Вы находитесь на странице: 1из 28

SOCIALS

LAURA MONCADA
11-2
MECANISMO DE PROTECCION
DE LOS DH

PETICIONES DE
INFORMACION
Una solicitud de información es la
petición formulada por los particulares
para tener acceso a la información
pública en posesión de los Sujetos
Obligados del Estado de México, esto, sin
necesidad de que los solicitantes
acrediten su personalidad, el tipo de
interés, las causas por las cuáles
presentan su solicitud o los fines a los De acuerdo a lo establecido en el artículo
cuales habrán de destinar los datos 12 de la Ley de Transparencia y Acceso a la
Información Pública del Estado de México y
solicitados.
Municipios, los Sujetos Obligados sólo
proporcionarán la información púbica que
obre en sus archivos y en el estado que
ésta se encuentre. La obligación de
proporcionar información no comprende el
procesamiento de la misma, ni el
presentarla conforme al interés del
solicitante, no estarán obligados a
generarla, resumirla, efectuar
cálculos o practicar investigaciones.
Solicitud de Petición de Información:
Petición que se hace a las autoridades
para que éstas den a conocer cómo han
actuado en un caso concreto, entreguen
información general sobre la entidad,
expidan copias y/o permitan el examen
de la documentación que reposa en la
entidad, en un término no mayor de diez
(10) días hábiles siguientes a la fecha de
radicación para su respuesta.

¿Cómo lo hago?
1. El derecho de petición puede ser
presentado de manera verbal o escrita.
Si la solicitud es verbal, puede acercarse
a la entidad pública o privada explicando
claramente cuál es la solicitud o queja y
aportando la información necesaria,
como teléfono y dirección, para recibir
una respuesta acorde a lo solicitado.

Si la solicitud es escrita, podrá presentar


carta en la cual deberá estar consignada la
siguiente información:
- La autoridad o persona a la que se dirige la
petición.
- Nombre completo, número de cédula o
documento de identificación del solicitante y
las indicaciones claras del lugar o dirección
donde puede recibir la respuesta, siendo
posible una dirección de correo electrónico,
si prefiere recibir la respuesta por este
medio.
- Lo que solicita, en términos claros y
precisos, así como las razones que justifican
la solicitud. No es necesario que en el escrito
se diga expresamente, que se trata de un
derecho de petición.
- Cuando se trate de solicitudes que tengan
requisitos especiales fijados por ley o
reglamentos, el peticionario presentará los
documentos o demás requisitos que se
exigen.
2. Luego de presentar la petición,
la entidad trasladará la misma al
ente competente para responderla
y tendrá un plazo de 15 días
contados desde el día siguiente a la
recepción de la solicitud, excepto
cuando:
- Se solicite la entrega de
información o documentos, para lo
cual el plazo para responder es de
10 días. Luego de este plazo, si no
se ha recibido respuesta se
entenderá aceptada la petición y la
entidad pública o privada contará
con 3 días para hacer la entrega de
los elementos solicitados.

- Se eleve una consulta especializada


a las autoridades en relación con las
materias a su cargo, para lo cual
tendrán un plazo de 30 días contados
a partir de la recepción de la petición
para dar respuesta.

3. Dando cumplimiento a los plazos,


la entidad pública o privada a la cual
se le presente la petición dará
respuesta a la solicitud, de manera
escrita y será enviada a la dirección
de contacto entregada por el
peticionario. Si la entidad no puede
cumplir con el plazo, tendrá que
explicar por escrito el porqué de la
demora y no podrá exceder el doble
del plazo estipulado para dar una
respuesta definitiva.
Habeas corpus
El concepto de Hábeas corpus identifica al
derecho que posee todo ciudadano que se
encuentra detenido y a la espera de
comparecer de manera inmediata y pública
ante un tribunal o una autoridad. Los jueces,
al oír el testimonio del detenido, determinan
si el arresto es legal o ilegal y, por lo tanto,
pueden decretar que finalice.
El Hábeas Corpus, por lo tanto, constituye
una institución de orden jurídico que busca
evitar los arrestos arbitrarios y que garantiza
la libertad personal del individuo. El recurso
suele emplearse para impedir abusos por
parte de las autoridades ya que obliga a dar
a conocer la situación del detenido ante un
juez.
Cuentan los expertos que el Hábeas
corpus se remonta a la época de los
romanos, cuando su objetivo era exhibir
al hombre libre que era detenido por otra
persona. Esta herramienta jurídica, por
lo tanto, estaba enfocada a los casos en
los cuales se violaba la libertad entre
ciudadanos y no frente a decisiones de
los gobernantes.
La utilización del recurso contra las
autoridades comenzó a aplicarse en
1305, cuando se le exigió al rey Eduardo
I de Inglaterra que informara de la
situación de un sujeto con libertad
restringida.
Los especialistas destacan que el
Hábeas Corpus defiende y abarca dos
derechos importantes: la libertad
individual (que supone que el individuo
no puede ser detenido de manera
arbitraria) y la integridad personal (el
sujeto no debe ser víctima de daños
contra su persona, como lesiones
generadas por torturas, por ejemplo).
Históricamente el Habeas Corpus fue el
acta suscrita por Carlos II de Inglaterra en
1679, llamado así porque precisamente se
comenzaba con esas palabras latinas,
cuyo significado es “Tú tienes el cuerpo”.
Significaba lo anterior que ningún súbdito
inglés podía ser detenido sino en virtud de
una sentencia, ni arrestado, sino como
consecuencia de una instrucción judicial y
de orden emanada de Juez competente.

