Вы находитесь на странице: 1из 75

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTA DE CIENCIAS ESCUELA DE MATEMÁTICA

Dra. DIANA JUDITH QUINTANA SANCHEZ


Dr. LUIS VICENTE MEJIA ALEMAN

2019
Universidad Nacional Piura Matemática I
Facultad de Ciencias

INTRODUCCIÓN

La Ingeniería es una disciplina enfocada al dominio de la Ciencia y Tecnología


necesarias para planificar, analizar, diseñar, construir, operar, mantener, evaluar y optimizar
procesos de diversa índole con énfasis en actividad humana.
Sabemos que existe un continuo flujo de ideas y problemas de ingeniería que, a su vez,
han estimulado y a veces iniciado ciertas ramas de las matemáticas, pero es necesario destacar
que es la Matemática el soporte científico del cual se sirven ciencias como la ingeniería, la física,
la biología entre otras.
La matemática es de gran importancia en la formación académica del futuro ingeniero
debido a que constituyen la base de un buen razonamiento y si buscamos una línea de acción
de la matemática y la ingeniería no demoraríamos en precisar que es la modelización de
procesos donde se resalta su presencia pues su participación es inmediata tanto en la
formulación de modelos como en el desarrollo de las herramientas necesarias para resolverlos.
Considerando lo anteriormente expuesto es que trabajaremos la asignatura de
Matemática I pensando en potenciar en ustedes, jóvenes estudiantes, capacidades propias del
área de Matemática como:
 El razonamiento y demostración
 La interpretación de gráficos y expresiones simbólicas
 La resolución de problemas
Se convierte así, en labor primordial, presentar los medios necesarios para la adquisición
de ciertas destrezas como: Identificación, organización e interpretación de información,
asimismo el análisis, inferencia, evaluación y aplicación de fundamentos teóricos a situaciones
reales.
Finalmente el logro de los objetivos de esta asignatura se verá reflejado, y podrá ser
evaluado en la eficiencia que demuestren para resolver situaciones de la vida real.

Diana J. Quintana Sánchez -2– Luis V. Mejía Alemán


Universidad Nacional Piura Matemática I
Facultad de Ciencias

CAPITULO I

FUNCIONES

COMPETENCIA: Representa y modela a través de fórmulas algebraicas las


funciones elementales, aplicadas a situaciones de la vida cotidiana, fenómenos
físicos, químicos, económicos y tecnológicos; reconociendo la relación entre el
lenguaje gráfico y el numérico para una mejor comprensión de la realidad.

Capacidades:

1. Comprende el concepto de función y reconoce sus principales características.

2. Grafica adecuadamente una función reconociendo sus características.

3. Resuelve problemas elementales en los que intervienen diversos tipos de funciones.

4. Utiliza procedimientos analíticos y experimentales para definir funciones.

5. Describe representaciones gráficas de funciones trigonométricas, exponenciales y


logarítmicas.

6. Utiliza funciones como modelos para expresar situaciones reales.

Actitudes:

1. Demuestra precisión, orden y claridad en el tratamiento de datos.

2. Valora la importancia de las funciones en el análisis de situaciones reales.

Diana J. Quintana Sánchez -3– Luis V. Mejía Alemán


Universidad Nacional Piura Matemática I
Facultad de Ciencias

FUNDAMENTO TEORICO

1. PAR ORDENADO.- Ente matemático que consiste en un par de elementos que están
ordenados.
NOTACIÓN.- Un par ordenado se simboliza escribiendo sus elementos entre paréntesis y
separándolos por medio de una coma  a , b  .

Propiedad: Si  a, b    c, d   a  c  b  d

Ejemplo: Si  5, 2 x  3 y    3 x  y,7  , hallar los valores de x y y .

2. PRODUCTO CARTESIANO.- Sean A y B dos conjuntos diferentes del vacío. Si


a  A y b  B , entonces el conjunto de todos los pares ordenados de la forma  a , b  se
llama Producto Cartesiano de los conjuntos A, B (en ese orden) y se simboliza por AxB .

Es decir: AxB   a, b  / a  A  b  B
Ejemplo: Si A  1,2,3  B  3,4 Hallar: AxB y BxA

3. DEFINICIÓN DE FUNCIÓN.- Sean A y B diferentes del vacío , llamaremos función de A


en B a toda relación f  AxB que cumple con la condición:
 De que a cada objeto de un conjunto le corresponde un único objeto del segundo
conjunto.
Otra forma de presentar la condición anterior es la siguiente:

 No existen dos pares ordenados distintos tienen el mismo primer elemento.


Matemáticamente tenemos:  x, y   f   x, z   y  z

Es decir: x  Dom ( f ), ! y  Ran( f ) /( x , y )  f  y  f ( x )

Gráficamente.-
f

A B

Dom f y=f(x)
x Ran f

Diana J. Quintana Sánchez -4– Luis V. Mejía Alemán


Conj. de partida Conj. de llegada
Universidad Nacional Piura Matemática I
Facultad de Ciencias

Ejemplo1.- ¿Cuáles de los siguientes esquemas constituyen una función?


f f
A B A
B
X y1 x1
y1
y2 x2

f
f A B
A B
x1 y1 x1 y1
y2
x2 x5 x2
x3 y2 y3 x3 y3
x4 y4
y4

Ejemplo2.- Sean los conjuntos: A  1, 2,3  B  2, 4, 6 establecer cuáles de los
siguientes diagramas representan funciones:

A B A B A B
1 2 1 2 1 2

2 4 2 4 2 4

3 6 3 6 3 6

Fig 1 Fig 2 Fig 3

NOTACIÓN.- Decir que f es una función de A en B, se denota por:

f : A B o por A : 
f
B

SIMBOLOGÍA.- Una función se denotará por letras tales como: f , g , h, F , G , H , etc

OBSERVACIONES.- Sea f es una función de A en B, entonces:

 Domf  D f   x  A / ! y  B  y  f ( x ) Es el conjunto de todas las primeras


componentes de los pares ordenados de f .
 Ran( f )  R f   y  f ( x )  B / x  A , rango o recorrido de f es el conjunto de todas
las segundas componentes.

Diana J. Quintana Sánchez -5– Luis V. Mejía Alemán


Universidad Nacional Piura Matemática I
Facultad de Ciencias

 Al conjunto A se le llama conjunto de partida o de Pre-imágenes mientras que al conjunto


B se le llama conjunto de llegada.
 Sabemos que la regla de relación y  f ( x ) significa que f transforma x en y , a
f ( x ) le llamaremos regla de correspondencia y se lee “y e igual a f de x” ó “y e igual
f en x”, además decimos que:

a. y es la imagen de x, mediante la función f.

b. x es la Pre-imagen de y, mediante la función f.

c. y depende de x, es decir y es la variable dependiente, x es la variable


independiente.
Muchas situaciones de la vida real se pueden describir mediante funciones. Por
ejemplo, el área A de un círculo en función de su radio r . A   r , A es un
2

función de r . En este caso, r es la variable independiente y A , la variable


dependiente.

d. Según lo anterior, la función f puede escribirse como:


f   x , y  / y  f  x  , x  Dom( f ) ó

f   x, f  x    AxB / x  Dom( f )  A
EJERCICIOS Nº 1

1. Hallar " a " para que el conjunto de pares ordenados sea una función. Indica su dominio

y su rango. f  1, 2  ,  1, a  ,  2,3 ,  1, 4  ,  3,3  
2. Hallar "a" y "b " para que f sea una función.
f   3, 2a  3b  ,  1,5  ,  a  b,3 ,  6,7  ,  3, 4  ,  2, 2a  b  ,  2, 4 
3. Hallar los valores de a y b para que uno de los conjuntos de pares ordenados sea una
función, y determinar la función en cada caso:

    
f  1,8 ,  2, 3 , 1, a 2  b2 ,  1, a  b  , a 2  b, a , b  a 2 , b 
g   4,3 ,  5, 3 ,  4, a 2
 b2  ,  5, a  b  ,  a 2
 b, a  ,  b 2
 a2 , b 
4. En A  1, 2,3, 4 se definen las funciones f  1,1 ,  2,3 ,  4, 2  ,  3,3 ,  4, m  y
2
g ( x)  mx  bx  c si f (1)  g (1); g (2)  4 Hallar Rang ( g ) .
5. Para A  1, 2,3 , B  3, 4,5 sean f y g dos aplicaciones de A en B tales que:

Diana J. Quintana Sánchez -6– Luis V. Mejía Alemán


Universidad Nacional Piura Matemática I
Facultad de Ciencias

f  1,3 ,  2, 4  ,  a, b  y g   3,3 ,  2, 4  ,  c, d  . Si x  A, f  x   x ;

Rang  f   B, y g 1  3 . Hallar el valor de:  b  a    c  d 

2
6. Evaluación de funciones.- Para la función definida por f ( x)  x  7 , calcular:
f ( x  x)  f ( x)
f (3a), f (b  1), , x  0
x
xb
7. Hallar los valores de a, b y dar la función f ( x)  tal que
a  x2
4 2
f (2)  , f (3/ 2) 
3 5

8. Hallar las incógnitas a fin de que la función esté definida:


a) f ( x)  x  a; f ( 2)  3
b) f ( x)  ax  b; f (1)  2  f (2)  2
2
c) f ( x)  x  bx  c, f (1)  1, f ( 1)  1
3 2
d) f ( x)  x  ax  bx  2, f (1)  1, f (2)  5
9. Sea A   x  R / 0  x  5 , ¿Cuántos de los siguientes conjuntos son funciones de A en
A?
R1   x, y   A  A / x  2 R2   x, y   A  A / y  2
R3   x, y   A  A / y  x  5 R4   x, y   A  A / x  y  2

10. Sean A  2, 4,6,8,10 y B  a, b, c, d , e , ¿Cuáles de los siguientes conjuntos definen
funciones de A en B?

C   2, a  ,  4, c  , 10, c  , 8, e  ,  6, e  D  10, a  ,  6, b  ,  2, a  ,  6, e  ,  4, d 

E   6, b  ,  4, a  ,  8, a  , 10, e  F   2, b  ,  4, e  ,  6, a 

G  10, b  ,  8, b  ,  4, b  ,  2, b  ,  6, b 

Diana J. Quintana Sánchez -7– Luis V. Mejía Alemán


Universidad Nacional Piura Matemática I
Facultad de Ciencias

ESTUDIO Nº 1

Indicaciones: El estudio Nº1, así como otros que se presentan en este capítulo, son pequeñas
lecciones, cuyo desarrollo será asignado a los alumnos para realizarlo en casa. Se sugiere su
realización inmediata a la clase para así poder enlazar el conocimiento a los recibidos en el aula.

TEMA: FORMAS DE EXPRESAR UNA FUNCIÓN

Las funciones se pueden expresar de las siguientes formas:

1. Mediante tablas

Ejemplo 1.- La siguiente tabla proporciona los dividendos por acción ordinaria de General
Mills Durante los años 1987 a 1994. El tiempo en años se representa por t , correspondiendo
t  0 a 1990, y los dividendos se representan por y en dólares. Analizar el significado de
los valores negativos en el dominio.

t -3 -2 -1 0 1 2 3 4
y 1,25 1,63 2,53 2,32 2,87 2,99 3,1 2,95

Fuente: General Mills 1994 Annual Report

Ejemplo 2.- La tabla muestra el índice de Precios al Consumo ( 1982 – 84 =100) en una
selección de varios años.

AÑO 1970 1975 1980 1985


IPC 38,8 53,8 82,4 107,6

Fuente: Bureau of Labor Statistics

Diana J. Quintana Sánchez -8– Luis V. Mejía Alemán


Universidad Nacional Piura Matemática I
Facultad de Ciencias

Ejemplo 3.- La siguiente tabla muestra el número medio de acres por granja en los Estados
Unidos en una selección de varios años.

AÑO 1950 1960 1970 1980 1990 1994


ACRES 213 297 374 426 461 478

Fuente: U.S. Department of Agriculture.

En general, a través de una tabla es posible resumir mucha información a la vez es posible
interpretarla ya que el tenerla ordenada nos permite una mejor lectura de ella.

2. Mediante gráficas

Ejemplo 1.- Considerando el ejemplo 1 del apartado anterior, tenemos:

7000
6000
5000
Población

4000
3000
2000
1000
0
1650 1700 1750 1800 1850 1900 1950 1990

Años

Ejemplo 2.- La gráfica describe el porcentaje


p
de luz que pasa por x cristales sucesivos
sabiendo que un cristal obstruye el 3% de la luz que pasa a través de él.

yy = 100*e^(-0.03*x)

x
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Diana J. Quintana Sánchez -9– Luis V. Mejía Alemán


Universidad Nacional Piura Matemática I
Facultad de Ciencias

3. Mediante fórmulas

x f ( x) y

Ejemplo 1.- Si tenemos la función f ( x)  x  5 obtendremos los siguientes resultados:

3 8
-7 f ( x)  x  5 -2
0 5

Ejemplo 2.-Un modelo para las temperaturas máximas de Honolulu es:

 t 
H (t )  84.4  4.28Sen   3.86 
 6 

Ejemplo 3.- (OPTICA).- Un cristal obstruye el 3% de la luz que pasa a través de él, el
porcentaje
p de luz que pasa por x cristales sucesivos está dado aproximadamente por la
ecuación:
0.03 x
p  100e .

Ejemplo 4.- La concentración de un fármaco en la sangre t horas después de ser inyectado


por vía intramuscular viene dado por:

 2
C  3t  t / 50  t  3

Ejemplo 5.- Una empresa fabrica magnetófonos portátiles estima que el beneficio
producido por la venta de un modelo particular es:

3 2
P  76 x  4.83x  320, 0  x  60

Donde P es el beneficio en dólares y x el gasto en publicidad en decenas de miles de


dólares.

FIN DEL ESTUDIO

Diana J. Quintana Sánchez - 10 – Luis V. Mejía Alemán


Universidad Nacional Piura Matemática I
Facultad de Ciencias

4. DETERMINACIÓN DE UNA FUNCIÓN.- Una función está bien determinada o definida


cuando se conoce su regla de correspondencia y su dominio.

Ejemplo.- Sean A  3, 2,0,6,4,11 y B  R. Hallar x e y para que el conjunto de


pares ordenados

f   2,4  ,( 3,1),(0, 3 x  2 y ),( 2, 2 x  y ),(2 x  y,4),(6,7),(0,5),(3 x  y , x  y )

sea una función de A en B. Indicar su dominio y rango.

