Вы находитесь на странице: 1из 14

1.

- INFLACIÓN Y DEVALUACION
INFLACION
La inflación es el aumento generalizado y sostenido del nivel de precios existentes en el mercado
durante un período de tiempo, a periodo de un año. Cuando el nivel general de precios aumenta,
con cada unidad de moneda se adquieren menos bienes y servicios. Es decir, que la inflación
refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del medio
interno de intercambio y unidad de medida de una economía. Una medida frecuente de la
inflación es el índice de precios, que corresponde al porcentaje analizado de la variación general
de precios en el tiempo (el más común es el índice de precios al consumidor).

Los efectos de la inflación en una economía son diversos, y pueden ser tanto positivos como
negativos. Los efectos negativos de la inflación incluyen la disminución del valor real de la moneda
a través del tiempo, el desaliento del ahorro y de la inversión debido a la incertidumbre sobre el
valor futuro del dinero, y la escasez de bienes. Los efectos positivos incluyen la posibilidad de los
bancos centrales de los estados de ajustar las tasas de interés nominal con el propósito de mitigar
una recesión y de fomentar la inversión en proyectos de capital no monetarios.

Tipos de Inflación

Deflación: Es la disminución de los precios. Es decir, inflación negativa.

Inflación moderada: Elevación lenta de los precios, los precios se mantienen estables, con
aumentos que no llegan al 10% anual.

Inflación galopante: Niveles de inflación de dos o tres dígitos en el plazo de un año, es decir, un
producto puede triplicar su precio en apenas un año, provocando una pérdida tremenda de poder
adquisitivo. Suelen ser provocados por grandes cambios económicos en un país.

Hiperinflación: Son aumentos de precios de más del 1000% anual. Provocan graves crisis
económicas, ya que el dinero no acaba valiendo prácticamente nada y el precio de los bienes y
servicios resulta excesivo. En ocasiones puede ocurrir que el valor del dinero llegue a ser menor
que el coste del propio papel del que está impreso

Causas de la Inflación
Una Monetización del déficit del gobierno
Cuando un gobierno tiene déficit fiscal, suele recurrir a la financiación de su déficit mediante un
endeudamiento o bien mediante la emisión de moneda.

La inflación por demanda:


Aparece cuando aumenta la demanda general y la oferta del sector productivo no es capaz de
hacer frente a esa demanda, por lo que suben los precios. Por ejemplo, cuando se pone de moda
una marca de ropa, sus precios suelen acabar subiendo.

La inflación por costes:


Se produce cuando aumentan los costes de producción, ya sea porque aumentan los precios de las
materias primas, de la mano de obra o bien, porque suben los impuestos, lo cual provoca que los
productores suban el precio final del producto o servicio para compensar dicha subida.

La inflación autoconstruida:
Surge ante expectativas de los productores de que van a subir los precios en el futuro y buscan
anticiparse a ellos subiendo los precios primero, provocando que al final se cumplan sus
predicciones por haber subido los precios.

Por el aumento de la base monetaria:


Cuando aumenta la base monetaria (cantidad de dinero que hay en una economía) provoca que
aumente la demanda (D) de productos más rápido que el suministro de los bienes y servicios de la
oferta (S) y ello provoca que aumenten los precios (P).

MEDIDAS DE POLITICA ECONOMICA CONTRA LA INFLACION


La Política Económica del gobierno se expresa a través de sus medidas sobre el presupuesto fiscal, la oferta
de dinero, la tasa de interés, los tipos de cambio y otros similares. Hay muchas maneras en que el gobierno
interviene en el proceso económico de un país. A continuación, citaremos las más importantes.