El Habeas Corpus es el derecho que tiene


toda persona para tutelar su libertad
cuando es privada de ella con violación de
sus garantías constitucionales o legales o
bien cuando se prolonga ilícitamente la
privación de su libertad, derecho que se
materializa concurriendo ante un Juez o
En nuestro Sistema Penal Vigente, Magistrado del lugar donde se produce el
de acuerdo con la ley 1095 del acto ilegal para que se ordene su libertad.
2006 el Habeas Corpus es un
derecho fundamental y a la vez,
una acción constitucional que
tutela la libertad personal cuando
alguien es privado de la libertad
con violación de las garantías
constitucionales o legales, o ésta
se prolongue ilegalmente. Son
competentes para conocer de la
solicitud que se formule para
invocar el derecho de Habeas
Corpus todos los jueces y
tribunales de la Rama Judicial del
poder público. Así entendido
entonces el Habeas Corpus se
constituye como un verdadero
recurso encaminado a proteger la
libertad individual cuando ha sido
restringida arbitrariamente.
Habeas Corpus como acción pública que es, puede ser invocada por el mismo perjudicado o
por terceros en su nombre y su tramitación no se suspende por la interposición de días
feriados o de vacancia judicial,
como tampoco, aun en los Estados de Excepción. El funcionario a
quien corresponda conocer del recurso debe resolverlo en un término
de 36 horas, y puede ser invocada la acción en cualquier tiempo,
mientras que la violación a la libertad persista. La solicitud de
Habeas Corpus debe contener la narración de los hechos
relativos a la privación de la libertad, en lugar donde está
recluido el solicitante como también la identidad del funcionario
que ordenó la captura o que mantiene la privación de la libertad
ilícitamente del peticionario, expresándose las razones por las
cuales se considera que se ha violado la Constitución o la Ley.
Igualmente se deberá afirmar bajo la gravedad del juramento,
de que ningún otro Juez ha asumido el conocimiento de la
solicitud de Habeas Corpus. Como dato importante debe
resaltarse que la acción de Habeas Corpus puede ser
ejercida sin ninguna formalidad o sustentación y por lo
tanto puede entablarse verbalmente o por escrito
sin que por lo demás sea necesaria la actuación
de apoderado judicial alguno. recurso alguno.

Por último, el derecho de Habeas Corpus no


prospera cuando el peticionario que formula
la solicitud se encuentra privado de su
libertad en virtud de auto o sentencia
proferida por autoridad competente, y con el
lleno de las formalidades de rigor, y en los
casos de captura cuando no se hayan
vencido los términos fijados para su
legalización.
HABEAS
DATA
De acuerdo con el artículo 15 de la
Constitución Política, el habeas data
es el derecho que tienen todas las
personas a conocer, actualizar y
rectificar las informaciones que se
hayan recogido sobre ellas en bancos
de datos y en archivos de entidades
públicas y privadas.
De acuerdo con la Corte
Constitucional, el núcleo esencial del
habeas data está integrado por el
derecho a la autodeterminación
informática -entendiendo por esto la
facultad de la persona a la cual se
refieren los datos, para autorizar su
conservación, uso y circulación- y la
libertad, especialmente la económica,
Corresponde al derecho fundamental
porque esta podría ser vulnerada en
que tiene toda persona para
virtud de la circulación de datos que
conocer, actualizar y rectificar toda
no sean veraces o cuya circulación no aquella información que se relacione
haya sido autorizada.
con ella y que se recopile o
almacene en centrales de
información.
Este derecho está regulado por el
Artículo 15 de la Constitución Política
de Colombia, Desarrollado por la Ley
1266 de 2008.
Según la Corte Constitucional, el
núcleo esencial del habeas data se
encuentra integrado por el derecho a
la autodeterminación informática,
entendiendo esto como la facultad
de la persona, a autorizar la
conservación, uso y circulación de
sus datos y a la libertad, en especial
la económica, ya que esta podría ser
vulnerada en virtud de la circulación
de datos que carezcan de veracidad
o para los cuales no se haya
autorizado su circulación.
Tiempo de permanencia de un
reporte en una central de
información
En caso de tratarse de información positiva,
de acuerdo con el artículo 13 de la Ley
1266 de 2008, se establece que este tipo
de información permanecerá de forma
indefinida en los bancos de datos de los
operadores de información.
Y al tratarse de información negativa, los
datos que hagan referencia al tiempo de
mora, tipo de cobro, estado de la cartera y ¿Dónde encontrar la ley?
de forma general, todos aquellos datos que
se refieren a una situación de Puedes encontrar la Ley 1266 de 2008 de
incumplimiento de obligaciones, estarán Habeas Data y el Decreto 1727 de 2009
regidos por un término máximo de cuatro en la página web de la Superintendencia
(4) años, a partir de la fecha en que sean Financiera de Colombia, luego vas al
pagadas las cuotas vencidas, o que se enlace “Normativa” -> “Normas”.
extinga la obligación por cualquier modo.
Y adicional a esto, puedes consultar la
Y de acuerdo a la Corte Constitucional, se Resolución 76434 de 2012 en la página
estableció un plazo de permanencia del de la Superintendencia de Industria y
doble de la mora, para los deudores que Comercio, luego vas al enlace
presentaron mora inferior a dos (2) años y “Normativa” -> “Resoluciones”.
asumieron voluntariamente el pago de la
¿Quiénes pueden consultar la ley?
obligación y plazo de permanencia será de
(4) años cuando la mora máxima alcanzada La información contenida en una historia
fue superior a los (2) años. crediticia puede ser consultada por ti, en
condición de titular, las personas que
autorices y los causahabientes. De igual
manera, será posible que consulten la
historia crediticia de los usuarios
(entidades financieras, empresas de
telecomunicaciones y entidades
crediticias) al momento de solicitar
productos o servicios.
Además, podrán consultar esta
información las autoridades judiciales por
medio de una orden, las entidades
públicas de orden ejecutivo en el
desempeño de sus funciones, los órganos
de control e investigación disciplinaria,
fiscal o administrativa, y otros operadores
de datos (cuando se cuente con
autorización del titular).
La acción de ¿Necesita abogado?

