identificar las categorías de la información en textos explicativos.
 Vincular nociones relacionadas con los adverbios.
 Resumir un texto.
 Formular preguntas a un texto.
 Formar palabras con prefijos.
 Identificar recursos para opinar.
 Identificar los rasgos distintivos de los mitos.
 Seleccionar vocabulario adecuado a la temática y tipo de texto.
 Utilizar correctamente construcciones verbales, sustantivas y adjetivas.
 Emplear conectores que establezcan relaciones entre las ideas del texto.
 Formar redes y mapas conceptuales.
 Aplicar talleres para dar viabilidad al Proyecto Educativo Institucional(PEI).

área: MATEMÁTICA
Propósitos del Segundo Ciclo

Favorecer la interpretación de la información cuantitativa que reciben


por diferentes vías, así como resolver problemas aritméticos, desarrollar
habilidades de cálculo ampliando el repertorio construido con números
naturales (cálculo mental, algorítmico, con calculadora), a los números
racionales positivos (fraccionarios y decimales).
Propiciar el análisis y establecer relaciones multiplicativas entre
números naturales, que les permitan resolver problemas que involucren
los conceptos de múltiplos, divisores, y relaciones de proporcionalidad
directa e inversa.
Favorecer el reconocimiento y utilización de los números racionales
positivos (fracciones y decimales) en distintos contextos que les dan
sentido, para expresar situaciones de: reparto, parte- todo, relación
entre dos cantidades, proporcionalidad, división, probabilidad, medidas.

8
Estimular la vinculación de las expresiones decimales - su lectura y
escritura - con las fracciones que le dan origen, analicen relaciones de
orden y equivalencia entre distintas expresiones, apoyándose en el uso
de representaciones o modelos -dinero, medidas, barras, círculos, etc.-
incluyendo su representación gráfica en la recta numérica.
Suscitar la resolución de problemas reales de medición efectiva de
longitudes, capacidades, pesos, tiempo, y áreas, usando instrumentos
para establecer diferentes medidas, para avanzar en la comprensión de
la organización decimal de los sistemas de unidades del SIMELA, y
establecer relaciones entre las distintas unidades de medida de una
misma cantidad.
Estimular la actitud crítica para visualizar, identificar, describir,
comparar, representar y construir figuras y cuerpos geométricos que
modelizan objetos concretos, mediante el conocimiento de sus
propiedades esenciales; posibilitando deducir nuevas propiedades a
partir de ellas, argumentando proposiciones y estableciendo relaciones
tales como la congruencia geométrica, el paralelismo y la
perpendicularidad entre sus elementos, desarrollando de esta forma
estrategias de pensamiento lógico.

CONTENIDOS:

 NÚMEROS Y OPERACIONES:

Respecto del número y el sistema de numeración: El


número natural (0 por lo menos a 1.000.000) Construcción
y uso de la sucesión de números naturales de forma oral y
escrita por intervalos hasta 1.000.000.
Regularidades de la serie oral y escrita hasta 1.000.000
Valor posicional de las cifras de un número.
Escrituras equivalentes de un número.
Relaciones de mayor, igual, menor, anterior, siguiente.
Encuadramiento y redondeo de números.
Números ordinales
Sistemas de numeración no posicionales: Símbolos y
reglas de escritura de numerales en el sistema egipcio.
Números racionales positivos: Fracciones y decimales
Fracciones (de unidades continuas y discretas). Usos en la
vida cotidiana para expresar la fracción como:
a) El resultado de un reparto equitativo
b) Una medida
c) La relación entre una parte del todo y el todo.
Fracciones mayores y menores que la unidad. Número
mixto.
Fracciones equivalentes: concepto.
Comparación de fracciones.
Representación de fracciones en la recta numérica.
Encuadramiento de fracciones entre números naturales y/
o fraccionarios.