La Política Fiscal

Es el conjunto de medidas implementadas por el Gobierno tendientes a encauzar la economía hacia ciertas
metas. Las herramientas fundamentales con que cuenta el Gobierno para ello son la determinación del
volumen y del destino del gasto público y las formas de financiar esos gastos. Por ejemplo, si la economía
está entrando en una fase recesiva, el Gobierno puede disminuir los impuestos y aumentar el gasto con el fin
de expandir la demanda agregada y superar la recesión. Si hay un nivel de desempleo muy alto, puede
procurar crear nuevos empleos y otorgar subsidios temporales a los desocupados; si existe una alta tasa de
inflación, intentará reducir el gasto para contrarrestar posibles presiones de demanda y moderar las alzas de
precios. De este modo, los objetivos de la política pueden ser: suavizar los ciclos económicos, elevar el nivel
de ingreso nacional, redistribuir el ingreso, proveer bienes públicos, aumentar el empleo…

Los Impuestos

La mayor parte de la humanidad considera que un recaudador de impuestos con sentimientos es un ser
antinatural, como podría serlo un tiburón vegetariano. Pero, el gobierno necesita dinero para cumplir con sus
deberes y responsabilidades que la sociedad le otorga; ese dinero lo obtiene, principalmente, por la creación y
cobro de impuestos. Un impuesto es un aporte involuntario (muy involuntario) pagado por individuos o
instituciones a un gobierno que puede ser central, regional o local. Los gobiernos usan los impuestos no sólo
para cubrir los gastos que demandan el logro de los objetivos diseñados, sino también como instrumentos de
política económica. Supongamos que desea redistribuir el ingreso para que los pobres puedan aumentar el
suyo y así mejorar sus niveles de vida.

En ese caso, el gobierno puede recurrir a un sistema impositivo que afecte más que proporcionalmente a los
contribuyentes; Incluso, puede determinar que los pobres no paguen impuestos. Parte de los impuestos así
obtenidos pueden ser asignados a mejorar el sistema de seguridad social para que los pobres puedan ser
atendidos cuando tienen problemas de salud. Los pobres no tienen para pagar las consultas que cobran los
médicos, entonces los sistemas de seguridad social sirven para que la atención de salud también les llegue a
ellos. Sin embargo, hay muchos teóricos que se oponen a que el gobierno haga una distribución de este tipo,
dando la impresión de que es mejor hacer desaparecer a los pobres que a la pobreza. Yo sostengo que,
desde el punto de vista económico, tener trabajadores sanos es mucho mejor que tener obreros enfermos: un
trabajador sano es mucho más productivo que un enfermo. Lo mismo puede aplicarse a la educación: un
trabajador calificado produce más que uno que no lo es, aunque hay muchos teóricos que no entienden el
problema de ese modo. Los impuestos también sirven para modificar los modelos de consumo; por ejemplo;
por ejemplo, si el Estado cree que fumar en exceso es dañino para la salud, no sólo individual sino también
colectiva, impondrá un impuesto alto a los cigarrillos.

Algunos economistas, los que viven en el mundo de los modelos y nunca salen a la realidad, dicen que el
impuesto distorsiona el mercado porque le resta eficiencia. Otros dicen que los impuestos son inmorales
porque son aportes involuntarios. Todo esto nos muestra que, en los teóricos fundamentalistas, el mundo de
los modelos se sobrepone al mundo real. Estos señores llegan a afirmar que el Estado comete un robo legal
al fijar un sistema de impuestos, y que el robo, dicen, no por ser legal dejaría de ser robo.

Los Gastos del Gobierno

Son los que se destinan al pago de salarios de las instituciones públicas de los tres Poderes del Estado, la
compra de equipo, edificios, oficinas…..Un rubro muy importante es el que se refiere a las transferencias que
el gobierno realiza a la sociedad civil. Las jubilaciones, los seguros de salud, las subvenciones a los productos
que constan en el programa de gobierno, la ayuda a los asilos, orfanatos… y muchos otros son también parte
de los gastos públicos. Cuando hay un proceso inflacionario o una política monetaria restrictiva, los primeros
gastos en reducirse son los dedicados a la ayuda a los grupos vulnerables de un país.

La Política Monetaria

Es un conjunto de medidas de la autoridad monetaria cuyo objetivo principal es conseguir la estabilidad del
valor del dinero y evitar desequilibrios prolongados en la balanza de pagos. Se utiliza para regular la cantidad
de dinero en una economía y controlar el sistema bancario. Alterando la oferta monetaria, el Banco Central
influye sobre la economía determinando las tasas de interés o estableciendo los tipos de cambio.