cumplimiento
No, usted puede ejercitarla directamente.
¿Cuándo se solicita?
Solo se puede intentar cuando no exista
Mediante ella toda persona a quien afecte el
otro medio de defensa judicial.
incumplimiento de una norma con fuerza de
Si usted se ve afectado por el
ley (leyes, decretos extraordinarios, decretos
incumplimiento de una ley o acto
legislativos) o acto administrativo puede
administrativo, reclame a la autoridad
reclamar ante la autoridad judicial su
encargada de su cumplimiento, si ella se
cumplimiento.
ratifica en su incumplimiento o no contesta
Leyes: Expedidas por el congreso.
dentro de los 10 días siguientes, puede
Decretos extraordinarios: Expedidos por el
interponer acción verbal (sino sabe leer, ni
Gobierno con autorización del congreso.
escribir, es menor de edad o se encuentra
Decretos legislativos: Expedidos por el
en situación de extrema urgencia) o por
Gobierno en estados de excepción.
escrito ante el tribunal contencioso
La acción de cumplimiento se solicita porque
administrativo de su domicilio para hacer
una ley o acto administrativo no está siendo
efectivo el cumplimiento de la norma.
cumplido por la autoridad encargada de
hacerlo. Ante quién se interpone
Ante el juez administrativo del domicilio del
Contenido de la acción de cumplimiento
accionante. Mientras entran en
Nombre completo, identificación y funcionamiento los Jueces administrativos
domicilio del accionante. se adelanta ante el tribunal contencioso
Determinación de la ley, norma con administrativo del departamento.
fuerza de ley o copia del acto
Término para decidir
administrativo incumplido.
El tribunal tiene 20 días para decidir,
Narración de los hechos constitutivos
después de la admisión de la solicitud.
de incumplimiento.
Determinación de la autoridad o Término para cumplir la decisión
particular incumplido (cuando este La autoridad o el particular tendrán 10 días
actué o deba actuar en ejercicio de para cumplir lo resuelto, a menos que el
funciones públicas). tribunal de un plazo mayor.
Prueba de la renuencia a aceptar la
petición de cumplimiento. Solicitud y
aporte pruebas.
Manifestación que se entiende prestada
bajo juramento de no haber presentado
otra solicitud respecto de los mismos
hechos o derechos ante ninguna otra
autoridad.
Direcciones para notificaciones, del
accionante y de la autoridad
incumplida.
MECANISMOS DE CONTROL
DE LOS DH EN COLOMBIA

El Derecho de Petición: Es el
derecho fundamental que tiene toda
persona para presentar solicitudes
respetuosas en términos comedidos ante
las autoridades o ante las organizaciones
privadas que cumplen funciones públicas,
para obtener de éstas una pronta
resolución sobre lo solicitado. La violación
del Derecho de Petición por parte de las
autoridades o de particulares prestadores
Los mecanismos de control Ciudadana se de servicios públicos, puede conducir a
ejercen mediante acción judicial y están que este derecho sea tutelado.
establecidos para proteger una eventual o
real pérdida, vulneración o amenaza de los El Derecho de Petición se encuentra
derechos fundamentales consagrados en la consagrado en Artículo 23 de la
Constitución Política y cuando fuere posible Constitución Nacional y puede ejercerse
restituir las cosas a su estado anterior. por interés general o particular, petición de
• El Derecho de Petición. informaciones y formulación de consultas.
• Peticiones de información.
• Quejas.
Solicitud de Petición de
• Reclamos. Información: Petición que se hace a
• Manifestaciones. las autoridades para que éstas den a
• Habeas Corpus. conocer cómo han actuado en un caso
• Habeas Data. concreto, entreguen información general
• Acción de Tutela. sobre la entidad, expidan copias y/o
• Acción de Cumplimiento. permitan el examen de la documentación
• Acciones Populares y de Grupo. que reposa en la entidad, en un término no
mayor de diez (10) días hábiles siguientes
a la fecha de radicación para su respuesta.

Peticiones de Interés
Particular o general: cuando se
hace llegar a las autoridades una solicitud
sobre una materia sometida a actuación
administrativa, con el fin que se tomen las
medidas pertinentes, sean éstas de
carácter individual o colectivo. El término
de respuesta corresponde a quince (15)
días hábiles siguientes a la fecha de
radicación.
Consultas: Petición que se presenta a
las autoridades para que manifiesten su
parecer sobre materias relacionadas con
sus atribuciones y competencias. Deben ser
resueltas dentro de los treinta (30) días
hábiles siguientes a la fecha de radicación.