9
d) La fracción como operador: dobles, triples o
cuádruples; mitades, tercios o cuartos de fracciones.
Fracción de un número natural
e) La fracción como relación entre dos
cantidades Escrituras aditivas de fracciones. Ampliación
del repertorio de cálculos simples para cuartos, octavos,
quintos y décimos.
Fracciones decimales: décimos, centésimos y milésimos.
Expresiones decimales Uso de expresiones decimales en
la vida cotidiana.
Descomposición aditiva y multiplicativa de expresiones
decimales.
Equivalencia entre escritura decimal y fraccionaria de una
cantidad Aproximación de un número decimal al natural o
a los décimos más próximos.
Encuadramiento de números decimales entre números
naturales, y/o decimales.
Patrones numéricos.
Operaciones con números naturales Suma y resta con
números naturales en el intervalo 0 - 100.000
Estrategias de cálculo:
 Cálculo mental exacto para sumas y
restas utilizando propiedades del
sistema de numeración y de las
operaciones.
 Algoritmos convencionales.
 Cálculos aproximados Multiplicación y
División con números naturales
Estrategias de cálculo
a) Cálculo mental exacto para multiplicaciones y
divisiones usando propiedades del sistema de numeración
y de las operaciones.
b) Multiplicación de un número por 10, por 100, por
1000, etc. -Divisiones por 10, por 100, por 1000
c) Algoritmos de la multiplicación y de la división
d) Cálculos aproximados de multiplicaciones y divisiones.

Relaciones numéricas:

Múltiplos y divisores de un número natural


Concepto de múltiplo y divisor de un número natural.
Operaciones con números racionales. Suma y resta de
fracciones con igual y distinto denominador.

10
Suma y resta de expresiones decimales.
Multiplicación y división de fracciones por un número
natural.
Multiplicación y división de expresiones decimales por un
número natural.
Relaciones numéricas:
Proporcionalidad directa. Tablas de proporcionalidad.
Propiedades de las magnitudes directamente proporcionales.
 ESPACIO, FORMAS Y MEDIDAS:
Respecto de la ubicación y orientación espacial.
Lectura e interpretación de planos y mapas. Sistemas de
referencia.
Rectas: posiciones entre rectas en el plano.
Respecto de las Formas Figuras Circunferencia y Círculo.
Concepto. Elementos .Trazado de circunferencia y círculo
usando útiles de geometría.
Ángulos Medida de un ángulo.
Suma y resta de ángulos expresados exclusivamente en
grados. Ángulos complementarios y suplementarios.
Triángulos Relaciones entre los lados de un triángulo
(Propiedad triangular).
Construcción de triángulos a partir de sus lados.
Propiedad angular de los triángulos. Clasificación de
triángulos según sus lados y sus ángulos.
Cuadriláteros Caracterización de diferentes cuadriláteros:
cuadrado, rectángulo y rombo. Suma de los ángulos
interiores de un cuadrilátero. Construcción de
cuadriláteros.
Cuerpos: Caracterización de diferentes cuerpos
geométricos: Cubos, Prismas y Pirámides. Construcción y
desarrollos planos de cuerpos geométricos (Cubos,
Prismas y Pirámides).
Suma de los ángulos interiores de un cuadrilátero.
Construcción de cuadriláteros. Cuerpos Caracterización de
diferentes cuerpos geométricos: Cubos, Prismas y
Pirámides.

 RESPECTO DE LA MEDIDA:

Medidas de peso: gramo, decigramo, centigramo,


miligramo, kilogramo, hectogramo y decagramo.
Equivalencias entre gramo, decigramo, centigramo,
miligramo, kilogramo, hectogramo y decagramo: 1g = 10
dg 1g = 100 cg 1g = 1.000 mg 1dag = 10 g 1 hg = 100 g 1
kg = 1.000 g 1 tonelada (t) = 1.000 kg.
Medidas de capacidad: litro, decilitro, centilitro, mililitro,
kilolitro, hectolitro y decalitro. Equivalencias entre litro,
decilitro, centilitro, mililitro, kilolitro, hectolitro y decalitro.
Medidas de longitud: metro, kilómetro, centímetro y
milímetro. Equivalencias entre unidades distintas