La Política Comercial

Incluye la fijación de aranceles, cuyo nivel puede liberalizar el comercio o volverlo más restrictivo; la política
comercial está complementada por el tipo de cambio. El tipo de cambio es el precio de una moneda con
relación a otra, generalmente con relación al dólar. Si el dólar es caro, las exportaciones aumentarán, debido
a que un dólar de precio alto hace que la moneda nacional se devalúe y, por lo tanto, los bienes exportados
resulten más baratos para los países que comercian con el país anfitrión. Si el dólar es barato, la moneda
nacional costará más en términos del dólar, los precios de los bienes exportados serán altos, las
exportaciones se reducirán, pero las importaciones aumentarán por ello. Así, el establecimiento del tipo de
cambio debe determinar un balance entre las prioridades que se tenga sobre las exportaciones y las
importaciones, sin olvidar el hecho de que para exportar más es necesario aumentar las importaciones,
especialmente las de bienes de capital y de insumos para la producción de lo que se exporta.

La Política de Ingresos

Consiste en establecer límites, por parte del gobierno, al incremento de sueldos, salarios y beneficios, aunque
la política de ingresos puede usarse también para efectos redistributivos. Los salarios son muy fáciles de
controlar, pero no se puede decir lo mismo de los beneficios, por lo que las pérdidas de la capacidad
adquisitiva afectan, sobre todo, a los trabajadores. Las negociaciones entre gobiernos, empresas y
organizaciones patronales y sindicales permiten la firma de acuerdos para limitar el crecimiento de precios y
de los salarios.

Los Controles Directos de Precios

Permiten al gobierno establecer precios máximos si es que cree que las empresas están especulando con
ellos. También puede imponer precios mínimos, cuando considere que las empresas grandes han iniciado
una guerra de precios para tratar de expulsar del mercado a las otras y luego quedarse bajo un régimen de
monopolio. A corto plazo pueden tener el efecto deseado, pero si no se corrigen las causas o los
desequilibrios subyacentes, en cuanto se levanten los controles respectivos, la inflación resurgirá con más
fuerza. También sucederá algo peor: aparecerá el mercado negro, lo que aumentará el grado de distorsión en
la producción de bienes y servicios.

El precio máximo, en el caso de que haya un precio de mercado artificialmente alto debido a las expectativas
de los empresarios, el gobierno impondrá un precio máximo que es:

El precio legal más alto al que puede venderse legalmente un bien y que es fijado por el gobierno, por lo que
no puede ser alterado por los vendedores

Este precio máximo siempre tendrá que ser menor al que está vigente, puesto que a ningún gobierno se le
ocurriría poner un precio máximo por encima del existente. No lo haría, dado que el problema que se quiere
resolver es el relativo a la vigencia de precios muy altos, emergentes de varias causas, entre las que no debe
descontar-se la especulación. Los economistas neoclásicos, los que se oponen a la participación del gobierno
en la economía, dicen que un precio máximo fijado por el gobierno hace que el bien se vuelva escaso, por lo
que algunos consumidores que desean el bien, no podrán adquirirlo. Sin embargo, es necesario relievar el
hecho de que la imposición del precio máximo sirve para frenar la especulación de precios por parte de los
productores.

El Precio Mínimo, tiene que ser mayor que el precio de mercado, de otra manera, no habría necesidad de
fijarlo. El precio mínimo controlado se define como:

El precio legal impuesto por el gobierno que, siendo superior al precio de equilibrio, no puede ser legalmente
reducido por ningún vendedor

Las Expectativas, son las creencias anticipadas que los sujetos económicos tienen sobre el posible
desenvolvimiento de la economía en el futuro. Esas expectativas acerca del comportamiento futuro de la
economía se expresan en las previsiones que los agentes económicos toman para contrarrestarlas, aunque
una buena parte de las veces, ese comportamiento puede acrecentar y no anular los procesos negativos de
una economía. Por ejemplo, el incremento de inventarios que el empresario realiza depende de sus
expectativas acerca de la eventual escasez de insumos en el futuro cercano.