Quejas: Es la manifestación que se


realiza ante las autoridades, sobre las
conductas irregulares de servidores Habeas Corpus: Es un mecanismo para
públicos o particulares que ejerzan la protección del derecho a la libertad
funciones públicas, administren bienes del individual, procede cuando alguien es
Estado o presten servicios públicos. Deben capturado con violación de las garantías
ser resueltas dentro de los quince (15) días constitucionales o legales, o cuando se
hábiles siguientes a su presentación. prolongue ilícitamente la privación de la
libertad. El término para su resolución es de
Reclamos: Cuando se anuncia a las treinta y seis (36) horas.
autoridades, la suspensión injustificada o la
prestación deficiente de un servicio público. Habeas Data: Es el derecho
Deben resolverse dentro de los quince (15) constitucional que tienen todas las personas a
días hábiles siguientes a su presentación. conocer, actualizar y rectificar las
informaciones que se hayan recogido sobre
Manifestaciones: Es la opinión del ellas en bancos de datos y en archivos de
peticionario que se hace llegar a las entidades públicas y privadas.
autoridades sobre una materia sometida a
actuación administrativa. Deben Acción de Tutela: Procede para la
contestarse dentro de los quince (15) días protección inmediata de derechos
hábiles siguientes a su presentación. constitucionales fundamentales cuando éstos
resulten vulnerados o amenazados ya sea por
autoridad pública o particular. No procede
cuando existan otros medios de defensa
judicial, salvo que se utilice como mecanismo
transitorio para evitar un perjuicio irremediable.

Acción de Cumplimiento: Es un
mecanismo mediante el cual toda persona
podrá acudir ante la autoridad judicial para
hacer efectivo el cumplimiento de normas
aplicables con fuerza material de ley o actos
administrativos.

Acción Popular: Es un mecanismo


judicial encaminado a la protección de los
derechos e intereses colectivos, para evitar el
daño contingente, hacer cesar el peligro, la
amenaza, la vulneración o agravio, y de ser
posible, restituir las cosas a su estado anterior.
Violación a los derechos humanos
en Colombia durante el conflicto
armado catalogados como crímenes
de guerra.

“El desplazamiento forzado ha sido reconocido como


delito a nivel nacional e internacional y catalogado
como crimen de guerra y delito de lesa humanidad. Por
sus características, es un delito que se produce porque
el Estado no pudo garantizar la protección de estas
personas y prevenir su desplazamiento; es de carácter
masivo por la cantidad de personas víctimas; es
sistemático porque su ejecución ha sido sostenida en
el tiempo; es complejo por la vulneración múltiple tanto
de derechos civiles y políticos como de derechos
económicos, sociales y culturales; y continuo, dado
que la vulneración de los mismos persiste en el tiempo
hasta que se logre su restablecimiento” (Meier, 2007).
EJEMPLO

La Corte Interamericana de Derechos Humanos


determinó de manera expresa a las personas
que fueron víctimas del desplazamiento forzado
originado por las denominadas Masacres de
Ituango, hechos que fueron investigados y
constatados por el organismo internacional y
sobre los cuales el Estado colombiano reconoció
su responsabilidad; las decisiones judiciales de
este Tribunal obligan al Estado colombiano sin
que sea oponible la legislación interna para su
cumplimiento

El desplazamiento forzado es un crimen de guerra o una


infracción al derecho internacional humanitario aplicable a
los conflictos armados internos10.
Son considerados crímenes de guerra aquellas conductas
que transgreden una o varias disposiciones del DIH, definido
como el conjunto de disposiciones que se aplican a los
conflictos armados internacionales y que incluye también
algunas normas aplicables a los conflictos de carácter
interno.]
“El principal responsable de garantizar los
derechos que recogen los Principios de
restitución de vivienda, es el Estado. Sobre
todo, cuando es precisamente el Estado el
causante del desplazamiento, ya sea por
acción o por omisión. Cuando el
desplazamiento se produce como
consecuencia de la actuación de agentes
no estatales (guerrillas, insurgencia,
milicias, empresas privadas, etc.), el
Estado del territorio en donde ello hubiera
tenido lugar, y en el que los desplazados
tengan o hubieran obtenido su
nacionalidad u otros derechos, conserva la
responsabilidad jurídica de garantizar el
derecho a la restitución de las viviendas y
el patrimonio. Al mismo tiempo, según el
derecho internacional de los derechos
humanos y el derecho penal internacional,
los agentes no-estatales responsables de
la comisión de los delitos o de las
violaciones de derechos humanos que
hubieran causado el desplazamiento
forzoso también mantienen su
responsabilidad jurídica respecto a sus
actos, y deberán rendir cuentas ante las
autoridades respectivas”.
En cuanto a los derechos a la
verdad, a la justicia, a la reparación y
no repetición, los esfuerzos en esta
materia son hasta ahora incipientes.
Persiste una altísima impunidad
frente al delito de desplazamiento y
los datos actuales solo dan cuenta
de las denuncias presentadas, a
pesar de que se trata de un delito
que debía ser investigado de oficio.
Existen grandes obstáculos
procesales y de capacidad
institucional para avanzar en la
materia y no se ha desarrollado
hasta ahora ninguna estrategia para
solucionarlos
Masacres
perpetuadas
LA MASACRE DE LAS BANANERAS
La masacre de las bananeras es un episodio
ocurrido en la población colombiana en
ciénaga en 1928 cuando las fuerzas armadas
de Colombia abrieron fuego contra un número
indeterminado de manifestantes, trabajadores
de la united friut company, tambien es
conocida como " la masacre de las
bananeras:".
En el año 1928, la united fruit company llevaba
30 años operando en Colombia y explotaba a
los trabajadores aprovechando la falta de
legislación laboral en el país.
En la tarde del 6 de diciembre de 1928,
después de casi un mes de huelga se corrió
un rumor entre los trabajadores que el
gobernador de la magdalena se entrevistaría
con ellos en la estación del tren de ciénaga,
los huelguistas acudieron en masa a la
estación al encuentro con el funcionario
gubernamental. Como pasaban las horas y el
funcionario no llegaba, los ánimos se fueron
exaltando, tanto entre manifestantes como
entre soldados que estaban en el sitio.
En ese momento las fuerzas armadas dieron
la orden de desalojo que fue desobedecida por
los trabajadores quienes furiosos gritaban a la
multinacional y al gobierno; se dio cinco
minutos para que la multitud que ocupaban la
plaza la de desalojaran, después de los cuales
el ejercito abrió fuego.
El número de muertos fue estimado entre los
50 y los 1000 muertos, pero muchos creen que
son más. Ante esta respuesta violenta, se
produce la desbandada de los trabajadores y
una rápida negociación, y como resultado
aceptan recortar por mitad los salarios.
LA MASACRE DE SEGOVIA
En el cobarde ataque paramilitar a la
población antioqueña, una vez más los
civiles ponen los muertos.
A pesar de sus macabras dimensiones, la
masacre del viernes 11 en la noche en la
población de Segovia, Antioquia, les sonó
a muchos colombianos como una historia
conocida. Una vez más, hombres
armados a bordo de camperos, entraban
a sangre y fuego en una población que,
en forma desprevenida, se preparaba
para uno de esos largos fines de semana
de tres días. Llovía a cántaros, pero los
bares estaban atestados de clientes que,
al son de la música de carrilera, apuraban
los primeros tragos del viernes cultural. A
ellos y a las gentes que conversaban bajo
los aleros de las casas, los sorprendieron
las primeras ráfagas de ametralladora,
que iniciaron una noche de terror poco
antes de las siete. Como si a los asesinos
no les importara quién cayera, como si no
hubiera objetivo preciso, la banda de
criminales fue recorriendo las calles del
pueblo, disparando y lanzando granadas.
Gritos, de terror unos, de dolor otros, fue
la única respuesta de los habitantes,
incluyendo a los agentes del puesto de
Policía que, según todos los testimonios,
no reaccionaron ni pronta ni
efectivamente.
Hora y media después, Segovia estaba
convertida en un mar de sangre y su
hospital declarado en emergencia. Más
de 40 personas habían muerto y medio
centenar más se encontraban heridas.
Los que habían salido ilesos no se
reponían del shock. Las madres
buscaban a sus hijos. Las esposas, a sus
esposos... En esa población de cerca de
20 mil habitantes, ninguno se libró de ser
tocado por la tragedia. Cada uno tenía un
pariente o un amigo entre las víctimas.
MASACRE DE TRUJILLO
Grupo Armado: Paramilitares del Norte del
Valle (1986 - 1994)
La masacre de Trujillo, como se nombra a los
sucesos ocurridos entre 1986 y 1994, fue una
secuencia de desapariciones forzadas,
torturas, homicidios selectivos, detenciones
arbitrarias y masacres, de carácter sistemático,
perpetradas por una alianza entre las
estructuras criminales de los narcotraficantes
Diego Montoya, alias ‘Don Diego’ y Henry
Loaiza, alias ‘El Alacrán’, y miembros de la
fuerza pública.
Las víctimas fueron señaladas como supuestos
colaboradores de la guerrilla. Esta larga
cadena de crímenes tuvo su momento más
crítico entre marzo y abril de 1990, cuando los
hombres de ‘Don Diego’ desaparecieron a
varias personas en el corregimiento de La
Sonora, y asesinaron al sacerdote y líder
comunitario Tiberio Fernández.
Murieron 245 personas a lo largo de todo el
periodo. El padre Fernández, fue mutilado de
pies y manos, castrado, decapitado y lanzado
al río Cauca por denunciar la barbarie que se
había tomado Trujillo.
La crueldad de las torturas que sufrieron varias
de las víctimas fue replicadas por los
paramilitares en varias zonas del país: el uso
de motosierras para desmembrar a las victimas
estando todavía vivas, los hierros candentes
introducidos en los cuerpos y la aplicación de
sal en las heridas abiertas, la asfixia con
chorros de agua, el martilleo de dedos y el
levantamiento de las uñas.
Muchas de las muertes de la masacre de
Trujillo siguen en la impunidad. La denuncia de
las víctimas ante las instancias judiciales
nacionales se apoyó en gran medida en la