11
unidades de longitud: metro, kilómetro, centímetro y
milímetro: 1 m = 100 cm 1 cm = 10 mm 1 m = 1.000 mm 1
km = 1.000 m

Equivalencias entre distintas unidades de capacidad: litro


y mililitro: 1 litro = 1.000 ml 1 litro = 10 dl 1 litro = 100 cl 1
litro = 1.000 ml 1 kl = 1.000 litros 1 hl = 100 litros 1 dal = 10
litros 1 litro = 1000 cm3. Estimación de longitudes,
capacidades y pesos.
Medidas de Tiempo Unidades convencionales para medir
intervalos de tiempo: días, hora, minuto y segundo.

Equivalencias entre unidades de tiempo: 1 h = 60 min. 1


min = 60 seg 1 h = 3.600 seg. Lectura de relojes y uso del
cronómetro.

 AGRUPAMIENTO ESPACIOS
Individual El aula, patios, galerías
Grupal Sala digital - Sum
En pareja pedagógica Biblioteca escolar

 TIEMPO
Quincenal
Semanal
Mensual

 EVALUACIÓN:
Inicial:
Apoyado en los saberes previos.
Procesual:-Registro diario del aprendizaje. -Fundamento del trabajo
grupal. -Autoevaluación. -Listas de cotejo.
De resultado: cuantitativa oral y escrita (quincenales, mensuales y
trimestrales), utilizando variados instrumentos de evaluación.
Recuperatorio.

 RECURSOS DIDÁCTICOS Y BIBLIOGRAFÍA

N.A.P
Diseño curricular - MÓDULO I “Enseñanza por habilidades y
capacidades para obtener competencias”, Nivel Primario
Enciclopedias.
Biblioteca escolar.
EQUIPO DE AUDIO, GRABADOR, CARRO DIGITAL, PROYECTOR,
PANTALLA.

12
ÁREA: ciencias SOCIales
Propósitos del Segundo Ciclo
Despertar el interés, la reflexión crítica y la actitud
responsable en la conservación del ambiente y el
patrimonio cultural. Interpretando las múltiples relaciones
que se establecen entre el ambiente natural y las acciones
de diferentes grupos.
Favorecer la elaboración la apropiación de ideas, prácticas
y valores democráticos. La construcción de una identidad
nacional respetuosa de la diversidad. El interés por
conocer la realidad social pasada y presente, expresando
y comunicando ideas y experiencias, reconociéndose
como parte de la sociedad argentina.
Fomentar la identificación de distintos actores intervinientes,
con sus intereses, puntos de vista, acuerdos y conflictos.
La comprensión de distintas problemáticas
sociohistóricas, la identificación de causas múltiples,
motivaciones, intencionalidades.
Promover el empleo de diversas escalas temporales y
espaciales, para el estudio de problemas territoriales,
ambientales, sociales, económicos. Profundización de
ideas de simultaneidad, cambio, continuidad, así como el
uso de unidades cronológicas, escalas y referencias
cartográficas.
Propiciar experiencias para elaborar y participar en
proyectos que consoliden la convivencia democrática, la
solidaridad, la sensibilidad ante problemas de la sociedad, el
interés por aportar al mejoramiento de las condiciones de
vida para todos.
Propiciar la búsqueda e interpretación de fuentes de
información. Avanzar en ensayos de investigación donde se
utilicen las Tics. Análisis crítico de los diversos medios de
comunicación masiva, qué y cómo transmiten
entretenimiento e información.
Propiciar situaciones para comunicar los conocimientos a
través de argumentaciones orales, producciones escritas y
gráficas.

