Вы находитесь на странице: 1из 10

Introducción a la antropología

Dra. Carolina Sánchez García


Fernández Martínez Daniel Abraham

López Cervantes Elisa Rebeca

Santana García Wendy

Otero Acosta Pablo César

Ulage Romero Jhonatan

Abstract:

En este trabajo presentamos la descripción y análisis de un caso etnográfico


de la cultura Macuna de la Amazonía colombiana, a través de la visión
teórica y metodológica de la primera escuela de pensamiento antropológico:
la evolucionista. Con este fin, en el primer apartado presentamos los
fundamentos históricos y teóricos en que se basaron los primeros autores
de esta corriente. Concluimos acerca de la importancia de reconocer el valor
del evolucionismo actualmente, y del efecto que conlleva para nosotros,
como estudiantes, la realización de un trabajo de esta índole.

1
Índice:

Evolucionismo Antropológico. La 3
primera escuela antropológica

Caso etnográfico 4
- Descripción 4

- Análisis 7

Conclusiones 9

Fuentes consultadas 10

2
Evolucionismo antropológico. La primera escuela antropológica.

Hacia 1830 surgen en Europa algunas teorías que intentarán explicar similitudes y
diferencias entre fenómenos socio-culturales, de modo tal que surgió así una teoría
general de la humanidad, desvinculada de condicionamientos míticos o religiosos. El hilo
conductor fue el concepto de evolución cuya idea central era que es posible ordenar en
serie las formas de vida natural de tal modo que se infiera intuitivamente el paso de una
forma de vida a la otra.

Tuvo como exponentes más significativos a Herbert Spencer (nacido en Inglaterra),


Lewis Henry Morgan y Edward Burnett Tylor (nació en Camberwell, Inglaterra). Los
mismos pretendieron construir una ciencia a la manera positiva, objetiva y universal
siguiendo básicamente, el método comparativo, además que su línea de evolución parte
de lo simple y llega a lo complejo; de lo homogéneo a lo heterogéneo.

Morgan centró su interés en la evolución social de la familia, desde las parejas


circunstanciales hasta la monogamia, considerada propia de la civilización, concibió a la
historia humana dividida en tres etapas (Morgan, 1993):

Salvajismo: que a su vez se dividía en inferior-medio (identificado por la pesca y el


dominio del fuego) y superior (con dominio de armas como el arco y la flecha).

Barbarie: en el nivel inferior solamente con el dominio de la alfarería y la domesticación;


en el medio, con la conquista de la agricultura y el hierro, en el nivel superior.

Civilización: etapa correspondiente a los pueblos que desarrollaron el alfabeto fonético


y que poseen registros literarios.

Así, determinó que existían diferentes tipos de familias que evolucionaron hasta llegar a
la familia patriarcal en sus formas poligámica y monogámica. Se han demostrado errores
(Boas, 2015) en los modelos teóricos de Morgan (1993), pero el hecho de que Engels
tomará su concepto de "sociedad antigua" como base para su trabajo "El origen de la
familia, la propiedad privada y el Estado", le otorgó a Morgan un prestigio notable dentro
de la antropología.

3
Spencer, en “Ensayos científicos, políticos y especulativos” (1981) sostiene que los
grupos humanos tienen capacidades diferentes para el dominio de la naturaleza, por lo
que, aquellos pueblos que sometan a otros serán considerados los más aptos para la
supervivencia (EcuRed, 2018). De esta forma justifica la explotación de los pueblos
europeos sobre el resto del mundo.

Por otro lado, para Taylor la cultura humana es “aquel todo complejo”, el cual es resultado
de “hábitos y capacidades adquiridos por el hombre” (Kahn, 1974: 29), en otras palabras,
la cultura es el producto de una evolución natural, sujeta a leyes que rigen las facultades
mentales del humano en su estado social. De esta forma, la evolución de la cultura podría
ser objeto de estudio científico y tal fue su objetivo (ibid).

Teniendo en cuenta todo lo antes mencionado, hemos realizado el análisis de un caso


etnográfico, en el cual ahondaremos más adelante.

Caso etnográfico:

Descripción

A partir de la parte destinada al estudio etnográfico en: Vida y muerte en la Amazonía


Colombiana: Un relato etnográfico macuna (Århem, 1984), describiremos las condiciones
en que se encuentran los Macuna, grupo etnolingüístico de la selva colombiana. Las
observaciones etnográficas se enfocan principalmente en su organización social, su
alimentación y sus rituales religiosos.

Los Macuna viven en grandes malocas (casas comunales), ubicadas a lo largo de ríos o
riachuelos, donde viven aproximadamente de diez a 15 personas divididas entre dos o
tres familias relacionadas agnáticamente.

La población de los Macuna es de aproximadamente entre los 400 habitantes y están


divididos en 12 sibs relacionados entre sí como “hermanos mayores y menores” o

4
“cuñados”. Los miembros de cada sib se consideran descendientes patrilineales de un
ancestro mítico en común (la anaconda ancestral). El sib es exógamo y el matrimonio
entre los que son considerados como hermanos está prohibido, pero permitido entre sibs
que están relacionados como cuñados. El intercambio de esposas tiene la finalidad de
crear alianzas matrimoniales.

Empezando con la alimentación, los Macuna se nutren principalmente de la yuca brava,


principal producto de su agricultura. Practican el cultivo de tala y quema, la pesca, la
caza y la recolección de frutos silvestres, actividades que llevan a cabo para subsistir. La
bendición del alimento forma parte de un complejo sistema de ideas y prácticas
relacionadas al alimento y a la acción de comer. Para los Macuna todo alimento es
potencialmente peligroso y el comer indiscriminadamente puede ser causante de
enfermedades graves. Para prevenirlas, los Macuna siguen un sistema de reglas
relacionadas a la restricción de alimentos, de quién, cómo, cuándo y qué pueden comer.
Los individuos llevan estas restricciones a lo largo de toda su vida.

La comida está asociada al género, pues es considerada más peligrosa la comida


asignada al hombre que la que se le asigna a la mujer. Plantas crudas y frías son
consideradas menos peligrosas que los alimentos ahumados o tostados. La comida
sazonada es menos peligrosa que la condimentada, y la comida “seca” es menos
peligrosa que la grasosa. En general, podemos decir que la carne y el pescado aumentan
su peligrosidad dependiendo del animal y la cantidad de sangre que este tiene.

Cada individuo está sujeto a severas restricciones alimenticias durante momentos


críticos en su desarrollo vital, casi siempre es durante e inmediatamente después de
realizar rituales comunales. Las restricciones van disminuyendo conforme al tiempo
transcurrido después del ritual y estás van desde los alimentos considerados menos
riesgosos hasta los que tienen un mayor grado de peligrosidad.

La bendición de los alimentos puede ser ejecutada prácticamente por cualquier hombre
considerado adulto y esta práctica no tiene una duración definida, puede llevar un par de
días hasta, incluso, dos o tres años. Esto depende de qué tan maduro sea el hombre que
lleva a cabo el ritual, entre más maduro sea, menos tiempo toma esta práctica. En
resumen, la carne y el pescado grande, la comida ahumada, condimentada o grasosa,

5
son, como ya se mencionó, consideradas las más peligrosas y por esto, serán las últimas
en ser bendecidas en periodos de restricción alimenticia; estos alimentos están
prohibidos para niños menores de cuatro años, mujeres encintas, recientes padres,
iniciados y participantes de ritos comunales.

Ahora, pasando a los rituales religiosos, podemos decir que el principal, en el cual gira
la vida religiosa de los Macuna, es el de iniciación masculina (denominado en su lengua
je basa). Idealmente se realiza esta ceremonia una vez al año, al final de la época de
secas y al inicio de la temporada de grandes lluvias. El rito incluye la presentación de los
iniciados a los instrumentos sagrados denominados je, los cuales incluyen flautas y
trompetas de diferentes tipos que los hombres y los jóvenes iniciados tocan durante el
ritual. Los iniciados representan a los antepasados míticos de los sib, resucitados y vivos
en el ritual. A las mujeres y niños se les tiene prohibido ver los instrumentos utilizados en
este ritual y es usado el término yurupari, el cual, generalmente, significa diablo.

A lo largo del año se realizan otros rituales de relativamente menor importancia, pero que
de igual manera, son considerados esenciales para los Macuna. Estos eventos se
realizan una o dos veces por mes y requieren la presencia de cantos y danzas
representativas de eventos importantes ocurridos en el pasado mítico. Durante estas
danzas los hombres visten un particular traje ceremonial que incluye un tocado hecho de
plumas de guacamayo y un tocado de plumas de garza hecho para la ocasión. Los
hombres se pintan de rojo y negro e ingieren comidas ceremoniales como la planta de la
coca, el tabaco, la chicha, y en ocasiones más importantes, el yagé, una bebida
alucinógena.

A través de su participación, los hombres son transportados al espacio y tiempo míticos,


y cuando estos se visten con los trajes ceremoniales, son transformados en espíritus
ancestrales. Además del tocado y el penacho antes mencionados, los hombres utilizan
una vestimenta que consiste en huesos de tigre, dientes de tigrillo y pecarí, pieles de
perezosos y micos (una especie de primate), pues en la época mítica los hombres no se
diferenciaban de los animales.

La danza ceremonial hace referencia a la creación del mundo y del hombre. Los ritos y
el conocimiento religioso son propios de los hombres. En la comunidad Macuna, sólo los

6
hombres tienen permitido usar los instrumentos sagrados, beber yagé y usar la
vestimenta para estos rituales.

En las ceremonias, debido a la presencia de cantos y danzas, se designan roles a los


hombres. Existen los chamanes o payé (cumu), el cantor (yuamu), y el bailador (baya).

Análisis

Desde sus orígenes, que datan de mediados del siglo XIX, el evolucionismo, con Lewis
Henry Morgan, sostiene que la evolución de la humanidad pasa por tres fases: salvajismo,
barbarie y civilización (op. cit.). Podemos notar que Morgan dedicó una gran rigurosidad
a estudiar las formas de organización familiar, por ello llegó a significar un hito en el
intento de fijar una racionalidad en el desarrollo de la humanidad desde la condición
primitiva hasta la actual civilización. En la que quizá es su obra más importante, La
sociedad antigua, publicada en 1877, aborda investigaciones acerca de la condición
primitiva de la raza humana, demuestran cómo el hombre avanzó del salvajismo a la
civilización, mediante acumulaciones de ciencia experimental.

También sostiene que en este proceso evolutivo no se deben dejar de lado las
invenciones y descubrimientos que acompañan su evolución, como tampoco las distintas
instituciones domésticas que representan el desarrollo de ciertas ideas. (ibid.) Mientras
los primeros guardan entre sí una relación progresiva, las instituciones han tenido una
relación de desenvolvimiento, basados en unos pocos principios primarios del
pensamiento. A partir de la delimitación que hace Morgan de las distintas instituciones
analizables dentro de las culturas (ibid: 5), nosotros procederemos a realizar el análisis
del caso etnográfico previamente seleccionado:

Subsistencia.- La base de su subsistencia es el cultivo de tala y quema, la pesca, la


caza y la recolección de frutos silvestres; la yuca brava es el producto principal de cultivo.

7
Gobierno.- Los Macuna están divididos en 12 sibs relacionados entre sí como
«hermanos» mayores y menores (bar masa, kien masa) o «cuñados» (teñimasa). Los
miembros de cada sib se consideran descendientes patrilineales de un antepasado
mítico común (anaconda ancestral). El sib es exógamo y el matrimonio entre sibs
considerados como hermanos está prohibido, pero permitido y esperado entre sibs
relacionados como cuñados. Esto quiere decir que sibs clasificados como cuñados son
considerados afines actuales o potenciales. Los cuatro sibs más grandes de los Macuna
del caño Comeña son: Saina, Roe, Emma y Yiba. Los sibs Roe, Emoa y Yiba son
clasificados como hermanos e intercambian esposas con el sib Sabina.

Lenguaje.- Las lenguas tucanes (o tukano) constituyen una familia de lenguas indígenas
de América habladas en el noroeste de la Amazonia, en territorios de Brasil, Colombia,
Perú y Ecuador.

Familia.- Los sibs clasificados como cuñados (afines) tienden a estar unidos entre sí por
relaciones de alianzas matrimoniales; éstas siguen la pauta del intercambio recíproco de
mujeres, lo cual crea una fuerte relación de solidaridad y mutuo apoyo entre sibs aliados.
Además las alianzas matrimoniales tienden a ser continuas, consolidadas en el tiempo y
concentradas en el espacio. La afinidad de ésta manera es heredada a través de la
generaciones.

Religión.- La vida religiosa de los Macuna en gran parte se concentra en torno del rito
de la iniciación masculina la iniciación masculina (je basa). La iniciación culmina con un
grano en la ceremonia (je buce basa) que idealmente se realiza una vez por año al final
de la época de secas y hacia el comienzo de las grandes lluvias.

8
Vida de hogar y arquitectura.- Viven en grandes malocas localizadas a lo largo de los
ríos o riachuelos; cada maloca contiene aproximadamente de 10 a 15 personas, divididas
entre 2 o 3 familias relacionadas pragmáticamente.

Propiedad.- La idea de propiedad se formó lentamente en el pensamiento humano. Su


imperio como pasión por sobre todas las demás pasiones, señala el comienzo de la
civilización. Condujo al hombre a establecer la sociedad política sobre la base de
territorio y propiedad.

Conclusiones

A través de la elaboración de este trabajo, pudimos notar que la teoría evolucionista está
fuertemente marcada por los pensamientos e ideales de su tiempo, sin embargo, es a
partir de ella que nuestra disciplina comienza a tomar forma como una de las grandes
Ciencias Sociales en los siglos venideros. Es gracias a las preguntas de algunos
personajes destacados que la Antropología se establece como el único camino para
poder responderlas. Hoy no podemos quitar el valor que esta teoría, por muy etnocéntrica
y positivista fuera, ha tenido en el desarrollo del estudio del ser humano y de su “todo
complejo” que es la cultura.

También, notamos que ya desde este primer momento, los grandes temas que estudiaba
y estudia la Antropología habían sido delimitados. La importancia de los lazos familiares,
la cultura, las relaciones de poder, el lenguaje, entre otros, hoy son tan importantes como
lo fueron en los inicios de nuestra disciplina. De la misma manera, nos dimos cuenta que
al emplear esta teoría dentro de un caso etnográfico relativamente actual (1979), las
temáticas son abordadas desde muchos aspectos teóricos, lo cual nos remite a la
necesidad de saber elegir qué de cada corriente o escuela de pensamiento cuando nos
toque realizar nuestras propias investigaciones.

9
Fuentes consultadas

Århem, K. (1984). Vida y muerte en la Amazonía Colombiana: Un relato etnográfico


macuna. Anthropos, 79(1/3), 171-189. Recuperado el 7 de diciembre de 2018 de
http://www.jstor.org/stable/40460799

Bohannan, P., & Glazer, M. (2007). Antropología. Madrid: McGraw-Hill, Interamericana


de España.

Roldán, Á. (2013). Lewis H. Morgan: La invención de la sociedad primitiva. Recuperado


el 7 de diciembre de 2018 de:
http://teoriaehistoriaantropologica.blogspot.com/2013/03/lewis-h-morgan-la-invencion-
de-la.html

Lewis H. Morgan, Edward B. Tylor y el Evolucionismo Cultural - Siempre Historia. (2018).


Recuperado el 8 de diciembre de 2018 de: https://www.siemprehistoria.com.ar/lewis-h-
morgan-edward-b-tylor-y-el-evolucionismo-cultural/

Herbert Spencer - EcuRed. (2018). Recuperado el 8 de diciembre de 2018 de


https://www.ecured.cu/Herbert_Spencer#Fuentes

Morgan, L. (1993). La sociedad antigua. México: CONACULTA.

Boas, F. (2015). Curso de antropología general : conferencias en la Universidad Nacional


de México 1911 (1st ed., pp. 1-20). Ciudad de México: UNAM. IIA.

Kahn, J. (1974). El concepto de cultura (p. 29). España: Editorial Anagrama.

10

Вам также может понравиться