información aportada por Daniel Arcila
Cardona, uno de los criminales. Arcila Cardona
estuvo en el lugar de los hechos y fue
desaparecido forzosamente en 1991.
la masacre de El Salado
En El Salado fueron asesinadas 66 personas
entre el 16 y el 21 de febrero del 2000.
SEMANA reconstruye cómo se planeó y ejecutó
la peor masacre cometida por los paramilitares
contra hombres mujeres y niños.
cómo la planearon y ejecutaron los paramilitares
Fiesta de sangre: así fue la masacre de El
Salado Foto: Caracol Televisión
Con una pistola en la mano, y un puñal en la
otra, el ‘Gallo’ buscaba casa por casa a la mujer
que él creía era la novia de ‘Martín Caballero’, el
jefe del Frente 37 de las Farc. El paramilitar
costeño, gritón y vulgar, recorrió las calles de El
Salado, un pueblo remoto incrustado en los
Montes de María, dando patadas a las puertas y
amenazando con sus armas a todas las
muchachas que se encontraba a su paso. Hasta
que encontró a Nayibis Contreras. Ella apenas
sobrepasaba los 16 años. Tenía el pelo negro y
largo, y aterrada intentaba esconderse en su
casa. En el pueblo se rumoraba que sostenía
amores con Camacho, uno de los jefes
guerrilleros de la zona que habían hecho de El
Salado un lugar de aprovisionamiento y
descanso, pero también una retaguardia para el
robo de ganado, el secuestro y las emboscadas
a los militares.
Cuando la tuvo al frente, el ‘Gallo’ enredó su
larga cabellera en su brazo y la arrastró sin
piedad por las polvorientas calles del pueblo.
Dando tumbos entre las piedras, la llevó hasta
la cancha de fútbol donde se agolpaba una
multitud de campesinos, convertidos a la fuerza
en público de la carnicería humana que se
avecinaba
Finalizaba la mañana del 18 de febrero de 2000,
y un sol inclemente caía perpendicular sobre la
plaza. En el piso yacía el cuerpo aún tibio de
Luis Pablo Redondo, un maestro al que habían
torturado y asesinado cruelmente. Lo hicieron
frente a un centenar de pobladores que miraban
estupefactos el espectáculo. Para empezar, le
quitaron las orejas con un cuchillo.
.
La masacre de Bojayá
La joven guerrillera clavó la culata del fusil en la
arena húmeda de la orilla del río Atrato, que
bordea la población antioqueña de Vigía del
Fuerte, y lloró. Levantó el rostro al cielo y por sus
mejillas bañadas en sudor y barro corrieron las
lágrimas. Fue un llanto silencioso, pero cuando vio
a unos hombres, la mayoría heridos, algunos
mutilados, que alcanzaban a rastras la playa y
suplicaban que no los mataran porque ellos eran
apenas pobladores, la joven combatiente se dejó
caer de rodillas y exclamó: “¡Dios mío!, ¿qué
hemos hecho?”.
Dionisio Valencia, de 21 años, de piel color uva, de
cuerpo macizo y de dientes impecablemente
blancos, apenas la escuchó. “La miré, pero qué me
iban a dar ganas de consolarla, dijo. Lo único que
yo quería era respirar”. El muchacho también
acababa de atravesar los 2.800 metros de orilla a
orilla que separan a Vigía del Fuerte de Bellavista,
principal punto urbano del selvático municipio de
Bojayá, departamento del Chocó.
Cruzó el río vadeando en una canoa sobre el
mediodía de ese jueves 2 de mayo. “Usamos las
manos. Huíamos agachados para esquivar las
balas. Algunas caían cerca como cuando se
lanzan piedritas al agua”. Huía de Bellavista,
donde horas atrás, a las 10:15 minutos de la
mañana, un cilindro de gas cargado con dinamita
lanzado por las Farc atravesó el cielo, rompió las
tejas de Eternit de la capilla San Pablo Apóstol de
Bellavista y cayó en el altar, junto a la imagen de
Cristo. La iglesia, de 117 metros cuadrados, donde
en ese momento se refugiaban de las balas 300
personas de Bellavista y los sacerdotes Janeiro
Jiménez Atencio, Antonio Mena y Antón Ramos
Cuesta, explotó en mil pedazos.
Los cristales volaron. Las tejas cayeron
convertidas en afilados cuchillos y la madera de
una de las 12 bancas salió disparada en astillas.
La joven Luz Nelly Mosquera, de 19 años,
recuerda que sintió un silencio profundo. “No sabía
si yo también estaba muerta. No sentía nada”. En
realidad, estaba sorda por la explosión.
Masacre de La Rochela
La masacre de La Rochela se refiere a la
masacre ocurrida el 18 de enero de 1989, en
inmediaciones del corregimiento de La
Rochela, en el municipio colombiano de
Simacota, Santander. La masacre fue
perpetrada por un grupo paramilitar en la que
murieron 12 de 15 funcionarios judiciales que
investigaban varios delitos en la zona. El
crimen fue el resultado de una alianza entre
paramilitares, narcotraficantes y miembros del
ejército. El hecho se enmarca dentro de un
contexto de violencia contra funcionarios
judiciales. En la época en que ocurrieron los
hechos, se presentaron en Colombia
numerosos ataques contra empleados de la
administración de justicia. Entre 1979 y 1991,
un promedio anual de 25 jueces y abogados
fueron asesinados o sufrieron algún tipo de
atentado.
Según un ex paramilitar llamado Alonso J.
Vaquero Agudelo, alias 'Negro Vladimir', la
orden de asesinar a los funcionarios
investigadores la dio el capo del narcotráfico
Gonzalo Rodríguez Gacha, miembro del Cartel
de Medellín. En las investigaciones estaban
involucrados los siguientes generales: Farouk
Yanine Díaz, Juan Salcedo Lora, Carlos Julio
Gil Colorado y Alfonso Bacca; así como un ex
congresista, Tiberio Villarreal Ramos. Según
declaraciones de alias 'Vladimir', el ex
congresista Villareal presionó a los narcos
para que se efectuara la masacre, porque
quería que se robaran los expedientes que
llevaba la comisión judicial.1 Hubo
colaboración de militares tanto en la matanza
como en el encubrimiento. Tras ejecutar la
masacre, los sicarios escondieron sus armas
en la base militar de Campo Capote. El 8 de
marzo de 1989, la Unidad Móvil de
Investigación, envió cartas al Ministerio de
Defensa y al presidente Virgilio Barco
denunciando las "actitudes dilatorias" de la
Segunda División y la XIV Brigada del Ejército
de Colombia para capturar a los sicarios.
Bahía Portete
El 18 de abril de 2004 un grupo de paramilitares
irrumpió en la ranchería Bahía Portete, en
Uribia, alta Guajira a las 7:00 a.m. Lo que
hicieron, nadie en esta apartada zona lo olvida.
Asesinaron, mutilaron y desaparecieron a cuatro
mujeres y a un hombre. Todos eran wayuu.
La masacre coordinada por el paramilitar
Rodrigo Tovar Pupo, alias ‘Jorge 40’ que en ese
momento era jefe del Bloque Norte de las AUC y
comandante militar del Frente Contrainsurgencia
Wayúu cumplió su macabro objetivo: aterrorizar
a los cerca de 600 habitantes de Bahía Portete,
cuya mayoría para el 22 de abril ya había salido
de La Guajira hacia Venezuela.
“Durante el lapso en que se llevó a cabo la
masacre, fueron torturados y asesinados
Margoth Fince Epinayú, Rosa Cecilia Fince
Uriana y Rubén Epinayú; y desaparecidas Diana
Fince Uriana, Reina Fince Pushaina y una
persona más que no ha sido identificada y de
quien solo se encontró el brazo calcinado como
ya se mencionó”, relata el Centro de Memoria
Histórica en el informe sobre la masacre.
La herida no se cierra. Los pocos habitantes de
Bahía Portete que están retornando lo hacen
con el peso de los recuerdos; lugares exactos
donde se encontraron cuerpos o partes de ellos,
el cementerio donde los paramilitares
profanaron a sus antepasados, sus casas
quemadas, la escuela, todo hecho ruinas.
No solo los recuerdos los abruman, también
tienen temor de sus victimarios que se han
venido transformando pero que siguen en la
zona. Por su ubicación (entre el Cabo de la Vela
y Punta Gallinas y cerca a Puerto Bolívar donde
se encuentra El Cerrejón, la mina de carbón a
cielo abierto más grande del mundo - ver mapa)
también se convierte en una perla para los
contrabandistas y narcotraficantes.
Masacre de Mapiripán de 1997
La Masacre de Mapiripán es el nombre con que
se conocen los hechos ocurridos entre el 15 y el
20 de julio de 1997, en el municipio Mapiripán del
departamento del Meta, Colombia, que costó la
vida al menos a 200 personas, víctimas de
grupos paramilitares provenientes de diferentes
partes del país.
El Estado colombiano por medio de la Fiscalía
General de la Nación logró comprobar que
quienes ejecutaron dicha masacre fueron las
Autodefensas Unidas de Colombia, cargos por
los que se condenó al extinto jefe de las AUC,
Carlos Castaño Gil.
El 15 de septiembre de 2005 la Corte
Interamericana de Derechos Humanos condenó
al Estado colombiano por colaboración entre
miembros del Ejército colombiano y los
integrantes de las Autodefensas Unidas de
Colombia en la masacre. Semanas antes se
prepararon integrantes de las Autodefensas
Unidas de Colombia en la región de Urabá, norte
de Colombia, para efectuar un operativo de
ataque frontal contra presuntos colaboradores y
auxiliadores de las guerrillas en el sur del país.
Esta ofensiva, que se llevaría a cabo
concretamente en los departamentos del Meta,
Putumayo y Caquetá, fue coordinada por el jefe
de las Autodefensas Unidas de Colombia
Salvatore Mancuso, quien fue uno de los
cerebros en muchas otras masacres antes y
después junto con Carlos Castaño Gil, jefe de las
AUC (Autodefensas Unidas de Colombia) junto
con los jefes de las AUC Miguel Arroyave, alias
'Arcángel' Héctor Germán Buitrago Parada, alias
'Martín Llanos' y Pedro Olivierio Guerrero Castillo
y alias 'cuchillo'.
Según pudo establecer posteriormente la
Fiscalía, un alto oficial fue quien ideó el plan para
introducir paramilitares en la zona cerca de
Mapiripán, y así complementar los trabajos de
fumigación de plantaciones de coca por parte de
la Policía Antinarcóticos, con quienes coordinó
las futuras operaciones y dar apoyo a los Boinas
Verdes, estos últimos junto a los paramilitares le
darían “…una lección a la guerrilla”.
Masacre de Macayepo
La Masacre de Macayepo fue una masacre
ejecutada el 14 de octubre del año 2000 por la
organización armada ilegal de extrema derecha
conocida como Autodefensas Unidas de
Colombia (AUC) en el corregimiento de
Macayepo, jurisdicción de El Carmen de Bolívar
en el departamento de Bolívar al norte de
Colombia, donde fueron asesinados 66
campesinos y cerca de 246 familias fueron
desplazadas de su territorio.
En el año 2010 La Corte Suprema de Justicia
condenó al entonces senador de la República
Álvaro García Romero a pagar 40 años de
prisión por encontrarlo culpable de ser uno de
los perpetradores de la masacre, así como por
desviar dineros públicos para financiar al grupo
paramilitar autor del crimen.
La masacre fue perpetrada por el bloque de las
AUC conocido como Héroes de los Montes de
María comandado por Rodrigo Mercado Pelufo,
alias "Cadena", como parte de una estrategia de
sectores latifundistas para ganar territorio en la
zona de Montes de María. Allí llegaron 80
miembros de este grupo y asesinaron a 36
campesinos con garrotes, machetes y piedras.
Una grabación de una conversación telefónica
ocurrida el 6 de octubre de 2000 fue obtenida
por la revista Semana y reveladas en el año
2002, en ella está involucrado el ex senador
Álvaro García Romero quien hoy es acusado de
homicidio agravado por su presunta autoría
intelectual en este hecho. La grabación es una
conversación entre García Romero y un
hacendado de nombre Joaquín García, en ella
el hacendado habla con García de conseguir el
apoyo del gobernador de Sucre para movilizar a
un grupo armado en las localidades de El
Aguacate y Pajonalito y habla de que ese hecho
ocurriría en 10 días, a los diez días de realizarse
la grabación se ejecutó la masacre en
Macayepo vecina de las localidades
mencionadas.
Masacre de El Aro
La Masacre de El Aro fue una masacre perpetrada
en el corregimiento El Aro, perteneciente al
municipio colombiano de Ituango (departamento de
Antioquia), cometida el 22 de octubre de 1997 por
paramilitares pertenecientes a las Autodefensas
Unidas de Colombia (AUC). Según la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos en esta
masacre perdieron la vida más de 15 campesinos
en estado de indefensión y otros tantos fueron
despojados de sus bienes y desplazados de su
territorio.
El desmovilizado comandante de las AUC,
Salvatore Mancuso, confesó en un juicio, que se le
sigue, de haber ordenado la incursión. Mancuso
también incriminó al general del Ejército Alfonso
Manosalva, quien murió en abril de 1997 y el cual
estuvo implicado en otros casos de asesinato.
Mancuso aseguró que las víctimas habían muerto
en combate y que eran miembros de la guerrilla,
hecho que contradice una anterior incriminación in
absentia que presenta pruebas de tortura de las
víctimas.
Para esta masacre se mencionó que se había
utilizado el helicóptero de la Gobernación de
Antioquia para transportar a los paramilitares. El 19
de abril de 2007 el expresidente Álvaro Uribe
Vélez, quien para la época en que ocurrieron los
hechos era gobernador de Antioquia, dijo que era
imposible que se hubiera utilizado alguno de los
dos helicópteros porque todo estaba en los
registros y cartas de vuelo. Francisco Villalba,
paramilitar que acusó a Álvaro Uribe de participar
como autor intelectual de la masacre, fue
asesinado, lo que haría suponer un silenciamiento.
En noviembre de 2008, Mancuso, desde Estados
Unidos donde fue extraditado por el gobierno, dijo
en una versión libre en audiencia virtual en el
proceso que se le sigue en Colombia que el
fallecido Pedro Juan Moreno, quien para la época
de la masacre era secretario de gobierno de
Antioquia, se había enterado por boca de Carlos
Castaño Gil que la masacre sería perpetrada y
afirmó que sí hubo presencia de un helicóptero de
la gobernación a la vez que mencionó la supuesta
complicidad de varios miembros del ejército.
La corte Penal Internacional ha
sancionado al Estado
Colombiano
¿POR QUE?

La Corte Penal Internacional (CPI) se


pronunció frente a la situación que está
teniendo el país con la sanción presidencial
de la ley estatutaria de la Jurisdicción
Especial para la Paz. En primer lugar, se
reiteró el apoyo a este modelo de justicia
transicional como impartidor de justicia en
el país.
El vicefiscal de la CPI, James Stewart,
aseguró que el ente internacional sigue
muy de cerca el caso colombiano. El
organismo de justicia está haciendo un
análisis de lo que está pasando
actualmente en el país, especialmente se
ha fijado en las observaciones que hizo el
fiscal Néstor Humberto Martínez, y ha “Hemos apoyado a la JEP como espacio
pedido espacios de consenso. clave de justicia transicional. Notamos ciertas
preocupaciones planteadas por el fiscal
General de la Nación respecto a la
importancia de llevar a los autores directos a
rendir cuentas. En ese sentido, es nuestro
deseo que la Fiscalía General de la Nación y
la JEP puedan establecer una distribución
eficiente de trabajo y sinergias”, afirmó
Stewart.
Asimismo, según la Corte Penal internacional
es muy grave que la JEP colombiana no
tenga su propio marco normativo, es decir la
ley estatutaria, considerando que este hecho
es un retroceso que traería serias
consecuencias.
“Observamos la importancia de que la JEP tenga un marco
legal definido, de no ser el caso, esto podría constituir un
revés y tendríamos que considerar sus implicaciones”,
fueron las palabras de la Fiscal Fatou Bensouda
transmitidas a través del vicefiscal Stewart.
La Corte Penal Internacional es el máximo tribunal
internacional encargado de juzga a los responsables de
crímenes de guerra, lesa humanidad y genocidio, previstos
en el Estatuto de Roma.
Esta no es la primera vez en la que la CPI muestra su
apoyo al proceso de paz en Colombia, especialmente a la
Jurisdicción Especial para la Paz. El año pasado se dio el
siguiente pronunciamiento: “Permitan que los magistrados
de la JEP hagan su trabajo. Apóyenlos en todos los
aspectos que sean necesarios. La paz con justicia y la
rendición de cuentas son formas eficaces de garantizar que
la paz sea sostenible y duradera”.
Edición Laura Moncada 11-2 2019

Вам также может понравиться