CONTENIDOS:
 LA SOCIEDAD Y LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS:

La organización y delimitación política del territorial


argentino. Las provincias. Las condiciones naturales y la
importancia económica y social de los recursos naturales del
país.
Los problemas ambientales. La mala acción de hombre.
Los espacios urbanos de la argentina a través de los

13
circuitos agroindustriales. Los espacios urbanos. Ciudades
pequeñas medianas y grandes.
Los diferentes modos de satisfacer las necesidades
sociales: trabajo, educación, salud, vivienda transporte.

 LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO:

La crisis del orden colonial y la Revolución de Mayo y los


conflictos derivados de la ruptura del sistema colonial.
El impacto de la guerra de la independencia sobre la vida
cotidiana de los diferentes grupos sociales.
Las distintas formas de producir y comerciar entre los
diferentes grupos sociales en la sociedad criolla entre 1820 y
1850.
La confrontación de distintos proyectos de país entre
diferentes actores sociales y las provincias.

 LAS ACTIVIDADES HUMANAS Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL:

El carácter federal y republicano de la Argentina. La división


de poderes: sus funciones y atribuciones Los modos de
participación ciudadana en el marco de la democracia. Las
nuevas formas de organización social y política: Las ONGs,
centros culturales, bibliotecas populares, etc.
Las manifestaciones culturales del pasado y del presente de
la Argentina. Reflexiones sobre el carácter histórico de estas
manifestaciones.
Los derechos del niño y de los adolescentes. Su vigencia. El
acceso desigual de los diferentes grupos sociales a los
bienes materiales y simbólicos.

METODOLOGÍA
Los contenidos de Ciencias Sociales se vinculan con los
conocimientos de las condiciones naturales y de los ambientes de
nuestro país así como de los procesos socio-históricos de valorización de
los recursos naturales. Se han priorizado también aprendizajes
relacionados con las características de los espacios rurales de la
Argentina. En particular, hemos puesto el foco en los diferentes procesos
y actores correspondientes a circuitos agroindustriales regionales.
En la comprensión de cómo se articulan los espacios y los
procesos históricos en la transformación y el aprovechamiento de los
recursos naturales se ponen en juego distintos saberes.

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL:
Salón de clases. Sala virtual. Espacios abiertos.

14
FORMAS DE AGRUPAMIENTO:
Individual Pareja pedagógica Grupal

RECURSOS DIDÁCTICOS:
Mapas, (mapas satelitales, pizarra, del alumno), planos, croquis, globo
terráqueo, láminas, revistas, enciclopedias, textos variados, videos, uso
de la computadora y otros. Visitas, entrevistas.

área: ciencias naturales

Propósitos del Segundo Ciclo

Favorecer situaciones de enseñanza centradas en la observación,


el registro en diferentes formatos y la comunicación sobre la
diversidad, las características, los cambios y/o ciclos de los seres
vivos, el ambiente, los materiales y las acciones mecánicas.
Promover la búsqueda, análisis y organización de la información
relacionada con la producción científica.
Propiciar situaciones para la formulación de anticipaciones frente a
la ocurrencia de determinados fenómenos, para compararlas con
otras y con algunos argumentos basados en los modelos
científicos, y el diseño de diferentes modos de ponerlas a prueba.
Favorecer la elaboración de conclusiones argumentadas a partir de
las observaciones realizadas, la información disponible, datos
experimentales, debates, confrontación de ideas, la reflexión sobre
lo producido y las estrategias que se emplearon.
Fomentar el uso adecuado de instrumentos y aparatos sencillos
siguiendo las instrucciones y atendiendo a las normas de
seguridad.
Propiciar el desarrollo de actitudes responsables respecto de la
preservación y cuidado de la vida y del medio ambiente.
Despertar el interés y la reflexión crítica hacia los productos y
procesos provenientes de la ciencia.
Promover el empleo de la modelización como una forma de
explicación de los hechos y fenómenos naturales.

CONTENIDOS:
 DIVERSIDAD DE AMBIENTES:

Ambientes acuáticos y de transición. Características


adaptativas generales de los seres vivos a los ambientes
acuático y de transición. Modificaciones propiciadas por el
hombre y acciones de preservación del ambiente.
Biodiversidad y clasificación.
15
Clasificación de seres vivos en unicelulares o pluricelulares.
Plantas: clasificación según el lugar donde se encuentren.
Adaptaciones al ambiente acuático y de transición. Animales:
clasificación según la presencia o ausencia de estructuras
internas de sostén y según la cobertura corporal.
Adaptaciones al ambiente acuático y de transición.
Microorganismos. Su función como productores de oxígeno
en el medio acuático y su relación con la salud de las
personas.
Importancia de algunos microorganismos para el hombre:
microorganismos beneficiosos y perjudiciales. Semejanzas y
diferencias entre seres vivos de ambientes aeroterrestres,
acuáticos y de transición.
El cuerpo humano Funciones de nutrición: Alimentos y
nutrientes. Alimentación, dieta equilibrada y salud. Sistemas
que intervienen en la función de nutrición: digestivo,
respiratorio, circulatorio y excretor.
 LAS MEZCLAS Y LAS SOLUCIONES:

Diferencias entre mezcla y solución en cuanto a las


características visibles a simple vista. Componentes de una
solución: solvente y soluto. Distintos solventes. El agua
como solvente universal. Soluciones diluidas y
concentradas.
 LA PROPAGACIÓN Y REFLEXIÓN DE LA LUZ:

Fuentes de luz. Objetos que reflejan la luz. Objetos


transparentes, translúcidos y opacos. La trayectoria
rectilínea de la luz: cómo vemos los objetos. Espejos:
espejos planos y espejos curvos.
EL Sonido: fuentes de sonido. La vibración de los objetos
como fuente de sonido. La propagación del sonido en
diferentes medios. Sonidos: según su altura (agudos y
graves) y según su intensidad (fuertes y débiles)
Contaminación acústica.
 SUBSISTEMA HIDRÓSFERA:

Características. Tipos de agua. Relación de la hidrósfera con


los otros subsistemas. El ciclo del agua. Importancia del
agua como recurso natural y en la salud de las personas.

RECURSOS DIDÁCTICOS:
Instrumental de Laboratorio (microscopio, lupas, tijeras,
tubo de ensayo, mechero, etc.), frascos, láminas, maquetas,
revistas, enciclopedias, textos variados, videos, uso de la
computadora y otros. Visitas, entrevistas.

16
DISTRIBUCIÓN ESPACIAL:

Salón de clases. Sala virtual. Espacios abiertos.


FORMAS DE AGRUPAMIENTO:

Individual Pareja pedagógica Grupal

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
Evaluaciones de las guías de estudio.Evaluaciones escritas individuales
de cada guía.
Evaluaciones a libro abierto. Elaboración de trabajos prácticos.
Exposiciones. Listas de Cotejo.

área: formación ética y ciudadana

Propósitos del Segundo Ciclo

Generar instancias a través de diversas estrategias de enseñanza


que tiendan al conocimiento de las nociones de Estado,
democracia como forma de vida y de gobierno, ciudadanía y
política.
Desarrollar una actitud de análisis crítico frente a los mensajes
provenientes de los distintos medios y tecnologías de la
comunicación e información.
Generar instancias de enseñanza en las que progresivamente el
estudiante vaya afianzando y reconstruyendo una noción clara de
ética, estimulando la reflexión crítica y la discusión argumentativa,
en el marco de los derechos humanos universales.
Inducir a la comprensión y al desarrollo paulatino de las nociones
de libertad, paz, solidaridad, justicia, bien común, respeto,
responsabilidad, compromiso frente a situaciones contrarias de
violencia, injusticia, desigualdad, a partir del análisis de
experiencias de la vida cotidiana.
Instar a la producción de textos –orales, escritos, audiovisuales,
artísticos- en forma individual y colectiva, que propicien el respeto

17
por la opinión ajena, la comprensión de las diferencias, la
elaboración conjunta, el intercambio colaborativo, la necesidad de
argumentos claros, y la resolución de problemáticas vinculadas a
reflexión social, ética y política.
Instar a la reflexión respecto de saberes diversos pertenecientes a
dimensiones sociales, éticas, políticas, interculturales, en
diferentes áreas y temas transversales tales como: Educación
Ambiental, Educación Sexual, Educación para la Salud, Educación
Vial, entre otras.
Promover el desarrollo de la participación en el aula, la escuela, el
club, la familia, etc. como ciudadano, como sujeto de derecho con
responsabilidades y deberes, instando a la construcción de
actitudes cada vez más autónomas y solidarias.
Promover permanentemente el diálogo como forma ideal para la
resolución de conflictos, la construcción de propuestas
innovadoras, la comunicación respetuosa, en torno a diversas
situaciones concretas de enseñanza.
Propender al desarrollo del reconocimiento de las diferentes
normas, y hacer hincapié en la Constitución Nacional, como norma
máxima del país, su importancia e incidencia en la vida cotidiana.
Propender al reconocimiento y afianzamiento de normas sociales,
morales, jurídicas, de derechos y deberes, haciendo foco en los
Derechos Humanos y los Derechos del Niño, favoreciendo la
comprensión y el reconocimiento de sí mismo en estos derechos.
Propiciar el reconocimiento de las identidades, desde una mirada
socio-histórica hasta la actualidad, haciendo hincapié en el sujeto y
los grupos, en el marco de sus relaciones en los diversos ámbitos

CONTENIDOS

 EN RELACIÓN CON LA REFLEXIÓN ÉTICA:


El sentido de los valores, a través de la reflexión y de
significado.
Deberes, derechos, valores, sentimientos en situaciones
escolares y extraescolares.

18
El diálogo argumentativo, su uso y valoración como
herramienta básica en situaciones conflictivas.
La libertad y la voluntad como caracteres distintivos del ser
humano; la toma de decisiones en los actos.
Formas de vida, costumbres, modelos, relaciones de poder,
propuestos a través de los medios de comunicación e
información.
Opiniones y sentimientos frente a las problemáticas éticas
abordadas.

 EN RELACIÓN A LA CONSTRUCCIÓN DE LAS IDENTIDADES.

El conocimiento de sí mismo y de los otros a través de las


diferentes formas de comunicación.
La presencia de la valoración, en situaciones reales y
ficticias.
La incidencia de figuras reconocidas con historias de vida
diferentes.
La cultura, la forma de vida, los valores de algunos pueblos
originarios.
Formas inviables de relacionarse entre los sujetos.
El reconocimiento de las diferentes formas de familia y la
idea de género, en el marco de la Convención de los
Derechos del Niño.

 EN RELACIÓN CON LA CIUDADANÍA, LOS DERECHOS Y LA


PARTICIPACIÓN.

Valoración de los símbolos y las conmemoraciones, su


historia, sentido y significado.
Las normas, diversos tipos de normas –morales, sociales,
jurídicas-, su importancia y cumplimiento en los diferentes
ámbitos.
Normas y señales de tránsito básicas.
Formas de participación en un sistema de gobierno
democrático. Forma de gobierno provincial y representantes.
Prácticas que representen la democracia.
El accionar colaborativo de organizaciones creadas para tal
fin.
Los derechos de los niños y el no reconocimiento de los
mismos.
El reconocimiento de sí mismo y del otro como sujeto de
derecho, como ciudadano capaz de defender sus derechos,
conocer y poner práctica los mecanismos de exigibilidad de
los mismos.

DOCENTES RESPONSABLES:

5° “A” Noelia Picon 5° “B” Silvia Cuart

19
20

Вам также может понравиться