5. FUNCIÓN REAL DE VARIABLE REAL.- Sea f una función de A en B.

Si A y B  R  f es una función real de variable real.

6. FUNCIÓN CON VARIAS REGLAS DE CORRESPONDENCIA.- Una función de la forma:

 f1 ( x) ,x  A1  Domf1 , donde A1  A2  

 f 2 ( x) x  A2  Domf 2 , donde A2  A3  
.
f ( x)   con:
.
.



Domf  Domf1  Domf 2  ...


Rangf  Rangf1  Rangf 2  ...

Ejercicio: Observe las siguientes funciones y diga ¿Cuántas reglas de correspondencia


tiene esta función?

Diana J. Quintana Sánchez - 11 – Luis V. Mejía Alemán


Universidad Nacional Piura Matemática I
Facultad de Ciencias

 x2  4  x2  6 2  x  5
 ,x  2 
a) f ( x )   x  2 b) f ( x)   x  2 5  x  7
5 ,x  2 3x x7
 

ESTUDIO Nº 2

TEMA: FUNCIÓN PAR E IMPAR

La función y  f ( x) es par si f ( x)  f ( x) . Una función par es siempre simétrica respecto al


eje Y .

b) f  x   cos x
2
Ejemplo: a) f ( x)  x 4

4 

3 

2 
y = cos(x)
1 

–4 –3 –2 –1 1 2 3 4 5
       
–1

–2

–3

–4


Ahora si deseas verificar que se cumpla la condición f ( x)  f ( x) tenemos que reemplazar en


la función la variable x por  x y efectuar las operaciones algebraicas hasta obtener la igualdad.
f ( x)  f (  x)
2
x 4    x 2  4
x2  4  x2  4

La función y  f ( x) es impar si f ( x)   f ( x) Una función impar es siempre simétrica


respecto al Origen.
b) f  x   senx
3
Ejemplo: a) f ( x)  x

4

Diana J. Quintana Sánchez 3 - 12 –  V. Mejía Alemán


Luis
2 
y = sin(x)
1 

–4 –3 –2 –1
       
1 2 3 4 5

–1

–2
Universidad Nacional Piura Matemática I
Facultad de Ciencias

Para este caso tenemos la condición f ( x)   f ( x) de modo que:

  x 3    x 3
 x3   x3
En el primer miembro de la igualdad tenemos que una base negativa elevada a una potencia
impar resulta negativa, en el segundo miembro tenemos que el signo negativo precede a la
potencia con lo cual el resultado es negativo.

EJERCICIOS

En los siguientes problemas diga si cada función es par, impar o de ninguno de estos tipos,
sin trazar la gráfica.

1
f ( x)  4 x b) f ( x )  3 x c) f ( x )  d) f ( x )  2 x  x
3 4 2
a) 2
x
3
x x
e) f ( x)  f) f ( x )  g) f ( x )  x  x
x 1 3x  9
2 2

FIN DEL ESTUDIO

Diana J. Quintana Sánchez - 13 – Luis V. Mejía Alemán


Universidad Nacional Piura Matemática I
Facultad de Ciencias

7. FUNCIONES ESPECIALES

1. Función Constante.-Sea f una función. Decimos que es una función constante si se


encuentra definida por:
f  ( x, y ) / y  c, donde c es una cons tan te
Y cuyo dominio y rango son respectivamente:
f ( x)  c, con D f  R y R f  c

y
4
3
2
1
x
-4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5
-1
-2
-3
-4
-5

Graficar:
1. f ( x)  3 4. f ( x)  5 x  4,7
2. f ( x)   2 5. f ( x)  0.3 x   6, 6.5
f ( x)  4.2 x  1, 2
1
3. f ( x)  x   2,6 6.
2

2. Función Identidad.- Sea f una función. Decimos que es una función identidad; si su
regla de correspondencia es f  x   x , se representa simbólicamente por:
f   x, y  / y  x Además su dominio y rango es: D f  R f  R . Su gráfica es
una recta de pendiente igual a 1 que pasa por el origen.

Diana J. Quintana Sánchez - 14 – Luis V. Mejía Alemán


Universidad Nacional Piura Matemática I
Facultad de Ciencias

y
4
3
2
1
x
-4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5
-1
-2
-3
-4
-5

Graficar:

1. f ( x)  3 x
2. f ( x )  8 x
3. f ( x)  2 x x  3,6
3
4. f ( x)  x x   8, 6
5

3. Función Lineal.- Sea f una función. Decimos que es una función lineal; si su regla de
correspondencia es f ( x)  ax  b; a, b  R  a  0 , se representa simbólicamente por:
f   x, y  / y  ax  b donde: D f  R f  R , su gráfica es una recta de
pendiente – a/b.


y = 2x+3

       








Graficar:
1. f ( x)  2 x  5 3. h( x)  7 x  1 x   3,5
2. g ( x)  3x  8 2,10 4. f ( x)  8 x  2 x  7,3

Diana J. Quintana Sánchez - 15 – Luis V. Mejía Alemán


Universidad Nacional Piura Matemática I
Facultad de Ciencias

4. Función Cuadrática.- Sea f una función. Decimos que es una función cuadrática; si
2
su regla de correspondencia es: f ( x)  ax  bx  c donde a, b, c  R  a  0
se representa simbólicamente por:
f   x, y  / y  ax 2
 bx  c donde a, b, c  R  a  0 
Su gráfica es una curva llamada parábola.

2
Si y  ax  bx  c , entonces
 b b 
2
b
2
y  a  x2  x  2   c  2
 a 4a 
 4a
2 2
 b 4ac  b
y  a x   
 a 4a
 b 4ac  b 2   b  b  
Luego el vértice de la parábola es: V  ,  ó V  , f  
 2a 4 a   2a  2a  
 

Y Y

2
4ac  b 4ac  b
2
k k
4a 4a

b X b X
2a 2a

 Si a  0  Si a  0

Su dominio es R y su rango R f   k ;   ó R f   , k 

Graficar y hallar el rango de las siguientes funciones:


2
1. f ( x)  2 x  3 x  2
2
2. f ( x)   x  8 x  4
2
3. f ( x)  3 x  x  5

5. Función Raíz cuadrada.- Sea f una función. Decimos que es una función raíz
cuadrada; si su regla de correspondencia es f ( x)  x . Denotamos la función raíz
cuadrada por: f   x, y  / y  
x , x  0,   . Con D f   0,   ; R f   0,   .

Diana J. Quintana Sánchez y = sqrt(x) - 16


y – Luis V. Mejía Alemán
4

x
Universidad Nacional Piura Matemática I
Facultad de Ciencias

6. Función Valor Absoluto.- Sea f una función. Decimos que es una función valor
 x si x  0
absoluto; si su regla de correspondencia es f ( x)  x . Donde x  
 x si x  0
Denotamos la función valor absoluto por: f   x, y  / y  x , x  R . Con D f  R ;

R f   0,   .
y
y = abs(x)
4

x
–4 –3 –2 –1 1 2 3 4 5

–1

–2

–3

–4

–5

 1 ; si x  0

7. Función signo.- La función signo se define como sgn( x)   0 ; si x  0
 1 ; si x  0

Gráficamente
2

1.5
x0
1

0.5

-3 -2 -1 1 2 3
-0.5

-1
x0 -1.5

-2

Diana J. Quintana Sánchez - 17 – Luis V. Mejía Alemán


Universidad Nacional Piura Matemática I
Facultad de Ciencias

8. Función mayor entero.-La función mayor entero se denota como [ x ] unos corchetes
dobles y se define como el mayor entero menor o igual a x .
Es decir, x  n  n  x  n  1 ; n  Z .
Gráficamente:

f ( x)  x
1

-3 -2 -1 1 2 3

-1

-2

-3

Observe que el dominio es todo R pero el rango es Z .

p( x)
9. Funciones Racionales.- Una función racional es una función de la forma: R ( x ) 
q ( x)
donde p y q son funciones polinomiales y q no es el polinomio cero. El dominio de la
función racional está constituido por todos los números reales excepto aquellos donde
el denominador q sea cero.

Ejemplos:

x2
a) y  f ( x )  (fig1)
x3
1
b) y  f ( x )  (fig.2)
x
y = 1/x
y
y = (X+2)/X+3 4

15 3

10 2

1
5

x
–4 –3 –2 –1 1 2 3 4 5
–15 –10 –5 5 10 15
–1

Fig.1 –5 fig.2
–2

–10
–3

–15
–4

–20

Ejemplos.-

Diana J. Quintana Sánchez - 18 – Luis V. Mejía Alemán


Universidad Nacional Piura Matemática I
Facultad de Ciencias

2x  4
2
a) El dominio de la función R( x)  consiste en todos los números reales
x5
excepto –5.
1
b) El dominio de la función R( x)  consiste en todos los números reales
x 4
2

excepto – 2 y 2.
x  2
2
c) El dominio de la función R ( x)  consiste en todos los números reales.
3
x 1
2
d) El dominio de la función R( x)  consiste en todos los números reales
x 1
excepto 1.

APLICACIONES DE LAS FUNCIONES

1. Un afiche de forma rectangular, está diseñado de tal forma que el área impresa sea de
20cm de ancho por 30cm de largo y las márgenes sean iguales.
a) Represente geométricamente la situación.
b) Represente el área total de las márgenes como suma de áreas.
c) Determine el polinomio que representa dicha área.

2. En un terreno cuadrado de lado b se cultiva papa en un área de 𝑎𝑥𝑏 𝑚2 y cebada en otra


área de
(𝑏 − 𝑎)𝑥𝑎 𝑚2 .
a) Ilustre gráficamente el área que queda sin cultivar.
b) Encuentre la expresión algebraica en forma factorizada del terreno que queda sin
cultivar.
c) Si b es el triple de a y se desea colocar aspersores para riego en el terreno de la
papa, de que radio deben conseguirse los aspersores, de tal forma que no se pierda
una gota de agua?
d) ¿Cuántos aspersores se deben comprar?
e) Quedan algunos sectores del sembrado de papa sin riego? En caso afirmativo
encuentre el polinomio que representa dicha área. Recuerde que los aspersores
cubren áreas circulares y que el área del círculo es 𝜋𝑟 2

3. Alfonso y Bernardo parte en bicicleta de un punto P al mismo tiempo y en direcciones que


forman un ángulo recto entre sí. Bernardo se desplaza a 7 Km/h más rápido que Alfonso.
Después de tres horas se encuentran a 39Km de distancia uno del otro. ¿Cuál es la
velocidad de cada uno de ellos?
Diana J. Quintana Sánchez - 19 – Luis V. Mejía Alemán
Universidad Nacional Piura Matemática I
Facultad de Ciencias

4. Usted desea sembrar pasto en una zona rectangular de tal forma que el largo tenga 10
metros más que su ancho colocando alrededor de él una zona de flores de 3 pies de ancho.
Encuentre las dimensiones de la zona con pasto si el área de la zona de flores es de 80
metros cuadrados.

5. Margarita está estrenando casa tiene un patio de 48 x 100 metros y quiere usar la cuarta
parte de él para sembrar matas ornamentales. Cuál es el perímetro del jardín si el largo
debe ser 40 metros más que su ancho.

6. Una editora de producción de una editorial decidió que las páginas de un libro deberían
tener márgenes de una pulgada en las partes superior e inferior y márgenes de media
pulgada a los lados. Ella indica que la longitud de la página debe ser de 1 y media vez su
ancho y tener un área impresa de exactamente 51 pulgadas cuadradas. Ilustre
gráficamente la situación y encuentre las dimensiones de la página.

7. Un rectángulo con un área de 12cm cuadrados se inscribe en un triángulo rectángulo ABC,


cuyos catetos miden 6 y 8 cm respectivamente. Cuáles son las dimensiones del
rectángulo.

8. La función de oferta de un producto viene dada por la siguiente ecuación 𝑦 = −200 +


1 1
𝑝 2 y la de demanda del mismo por la ecuación 𝑦 = 1000 − 𝑝 2, donde p es el número
4 2
de unidades. Determine el punto de equilibrio.

9. A gráfica representa el plano de un terreno destinado a un parque, el área sombreada


corresponde a la zona deportiva y equivale a 4𝑥 2 + 20𝑥 + 25, el área achurada al lago
equivale a 𝑥 2 − 6𝑥 + 9 y el resto de terreno se destinará a jardines.
a) Calcular el área total del terreno
b) Encuentre la expresión que representa el área destinada a los jardines.

J
A
DEPORTES R
D
I
N

JARDIN LAGO

10.Resolver cada uno de los siguientes problemas y escribir la solución en la casilla


correspondiente.
A B C Sea 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 , 𝑎, 𝑏, 𝑐 ∈ 𝑅 una función cuadrática.
a) El valor de c si las raíces de 𝑓(𝑥) son 𝑥1 = −7 y 𝑥2 = −3
D E F b) El coeficiente del término lineal en 𝑓(𝑥) = (𝑥 + 2)2
c) El discriminante de la ecuación 𝑥 2 − 6𝑥 + 4 = 0
G H I
d) La suma de las raíces de la ecuación 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 14𝑥 + 48

Diana J. Quintana Sánchez - 20 – Luis V. Mejía Alemán


Universidad Nacional Piura Matemática I
Facultad de Ciencias

e) Abscisa del punto (x,5) si éste pertenece a la gráfica de la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 −


24𝑥 + 140
f) El valor máximo de y en la intersección de las gráficas 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 6𝑥 + 9 y
𝑔(𝑥) = 2𝑥 + 2
g) El máximo valor de la ordenada en la parábola 𝑓(𝑥) = −𝑥 2 − 4𝑥 + 6
h) El valor de la ordenada que no corresponde en la siguiente tabla

si 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 + 4𝑥 + 7
X 1 3 5
y 12 26 52

i) El valor de c si una de las raíces de 𝑓(𝑥) = 3𝑥 2 − 12𝑥 + 𝑐 es x=3

Para control de sus cálculos si las sumas de los tres números en cada fila, en cada
columna y en cada diagonal son todos iguales, entonces las soluciones de los problemas
son correctas.

