Вы находитесь на странице: 1из 6

ALIMENTACION:

NUTRICION: Conjunto de procesos mediante los cuales un animal ingiere y utiliza todas las
sustancias requeridas para su mantenimiento, crecimiento, producción y reproducción.

ALIMENTACIÓN: Proceso de suministrar alimento al animal como vehículo de los requerimientos


nutricionales

ALIMENTO: Toda sustancia que contribuye a asegurar en todas sus manifestaciones la vida del
animal que la consume.
Sustancias que el hombre pone a disposición de los animales directa o indirectamente para que
consumiéndolas puedan mantener con normalidad sus fx vitales, alcancen su desarrollo corporal
propio de la especie y cumplan su función productiva.

COMPOSICION QUIMICA DE LOS ALIMENTOS:


 Minerales: En forma de sales orgánicas e inorgánicas; componentes de tejido de sostén y
electrolitos; del 1,5 al 5% de la composición alimenticia
Compuestos orgánicos:
- Hidratos de carbono: Componente estructural de vegetales, almacén de energía,
combustible e intermediario metabólico; existen solubles (glucosas) e insolubles (celulosa y
hemicelulosa)
- Lípidos: Insolubles en agua, solubles en disolventes no polares, reserva energética y
función estructural de depósito.
- Proteínas: Componentes plásticos de los tejidos, formados por cadenas aminoacídicas.
- Vitaminas: sustancias orgánicas de naturaleza variada; Liposolubles (ADEK) e hidrosolubles.

CLASIFICACION DE LOS ALIMENTOS:

1. Alimentos de volumen: Ocupan mucho espacio y poseen bajo valor nutritivo:


a. Alimentos fibrosos: alto contenido en fibra: Forrajes verdes, ensilados, henos y
subproductos fibrosos
b. Alimento suculentos: +80% humedad pero bajo contenido en fibra: raíces,
tubérculos, gramíneas y leguminosas en estados vegetativos tempranos; alto valor
nutritivo descontando el agua
2. Alimentos concentrados: Alto valor nutritivo en relación a su peso: Granos de cereales y
sus harinas (maíz, cebada, trigo, avena, centeno, sorgo, etc); granos leguminosas, tortas,
harinas y granos de oleaginosas (soja, girasol), piensos compuestos (ya fabricados). Bajo
contenido en humedad, baja fibra.
a. Alimentos energéticos
b. Alimentos proteínicos
c. Alimentos equilibrados
d. Alimentos minerales y correctores
FORRAJES VOLUMINOSOS: Todos aquellos que tienen más de un 18% FC Kg/MS:

1. Toscos: Residuos de cultivo, de praderas naturales o sembradas, y/o de agroindustrias.


Bajo contenido en proteína y contenido celular, alto porcentaje de pared celular,
celulosa+lignina en complejos muy estables, baja palatabilidad y digestibilidad.
2. Praderas naturales: Se aprovecha la vegetación espontanea que ha crecido sin ni un tipo
de labor o manejo, para pastoreo directo.
3. Praderas mejoradas: Praderas naturales sometidas a manejo como fertilización o
regeneración
4. Praderas suplementarias: Cultivos forrajeros de especies y variedades anuales que se
caracterizan por tener un alto valor nutritivo y una gran producción en un periodo
relativamente corto: para usar en verde (T. alejandrino y avena); heno (Avena, ballica);
ensilaje (Maíz)

Conservación de forraje:
1. Heno: Producto que se obtiene de la deshidratación de un forraje verde
2. Heno en pie: Corresponde a un potrero de pradera natural, que se deja secar sin que los
animales lo consuman
3. Ensilaje: Fermentación anaeróbica de un material vegetal húmedo, por adición de ácidos.

ALIMENTOS ENERGETICOS:
1. Cereales: Maíz, sorgo, cebada, centeno, avena, trigo, arroz y triticale: Altos en
carbohidratos de reserva, bajo contenido de FC, medio a bajo contenido de PC, calidad
proteica media a baja.
2. Subproductos de origen agroindustrial
3. Grasas y aceites

HENIFICACION: Segar el pasto verde proveniente de praderas o cereales, dejarlo expuesto al sol
por 48-72 horas aprox.

1. Elección del cultivo: Debe tener color verde intenso, aroma intenso y hojas abundantes; 80
a 88% MS, 14-16% PC y sobre 2Mcal/Kg.
2. Corte del material: Idealmente al medio día, para aprovechar el máximo de radiación solar
y por ende el mayor nivel de carbohidratos.
TRASTORNOS NUTRICIONALES ANIMALES:

1. Hipocalcemia: Por bajo nivel plasmático de calcio.


a. Fiebre de leche en bovinos: Trastorno hipocalcemico desarrollado cuando la
homeostasia no puede reponer la pérdida de calcio del plasma al comienzo de la
lactancia y entre las 14 a 72 horas posteriores al parto.
Disminuye los niveles de calcio sérico y el animal se encuentra postrado
Al comienzo de la lactancia los requerimientos de calcio aumentan, generando el
aumento de la absorción de calcio y la resorción ósea, los primeros dos días
posteriores al parto. Aumenta la PTH en sangre y las hormonas que estimulan la
absorción intestinal – Debe compensarse con solución iónica balanceada.
- Tto: Soluciones de calcio endovenosa lenta.
- Causas: Insufix. Renal, alcalosis, mala absorción, hipoparatiroidismo,
hiperparatiroidismo, hipomagnesemia, transfusiones, toxicidad por oxalatos.
. Aplicaciones estratégicas de fósforo orgánico: > 30 días antes del parto. > 08 días
antes del parto. > 30 días después del parto

2. Hipomagnesemia: Desorden metabólico asociado a bajos niveles de Mg; puede asociarse a


exceso de potasio.
a. Condicionado negativamente por exceso de proteínas
b. Signos clínicos: Irritabilidad, cabeza y orejas erguidas, dificultad en el
desplazamiento, hiperventilación, rechinar de dientes. Carreras desenfrenadas
con caídas y espasmos musculares.
c. Prevención: administración por dieta, vía oral, en época de mayores
requerimientos. Administración IV descartada porque bovino no almacena
excesos y los elimina en orina; fardo o rollo espolvoreado con oxido de magnesio.
d.
3. ACETONEMIA
a. Cetosis primaria: producida por ayuno, falta de comida
b. Cetosis secundaria: Por falta de apetito, fiebre o sepsis (metritis, mastitis,
piometra, etc).
i. Ac. Propionico es la única fuente de glucosa y glucógeno hepático, also
glicerol, proteínas y lactato.
ii. EstrésepinefrinaLipólisiscuerpos cetónicos
iii. Acidosis en círculo vicioso: AGV que no van a cuerpos cetonicos se
convierten en triglicéridos hepáticos y generan hígado graso, lo que
disminuye la capacidad sintetizadora y degradadora de AGVz.

4. ACIDOSIS RUMINAL: Enfermedad metabólica que altera la fermentación y población


microbiana del rumen, x exceso de carbohidratos y aumento de produx de AGV, bajando
el PH.
a. Cuando CH aumenta en dieta, aumenta proliferax de bacterias prodix de acido
láctico y AGVS. Este exceso aumenta la acidez bajo 5.5 destruyendo flora,
inhibiendo centro regulador gástrico, generando parálisis ruminal, inflamación y
necrosis.
b. Signos clínicos: Anorexia, descoordinación, ataxia, choque contra objetos,
depresión, anuria, dolor abdominal, apatía. Deshidratación
c. Tto: Aplicax sustancias buffer: Bicarbonato sódico en agua. Carbón activo
oralmente mezclado con alimento o agua de bebida. En niveles avanzados
gluconato de calcio y magnesio x endovenosa.

5. ALCALOSIS RUMINAL:
a. Enfermedad metabólica ocasionada por aumento exagerado por contenido de
nitrógeno fermentable, por dietas ricas en proteínas.
b. Incoordinación, salivación excesiva y muerte súbita
c. Etiología: Uso inadecuado de urea en ración o consumo accidental de mucha urea
d. Patogenia: Urea es degradada en rumen liberando amoniaco NH3; es usado x
microorganismos para producir aminoácidos.
e. Exceso de amoniaco produce alcalosis e intoxicación por amoniaco.
f. Signos: de 20 a 60 minutos después de ingesta: Salivación, depresión, letargia,
inquietud, timpanismo, cólico, temblores musculares, incoordinación, dificultad
respiratoria, diarrea temporal
g. Tratamiento: Administrax liquido ruminal sano; ácido acético en agua x vía oral,
lavado gástrico: rumenotomía.

6. Putrefacción del rumen: Desplazamiento de la flora normal por bacterias y hongos


involucrados.
a. Predisposicion: Ingredientes ricos en proteínas y pastos incorrectamente
fermentados
b. Patogenia: Bacterias presentes en alimentos llegan al rumen y encuentran en las
condiciones favorables para rápido crecimiento, aumentando pH,
descomponiendo el contenido, redux la fermentación de AG y síntesis de
vitaminas, formándose en cambio Metabolitos tóxicos.

7. Enfermedad de la vaca gorda: Afecta a las vacas en inicio de lactancia por déficit de
energía que el organismo trata de compensar movilizando grasa de los depósitos de
manera excesiva, infiltrando en órganos y tejidos.
a. Comienza a desarrollarse poco antes del parto, pero es crítico al inicio de la
lactancia.
b. Causa más frecuente es deficiencia de energía por mala dieta o mal consumo.
c. Emplear forrajes con escasa cantidad de materia seca, que rellenan el estomago
sin cubrir los requerimientos.
d. Síntomas: forma subclinica: pérdida de peso corporal. Acetonuria, anorexia,
debilidad, postración, taquicardia, coma.
e. Evitar el engrasamiento en las vacas al final de la gestación y lograr el parto en
buena condición física.

MICOTOXINAS:

Metabolitos tóxicos producidos por los hongos, de distribución mundial, contaminan cosechas

TIPOS DE CONDICIONES:

- Micosis: Crecimiento del hongo en el huésped


- Micotoxicosis: Exposición a Metabolitos por dieta, vía respiratoria, piel y otras

AFLATOXINAS: Aspergillus flavus

 Cancerígeno natural más potente que se conoce


 Presente en cereales, higos, semillas oleaginosas, nueces, tabaco, leche, etc.
 Aguda: muerte
 Crónica: cáncer, supresión inmune y otros. Principalmente afecta al hígado.
 Produce transversión en el DNA

CITRININAS: A. Terreus, P. citrinum

 Nefrotoxinas
 En trigo, avenas, maíz

ALCALOIDES ERGOTICOS: Claviceps

 Utilizado como abortivo y para acelerar las contracciones uterinas

FUMONISINAS: Fusarium verticilloides


 Hepatotoxicos, carcinógeno, defecto tubo neural, cáncer esófago

OCRATOXINA: A ochraceous y P verrocosum

 Nefrotoxina, hepatotoxica, supresor sistema inmune, carcinógeno, inhibición de


producción de ATP en mitocondria, estimula hiperoxidacion de lípidos.

Вам также может понравиться