Resumiendo: las inflaciones de costo, las inflaciones importadas y las inflaciones que provienen de la
especulación financiera son las causas más importantes que inician el proceso del alza sistemática del nivel
de precios, que llamamos Inflación.

DEVALUACION
La devaluación es la pérdida del valor nominal de una moneda corriente frente a otras monedas
extranjeras. Esta devaluación de una moneda puede tener muchas causas, entre éstas la de una falta
de demanda de la moneda local o una mayor demanda de la moneda extranjera.1 Lo anterior puede
ocurrir por falta de confianza en la economía local, en su estabilidad, en la misma moneda, entre otros.
El proceso contrario a una devaluación se conoce como revaluación.

En un sistema cambiario libre, es decir donde la intervención del banco central es nula o casi nula, la
devaluación se conoce como depreciación.

Las monedas de los países representan un valor, este valor está relacionado con la riqueza de un país.
La moneda en sí no tiene un valor real, sino que es solo representativo.

Tipos de devaluación
Devaluación monetaria: Es originada por una serie de causas. Una de ellas es desconfianza en la
moneda local. Lo que a su vez ocasiona diversos inconvenientes como aumento de la inflación y de
servicios públicos.

Devaluación interna: Las autoridades pueden implementar este tipo de devaluación, basándose
en hacer ajustes en las rentas, los salarios y disminuciones de déficit. Así como también en
mejoras que contribuyan a la productividad para recuperar la competitividad perdida.

Devaluación competitiva: También llamada guerra de divisas. Tiene como característica principal
provocar una competencia en dos países o más. Dónde cada país trata en el ámbito internacional
conseguir que su moneda local tenga un tipo de cambio bajo que le resulte beneficioso.

Devaluación fiscal: Esta gira en torno a la alteración de los precios de distintos impuestos. Con el
fin de alcanzar competitividad económica para optimizar la exportación y restar los costos de
producción.

Causas de la devaluación
Déficit en la balanza de pagos. Ya sea en cuenta corriente (las importaciones superan a las
exportaciones) o en la cuenta dé capital (pocas inversiones internacionales y elevada deuda
externa).

Exceso en la emisión de circulante. Cuando el banco central imprime dinero inorgánico, es decir,
sin respaldo en las reservas internacionales.
Inflación elevada y continuada. Encarece los productos nacionales con respecto a los importados.
Y, hace inviable ahorrar en moneda local

Déficit del sector público. Ya que terminará siendo cubierto con deuda, o por la impresión de más
moneda.

Fuga de capitales. Se prefiere tener ahorros e inversiones en monedas más fuertes y estables.

Disminución de las reservas internacionales. Debido a la alta demanda, o poca entrada, de


divisas.
Aumento de tasas de interés en economías más seguras. Incentiva el ahorro en el exterior y la
fuga de capitales.

Devaluaciones en países vecinos. Aumentan las importaciones y disminuyen las exportaciones con
ese país.

Baja de precios de los productos de exportación. Disminuye la oferta de dólares, en el mercado


local.

Aumento en la percepción de riesgo país por parte del sistema financiero


internacional. Disminuye el ingreso de “dinero fresco”, mediante préstamos e inversiones, del
exterior.

Inestabilidad política y social. Provoca fuga de capitales, y disminución de inversiones extranjeras.

Debilidad institucional e inseguridad jurídica. Genera desconfianza, e incertidumbre, en los


agentes económicos nacionales y extranjeros. Aumenta el riesgo paí

Efectos de la devaluación
Efectos Positivos
 Al devaluarse la moneda nacional las exportaciones cada vez se hacen más competitivas
frente a las que se realizan con moneda de más alto valor
 Consigue ampliar el turismo internacional. A los extranjeros les resulta bien el cambio
monetario
 Puede optimizar el gasto interno de productos nacionales si se revisan al aumento los
salarios. Ya que por su parte los productos que se han importado suelen ser más costosos.

Efectos negativos
 Descontento social y puede ser manifiesto en un costo positivo enorme
 Aumento en gran escala de la inflación
 Perdida del salario real

Los efectos negativos producen un descontento social que pueden manifestarse en un costo político muy
grande, como el Rodrigazo.2 Incluso, una Devaluación puede traer consecuencias económicas a gran escala,
como el Efecto Tequila y el Efecto Vodka. Son estas consecuencias por las que la devaluación siempre se
usa como último recurso.

Efecto Tequila

Se llamó con este nombre a la crisis económica de México en 1994, cuyas repercusiones fueron mundiales.
También se le llama en México “El error de diciembre” y ocurrió durante la presidencia de Ernesto Zedillo.

Se inició con la falta de reservas internacionales de este país, lo cual devaluó el peso drásticamente frente al
dólar estadounidense, acarreando una oleada de despidos masivos en empresas mexicanas que detentaban
deuda en dólares y una masiva fuga de inversionistas del mercado local que rápidamente se propagó por el
continente latinoamericano, ya que muchos inversionistas temían que se tratara de una caída en bloque de
Latinoamérica.

Efecto Vodka

La crisis financiera rusa fue conocida con este nombre y tuvo lugar en 1998, cuando el rublo (la moneda local)
se devaluó como consecuencia de la crisis financiera asiática del año anterior y la caída del precio de las
materias primas (gas natural, petróleo, metales y madera) de las cuales dependía la economía rusa.

Esta crisis culminó ese mismo año, pero marcó el inicio de la desaceleración de la economía mundial.

Tipo de cambio fijo

Cuando se habla de un tipo de cambio fijo, se refiere a un régimen cambiario en el que el valor de la moneda
se ajusta según el de otra divisa extranjera que sirve de referencia.

Esto estabiliza el valor de la divisa local, facilita el comercio y las inversiones entre el país cuya moneda sirve
de referencia y el que aplica el régimen cambiario, pero le impide a este último utilizar políticas monetarias
para lograr una estabilidad macroeconómica.

Revaluación

Contrario a la devaluación, la revaluación implica el aumento del precio de la moneda local frente al mercado
internacional, bajo un tipo de cambio fijo. Bajo un régimen de tipo flotante, se prefiere el término apreciación.

Por lo general se da de manera deliberada, como un ajuste a partir de un marco de referencia que puede ser
una divisa extranjera o bien la cesta de monedas del mundo entero.

Si se altera el valor nominal de la moneda sin cambiar su tipo de cambio, se tratará de una reconversión
monetaria (equivalente a reinventar la moneda) y no de una revaluación.

2.- AJUSTES A ESTADOS FINANCIEROS


El objetivo de emitir estados financieros ajustados por efectos de inflación es para presentar la
verdadera situación de la empresa en el momento de cuando se presenten los estados
financieros, ya que debido a la inflación los estados financieros pueden estar presentando
saldos no reales y por este motivo se deben actualizar dichos saldos, haciendo los ajustes
correspondientes por los efectos de la inflación

Métodos para el ajuste por inflación


La doctrina y la práctica contable han desarrollado tres métodos de ajuste para medir los
efectos de la inflación:
a) El Método del Nivel General de Precios o de Precios Constantes. (NGP) Es el
costo histórico de las partidas contables ajustado por el índice de precios al consumidor (IPC).
El proceso de ajuste simplemente convierte a la moneda histórica en moneda de poder
adquisitivo corriente. Los estados se ajustan para que reflejen el nivel de precios al final del
periodo contable
b) El Método de Costos Corrientes o del Nivel Específico de Precios. (NEP) Consiste
en sustituir a los costos históricos por costos de reemplazo. Su aplicación está limitada a los
inventarios y activos fijos
c) El Método Mixto. (NG-NEP) Es una combinación de los dos métodos anteriores.
Consiste en la aplicación en primer ligar el Nivel General de Precios, y una vez ajustados los
valores de inventarios y activos fijos, compararlos con sus costos de reemplazo y sustituirlos en
el balance general
Estos son los métodos de reexpresión de estados financieros aceptados por la PCGA

¿Que es la PCGA?
Son los principios de contabilidad generalmente aceptados o Normas de información financiera
(NIF)

Para realizar los cálculos se necesita lo siguiente

1. Utilidad de la aplicación del índice de precios


Es un índice en el que se cotejan los precios de un conjunto de productos que una cantidad de
consumidores adquiere de manera regular, y la variación con respecto del precio de cada uno,
respecto de una muestra anterior. De esta forma se pretende medir, mensualmente,
la evolución del nivel de precios de bienes y servicios de consumo en un país.
El índice de precios a utilizar a los efectos de practicar el ajuste por inflación debe tener ciertas
características a saber:
1) que mida en forma objetiva la variación en el poder adquisitivo de la moneda
2) que sea de conocimiento público, de fácil acceso y que se publique en forma habitual
3) Debe ser único para todos los rubros no monetarios que informen el Estado Contable

Para calcular un factor de correcto se realiza de la siguiente forma


 Se toma como base el IPC del periodo anterior
 Se divide IPC acutal entre el IPC anterior
 El resultado se multiplica por 100

IPC ACTUAL X 100


IPC ANTERIOR

2. Partidas monetarios y no monetarios


Dentro de los elementos que componen el activo, pasivo y patrimonio neto de un ente,
podemos hacer una distinción en su comportamiento frente a la inflación
Monetarios
Son aquello que siempre se encuentran expresados en moneda de poder adquisitivo del
momento (ej.: disponibilidades, cuentas a cobrar y a pagar, etc.).La tenencia de este tipo de
bienes genera pérdidas o ganancias por exposición a la inflación
No Monetarios
Son aquellos que están expresados en moneda de poder adquisitivo correspondiente al
momento de su incorporación al patrimonio del ente (Ej.: bienes de uso capital, ventas, etc.).
Estos bienes no generan resultados por exposición a la inflación, pero deben ser ajustados al
cierre del Ejercicio Económico a los efectos de homogeneizar su presentación en los Estados
Contables exponiendo cifras de igual poder adquisitivo.

Los Rubros que se ajustan y los que no

Procedimiento para realizar el ajuste por inflación


 Determinar rubros monetarios y no monetarios
 Determinar la anticuación de los movimientos o sea en qué periodo se originaron
 Calcular el coeficiente de inflación con la formula INDICE DE CIERRE dividido INDICE
DE ORIGEN
 Ajustar los rubros no monetarios y la variación producida genera por diferencia el
RECPAN Resultado por Exposición al Cambio del Poder Adquisitivo de la Moneda

Costo Histórico = IPC a la fecha actualizada


Re expresado Historico IPC a la fecha de origen
El costo histórico re expresado representa la moneda equivalente a la fecha del ajuste, es decir
la corrección monetaria de las partidas no monetarias, pues las otras partidas denominadas
monetarias no se pueden convertir a moneda constantes, ya que us valores permanecen fijos en
el tiempo y son éstas últimas las que origina una diferencia (Ganancias o pérdida monetarias)

RECPAM (Resultado por exposición a los cambios en el poder adquisitivo de la moneda).

ESTRATEGIA FINANCIERA
El aumento del nivel de precios que repercute en la rentabilidad de las compañías,
sumado al mal clima de negocios por la crisis del campo con el Gobierno, llevaron a los
empresarios a delinear una serie de estrategias que les permitan mantener el poder de
compra y enfrentar un escenario lleno de incertidumbres en el corto plazo.

"Se están rescatando las recetas de otras épocas con inflación que vivió el país. Se trata,
en definitiva, de manejar los recursos financieros para ganarle a este problema",

Estas recetas son variadas y consisten en:


 Alargar los cheques a sus proveedores
 Acortar los plazos de pago
 Acumular stocks
 Buscar fuentes baratas de financiamiento
 Reducir los plazos de los presupuestos que se confeccionan a los clientes.

"El dinero pierde valor en función del tiempo . Que uno quiera cobrar rápido y pagar con
el mayor plazo posible es lo lógico desde el punto de vista empresario. Como también no
generar excedentes financieros sin invertir, porque se devalúan"

Extender los pagos


La estrategia más común es firmar cheques propios o entregar de terceros por plazos
mayores para pagar a los proveedores y tratar de cobrar lo antes posible a los clientes.

Sin embargo, los plazos se dirimen en una pulseada comercial donde se mide la fortaleza
de las partes. Las cadenas de hipermercados, por ejemplo, imponen las condiciones de
pago, pero si el que es fuerte es el proveedor, éste es el que las determina. "En épocas de
inflación el más fuerte es el que pone las condiciones, el que saca ventajas y paga como
quiere", explicó

Ante esta nueva modalidad, el empresario debe construir un nuevo equilibrio entre el
pago a los proveedores y las cobranzas, según en qué parte de la cadena se encuentre.
Las empresas se aseguran el cobro al condicionar la entrega de nueva mercadería al pago
de la factura atrasada. Y a los nuevos clientes o pocos confiables se les vende al contado.

El problema de esta estrategia es que puede generar un desgaste en las relaciones


comerciales, por lo que muchas revisiones en las formas de pago se deciden en función de
la trayectoria de la cuenta corriente. "Se trata de alargar los plazos de pago hasta el límite
en que se pueda deteriorar la relación cliente-proveedor

Fondos alternativos
El cobro llevó a que algunas empresas exportadoras reduzcan lo más posible la cantidad
de operaciones de ventas en el país, según el miembro de la comisión de Mercado de
capitales del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad de Buenos Aires
(CPCECABA), Jerónimo Torres. "No sólo por una cuestión de costos sino también por la
cobrabilidad, ya que en el mercado local se reciben más cheques sin fondos y aumentó la
morosidad", explicó.

Financiarse con los proveedores es una alternativa buscada por el empresario en


momentos en que el aumento de las tasas de interés hizo más duro conseguir fondos en el
mercado financiero,

Los expertos consultados también mencionaron que la línea de financiamiento que más
usan las exportadoras, y que les permite sortear las altas tasas de interés locales, es la
prefinanciación de exportaciones. Se trata de cobrar con 30 días de anticipación contra
garantía de embarque, ya sea en bancos locales, o en financieras

Ganarle al tiempo
Pero llevar los pagos hacia delante no significa quedarse con los pesos, que se devalúan,
sino invertirlo en bienes que aumenten con la inflación. los excedentes financieros que se
generan con esa política no se mantienen en pesos sino que se invierten en dólares, cuyo
valor dependerá de la política monetaria, en plazos fijos, con un rendimiento de hasta el
18% anual, o en stock, que con la inflación aumentará de valor.

En los galpones se acumulan pilas de mercadería que se guardaron por unos 30 días más.
"La directiva estratégica que dieron los propietarios fue tratar de incrementar los stocks
en la medida de las posibilidades financieras de la empresa –dijo Svarc-. Trabajábamos
con 40 días y ahora tenemos unos 60 días de stock. Empezamos a partir de febrero o
marzo, cuando la situación se puso más compleja".

Según el tipo de empresa, la temporada y el capital propio, es buen negocio acumular


mercadería que a futuro valdrá más. "Un buen stock te hace ganarle a la inflación, al
comprar a un precio y vender a otro", explicó el vocero de la Confederación Argentina de
la Mediana Empresa (CAME), Vicente Lourenzo. A este fenómeno se le suma la mayor
proporción de mercadería importada para reducir los costos incrementados localmente
por la inflación.

Cotizaciones de ventas
Los plazos de los presupuestos de obras y de servicios también han sido revisados.

Dependiendo del rubro y la cantidad de mercadería disponible, los precios de los


presupuestos sólo son válidos por un mes.

El presidente de la Pyme Parada Obiol Artes Gráficas, José Gyssels, agregó que "antes
pedíamos cheques diferidos a 30 días; ahora a menos plazo y al contado".

Alternativas creativas
Para los contratos comerciales, que por ley no pueden indexarse, abundan mecanismos
para renegociar los precios en forma periódica. Las fórmulas más comunes consisten
en establecer un precio en forma "escalonada" o convenir una cláusula que siga la
variación de algún precio o índice vinculado con el negocio, según los especialistas
consultados, que puede ser el costo de flete, el tipo de cambio, las materias primas o la
mano de obra.

Una alternativa creativa es la que contó el asociado al estudio de abogados M&M


Bomchil, Leandro Caputo, que se aplica para locaciones de servicios y obra: se fija un
precio altísimo y luego sobre éste se aplican bonificaciones. El especialista indicó que
también es usual que los contratantes pacten "cláusulas de escape" que le permiten a la
parte afectada por la inflación rescindir unilateralmente el contrato y, de esta forma,
abandonar el negocio.

Proyecciones del negocio


Los presupuestos financieros de las empresas enfrentan otros problemas que tal como lo
dijo el economista de la consultora Ecolatina, Rodrigo Alvarez, consisten en que "los
empresarios no pueden fijar la trayectoria de los precios hacia delante porque no pueden
determinar rentabilidad y, por lo tanto, la inversión productiva no es como debería ser".
Un alza de inflación de dos dígitos, sumado a la falta de un índice oficial confiable y a la
incertidumbre en la marcha de la economía provocada por la crisis del campo son
variables que significan undesafío a la hora de confeccionar los presupuestos. Desafío
que se profundiza en el caso de las multinacionales porque la filial local debe explicarle a
la casa matriz un contexto económico incomprensible para la central.

Los presupuestos se hacen en su mayoría en dólares por lo que hoy el problema es que la
tasa de devaluación (5%) es menor a la de inflación (20-30%), explicó Olivieri.

Según el experto, cada renglón del presupuesto se adapta a las pautas de mercado:
salarios, bienes importados, proveedores locales que tratan de ajustarse con la inflación,
commodities. Y, a falta de un índice oficial confiable, los aumentos de precios se prevén
calculando un promedio de las distintas fuentes que están dando vueltas en el mercado: el
Banco Central (BCRA), el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), el Fondo
Monetario Internacional (FMI), y así disminuye la responsabilidad en prever los escenarios
futuros.

A través de los impuestos


Es otra de las opciones que encontraron las empresas para ganarle a la inflación. Diversos
estudios contables confirmaron que muchas compañías acceden al régimen de facilidades
de pago permanente de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) que les
permite, por ejemplo, cancelar la posición mensual en el Impuesto al Valor Agregado (IVA)
en hasta 12 cuotas.

Las empresas se encuentran con una tasa efectiva anual a favor cercana al 12%, si se
compara la tasa mensual anualizada que cobra el fisco, que es de 18%, con las
estimaciones privadas de inflación para este año, que llegan a 30 por ciento.

Los expertos garantizaron la continuidad de esta situación al confirmar que "al ser facultad
del ministerio de Economía fijar la tasa de interés resarcitorio, la misma no se
incrementará sólo para no reconocer la inflación real".

Pero en otras cuestiones impositivas, el fisco no es tan benevolente. Desde


hace aproximadamente cuatro años, el ajuste por inflación no puede realizarse en los
estados contables. Como consecuencia,si la empresa cuenta con un stock viejo, cuando
realiza su venta le queda una ganancia gravada muy alta. Con un ajuste por inflación,
actualizaría los precios y pagaría menos impuesto a las Ganancias, pero eso hoy no es
posible. Las empresas piden el cambio, pero se presume que el gobierno no tomará
ninguna medida que levante la prohibición para no generar más expectativas
inflacionarias, dijeron los expertos.

Convivir con la inflación


Los empresarios que llevan años en el país están reflotando las estrategias que tenían
guardadas de otras épocas de inflación. Si bien hoy la situación económica es diferente,
los sectores financieros volvieron a ser clave dentro del organigrama, y cada vez
más compañías buscan personal con experiencia para cubrir sus puestos.
La rentabilidad, por otro lado, depende cada vez más del gerente financiero, quien debe
moverse con flexibilidad en el ámbito local y confeccionar información confiable para
remitir a las casas matrices de las multinacionales.

Вам также может понравиться