11.Si los lados de un trapecio isósceles miden 10 cm cada uno, hallar el área del trapecio en
(10−𝑥)√300+20𝑥−𝑥 2
función del cuarto lado. Rpta: 𝐴(𝑥) =
4

12.En un triángulo de 10 unidades de base y altura 6 unidades está inscrito un rectángulo.


Expresar la superficie S de dicho rectángulo en términos de la base. 𝑆(𝑥) = 0.6𝑥(10 − 𝑥)

h
s

13.Una caja cerrada con una base cuadradab debe tener un volumen de 250 cm cúbicos. El
material para la base y la tapa cuesta S/3 por 𝑐𝑚2 . Expresar el costo de construcción de
la caja como una función de la longitud de su base.

14.Una cierta compañía tiene 700 unidades del artículo A en bodega al principio de cada mes,
las ventas de A promedian 35 unidades por día de venta.

a) Encontrar una función que represente el número de unidades en bodegas en


cualquier día de ventas de cada mes.
b) ¿En qué tiempo se agotará el artículo en la bodega?
c) ¿Cuál es la cantidad inventariada cuando han transcurrido 5 días?

15.Encontrar una función f (x) que exprese el área de un triángulo isósceles en términos del
lado desigual x, sabiendo que la longitud del perímetro es 2. Además hallar su dominio y
rango.

16.El flete aéreo de un kilogramo de mercadería cuesta S/.3 000 transportándolo 300
kilómetros y S/. 5 000 transportándolo 800 kilómetros, encontrar:

Diana J. Quintana Sánchez - 21 – Luis V. Mejía Alemán


Universidad Nacional Piura Matemática I
Facultad de Ciencias

a) Una función lineal que determine el costo del transporte aéreo, si los datos dados
representan la política usual de costos.
b) El costo de transportar un kilogramo por 1 300 kilómetros.
c) El número de kilómetros, sabiendo que el costo de transporte de un kilogramo
importó: S/.11 800.

8. GRÁFICA DE UNA FUNCIÓN.- Si f es una función real de variable real, entonces la gráfica
de f ó grafo de f es la representación geométrica de los pares ordenados de la función.

Es decir: grafo( f )   x, y  / y  f ( x), x  D  donde los pares ordenados se consideran


f

2
como puntos en el plano R . La variable x representa al eje X (eje de abscisas) mientras

y  f ( x ) al eje Y (eje de ordenadas).

Ejemplo: Graficar la función g con dominio R y regla de correspondencia

 x  2  4  y  4
2
g( x ) :

Gráfico elaborado en Mathematica

Observaciones:

1. Es importante conocer la gráfica de una función, porque de esta manera es más fácil conocer
su comportamiento o sus características.

2. La gráfica de toda función tiene la siguiente propiedad, cuando se traza una recta vertical por
cualquier punto de su dominio interfecta a la curva solamente en un punto.

Diana J. Quintana Sánchez - 22 – Luis V. Mejía Alemán


Universidad Nacional Piura Matemática I
Facultad de Ciencias

5 4
4
2
3
2
-4 -2 2 4
1
-2
-4 -2 2 4
-1 -4
3
2.5
1 2 3 4 5 2
-2 1.5
1
-4 0.5

-6 -4 -2 2 4
-0.5

Gráficos Elaborados en Mathematica

9. GRÁFICO DE FUNCIONES A PARTIR DE GRÁFICA DE FUNCIONES YA CONOCIDAS –


TECNICAS DE GRAFICACIÓN

RECORDEMOS:
La gráfica de una función es el conjunto de todos los puntos  x, y  en el plano cartesiano

cuyas coordenadas satisfacen la ecuación y  f ( x) . A continuación, se tiene la gráfica de


funciones de uso frecuente.

y y y y
4 4 4 4
3 3 3 3
Y=1/X
2 2 2 2
1 Y=x^2 1 Y=x^2 1 Y=x^3 1
x x x x
-4 -3 -2 -1 1 2 3 4 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4
-1 -1 -1 -1
-2 -2 -2 -2
-3 -3 -3 -3
-4 -4 -4 -4

y y y y
4 4 4 4
3 3 3 3
y = Log(x) y = sqrt(x)
2 2 2 2
y = sqrt(1-x^2)
1 y = abs(x) 1 1 1
x x x x
-4 -3 -2 -1 1 2 3 4 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4
-1 -1 -1 -1
-2 -2 -2 -2
-3 -3 -3 -3
-4 -4 -4 -4

Diana J. Quintana Sánchez - 23 – Luis V. Mejía Alemán


Universidad Nacional Piura Matemática I
Facultad de Ciencias

Gráficos elaborados en Winplot

REGLA1:

La gráfica de la función y  f ( x)  c , se obtiene a partir de la gráfica de la función


y  f ( x) mediante el desplazamiento de esta a lo largo del eje Y, “c” unidades hacia
arriba si c  0 , ó c unidades hacia abajo si c  0 .

Ejemplo: Graficar las siguientes funciones:


a) y  x2  2 , y  x2 b) y  x3  2 , y  x  3 , y  x
3 3

Solución
y y
4 y = x^2+2 4
y = x^3+3
3 3
2 2
y = x^2
1 1
y = x^3
x x
-4 -3 -2 -1 1 2 3 4 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4
-1 -1
y = x^3-sqrt(2)
-2 -2
-3 -3
-4 -4

Gráficos elaborados en Winplot

REGLA 2:
A partir de la gráfica de la función y  f ( x) , se obtiene la función y  f ( x  a) ,
desplazando a lo largo del eje X “a” unidades hacia la derecha si a > 0; y a unidades hacia
la izquierda si a < 0.

Ejemplo: Graficar las siguientes funciones:


1 1
a) y  x2 , y  x b) y  , y
x2 x
Solución
y y
4 y = 1/(x+2)
4
3 3
2 2
y = abs(x)
y = 1/x
1 y = abs(x-2) 1
x x
-4 -3 -2 -1 1 2 3 4 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4
-1 -1

-2 -2
-3
Diana J. Quintana Sánchez -3 - 24 – Luis V. Mejía Alemán
-4 -4
Universidad Nacional Piura Matemática I
Facultad de Ciencias

Gráficos elaborados en Winplot

REGLA 3:
La gráfica de la función y   f ( x ) se obtiene a partir de la gráfica de la función y  f ( x)
mediante la reflexión directa respecto al eje x.

Ejemplos: Graficar las siguientes funciones:

a) y   x2 , y  x2 b) y   log( x  2) , y  log( x  2)

Solución:

y y
4 4
3 3
2 2
y = x^2
1 1
y = -log(x-2)
x x
-4 -3 -2 -1 1 2 3 4 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4
-1 -1
y = -x^2 y = log(x-2)
-2 -2
-3 -3
-4 -4

Gráficos elaborados en Winplot


REGLA 4:

La gráfica de la función y  f (  x ) se obtiene a partir de la gráfica de la función y  f ( x) ,


mediante la reflexión directa respecto al eje Y .

Ejemplos: Graficar las siguientes funciones:

x
y  x , y  x b) y  2 , y  2
x
a)
Solución:
y y
4 4
3 3
y = sqrt(-x) y = sqrt(x)
2 2
y = 2exp(x) y = 2exp(-x)
1 1
x x
-4 -3 -2 -1 1 2 3 4 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4
Diana J. Quintana Sánchez -1 - 25 – Luis-1V. Mejía Alemán
-2 -2
-3 -3
-4 -4
Universidad Nacional Piura Matemática I
Facultad de Ciencias

Gráficos elaborados en Winplot

REGLA 5:
La gráfica de la función y  kf ( x) se obtiene a partir de la gráfica de la función y  f ( x) ,
mediante el estiramiento de éste k veces si k > 1; y se contrae K veces hacia el eje X si
0 < k < 1.

Ejemplos: Graficar las siguientes funciones:


1 2 1 3
a) y  2 x , y  x , y  b) y  3 x , y  x , y 
2 2 3 3
x x
3 3

Solución:

y y
4 4
y = 2x^2 y = 3 X ^3
3 y = x^3
3 y = x^2

2 2
y = (1/2)x^3
1 y = (1/3)x^2 1
x x
-4 -3 -2 -1 1 2 3 4 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4
-1 -1
-2 -2
-3 -3
-4 -4

Gráficos elaborados en Winplot

Diana J. Quintana Sánchez - 26 – Luis V. Mejía Alemán


Universidad Nacional Piura Matemática I
Facultad de Ciencias

EJERCICIOS Nº 2

1. Utilice la gráfica de la función y  x . Escriba la función cuya gráfica tenga las siguientes
3

modificaciones:
a. Recorrida hacia la derecha 4 unidades.
b. Recorrida hacia arriba 4 unidades.
c. Reflejada con respecto al eje y.
d. Alargada en forma vertical por un factor de 4.
e. Recorrida hacia la izquierda en 4 unidades.
f. Recorrida hacia abajo en 4 unidades.
g. Reflejada con respecto al eje x.
h. Alargada en forma horizontal por un factor de 4.

2. Hallar el dominio y rango de la función f y trazar su gráfica:

a. f ( x)  x  3  1 2
f ( x)  2 x  4 x  2
k.
b. 2
f ( x)  x  6 x  1
1 x  , 1  1,  l.
f ( x)   2
f ( x)  x  4
-1 x   1,1 m.

 x  1 x  1
f ( x) 
c. x 1
f ( x)  2 x  1  x
d.

e.
f ( x)  x  2  3

f.
f ( x)   5  x  1

g.
f ( x)   2  x  1

h.
f ( x)  x  3  4

i.
f ( x)   x  4  1
2
j.
f ( x)  2 x  4 x  2

Diana J. Quintana Sánchez - 27 – Luis V. Mejía Alemán


Universidad Nacional Piura Matemática I
Facultad de Ciencias

3. Identifique el rango de las siguientes funciones:


a) y  2x b) y  5 x 1 x  4 c) y  x 2 d ) y  3x  2 -2  x  2

4. Hallar el dominio de las siguientes funciones:


5 5
a) f ( x)  b) y  4 x 2  7 x  19 c) y d) y  t 5
x5 x
x 6x 6 7
e) y f) y g) y h) y
x  36
2
 x  5 x  9  x  x  9 x  x  4

5. Determine los dominios en las siguientes funciones:

x2 1
a) f ( x)  b) y  5x2  2 c) y d) y  3x  12
x 1 x 4
2

x2 x4 x2
e) y f) y g) y h) y  3x  12
x3  x x3  4 x x2  1

6. Hallar el dominio de las siguientes funciones.

a) y  x 2  2 x  8 b) y  x 2  6 x  5

7. Determinar el dominio de las siguientes funciones:

5 x2 4 3x  2 6
1) y  2) y  3) y  4) y  5) y 
x2 x 5 x3 4x  6 x4
6x  1 2
6) y  7) y 
2x  4 x5

8. Elabora las gráficas de las funciones dadas a continuación:

1) y  4 x  8 2) y  1/ 2 x  6 3) y  2 x  4 4) y  1/ 4 x  2
5) y  3x  9 6) y  3x 7) y   x  5 8) y  2
9) y  5  x 2 10) y  x 2  6 x  9 11) y  x 2  2 x  8 12) y  x 2  10 x  25

9. Relacione cada gráfica con una de las siguientes funciones:

Diana J. Quintana Sánchez 28 Luis V Mejía Alemán


Universidad Nacional Piura Matemática I
Facultad de Ciencias

d) y   x  2 e) y   x  2 
2
a) y  x  2 b) y   x  2 c) y  x  2
2 2

f) y    x  2 
2
g) y  x  2 h) y   x  2 i) y  2 x
2

j) y  2 x 2 k) y  2 x l) y  2 x

Diana J. Quintana Sánchez 29 Luis V Mejía Alemán


Universidad Nacional Piura Matemática I
Facultad de Ciencias

10. GRAFICO DE FUNCIONES

La representación gráfica de las funciones puede realizarse en las siguientes etapas:

1. Dominio de definición o campo de de existencia

Conjunto de números reales para los cuales está definida la función. Si el dominio es la
unión de un número finito de intervalos, Dom( f )  I1  I 2  I 3  ...I n1  I n , conviene
estudiar el comportamiento de la función en los extremos de los mismos.

2. Periodicidad

Una función es periódica cuando su forma se repite cada cierto intervalo de valores. Se
llama periodo a la ''distancia'' entre dos valores consecutivos.

T
Función periódica de periodo T

Matemáticamente diremos que la función f ( x) es periódica si existe


T  R   x  R / x es positivo, distinto de 0
*
 talque f  x  T   f  x con

 x  T  Dom f  . Basta dibujar la gráfica en el intervalo  0,T  y completarla por


periodicidad.

Ejemplo:
Demostrar que: y  Sen( x) es función de periodo 2
Sen( x  2 )  Sen( x)
Sen( x)Cos (2 )  Sen(2 )Cosx  Sen( x)
Sen( x)  Sen( x)

Gráficamente:

              







Diana J. Quintana Sánchez 30 Luis V Mejía Alemán


Universidad Nacional Piura Matemática I
Facultad de Ciencias

Grafica realizada en Winplot

3. Cortes con los ejes

Dos tipos de puntos solución especialmente útiles son aquellos cuya coordenada x o
y se anula. Tales puntos se denominan intersección con los ejes por que son los
puntos en que la gráfica corta (se intercepta con) el eje X o el eje Y . Un punto del tipo
 a,0  es una x -intersección de la gráfica de una ecuación si es un punto solución de
ésta, lo mismo para un punto del tipo  0,b  . Para determinar las intersecciones de una
gráfica hacemos lo siguiente:

a) Con el eje OX : Resolver el sistema y  f ( x); y  0


b) Con el eje OY : Resolver el sistema y  f ( x); x  0

Ejemplo: Determinar los puntos de intersección de la ecuación y  x  4 x .


3

Solución:

Con el eje Y hacemos x = 0 así tenemos y = 0


Con eje X hacemos y = 0
Así tenemos:
x3  4 x  0
 
x x2  4  0
x  x  2  x  2   0
 x  0; x  2; x  2






            







Gráfico elaborado en Winplot


Por lo tanto los puntos de intersección con los ejes son:  2, 0  ;  0, 0  ;  2, 0 

Diana J. Quintana Sánchez 31 Luis V Mejía Alemán


Universidad Nacional Piura Matemática I
Facultad de Ciencias

4. Simetrías

Los tres tipos siguientes de simetría pueden servir de ayuda para dibujar la gráfica de
una ecuación.

 Simetría respecto al eje Y: Si el reemplazar la variable x por  x la función no cambia.


Además se afirma que la función es par.

 Simetría respecto al eje X: Si el reemplazar la variable y por  y la función no


cambia.

 Simetría respecto al origen: Si el reemplazar las variables  x, y  por   x,  y  la


función no cambia. Además se afirma que la función es impar.

Ejemplo: Determinar cuál de las gráfica es simétrica respecto al eje X , Y u origen.

Y
Y Y

(-x,y) (x,y) (x,y)


(x,y)
X X X

(-x,-y)
(x,-y)

5. Continuidad

Una función es continua en un intervalo, cuando al graficarla, su curva se realiza


mediante un trazo interrumpido, esto es la variable independiente puede tomar cualquier
valor.

Ejemplos:

y y y
4 4 4
3 3 3
2 2 2
1 1 1
x x x
-4 -3 -2 -1 1 2 3 4 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4
-1 -1 -1
-2 -2 -2
-3 -3 -3
-4 -4 -4

Fig1 Fig2 Fig3

Diana J. Quintana Sánchez 32 Luis V Mejía Alemán


Universidad Nacional Piura Matemática I
Facultad de Ciencias

En su definición simple, una función es discontinua, cuando al trazar su gráfica, ésta


presenta saltos o interrupciones.

y y y
4 4 4
3 3 3
2 2 2
1 1 1
x x x
-4 -3 -2 -1 1 2 3 4 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4
-1 -1 -1
-2 -2 -2
-3 -3 -3
-4 -4 -4

Gráficos elaborados en Winplot


Fig4 Fig5 Fig6

6. Asíntotas

Si f ( x ) tiende al infinito cuando x tiende a C , se dice que la recta x  C es una asíntota


vertical de la gráfica de f ( x ) .

Ejemplo: Determina las asíntotas en las siguientes funciones:

1 x2  1 cos( x)
a) f ( x)  b) f ( x)  c) f ( x) 
2( x  1) x2  1 sen( x)

Ver las gráfica en apartado anterior Fig. 4, 5,6.

7. Crecimiento y decrecimiento

Una función es creciente cuando al aumentar el valor de '' x '' aumenta el valor de '' y ''.
Una función es decreciente cuando al aumentar el valor de '' x '' disminuye el valor
de '' y ''.

Función creciente Función decreciente

8. Máximos y mínimos
Una función tiene un máximo local o relativo en un punto cuando la función pasa de ser
creciente a decreciente. Una función tiene un mínimo local o relativo cuando pasa de
decreciente a creciente. El mayor de todos los máximos se le llama máximo absoluto, y
al menor de todos los mínimos se le llama mínimo absoluto.

Diana J. Quintana Sánchez 33 Luis V Mejía Alemán


Universidad Nacional Piura Matemática I
Facultad de Ciencias

Máximo absoluto
Máximo relativo

Mínimo relativo
Mínimo absoluto

EJERCICIOS Nº 3

1. En los problemas del 1 al 8, aparece la gráfica de una función. Utilice para determinar:
a) Su dominio y su rango, los intervalos donde es creciente, decreciente o constante.
b) Si es par, impar o de ninguno de estos tipos y las intersecciones con los ejes, si
existen.

Diana J. Quintana Sánchez 34 Luis V Mejía Alemán


Universidad Nacional Piura Matemática I
Facultad de Ciencias

2. En los problemas del Bloque I y II, determine si la gráfica es una función mediante el
criterio de la recta vertical. Si lo es, utilice la gráfica para encontrar:

a) Su dominio y su rango.

Diana J. Quintana Sánchez 35 Luis V Mejía Alemán


Universidad Nacional Piura Matemática I
Facultad de Ciencias

b) Las intersecciones con los ejes, si existen.

c) Cualquier simetría con respecto a los ejes x, y o al origen.

Bloque I

Diana J. Quintana Sánchez 36 Luis V Mejía Alemán


Universidad Nacional Piura Matemática I
Facultad de Ciencias

Bloque II

Diana J. Quintana Sánchez 37 Luis V Mejía Alemán


Universidad Nacional Piura Matemática I
Facultad de Ciencias

3. Graficar las siguientes funciones con varias reglas de correspondencia:

 2 x  1 x  1  x  1 si x  1,6
 
f ( x)  1 -1  x  1 9. f ( x )  1  x
1.
2 x  1  si x   3,0 
 x 1  2
2x-1 si x  0

10. f ( x)  
1
 2 1- x  x  1  x si x  0

 11. f ( x)  x  4
2
f ( x)   x -1  x  1
2.
2  x x 1 12. f ( x)  x 3

 13. h( x)   x  3
 x 2  1 x<3
14. f ( x )  
 x  2 x si x   4, 2 
2
  x  3 x3
3. f ( x)   1
 si x   2,6  x 2 +3 x<4
 2x  5 15. f ( x)  
 x-3 x4
 x3 si x   0,3
g ( x)   x
si x   2, 2 
4.
3 si x   3,8 
16. h( x)   2
 x  5 si x   6,9
 x  3 si x   4,0
 
5. h( x )  
 x  2 si x  0,5
  x  1 -2  x  1
17. f ( x)   2
1- x si x  , 2  x  2 x 1
6. h( x )  
2 x si x  5,   x  5 si x   5, 1

18. h( x)  
7.
 x 2 si 0  x  3
h( x )   
 
x si x  6,3
4 si 3  x  6 - x  2 si x  2 3, 

3x-2 si 0  x  2 19. h( x)  
8. f ( x)   2   x  32 si x   3, 2
1-x si 2<x  5

20. f ( x)  4  x si x  3

4 3 2
x  5x  5x  5x  6
4. Hallar la gráfica de la función f ( x) 
x2  4 x  3
5. Dada la gráfica hallar la regla de correspondencia:

 0, 2 
2
A B 45º

45º
45º

2 2, 0 

Diana J. Quintana Sánchez 38 Luis V Mejía Alemán


Universidad Nacional Piura Matemática I
Facultad de Ciencias

11. FUNCIÓN INYECTIVA

Dada f : A  B se dice que es inyectiva si para cada x1 , x2  Domf , distintos x1  x2 sus


imágenes son distintas: f ( x1 )  f ( x2 ) ó f ( x1 )  f ( x2 )  x1  x2 . Gráficamente, en el plano
XY una función es inyectiva si toda recta horizontal L corta a la gráfica a lo más en un
punto.

Ejemplo1: Sea la función f ( x)  x 2  2  3  1 , x  [2,  . Demostrar que la función es


inyectiva.

Solución:

x12  2  3  1  x 22  2  3  1

Cancelando, elevando al cuadrado y aplicando la definición de valor absoluto, tenemos que:


x12  2  3  x 22  2  3

Para eliminar el valor absoluto “externo” analicemos lo siguiente, como lo que está dentro
del valor absoluto siempre es positivo entonces nos queda simplemente:
x12  2  3  x 22  2  3 ,
simplificando
x12  2  x 22  2
Para eliminar este valor absoluto partamos del dominio
x  [2,   x  2
elevando al cuadrado
x2  4  x2  2  2
esto significa que x 2  2 siempre es positivo, luego
x12  2  x22  2
finalmente,
x12  x22  x1  x2  x1  x2

Por tanto la función es inyectiva.

Diana J. Quintana Sánchez 39 Luis V Mejía Alemán


Universidad Nacional Piura Matemática I
Facultad de Ciencias

x2 2
Ejemplo2.- Demostrar que la función h( x )  ; x   8, 4 es inyectiva.
x4

Solución:

Como x   8, 4 entonces los dos valores absolutos (que aparecen en el numerador y
denominador) son negativos, luego
( x  2)  2 x 4
 1
( x  4) x4 x4

Reemplazando,
4 4 1 1
1 1    x2  4  x1  4
x1  4 x2  4 x1  4 x2  4

Finalmente x1  x2

Luego, se cumple que si h( x1 )  h( x2 )  x1  x2 , por tanto la función h(x) es


inyectiva.

 x2 2
 ; si x   8, 4
 x4
Ejemplo3.- Sea h( x )   Probar que esa función así definida
 10 x
 x 2  3 ; si x   1,1
es inyectiva.

Solución:

Para demostrar la inyectividad de una función como h ( x ) que está definida por dos
funciones más se deberá primero demostrar la inyectividad de cada una de ellas, en
segundo lugar se deberá probar que en su conjunto la función h ( x ) es inyectiva. Esta última
demostración puede hacerse de dos formas, una de ellas es que si demostramos que el
Ran(h1 )  Ran(h2 )   entonces habremos demostrado que la función h( x ) es inyectiva,
la otra forma es vía la condicional: Si x1  x2  h( x1 )  h( x2 ) , es decir que en este caso
deberíamos tomar un elemento de cada dominio de la función y verificar que las imágenes
son diferentes para saber que en su conjunto h ( x ) es inyectiva.
Para entender mejor lo expuesto veamos el siguiente gráfico.

Diana J. Quintana Sánchez 40 Luis V Mejía Alemán


Universidad Nacional Piura Matemática I
Facultad de Ciencias

Ran( f 2 )
10


x  3.5,6
 8
y  x  4,
6
4
Ran( f1 )

2



1 2 3 4 5 6

x  0,3
-2
y  x  2;
2

-4
Ran( f1 )  Ran( f 2 )  

Observamos que la función en su conjunto es inyectiva – trazando una recta paralela al eje
X, esta recta corta a la gráfica en un solo punto – además Ran( f1 )  Ran( f 2 )   , por tanto
ésta última condición analítica satisface la demostración de la inyectividad.
Ya anteriormente se demostró que las dos funciones son inyectivas, faltará ahora demostrar
que en su conjunto la función es inyectiva.
Para ello hallemos el rango de cada función.
x2 2 4
Sea h1 ( x)  con x  [ 8, 4 , o equivalentemente h1 ( x)  1  ; x  [ 8, 4 .
x4 x4
A partir de su 8  x  4  4  x  4  0 ,
dominio tenemos luego
1 1 4 4 4
    1     1     2 1 .
4 x4 x4 x4 x4
Por tanto el rango de la función es Ran  h1   [2,  .
10 x
Y para la segunda función h2 ( x)  ; x   1,1 , tenemos que
x2  3
1  x  1  1  0  x  1  0  x 2  1  3  x 2  3  2 , luego,
1 1 1 1 1 1
 2    2 
3 x  3 2 2 x  3 3

Además, 1  x  1 , entonces 10  10 x  10


La dificultad radica en que no podemos multiplicar estas desigualdades. ¿Por qué?
Entonces vayamos por otro camino.
Descompongamos en fracciones parciales h2 ( x) . Para nuestro caso, tenemos que:
10 x A B ( A  B) x  A 3  B 3
  
x 32
x 3 x 3  x  3  x  3 
Resolviendo la identidad tenemos que A  5 y B  5 , luego,
10 x 5 5
 
x 3 x 3
2
x 3
1 1 1
1  x  1  1  3  x  3  1  3   
1  3 x  3 1  3

Diana J. Quintana Sánchez 41 Luis V Mejía Alemán


Universidad Nacional Piura Matemática I
Facultad de Ciencias

1 1 1 1 1 1
    
1  3 x 3 1 3 1 3 x 3 1  3

También,
1 1 1
1  x  1  1  3  x  3  1  3   
1  3 x  3 1  3
1 1 1 1 1 1
    
1  3 x  3 1  3 1  3 x  3 1  3

Sumando ambas desigualdades,


1 1 1 1 1 1
    
1 3 1 3 x 3 x 3 1  3 1  3

5 5 5 5 5 5
    
1 3 1 3 x 3 x 3 1  3 1  3
55 3 5 3 5 5 5 5 3  5 5  5 3
    
2 2 x 3 x 3 2 2
5 5
5   5
x 3 x 3

Luego el rango de la función h2 ( x) es Ran(h2 )   5,5

Entonces, como Ran(h1 )  Ran(h2 )   se dice que la función h ( x ) no es inyectiva a pesar

b  b 2  4ac
de que por separado las funciones h1 ( x) y h2 ( x) son inyectivas.
2a

x1
Ejercicio.-Determine si la función f ( x )  es inyectiva, tal que Dom( f )  R  1 .
x 1

12. FUNCIÓN SURYECTIVA

Dada f : A  B es suryectiva si el rango de f coincide con el conjunto de llegada es decir:


Ran( f )  B

Ejemplo3.- Determine si la función f :  1, 2  1, 4 / f ( x)  x es suryectiva.


2

13. FUNCIÓN BIYECTIVA

Dada f : A  B , es biyectiva si es inyectiva y suryectiva.

Diana J. Quintana Sánchez 42 Luis V Mejía Alemán


Universidad Nacional Piura Matemática I
Facultad de Ciencias

Ejemplo 1: Sea la función f definida como:


 105 
f :  2,0   , 12 
 8 
x  f ( x)  y  2 x 2  3 x  12
Demostrar que dicha función es biyectiva.

Solución:

Para demostrar que esta función es biyectiva deberá demostrarse primero que esta es
inyectiva. Si fuese así se demostrará luego la sobreyectividad. Finalmente si cumple las dos
condiciones se dirá que la función es biyectiva.
Veamos entonces si la función es inyectiva, para ello primero completamos cuadrados,
dando lugar a la siguiente ecuación:
 3 
y  2 x 2  3x  12  2  x 2  x   12
 2 
2 2
 3  18  3  105
y  2  x     12  2  x   
 4  16  4 8

Así obtenemos:
2
 3  105
y  2 x   
 4 8
Ahora probaremos la inyectividad:
Si f ( x1 )  f ( x2 ) entonces x1  x2
Entonces, de la función tenemos
2 2
 3  105  3  105
2  x1     2  x2   
 4 8  4 8
2 2
 3  3
Simplificando nos queda:  x1     x2  
 4  4
Extrayendo raíz cuadrada tenemos por definición el valor absoluto de ambos miembros:
3 3
x1   x2 
4 4
Para desaparecer el valor, debemos tener en cuenta que si x   2,0 entonces
3 3 3 11 3 3
2  x  0  2   x 0    x  
4 4 4 4 4 4
3
Luego x es negativo, entonces por definición de valor absoluto escribiremos:
4
 3  3
  x1      x2  
 4  4
Haciendo simplificaciones menores, nos queda
x1  x2 .
Por tanto la función es inyectiva.

Diana J. Quintana Sánchez 43 Luis V Mejía Alemán


Universidad Nacional Piura Matemática I
Facultad de Ciencias

Ahora probemos si la función es sobreyectiva,


Como x   2,0  2  x  0 , partimos de esta última desigualdad y trataremos de llegar
a la función resultante al completar cuadrados.
3 3 3 11 3 3
2  x  0  2   x 0   x 
4 4 4 4 4 4
2 2
11 3 3  3 9  3 9
0 x   0   x     0  2 x   
4 4 4  4  16  4 8
2
105  3  105
  2 x     12
8  4 8

Como vemos el rango es justamente este intervalo por tanto la función es sobreyectiva.
Finalmente se concluye que la función es biyectiva.

Ejercicio.- La función f : R  R , tal que, f ( x )  3 x  4 es biyectiva.

14. COMPOSICIÓN DE FUNCIONES

La composición de funciones es otra operación del álgebra de funciones que consiste en


forma una nueva función a partir de las que ya se tiene.
Sean las funciones f : A  R  B  R y g : B  R  C  R la composición de g con f
se denota como g f y se lee “la composición de g con f ”. Gráficamente,
f g C
B
A
Domf Ranf Domg

x f (x) g( f (x))

 g  f (x)
De la gráfica podemos sacar valiosas conclusiones que servirán para la solución de
ejercicios. Así tenemos que:

1) La función compuesta existe si Ranf  Domg   .


2) Dom  g f  x    x / x  Domf  f ( x)  Domg

Diana J. Quintana Sánchez 44 Luis V Mejía Alemán


Universidad Nacional Piura Matemática I
Facultad de Ciencias

Así, vemos que si f ( x ) no pertenece a Ranf  Domg entonces no podremos llevar esta
función al Rang y por tanto no existiría la función compuesta.

La regla de correspondencia de esta composición se define como g f  x   g  f  x   .


Nota
Para f g  x   f  g  x   , tenemos que
Dom  f g    x / x  Domg  g ( x)  Domf 

Ejemplo1.- Sean las funciones f ( x)  x  3 y g ( x)  2 x  3 . Determinar g f  x  y


f g  x  .

Solución:

Para  g f  x  :
Como el dominio de ambas funciones es R , entonces
Dom  g f  x    x / x  R  x  3  R   x / x  R

luego, como el dominio existe, entonces


g f  x   g  f  x    g  x  3   2 x  3  3

Para f g  x  :
Dom  f g  x    x / x  R   2 x  3  R   x / x  R

luego, como el dominio existe, entonces


f g  x   f  g  x    f  2 x  3  2 x  3  3  2 x

1
Ejemplo2.- Sean las funciones f ( x)  x  3  1 y g ( x)  . Determinar  g f  x  .
x 1
3

Solución:

Para  g f  x  :
Hallemos el dominio de g f :


Dom  g f  x   x / x  Domf  x  3  1  Domg 

Diana J. Quintana Sánchez 45 Luis V Mejía Alemán


Universidad Nacional Piura Matemática I
Facultad de Ciencias

1 1
Factorizando la función g , tenemos  , luego como el
x 1
3
 x  1  x2  x  1
discriminante del segundo factor es negativo entonces la expresión cuadrática siempre será
positiva. En consecuencia Domg  R  {1} .

Ahora para hallar el dominio de la función f , tenemos que x  3  1  0 . Resolviendo,


x  3  1   x  3  1   x  3  1  x  4  x  2 .

Luego Domf  R   2, 4 .

Por tanto,


Dom  g f  x   x / x  R   2, 4  x  3  1  R  {1} 
Para resolver la segunda parte habrá que tener en cuenta las siguientes tres desigualdades,
donde la solución para las dos primeras inecuaciones es vacía, pero la tercera desigualdad
si tiene solución.
x  3  1  1   1  x  3 1  0  x  3 1  0

Veamos la tercera solución:


x  3  1  0  x  3  1  0  x  3  1  x  3  1  x  3  1

 x  4  x  2 , es decir, x ,2   4,  , ó equivalentemente x  R   2, 4

Luego el dominio de la composición será:


Dom  g f  x    x / x  R   2, 4  x  R   2, 4  {x / x  R   2, 4 } .

Finalmente,

g f  x   g  
x  3 1 
1
x  3 1 1
, con x  R   2, 4 .

Ejemplo3.-

Sean las funciones f ( x)  x  3 y g ( x)  x  1 . Determinar  f g  x  .

Solución:

Para f g  x  :
Domf  R , ya que x  3  0 para todo x  R . Domg  x  1
Luego, Dom  f g  x    x / x  Domg  g ( x)  Domf 


Dom  f g  x   x / x [1,   x  1 ,  

Diana J. Quintana Sánchez 46 Luis V Mejía Alemán


Universidad Nacional Piura Matemática I
Facultad de Ciencias

de   x  1      0  x  1   , elevando al cuadrado y restando 1, tenemos,


1  x   , ó equivalentemente, x  [1,  .
Por tanto,
Dom  f g  x    x / x [1,   x [1,   x [1, 
Como existe el dominio de la composición, entonces podemos calcular ésta:

f g  x   f  
x 1  x  1  3 , con x  [1, 

Ejemplo4.-

Sean las funciones f ( x)  3x  1, x  8,7 y g ( x)  x 2  6 x, x [1,3 . Determinar


f g  x  si existe.

Solución:

Dom  f g    x / x  Domg  g ( x)  Domf 


 x / x [1,3  x 2  6 x 8,7 

 x / x [1,3  8   x  3  9  7
2

  x / x [1,3  1   x  3 
2
 16

  x / x  [1,3  1   x  3  4
  x / x [1,3  2  x  1
Dom  f g    x / x [1,1  
Luego,
f    
g  x   f  g  x    f x 2  6 x  3 x 2  6 x  1  3x 2  18x  1; x [1,1

15. FUNCIÓN INVERSA


1
Sea f una función uno a uno y  f ( x) . La inversa de f , denotada f , es una función

tal que f
1
 f  x   x para todo x en el dominio de de f 1 .
1 1
Además Dominio de f = Rango de f y Rango f = Dominio de f
Veamos la siguiente interpretación geométrica:
Sea  a1 , b1  un punto en la gráfica de una función uno a uno f definida por y  f ( x) .

Y yx
y  f ( x)
 a3 , b3  y  f 1  x 
 a2 , b2 
Diana J. Quintana Sánchez  b3 , a3 47 Luis V Mejía Alemán
 a1, b1  X
 b2 , a2 
Universidad Nacional Piura Matemática I
Facultad de Ciencias

Entonces b  f ( a ) . Esto significa que a  f


1
b1, a1  es un punto en la gráfica de
(b) , así

f . La relación que existe entre los puntos  a1, b1  de f y  b1, a1  de


1
la función inversa
1
f aparece en la figura, el segmento que une ambos punto es perpendicular a la recta
y  x y esta es su recta bisectriz. Esto implica que un punto es la reflexión respecto al otro.

1
Teorema.- La gráfica de una función f y su inversa f son simétricas respecto a la recta
yx .

Ejemplo1.- Veamos las siguientes funciones: y  x ; y  2 x  1 . Gráficamente o


analíticamente comprobamos que ambas funciones son inyectivas.
Si intercambiamos las variables de ambas ecuaciones, obtenemos lo siguiente: x  y;
x  2 y  1 . Graficando:

4
yx
y  2x  1
3.5
x y
3

2.5

2 y x

1.5

1
x  2y 1
0.5

1 2 3 4

Gráficos elaborados en Mathematica

Observamos que las pares de funciones y  x , x  y y y  2 x  1 , x  2 y  1 son


“reflejo” una de otro por una recta y  x . A este tipo de funciones se les llama funciones
inversas.

Diana J. Quintana Sánchez 48 Luis V Mejía Alemán


Universidad Nacional Piura Matemática I
Facultad de Ciencias

Aún más, despejando y para cada una de las funciones tenemos que si f ( x)  x,
x 1
g ( x)  x 2 , x   0,  y j ( x)  2 x  1 , k ( x)  , tenemos que
2
f  
g  x   f  g  x    f x 2  x 2  x  x ( x  0)

f  x   g  f  x    g  x    x 
2
g x

Luego, f g  x    g f  x   x
Igualmente,
 x 1   x 1
j k  x   j  k  x    j    2  1  x
 2   2 

j  x   k  j  x    k  2 x  1 
 2 x  1  1  x
k
2
Luego, j k  x    k j  x   x

 
Ejemplo2.- Sea la función f ( x)  1  x x  1  1  x . Hallar f * si existe.

Solución:

Veamos primero si la función es inyectiva.

Hallemos el dominio de f : 1  x  0  x  1  0 , entonces x  1   x  1 .

Luego f ( x)  1  x   x  1  1  x   2 1  x , por tanto Domf  x  1 .

f ( x1 )  1  x1  x1  1  1  x1   f ( x2 )  1  x2  x2  1  1  x2 

   
2 2
2 1  x1  2 1  x2  1  x1 1  x2  1  x1  1  x2

como 1  x1   x1  1 y 1  x2   x2  1 , entonces x1  x2 . Entonces como la función es


inyectiva, por tanto existe su función inversa.
f 2 ( x)
f ( x)  2 1  x  f 2 ( x)  4(1  x)  x  1 
4
x2
Haciendo el cambio de variable, tenemos la función inversa: y  1   f * ( x)
4

16. FUNCIONES TRASCEDENTALES

1. FUNCIÓN EXPONENCIAL


Sea a  R  a  1  una función f denotada por exp a , se llama función exponencial
de base a si y sólo si:
f   x, y  / f ( x)  a , x  R o bien exp   x, y  / exp
x
a a  x   a x , x  R

Diana J. Quintana Sánchez 49 Luis V Mejía Alemán


Universidad Nacional Piura Matemática I
Facultad de Ciencias

Donde: Domf  ,  y Ranf   0,   .

Observaciones:

x1 x2
 Es inyectiva si a  0 y a  0 ie: si x1, x2  f y a a  x1  x2
 Es creciente si a  1 y a  1 ie: si x1 , x2  f  x1  x2  f ( x1 )  f ( x2 )
 Es decreciente si 0  a  1 ie: si x1 , x2  f  x1  x2  f ( x1 )  f ( x2 )
x
x 1
Observar los siguientes ejemplos: y2 ¨ y y 
2

 

 

 
y = 2^x y = 1/2^x
 

               
 

 
 



Gráficos elaborados en Winplot

EJERCICIOS Nº 4

1. Utilice Winplot, y las técnicas de graficación para graficar las siguientes funciones:

a) y 3
x
b) y 3
x
c) y2
x/2
d) y 
3
 
1 x
3 e) y2
x 3

x x / 2
d) y  5e e) y  2e

2. Resolver los siguientes problemas de aplicación:

RECUPERACIÓN DE UNA HERIDA.- La recuperación normal de una herida se puede


modelar mediante una función exponencial. Si A0 representa el área original de la herida
0.35n
y A es el área de la herida después de n días, entonces la fórmula A  A0e
describe el área de una herida en el n-ésimo día después de la lesión, si no hay infecciones
que retarden la recuperación. Suponga que una herida tiene un área inicial de 1 centímetro
cuadrado.
Si hay un proceso de recuperación,
a) ¿Cuánto medirá el área de la herida después de 3 días?
b) ¿Cuánto medirá después de 10 días?

Diana J. Quintana Sánchez 50 Luis V Mejía Alemán


Universidad Nacional Piura Matemática I
Facultad de Ciencias

0.4h
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS.- La fórmula D  5e sirve para determinar
el número de miligramos de cierto medicamento en el flujo sanguíneo de un paciente, h
horas después de su administración. ¿Cuántos miligramos estarán presentes después de
1 hora? ¿Y después de 6 horas?

2. FUNCIÓN LOGARÍTMICA

Recordar: Toda función inyectiva tiene inversa. Así la función logaritmo es la función
inversa de la exponencial.

Definición.- La función logarítmica de base a, donde a  0  a  1 , se denota


y  log a x y se lee: “ y es el logaritmo base a de x ” y se define como:
y  loga x  x  a y

Ejemplo: si y  log3 x  3  x así si x  3, y  2  9  32 luego2  log3 9


y

 1.2  m 
3

 log e b  3 

Como la función logaritmo es la función inversa de la función exponencial su dominio


y rango serán el rango y dominio de la función exponencial respectivamente. Es decir:

DomExpa  x   DomLoga x  R y RangExpa  x   RangLoga x  0, 

Ejercicios:
Hallar el dominio y rango de:

 1 x 
a) f ( x )  log 2  1  x  b) g( x )  log 5  
 1 x 

GRAFICA DE LA FUNCIÓN LOGARÍTMICA

Dado que la función exponencial y logarítmica son inversas entre sí, entonces la gráfica
de la función logarítmica y  log a x es la reflexión con respecto a la recta y  x de
la gráfica de la función exponencial.

Así tenemos:

Diana J. Quintana Sánchez 51 Luis V Mejía Alemán


Universidad Nacional Piura Matemática I
Facultad de Ciencias

 

 
y = log(x) y = log(x-1) 
y = log(x+2)
 

                    
  

  

  


 

 

  
y = LOG(X)+3 y = LOG(X)-2 y = -log(x)
  

                    
  

 

 

 

Gráficos elaborados en Winplot

EJERCICIOS Nº 5

1. En los siguientes ejercicios emparejar cada función con su gráfica

a) f ( x )  log( x )  2
b) f ( x )  log( x  1) 2

c) f ( x )   log( x )
2 4 6 8 10 12 14

-2

-4

-6

2.5
6

2 4

2
1.5

2 4 6 8 10 12 14
2 4 6 8 10 12 14
-2

Diana J. Quintana Sánchez 52 Luis V Mejía Alemán


Universidad Nacional Piura Matemática I
Facultad de Ciencias

Gráficos elaborados en Mathematica

2. En los siguientes ejercicios, esbozar la gráfica de la función y describir su dominio.

a ) f ( x )  3log x b) f ( x )  log 2 x
c) f ( x )  log( x  1) d ) f ( x )  2log x
e) f ( x )  2  log( x )

3. FUNCIÓNES TRIGONOMÉTRICAS

Función Seno.- y  Sen( x ) 

Dominio: R ó -, 


Rango:  1,1 y = sin(x)

Período: 2
Es continua: x  R        

  
Máximo Valor: 1 para  x   2k  k  R 
 2 

  
Mínimo valor: -1 para  x    2 k  k  R 
 2 
Es impar: sen (  x )   senx
La función no es monótona en todo su dominio:
   
Crece en cada intervalo:   2  2 k ; 2  2 k   k  R
 
 3 
Decrece en cada intervalo   2k ;  2 k  k  R
2 2 

Función Coseno.- y  Cos ( x)


Dominio: R ó -, 

Rango:  1,1 


Período: 2 y = cos(x)

Es continua: x  R
Máximo Valor: 1 x  2k , k  R        
Mínimo valor: -1 x  (2k  1) , k  R 

Es par: cos( x)  cos x 

La función no es monótona en todo su dominio: 


Crece en cada intervalo:    2k ;2k  k  R 

Decrece en cada intervalo  2k ;  2k  1   k  R

Diana J. Quintana Sánchez 53 Luis V Mejía Alemán


Universidad Nacional Piura Matemática I
Facultad de Ciencias


Función Tangente.- y  Tg ( x )

 
Dominio: R   2k  1  , k  R 

 2 
y = tan(x)

Rango: R
       
Período:  

 
Es discontinua x   2k  1

 , k  R asíntotas
 2 

No existen valores máximo y mínimo. 

Es impar: tg ( x)  tgx

La función no es monótona en todo su dominio:


 
Crece en cada intervalo:   k ;  k ; k  R
2 2


Función Cotangente.- y  Ctg ( x )

Dominio: R  k  , k  R

Rango: R y = cot(x)

Período: 
Es discontinua x  k  , k  R asíntotas        

No existen valores máximo y mínimo.
Es impar: ctg (  x )  ctgx 

La función no es monótona en todo su dominio: 

Decrece en cada intervalo: k ;(k  1) ; k  R 

Función Secante.- y  Scs ( x)


  
Dominio: R   2k  1  , k  R
 2 

Rango: R  1,1 1 
y = sec(x)

Período: 2
         
Es discontinua x   2k  1  , k  R asíntotas 
 2

No existen valores máximo y mínimo.


Es impar: scs (  x )  csc x 

La función no es monótona en todo su dominio:

Diana J. Quintana Sánchez 54 Luis V Mejía Alemán


Universidad Nacional Piura Matemática I
Facultad de Ciencias

    
Crece en cada intervalo:  2k ;  2k  1 2  ó   2k  1 2 ;  2k  1   , k  R
   
   3 
Decrece en cada intervalo: (2k  1) ;2k   ó  2k   ;  2k  2    , k  R
 2  2 

Función Cosecante.- y  Csc ( x )



Dominio: R  k  , k  R

Rango: R  1,1

Período: 2

Es discontinua x  k  , k  R asíntotas y = csc(x)
No existen valores máximo y mínimo.        

Es impar: Csc( x)  Cscx

La función no es monótona en todo su dominio:




   3 
Crece en cada intervalo:  2  2k ;  2k  1   ó   2k  1  ;2k  2  , k  R
   
    
Decrece en cada intervalo:  2k  ;2k  ó  2k ;2k   , k  R
 2   2

EJERCICIOS Nº 6

Graficar las siguientes funciones y analizar las trasformaciones que se presentan en la


gráfica con respecto a la gráfica de la función original.

1. y  senx 
11. y  tg ( x  )
2. y  sen 2 x 6
3. y  sen( x / 2) 12. y  2  3senx
4. y  2Cos (5 x) 13. y  7tgx
5. y  3Ctg ( x / 2) en 2 ,2 14. y  13  Cscx en R  k 
6. y  2  cos x    k  
15. y  Csc  9 x   en R    
7. y  1  2 sen3 x  4  9 36 
8. y  5  ctgx

9. y  sen( x  )
2

10. y  2cos( x  )
4

Diana J. Quintana Sánchez 55 Luis V Mejía Alemán


Universidad Nacional Piura Matemática I
Facultad de Ciencias

EJERCICIOS RESUELTOS

1. Sea 𝑓: 𝐴 ⊆ ℝ → 𝐵 ⊆ ℝ tal que 𝑥 → −√1 − 𝑥 2 . Determine los máximos conjuntos A y B de modo que la
función inversa de 𝑓 exista. Defina explícitamente 𝑓 −1 (𝑥).

Solución:

i. Trabajemos gráficamente la función de modo que podamos determinar los conjuntos A y B para la
función inversa exista:

Diana J. Quintana Sánchez 56 Luis V Mejía Alemán


Universidad Nacional Piura Matemática I
Facultad de Ciencias

Sabemos que 𝑦 = −√1 − 𝑥 2 ≤ 0 entonces 𝑦 2 = 1 − 𝑥 2 , 𝑦 ≤ 0 así 𝑥 2 + 𝑦 2 ≤ 1, 𝑦 ≤ 0, lo


cual representa una semicircunferencia de centro en el punto (0,0) y radio igual a 1.
y = -sqrt(1-xx) y

  





Gráfico elaborado en Wimplot

Es claro que no es inyectiva, ya que por ejemplo: 𝑓(−1) = 𝑓(1) = 0 pero −1 ≠ 1


Redefinimos para lo que será un nuevo dominio 𝐷𝑜𝑚𝑓 = [0,1] y rectificamos el rango, así 𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜𝑓 =
[−1,0]
y

  





Gráfico elaborado en Wimplot

Ahora 𝑓: [0,1] → [−1,0] tal que 𝑥 → 𝑓(𝑥) = −√1 − 𝑥 2 es biyectiva, los máximos conjuntos son: 𝐴 =
[0,1] 𝑦 𝐵 = [−1,0].

ii. Como 𝑦 = −√1 − 𝑥 2 entonces – 𝑦 = √1 − 𝑥 2 → 𝑦 2 + 𝑥 2 = 1 así 𝑥 = ±√1 − 𝑦 2 pero 𝑥 ≥ 0


(𝑥 ∈ [0,1]) por lo tanto 𝑥 = +√1 − 𝑦 2 . Luego 𝑓 −1 : [−1,0] → [0,1] tal que𝑥 → 𝑓 −1 (𝑥) = √1 − 𝑥 2

𝑥 3 −𝑥 2 −2𝑥−2
, 𝑠𝑖 𝑥 ∈ [−3,2[
2. Hallar el dominio,rango de la siguiente función:𝑓(𝑥) = { 𝑥+1
8 − 2𝑥 , 𝑠𝑖 𝑥 ∈ [2,4[

Solución:

i. Para determinar el dominio de la función veamos lo siguiente: estamos trabajando con los intervalos
[−3,2[ ∪ [2,4[ lo cual es igual a [−3,4[, pero si observamos la primera regla de correspondencia,

Diana J. Quintana Sánchez 57 Luis V Mejía Alemán


Universidad Nacional Piura Matemática I
Facultad de Ciencias

podemos darnos cuenta de que esta función no está definida para 𝑥 = −1 con lo cual el dominio debe
ser 𝐷𝑜𝑚𝑓 = [−3,4[ − {−1}.

ii. Para determinar el rango de la función, podemos simplificar la primera función así se tiene:𝑓1 =
𝑥 3 −𝑥 2 −2𝑥−2 𝑥 2 − 2, 𝑠𝑖 𝑥 ∈ [−3,2[
= (𝑥 2 − 2) luego 𝑓(𝑥) = {
𝑥+1 8 − 2𝑥 , 𝑠𝑖 𝑥 ∈ [2,4[

3. Graficar: 𝑔(𝑥) = |𝑥 + 2| − |𝑥 − 1|

Solución:

Quitamos las barras del valor absoluto para lo cual analizamos el signo de (𝑥 + 2)(𝑥 − 1) en la recta
numérica real.

|𝑥 + 2| = 0 ⟶ 𝑥 = −2
} Puntos críticos los cuales dividen a la recta real en los intervalos: ]−∞, ∞[ =
|𝑥 − 1| = 0 ⟶ 𝑥 = 1
]−∞, −2[ ∪ [−2,1] ∪ [1, ∞[

a. Si 𝑥 ∈ ]−∞, −2] : 𝑥 + 2 < 0 → |𝑥 + 2| = −(𝑥 + 2) = −𝑥 − 2


𝑥 < −2 → 𝑥 − 1 < −3 < 0 → |𝑥 − 1| = −𝑥 + 1
𝑔(𝑥) = −𝑥 − 2 − (−𝑥 + 1) = − 𝑥 − 2 + 𝑥 − 1 = −3 → 𝑔(𝑥) = −3 … (1)

b. Si 𝑥 ∈ [−2,1]: 𝑥 + 2 ≥ 0 → |𝑥 + 2| = 𝑥 + 2
−2 ≤ 𝑥 ≤ 1 → −3 ≤ 𝑥 − 1 ≤ 0 → |𝑥 − 1| = −𝑥 + 1
𝑔(𝑥) = 𝑥 + 2 − (−𝑥 + 1) = 2𝑥 + 1 → 𝑔(𝑥) = 2𝑥 + 1 … (2)

c. Si 𝑥 ∈ ]1, ∞[: 𝑥 > 1 → 𝑥 + 2 > 3 > 0 → |𝑥 + 2| = 𝑥 + 2

𝑥 − 1 > 0 → |𝑥 − 1| = 𝑥 − 1 Luego
𝑔(𝑥) = 𝑥 + 2 − (𝑥 − 1) = 3 → 𝑔(𝑥) = 3 … (3)
De (1), (2) y (3):
−3 ; 𝑥 ∈ ]−∞, −2[
𝑔(𝑥) = {2𝑥 + 1 ; 𝑥 ∈ [−2,1]
3 ; 𝑥 ∈ ]1, ∞[

Del gráfico: 𝐷𝑜𝑚𝑔 = ℝ y 𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜 𝑔 = [−3,3]


Y

-2 1 X

-3

𝑥
4. Graficar la siguiente función: 𝑓(𝑥) =
𝑥 2 +𝑥+1

Diana J. Quintana Sánchez 58 Luis V Mejía Alemán


Universidad Nacional Piura Matemática I
Facultad de Ciencias

Solución:

Asíntota vertical: No existe pues: 𝑥 2 + 𝑥 + 1 > 0, ∀𝑥 ∈ ℝ


𝑥
Asíntota Horizontal: Sea: 𝑦 = → 𝑦𝑥 2 + (𝑦 − 1)𝑥 + 𝑦 = 0
𝑥 2 +𝑥+1
−𝑦+1±√−3𝑦 2 −2𝑦+1
𝑦= → 𝑦 = 0 es la asíntota horizontal (eje X).
2𝑦
1
Además para que 𝑥 sea real se debe tener: −3𝑦 2 − 2𝑦 + 1 ≥ 0 → 𝑦 ∈ [−1,0[ ∪ ]0, ]
3
1
Pero viendo en la ecuación original 𝑦 = 0 cuando 𝑥 = 0 entonces el rango es [−1, ]
3
No tiene asíntota oblicua luego la gráfica es:
y = x/(xx+x+1) y

        











1; 𝑥 ∈ ]−∞; −1[ ∪ ]1, ∞[


5. Graficar la función: 𝑓(𝑥) = {
−1; [−1,1]

Solución:

La función se puede descomponer en dos funciones parciales (por comodidad) y cada una de ellas es
una función constante definida en su propio dominio.
𝑓1(𝑥 ) = 1; 𝑥 ∈ ]−∞; −1[ ∪ ]1, +∞[
𝑓2 (𝑥 ) = −1; 𝑥 ∈ [−1,1] Luego el dominio es: 𝐷𝑜𝑚𝑓 = ℝ ∧ 𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜𝑓 = {1; −1}

-1 1 X

-1

(𝑥+1)|𝑥−1|
6. Graficar: 𝑦 =
𝑥−1

Diana J. Quintana Sánchez 59 Luis V Mejía Alemán


Universidad Nacional Piura Matemática I
Facultad de Ciencias

Solución:
(𝑥+1)(𝑥−1)
; 𝑥−1>0
𝑥−1
Aplicando la definición de valor absoluto. Se tiene: 𝑦 = {−(𝑥+1)(𝑥−1)
; 𝑥−1<0
𝑥−1
𝑥 − 1 ≠ 0 de lo contrario haría cero el denominador.
Así la grafica resulta:

-1 1 X
-1
-2

𝑥 + 1; 𝑥 > 1
Para una función con regla de correspondencia igual a: 𝑦 = { con dominio igual a todos
−𝑥 − 1; 𝑥 < 1
los reales y 𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜 𝑦 = ]−2, ∞[

7. Sea 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 1 una función cuyo dominio es 𝐷𝑜𝑚𝑓 = [−4, −2] ∪ [−1,1]. Determinar su rango.

Solución:

A partir del dominio de la función, construimos la regla de correspondencia:

𝐷𝑜𝑚𝑓 = [−4, −2] ∪ [−1,1] ⟶ −4 ≤ 𝑥 ≤ 2 ∨ −1 ≤ 𝑥 ≤ 1 → 4 ≤ 𝑥 2 ≤ 16 ∨ 0 ≤ 𝑥 2 ≤ 1


⟶ 3 ≤ 𝑥 2 − 1 ≤ 15 ∨ 1 ≤ 𝑥 2 − 1 ≤ 0 ⟶ 3 ≤ 𝑓(𝑥) ≤ 15 ∨ 1 ≤ 𝑓(𝑥) ≤ 0
Luego 𝑓 (𝑥 ) ∈ [3,15] ∪ [−1,0] ⟶ 𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜𝑓 (𝑥 ) = [−1,0] ∪ [3,15]

𝑥 2 +3
8. Hallar el rango de la función cuya regla de correspondencia es: 𝑓(𝑥) =
𝑥 2 +2

Solución:

𝑥 2 +3 𝑥 2 +2+1 1
𝑓(𝑥) = = = 1+ 2 ;
𝑥 2 +2 𝑥 2 +2 𝑥 +2
1 1 1 3
luego 𝜖ℝ ⟷ 𝑥2 ≥ 0 ⟷ 𝑥2 + 2 ≥ 2⟷0< ≤ ↔1<1+ ≤
𝑥 2 +2 2 𝑥 2 +2 2
3 3
↔ 1 < 𝑓(𝑥) ≤ ∴ 𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜𝑓(𝑥) = 〈1, ]
2 2

9. Graficar: ℎ(𝑥) = ||𝑥 − 1| − 𝑥|

Solución:

Quitando las barras, aplicando la definición de valor absoluto:

Diana J. Quintana Sánchez 60 Luis V Mejía Alemán


Universidad Nacional Piura Matemática I
Facultad de Ciencias

|(𝑥 − 1) − 𝑥 |, 𝑥 − 1 ≥ 0 1; 𝑥 ≥ 1
ℎ (𝑥 ) = { → ℎ (𝑥 ) = {
|−(𝑥 − 1) − 𝑥 |, 𝑥 − 1 < 0 |−2𝑥 + 1|; 𝑥 < 1
Trabajando ℎ (𝑥 ) = |−2𝑥 + 1|; 𝑥 < 1 → ℎ(𝑥 ) = |2𝑥 − 1|; 𝑥 < 1
1
Si 𝑥 < 2 → 2𝑥 − 1 < 0 … (𝑎 )
|2𝑥 − 1| = −2𝑥 + 1
1
Si ≤ 𝑥 < 1 → 0 ≤ 2𝑥 − 1 < 1 … (𝑏)
2
|2𝑥 − 1| = 2𝑥 − 1
1 ; 𝑥≥1
1
En conclusión: ℎ(𝑥 ) = { −2𝑥 + 1 ; 𝑥 < 2 Donde el dominio es ℝ y el rango es: [0; +∞[
1
2𝑥 − 1; 2 ≤ 𝑥 < 1

1/2 1 X

10. Hallar el mayor valor entero M en.𝑀 ≤ 1 − 6𝑥 + 𝑥 2 ; ∀𝑥 ∈ ℝ

Solución:

Trabajando con la desigualdad:


𝑀 ≤ 1 − 6𝑥 + 𝑥 2 → 𝑀 ≤ 1 − 9 + 9 − 6𝑥 + 𝑥 2 → 𝑀 ≤ −8 + (3 − 𝑥 )2
Pero: (3 − 𝑥 )2 ≥ 0, ∀𝑥 ∈ ℝ luego −8 + (3 − 𝑥 )2 ≥ −8
𝑀 ≤ −8 ≤ −8 + (3 − 𝑥 )2 ; ∀𝑥 ∈ ℝ
De aquí el mayor valor que puede tomar M es -8.

𝑥 2 +1
11. Graficar: 𝑓(𝑥) =
𝑥

Solución:

Diana J. Quintana Sánchez 61 Luis V Mejía Alemán


Universidad Nacional Piura Matemática I
Facultad de Ciencias

Asíntota Vertical: 𝑥 = 0 (𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒 𝑌)


𝑥 2 +1 𝑦±√𝑦 2 −4
Asíntota Horizontal: 𝑓 (𝑥 ) = → 𝑥 2 − 𝑦𝑥 + 1 = 0 luego 𝑥 = como 2 ≠ 0no existe
𝑥 2
asíntota horizontal. Hallamos la extensión de y: 𝑦 2 − 4 ≥ 0 → 𝑦 ≤ −2 ∧ 𝑦 ≥ 2
𝑦 ∈ ]−∞; −2] ∪ [2: ∞[
Asíntota Oblicua: Sea 𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏 la asíntota oblicua.
𝑥2 + 1
𝑚𝑥 + 𝑏 = → (𝑚 − 1)𝑥 2 + 𝑏𝑥 − 1 = 0
𝑥
Igualando coeficientes que contienen a 𝑚 y 𝑏 a cero: 𝑚 − 1 = 0 → 𝑚 = 1; 𝑏 = 0
Luego: 𝑦 = 𝑥 es la asíntota oblicua.
Del gráfico: 𝐷𝑜𝑚𝑓 = ℝ − {0} y 𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜 𝑓 = ]−∞; −2] ∪ [2; +∞[
La función toma su máximo en 𝑥 = −1 y su mínimo en 𝑥 = 1

y = (xx+1)/x y
y = x

        











Gráfico elaborado en Wimplot

Y
12. Sea la función “F” descrita por el gráfico adjunto:

Elaborar el gráfico que describe F ( 2  x )


F(x)

Solución:
X

Sea G( x )  F ( 2  x )  G( x )  f ( ( x  2))

Conociendo la gráfica de F , entonces la gráfica de y  F (  x ) es la simetrización de aquella con respecto


al eje Y. (Fig. 1)

Diana J. Quintana Sánchez 62 Luis V Mejía Alemán


Universidad Nacional Piura Matemática I
Facultad de Ciencias

Si a ésta la desplazamos horizontalmente 2 unidades, obtenemos la gráfica de F ( ( x  2)) , que es la


que pide el problema (Fig.2).

Y Y

Y= F(-x) Y= F(-(x-2))=F(2-x)

X X

Fig.1 Fig.2

13. Determinar el valor de k para el cual el punto máximo de la gráfica de f ( x)  2k  3x  5x 2 tiene el mismo
valor para las coordenadas X e Y.

Solución:
Ordenando la regla de correspondencia de la función f ( x)  5x2  3x  2k y como a  5  a  0  , f
tiene un máximo, x  Dom( f )  R . Según el enunciado del problema, si V es el punto donde se
encuentra el máximo de f , entonces las coordenadas de V deben ser iguales, es decir:

 b   b 
V  ,      2b
 2a 4a  2a 4a
 2(3)  (3)2  4( 5)( 2k )  6  9  40k
3
k 
40
14. Usar las técnicas de graficación para las funciones:

1. f ( x)  4  x 2. f ( x )  4  x 3 f ( x)  x  2  4

Tabla de valores
x 0 4 8
y 4 0 4

y
y = abs(4-x)

Diana J. Quintana Sánchez 


63 Luis V Mejía Alemán
x
       


Universidad Nacional Piura Matemática I
Facultad de Ciencias

Tabla de valores
x -4 0 4
y 0 4 0

y
y = 4-abs(x) 

x
      









Tabla de valores
x 0 2 4
y 6 0 6

y
y = abs(x-2)+4

x
      

Diana J. Quintana Sánchez  64 Luis V Mejía Alemán


Universidad Nacional Piura Matemática I
Facultad de Ciencias

15. Graficar las siguientes función: f ( x )  x  x  1

Tabla de valores
x -2 0 1 3
y 5 1 1 5

y
y = abs(x)+abs(x-1)

x
      



16. Sea la función g ( x)  3x  x 2  4 ; x   4, 4 . Hallar g * si existe y graficar.

Solución:

En este caso g es la diferencia de dos funciones que son crecientes, es decir, esta función la podemos
escribir como la diferencia de dos funciones:
g ( x)  h( x)  f ( x) , donde h( x )  3 x y f ( x)  x 2  4 .
Así vemos, que estas dos funciones son crecientes en todo su dominio por tanto este tipo de funciones
también son inyectivas, luego poseen inversa. Calculemos la inversa de esta función.
Despejemos x ; para ello sea y  g ( x ) , entonces

 
2
y  3x  x 2  4  3x  y  x 2  4   3x  y  
2
x2  4

Diana J. Quintana Sánchez 65 Luis V Mejía Alemán


Universidad Nacional Piura Matemática I
Facultad de Ciencias

  3x  y   x 2  4
2

como x  4,4  4  x  4  4  0  x  4  0  x2  16  4  x2  4  20

Entonces, x 2  4 es positivo,
  3x  y   x2  4  9 x2  6 xy  y 2  x2  4  8x2  6 xy  4  y 2
2

y 2  32  3 y
2
 3  9 2 4  y2
  x  y  y  x
 8  64 8 8

x 2  32  3x
Haciendo el cambio de variable: y  que es la función inversa de g .
8
x 2  32  3x
Así, g * ( x)  .
8

Veamos la gráfica.

4
yx

2
3x  x 2  32
g * ( x) 
8

-4 -2 2 4

g( x)  3x  x 2  4
-2

-4

17. Dadas las funciones f ( x)  ax  3 ; a  0 , x  R y g ( x)  3 x  7 , x  R . Calcular el valor de “ a ” tal que

satisface la siguiente condición: f * g *  ax     2ax 2


5

3a
.

Solución:

Como en el caso anterior las dos funciones son estrictamente crecientes por tanto poseen inversas. De
x3 x7
esta forma: f * ( x)  y g * ( x)  . De la condicional:
a 3
ax  7
3
  
f *  g *  ax    f * 
ax 7 3 2ax 2
   
 3  a 5 3a
ax  2 2ax 2
Resolviendo la ecuación:  
3a 5 3a

Diana J. Quintana Sánchez 66 Luis V Mejía Alemán


Universidad Nacional Piura Matemática I
Facultad de Ciencias

  2ax
ax

3a 5
5
a
6

18. Hallar la inversa de la siguiente función:


 x 2 ; x ,0

h( x )  
 1
 ; x 0, 
 x

Solución:

Habrá que determinar primero si la función h es inyectiva, para ello se probará independientemente que
cada función sea inyectiva y finalmente si lo anterior fuese cierto faltará probar que en su conjunto h es
inyectiva. Veamos:
Sea f ( x)   x2 ; x ,0 , probaremos que si f ( x1 )  f ( x2 )  x1  x2 .

De esta forma:  x12   x22  x12  x22  x1  x2 pero x ,0 , entonces  x1   x2  x1  x2 ,


por tanto f es inyectiva.
1
Sea g ( x)  ; x   0,  , probaremos que si g ( x1 )  g ( x2 )  x1  x2 .
x
2 2
1 1  1   1  1 1
De esta forma:        pero x   0,  , entonces
x1 x2     x1 x2
 x1   x2 
1 1
  x1  x2 , por tanto g es inyectiva.
x1 x2
Ahora probaremos que h en su conjunto es inyectiva, para ello emplearemos la transposición de la
definición inicial de la inyectividad, es decir,

Si x1  x2  h( x1 )  h( x2 ) ………………..(*)
Sea x1  Domf y x2  Domg ; es decir x1  x2 .
Si x1  Domf  x1  0  x1  0   x1  0  h( x1 )  0 . ……….….()
2 2

1 1
Si x2  Domg  x2  0  0  0  h( x2 )  0 ………….()
x2 x2
De y (): h( x1 )  h( x2 )
Luego se cumple (*); por lo tanto h es inyectiva.
Como h es inyectiva, entonces existe su inversa.
Sea f ( x)   x 2 ; Domf  ,0 ; Ranf  ,0

y   x2  x2   y  x   y
como x  0   x   y  x    y .

Diana J. Quintana Sánchez 67 Luis V Mejía Alemán


Universidad Nacional Piura Matemática I
Facultad de Ciencias

Haciendo el cambio de variables: f *( x)    x ; Domf *  Ranf  ,0 .


1
Sea g ( x)  ; Domg   0, ; Rang   0,  .
x
1 1 1
y  y2   2  x.
x x y
1
Haciendo el cambio de variable: g *  x   ; Domg*  Rang   0,  .
x2
Por lo tanto:

  x ; x  ,0

h * ( x)  
 1
 ; x   0, 
 x2

EJERCICIOS PROPUESTOS

x  x6
2
1. Si el dominio de g ( x )  es x   a , b  c .Calcular " a  b  c "
7 x  x  12
2

2x  x  1
2
2. Dadas las funciones: f ( x )  y g( x )  x  3  x , hallar la suma de los valores enteros
x  3x
2

positivos de Dom ( f )  Ran( g )

3. Dadas las siguientes funciones de variable real cuya regla de correspondencia son:

x1
f ( x)  ; g ( x )  3  x  1 , hallar Domf ( x )  Ran g ( x )
x2

4. ¿Cuál es el valor máximo que puede tomar la siguiente función: f ( x )   x  10 x  21 , de dominio real?
2

5. Encontrar la función lineal tal que: f (2)  3  f (3)  2 f (4)


6. Analizar la siguiente función conocida como Diente de Sierra, la cual está determinada por:
b
y  f ( x)   x  na  ; x   na ,(n  1)a , a  0, n  R0
a
7. Hallar el dominio, rango y trazar la gráfica de la función definida por:

 x 2  1, x3
f ( x)  
  x  3, x  3
xb
8. Sea f una función definida por f ( x )  tal que f ( 2)  4 / 3 , f (3 / 2)  2 / 5 . Hallar el
a x
2

dominio, rango y trazar la gráfica.

Diana J. Quintana Sánchez 68 Luis V Mejía Alemán


Universidad Nacional Piura Matemática I
Facultad de Ciencias

 3  18 36
9. Dada la función f    2  x  c . Hallar el dominio, rango, trazar la gráfica y el valor mínimo de f ,
 x x
sabiendo que f (4)=7

10. Encontrar el dominio, rango y trazar la gráfica de f ( x )  x  x 1

  
11. Hallar el dominio y rango de la función: f   x ,

x

 / x  4 x  4  0 
x 4
2

 

x  5x  5x  5x  6
4 3 2
12. Sea la función definida por: f ( x ) 
x  4x  3
2

  x 2  3, x  4 
13. Sea g ( x )   x , y  / y    . Hallar el dominio, rango y trazar la gráfica de la función g.
  x  3, x  4 

 x 1 
14. Graficar la función f ( x )  sgn  
 x 2
15. Si el gráfico de una función está representado en la figura adjunta, hallar su regla de correspondencia.
16. Hallar el rango y trazar la gráfica de la función definida por:

 x2  1 
f ( x )  9  x .sgn   , donde D f  3, 3  
2

 x 
x  x
17. Sea f la función definida por la regla de correspondencia f ( x )  . Hallar el dominio, rango y
x x

trazar la gráfica.

18. Graficar las siguientes funciones indicando su dominio y rango.

 
2 2
f ( x)  x  2  x  1 b) f ( x )  x  x  x c) x  x
2
a)

 x4 
19. Sea f ( x )  sgn   . Hallar las gráficas de f ( x ) e indicar su dominio y rango.
 x 4
2

20. Una isla se encuentra a dos millas del punto más cercano de una costa recta. Un poblado está a doce
millas desde el punto P.
a) Si una persona puede remar a una velocidad de 3 millas por hora y caminar 5 millas por hora, exprese
el tiempo T que tardaría en ir de la isla al poblado como función de la distancia x de P hasta donde
esa persona deja anclado el bote en que llegó a la costa.
b) ¿Cuánto tiempo tardará la persona en ir de la isla al poblado si deja anclado el bote a 4 millas de P?
c) ¿Y si lo deja anclado a 8 millas de P?

Diana J. Quintana Sánchez 69 Luis V Mejía Alemán


Universidad Nacional Piura Matemática I
Facultad de Ciencias

x si x3
21. Trace la gráfica de la siguiente función f  x   
6  x si x3
22. Una fábrica de frituras tiene costos fijos diarios de $ 1800. Además, cuesta 50 centavos producir cada
bolsa de frituras. Una bolsa de frituras se vende a $ 1.20.

a) Encuentre la regla de la función de costo c  x  que da el costo diario total de producir x bolsas de

frituras.

b) Encuentre la regla de la función de ingreso r  x  que da el ingreso directo por vender x bolsas de

frituras.

c) Encuentre la regla de la función de ganancia p  x  que da la ganancia diaria al vender x bolsas de

frituras.
23. Un servicio de mecanografiado cobra $ 3 más $ 7 por hora o fracción de hora. Trace la gráfica de los
pares ordenados (horas, costo).
24. Suponga que las ventas de una guitarra eléctrica satisfacen la relación S  x   300 x  2000 , donde

S  x  representa el número de guitarras vendidas en el año x , con x  0 correspondiente al año 1987.


Encuentre las ventas en cada uno de los siguientes años.
a) 1987
b) 1991
c) El fabricante necesitaba vender 4000 guitarras para el año 1996 a fin de pagar un préstamo.
¿Alcanzaron las ventas esa meta?
d) Encuentre la razón de cambio anual de las ventas.

25. La tasa de natalidad en Estados Unidos fue de 14.0 (por millar) en 1975 y de 16.7 en 1990. Suponga que
la tasa de natalidad cambia linealmente.
a) Encuentre una ecuación para la tasa de natalidad en Estados Unidos como una función lineal de
tiempo t , donde t se mida en años desde 1975.
b) La tasa de natalidad en Israel en 1990 fue de 22.2. ¿En qué año será la tasa en Estados Unidos por
lo menos tan grande (suponiendo que continúa la tendencia lineal)?
26. El administrador de un edificio con 16 departamentos descubrió que cada incremento de $40 en la renta
mensual trae como consecuencia un departamento vacío. Todos los departamentos se rentarán a $500
mensuales. ¿Cuántos incrementos de $40 producirán un ingreso máximo mensual para el edificio?

27. Suponga que el precio y la demanda de un artículo están relacionados por p  150  6q , función de
2

demanda, donde p es el precio en dólares y q el número de artículos demandados en cientos. El precio

y la oferta están relacionados p  10q  2q , función de oferta, donde q es el número de artículos


2

ofrecidos (en cientos). Encuéntrese la demanda y oferta de equilibrio y el precio de equilibrio.

Diana J. Quintana Sánchez 70 Luis V Mejía Alemán


Universidad Nacional Piura Matemática I
Facultad de Ciencias

28. Laura López es la dueña de la pastelería Tía Ema. Contrató un consultor para analizar las operaciones
del negocio. El consultor dice que sus ganancias P ( x ) de la venta de x unidades de pasteles, están

dadas por P ( x)  120 x  x 2 ¿Cuántos pasteles se deben vender para maximizar las ganancias?¿Cuál es

la ganancia máxima?
29. Sandra Lara hace dulces y los vende. Encontró que el costo por caja para hacer x cajas de dulces esta

dado por: c( x)  x 2  10 x  32 .

 ¿Cuánto cuesta por caja hacer 2 cajas? ¿4 cajas? ¿10 cajas?


 Trace la gráfica de la función de costo C ( x ) y marque los puntos correspondientes a 2,4 y 10 cajas.

 ¿Qué punto sobre la grafica corresponde al número de cajas que hará el costo por caja tan pequeño
como sea posible?
 ¿Cuántas cajas debe hacer para mantener el costo por caja en un mínimo? ¿Cuál es el costo mínimo
por caja?
30. Las papas fritas generan una ganancia enorme (150 a 300 %) en muchos restaurantes de comida rápida.
La gerencia desea, por lo tanto, maximizar el número de bolsas vendidas. Suponga que un modelo
matemático que conecta p , la ganancia por día de la venta de papas fritas (en decenas de dólares) y x

, el precio por bolsa ( en décimos de dólar), es p  2 x  24 x  8 .


2

 Encuentre el precio por bolsa que conduce a la ganancia máxima.


 ¿Cuál es la ganancia máxima?
x
31. el gerente de una tienda de bicicletas ha encontrado que, a un precio (en dólares) de p ( x)  150  por
4
bicicleta, se venden x bicicletas.
 Encuentre la expresión para el ingreso total de la venta de bicicletas. (Sugerencia: ingreso=demanda
x precio.)
 Encuentre el número de bicicletas vendidas que conduce a un ingreso máximo.
32. Encuentre el ingreso máximo.
33. De acuerdo con los datos para los años 1983 – 1994 en Insider Flyer Magazine, el número de millas (en
miles de millones) de viajero frecuentes ganada por clientes de varias aerolíneas, pero aun no redimidas
en el año x, puede ser aproximado por la función polinomial.

f ( x)  0.015 x 4  0.68 x 3  11.33 x 2  20.15 x (3  x  14) , donde x  0 corresponde a 1980.


 ¿Cuántas millas no redimidas había en 1985? ¿Cuántas en 1990?
 Suponga que este modelo permanece válido hasta 2003 (X=23). ¿Cuántas millas de viajero
frecuentemente no redimidas hay en 1998? ¿Cuántas en 2000?
 Si todas las millas no redimidas en el año 2000 se redimen con vuelos a Nueva York a los Ángeles
(cada uno requiere 30,000 millas de viajero frecuente) y cada avión tiene capacidad para 400
personas, ¿Cuántos aviones se necesitarían?

34. un procedimiento para medir el rendimiento cardíaco depende de la concentración de una tintura después
de que una cantidad conocida es inyectada enana vena cerca del corazón. En un corazón normal, la

Diana J. Quintana Sánchez 71 Luis V Mejía Alemán


Universidad Nacional Piura Matemática I
Facultad de Ciencias

concentración de la tintura en el tiempo x (en segundos) está dada por:

g ( x)  0.006 x 4  0.14 x 3  0.053x 2  1.79 x


 Encuentre lo siguiente: g (0);g (1); g (2); g (3).

 Trace la gráfica de g ( x) para x  0

35. Al principio del siglo XX la población de venados en la meseta Kaibab en Arizona experimento un rápido
incremento porque los cazadores habían reducido el número de de predadores naturales. El incremento
de la población agotó los recursos alimentarios y causó eventualmente que la población declinara. Para
el período de 1905 a 1930, la población de venados estaba dada aproximadamente por:
D ( x)  0.125 x 5  3.125 x 4  4000 donde x es el tiempo en años a partir de 1905.
 Encuentre lo siguiente: D(0); D(5); D(10); D(15);D(20); D(25).

 Dibuje con la ayuda del algún programa la gráfica de D(x).


 De la gráfica, ¿En qué periodo de tiempo (entre 1905 y 1930) creció la población?.¿Cuándo era
relativamente estable? Y ¿Cuándo decreció?

36. La empresa Superstar televisión comenzó recientemente a dar servicio a la ciudad e Megapolis. Con base
en experiencias pasadas, se estimó que el número N ( x) de subscriptores (en miles) al final de x meses

250 x
es N ( x)  encuentre el númerod e subscriptores al final de:
x6
 6 meses.
 18 meses.
 Dos años.
 Dibuje la gráfica de N ( x) .

 ¿Qué parte de la gráfica es importante para esta situación?


 ¿Qué es la asíntota horizontal de la gráfica? ¿Qué sugiere esto acerca del número máximo posible
de subscriptores que se tendrán?
37. La falla de varios anillo- O en las juntas de campo fue la causa del fatal accidente de la nave espacial
Challenger en 1986. los datos de la NASA de 24 lanzamientos con éxito previos al Challenger sugieren
que la falla del los anillos- O tuvo que ver con la temperatura durante el lanzamiento por medio de una
600  7t
función similar a N (t )   50  t  85 donde t es la temperatura (en ºF) durante el lanzamiento
4t  100
y N es el número aproximado de anillos – O que fallaron. Suponga que esta función modela exactamente
el número de fallas anillos- O que ocurrirán a temperaturas inferiores de lanzamiento (hipótesis que la
NASA no hizo).
 ¿Tiene N (t ) una asíntota vertical? ¿A qué valor de t se presenta ésta?

 Sin dibujarla, ¿Cómo cree que se vería la gráfica a la derecha de la asíntota vertical? ¿Qué sugiere
esto acerca del número de fallas de anillos- O que podrían esperarse cerca de esa temperatura? (La
temperatura durante el lanzamiento del Challenger fue de 31ºF)

Diana J. Quintana Sánchez 72 Luis V Mejía Alemán


Universidad Nacional Piura Matemática I
Facultad de Ciencias

 Confirme su conjetura trazando la gráfica de N (t ) entre la asíntota vertical y t  85.

38. Efecto de gravedad en la tierra.- Si cae una roca al suelo desde una altura de 20 metros, su altura H
(en metros) después de x segundos será aproximadamente de H ( x )  20  4.9 x .
2

 ¿Cuál será la altura de la roca para x =1 segundo?, ¿para x = 1.1 segundos?, ¿para x =1.2 segundos?
y ¿para x =1.3 segundos?
 ¿Cuándo golpea la roca el suelo?

39. Sean f y g dos funciones definidas en el mismo intervalo  a , b . Suponga que definimos dos
funciones min( f , g ) y max( f , g ) como sigue:
 f ( x ) si f ( x )  g( x )  g( x ) si f ( x )  g( x )
min( f , g )   max( f , g )  
 g( x ) si f ( x )  g( x )  f ( x ) si f ( x )  g( x )
f ( x )  g( x ) f ( x )  g( x )
Demuestre que: min( f , g )  
2 2
0 si x es racional.
40. Considere la ecuación: y   ¿Es esta una función?, ¿Cuál es su dominio y
1 si x es irracional.
rango?, ¿Es par o impar o de ninguno de estos tipos?, ¿Cómo describiría su gráfica?

41. Análisis del movimiento de un proyectil.- Un proyectil es disparado desde un acantilado. El disparo se
hace a 200 pies por arriba del nivel del agua con inclinación de 45º respecto de la horizontal y velocidad
32 x 2
de 50 pies por segundo. La altura del proyectil sobre el agua está dada por h( x )   x  20
(50)2
donde x es la distancia a la base del acantilado.
 Encuentre la altura máxima del proyectil.
 ¿A qué distancia de la base del acantilado el proyectil chocará con el agua?

42. Teléfono por tonos.- En un teléfono por tonos cada botón produce un sonido único. El sonido producido
es la suma de dos tonos dados por: y  sen2 lt y x  sen 2 ht donde l y h son las frecuencias baja
y alta (ciclos por segundo) mostradas en la ilustración. Por ejemplo si Oprime el 7 es
y  sen2 (285)t + sen2 (1209)t Escriba este tomo como un producto de senos y/o cosenos.

43. El carbono 14, también conocido como radiocarbono, es una forma radiactiva del carbono que se
encuentra en todas las plantas y animales vivos. Después de que una planta o animal muere, el carbono
se desintegra con una vida media aproximadamente 5600años. Los científicos pueden determinar la edad
de los restos comparando la cantidad de radiocarbono con las cantidades presentes en las plantas y
animales vivos. Esta técnica se llama fechado por carbono. La cantidad de radiocarbono presente
 (ln 2)(1/ 5600) t
después de t años está dada por: y  y0e donde y0 es la cantidad presente en las
plantas y animales vivos. Se afirma que una mesa redonda que cuelga en el Castillo de Winchester
(Inglaterra) perteneció al Rey Arturo, quien vivió en el siglo V. Un análisis químico reciente mostró que la
mesa tenía 91% de la cantidad radioactiva presente en la madera viva. ¿Qué edad tiene la mesa?

44. La intensidad del Sonido se mide en unidades llamadas decibeles. La clasificación en decibeles de un
 i 
sonido está dada por D( i )  10 log   , donde i es la intensidad del sonido mínima detectada por el
 i0 
oído humano (el llamado sonido umbral). Encuentre la clasificación en decibeles de cada uno de los

Diana J. Quintana Sánchez 73 Luis V Mejía Alemán


Universidad Nacional Piura Matemática I
Facultad de Ciencias

siguientes sonidos cuyas intensidades se dan en. Redondee las respuestas al número entero más
cercano.
a) Murmullo 115 i0
b) Calle bulliciosa 9 500 000 i0
c) Música de rock 895 000 000 000 i0
d) Avión al despegar 109 000 000 000 000 i0

45. Resolver las siguientes aplicaciones de la función lineal para la administración, economía y ciencias
sociales.
a) Un electricista cobra $55 por una visita domiciliaria más $30 por hora de trabajo adicional. Exprese
el Costo C de llamar a un electricista a su casa Como una función del número de horas x que
dure la visita.
b) Un autor recibe honorarios por $5 000 más $3.50 por cada libro vendido. Exprese su ingreso R
como función del número de libros x vendidos.
c) El propietario de un lago para pescar comercialmente abastecido, cobra $10 por pescar y $0.50
por cada libra de pescado. Exprese el costo de pescar C como una función del número de libras
de pescado cogidas x.
d) Un artista que hace una exhibición recibe $175 por cada cuadro vendido menos $45 por cargo de
almacenaje y exhibición. Represente el ingreso R que él recibe en función del número de cuadros
vendidos x.

46. Los defensores del medio ambiente han determinado que el nivel promedio de monóxido de carbono en
el aire es Ln( x)  1  0.6n  partes por millón cuando el número de personas es n-miles. Si la población

en miles en el momento t es
n(t )  400  30t  0.15t 2
.
a) Exprese el nivel de monóxido de carbono en el aire como una función de tiempo.
b) Calcule el nivel de monóxido de carbono en t = 5.

47. La población de ranas F calculada en miles en una región dada depende de la población de insectos m
en millones; la población de insectos a su vez varía con la cantidad de lluvia r dada en centímetros.
Si la población de ranas es F  65  m /8 y la población de insectos es m(r )  43r  7.5 .

a) