Вы находитесь на странице: 1из 4

X as Jornadas de Historia de las Izquierdas

Buenos Aires, 20, 21 y 22 de noviembre de 2019

PRIMERA CIRCULAR ENVÍO DE RESÚMENES


Recepción de resúmenes hasta el 1° de mayo

Convocatoria
Dos décadas de historia de las izquierdas latinoamericanas
Aniversario y balance

Se han cumplido veinte años ya de aquel viernes 3 de abril de 1998 en que el CeDInCI abriera por primera
vez sus puertas en el barrio porteño de Almagro. Desde entonces el acervo del CeDInCI creció
exponencialmente. Veinte años después, se contabilizan con nombre y apellido casi dos mil donantes. A
pesar de su fragilidad institucional —apenas una asociación civil sin fines de lucro, gestionada por una
decena de profesionales— se consolidó en estos años como un espacio que ofrece garantías de
transparencia, estabilidad y pluralidad a quienes donan.
Con los años, el CeDInCI logró convertirse en polo de atracción de un patrimonio documental de las
izquierdas que hasta entonces permancía disperso, e incluso invisible como tal. Hasta 1998 los fondos
personales de militantes, dirigentes, sindicalistas, escritores y editores, o los acervos de pequeñas
organizaciones políticas y sociales se volatilizaban; y con ellos, la posibilidad de escribir la historia de
las izquierdas, de los movimientos sociales, de las clases subalternas. Paralelamente, fue necesario librar
a lo largo de estos años una verdadera batalla cultural para introducir en la agenda pública y en la agenda
social el concepto de patrimonio documental. Para entonces, cuando el primero de estos términos era
apenas un sinónimo de patrimonio arquitectónico, el legado documental sonaba como una noción carente
de sentido. Y con mayor medida en lo que hacía a nuestro objeto: la noción misma de “cultura de
izquierdas” no formaba parte del vocabulario político ni del académico.
La modernización que propuso el CeDInCI en el terreno bibliotecológico, hemerográfico y
archivístico vino estrechamente ligada a una propuesta de renovación historiográfica. Poner a disposición
de los investigadores un acervo documental cuantioso, rico y diverso era condición necesaria pero no
suficiente para una actualización de los estudios sobre las izquierdas.
El mero enunciado de los ejes temáticos con que fueron convocadas las sucesivas Jornadas de Historia
de las Izquierdas del CeDInCI a lo largo de los últimos veinte años ofrece un índice ilustrativo del
despliegue de ese programa historiográfico: “Exilios políticos latinoamericanos y argentinos” (2005);
“Prensa política, revistas culturales y emprendimientos editoriales de las izquierdas latinoamericanas”
(2007); “¿Las ‘ideas fuera de lugar’? El problema de la recepción y la circulación de ideas en América
Latina” (2009); “José Ingenieros y sus mundos” (2011); “La correspondencia en la historia política e
intelectual latinoamericana” (2013); “Marxismos latinoamericanos. Tradiciones, debates y nuevas
perspectivas desde la Historia cultural e intelectual” (2015); “100 años de Octubre de 1917: Peripecias
latinoamericanas de un acontecimiento global” (2017).
A lo largo de estos veinte años, la producción historiográfica sobre las izquierdas conoció una
expansión inédita, no sólo en la Argentina sino en toda América Latina. En los textos programáticos de
la década de 1990 que anunciaban el nacimiento del CeDInCI, la bibliografía argentina sobre las
izquierdas apenas superaba una carilla. Hoy contamos con una masa de estudios sobre el anarquismo, el
socialismo, el reformismo universitario, el comunismo, el antifascismo, el trotskismo, el peronismo
revolucionario y las diversas expresiones de la nueva izquierda que se ha tornado prácticamente
inabarcable. A su vez, estas corrientes son atravesadas diagonalmente por estudios innovadores sobre los
intelectuales revolucionarios, las políticas editoriales, la prensa y las revistas, el papel de las juventudes,
el rol de las mujeres militantes, las subjetividades, las micropolíticas, las prácticas sexuales y las
biopolíticas de las organizaciones de izquierda.
El CeDInCI acompañó y contribuyó a modelar este vasto proceso de producción con su acervo
siempre enriquecido, con sus jornadas y sus seminarios de posgrado, con su revista Políticas de la
Memoria, con sus programas de archivo, investigación y posgrado, con sus ediciones de fuentes, sus
diccionarios biográficos y con el portal virtual AméricaLee, donde pueden consultarse en línea más de
un centenar de colecciones de publicaciones periódicas de las izquierdas latinoamericanas.
Por la gran cantidad de propuestas recibidas en las últimas ediciones sabemos que estaremos en la
obligación de hacer una selección para llegar a un programa razonable de tres días. En este caso, se
priorizarán los trabajos que, más que ofrecer descripciones muy específicas o exploraciones acotadas,
acompañen el tono de balance de las jornadas con análisis de conjunto, estados de la cuestión, debates
político-intelectuales, discusiones programáticas, etc.
El balance de conjunto de la producción de estos últimos veinte años sobre las izquierdas aún está por
hacerse. Nos proponemos impulsar un debate colectivo que sirva a tal fin y motorice la actualización de
una agenda historiográfica para el estudio de las izquierdas, que tal como había sido formulada veinte
años atrás, ya ha quedado en cierto modo realizada, y por lo tanto anticuada. Creemos que estas Jornadas
serán una excelente oportunidad para barajar y dar de nuevo, para debatir colectivamente cuál es el mapa
actual de la historiografía de izquierdas, cuáles sus dispositivos teórico-metodológicos y sus redes
conceptuales más destacadas, cuáles sus imbricaciones y apuestas político-intelectuales, cuáles son sus
tensiones, qué tradiciones político-ideológicas se perpetúan en las escrituras actuales, cuáles han sido
desechadas, cuáles olvidadas, cuáles actualizadas, cuáles son sus puentes, cuáles sus distancias con el
espacio más general de la memoria. Incluso cabe preguntarse: ¿Puede hablarse de un campo de estudios
de las izquierdas?, e incluso: ¿qué sería hoy una historiografía de izquierdas?

Sin considerarlos exhaustivos, señalamos algunos ejes posibles:


 EJES TEMÁTICOS PROPUESTOS
 -Historia y memoria
el auge de la historia de la izquierda en tiempos de la "melancolía de izquierdas"
 - Aproximaciones metodológicas y conceptuales
"cultura de izquierdas" y "movimiento obrero”
 - Estudios sobre anarquismo
límites y balances
 - Balance de las investigaciones sobre socialismo
viejos y nuevos aportes
 - Estado actual de los estudios sobre los comunismos latinoamericanos
límites y balances
 - Estado de la cuestión de los estudios sobre antifascismo
en Argentina y el continente
 - Florecimiento y límites de los estudios sobre la “nueva izquierda”
en Argentina y en América Latina
 - Renovación de la investigación sobre los marxismos latinoamericanos
perspectivas políticas e historiográficas
 - Diccionarios biográficos y prosopografía de las izquierdas latinoamericanas
 - Intelectuales de izquierdas
como objeto de estudio
 - Gráfica de izquierdas:
el poder de las imágenes
 - Las publicaciones periódicas de las izquierdas
y su establecimiento como objeto de estudio
 - Cultura escrita y proyectos editoriales de las izquierdas
 - Interacciones con los feminismos y perspectivas sexogenéricas

 Fecha 20, 21 y 22 de noviembre de 2019


 Lugar Museo Roca, Buenos Aires
 Recepción de resúmenes hasta el 1 de mayo de 2019
 Recepción de ponencias hasta el 1 de septiembre de 2019
 e-mail jornadasizquierdas@cedinci.org
 Facebook facebook.com/jornadasizquierdas
 Twitter https://twitter.com/CeDInCI

Comité académico
Daniel Aarão Reis (Brasil), Rossana Barragán (Bolivia), Claudio Batalha (Brasil), Vera Carnovale
(Argentina), Laura Fernández Cordero (Argentina), Joel Delhom (Francia), Sergio Grez Toso (Chile),
Dainis Karepovs (Brasil), Fernando López D'Alessandro (Uruguay), Ricardo Melgar Bao (México),
Margareth Rago (Brasil), Dardo Scavino (Francia), Pablo Stefanoni (Argentina), Horacio Tarcus
(Argentina).

Comité organizador
Mariana Bayle, Natalia Bustelo, Mariana Canavese, Adrián Celentano, Lucas Domínguez Rubio, Laura
Fernández Cordero, Karina Jannello, Sandra Jaramillo Restrepo, Pablo Luzza, Ivanna Margarucci, Rafael
Mondragón, Martín Ribadero, Lidiane Soares Rodrigues, Ezequiel Saferstein, Pablo Stefanoni, Ana
Trucco Dalmas.

Normas para el envío de resúmenes y ponencias


- Los resúmenes tendrán una extensión de entre 300 y 500 palabras, a espacio y medio, letra Times New
Roman tamaño 12.
- Coloque su apellido, o el apellido del primer autor, en mayúsculas antes del título “resumen” (ejemplo:
FERNANDEZresumen.doc) y en envíelo a través de la sección Envío de resúmenes de la esta página
web.
- Las ponencias deben tener una extensión máxima de 20 páginas. El texto debe presentarse en letra
Times New Roman, tamaño 12, espaciado 1 ½, sin sangrías y al menos 2 centímetros de márgenes. Las
notas al pie en tamaño 10.
- Respecto del formato general, no deben numerarse las páginas y no deben utilizarse tabulaciones, ni
sangrías en primera línea, ni líneas en blanco entre párrafos o apartados.
- En la primera página del trabajo deberá constar: título y nombre completo de autora/autor; la adscripción
institucional de autora/autor; las aclaraciones acerca del trabajo (agradecimientos, mención de versiones
previas, etc.) se indicarán en la primera nota a pie de página.
- Las ponencias deben tener una extensión máxima de 20 páginas. El texto debe presentarse en letra
Times New Roman, tamaño 12, espaciado 1 ½, sin sangrías y al menos 2 centímetros de márgenes. Las
notas al pie en tamaño 10.
- Respecto del formato general, no deben numerarse las páginas y no deben utilizarse tabulaciones, ni
sangrías en primera línea, ni líneas en blanco entre párrafos o apartados.

Sistema de citas.
- Citas textuales: las citas de tres o menos líneas de extensión irán entre comillas dentro del cuerpo general
del texto. Las citas de extensión mayor a tres líneas deben ir en párrafo separado por un espacio arriba y
un espacio abajo; con sangría de párrafo de 1,25 cm a derecha e izquierda; alineación justificada; TNR
11; Normal; 1,5 esp.; sin comillas.
- Sistema cita-nota: las referencias de las citas deberán estar enumeradas de manera correlativa en el
cuerpo del texto, y colocadas las referencias al pie de página del documento.
- A continuación, detallamos las especificaciones formales (orden, tipo de letra y puntuación):
Libros: nombre del autor, apellido, título, lugar de edición, editorial, fecha de publicación, volumen o
tomo. Ej.: Mike Hammersley y Peter Alkinson, Etnografía, Buenos Aires, Paidós, 1994.
Artículos de revistas y periódicos o capítulos de libro: Nombre del autor, apellido, “título del texto”,
nombre y apellido del/a compilador/a o editor/a del libro o revista, nombre del libro o revista, editorial,
lugar de edición, número de revista, tomo, volumen y páginas del capítulo o artículo citado, fecha de
publicación. Ej.: Robert Stake: “Case Studies”, en Norman Denzin (ed.), Handbook of Qualitative
Research, London, Sage Publications, 1994.
Importante utilizar Negritas (bold) y no itálicas para títulos de libros, publicaciones periódicas y obras
monográficas (Crítica, Ficciones); e Itálicas sólo para enfatizar conceptos y para palabras extranjeras
(tertium datur);
- Coloque su apellido, o el apellido del primer autor, en mayúsculas antes del título “ponencia” (ejemplo:
FERNANDEZponencia.doc) y en envíelo a través de la sección Enviar ponencia .
- En el caso de que las ponencias que no cumplan con estos requisitos se le solicitará a los autores su
correcta adecuación.

Вам также может понравиться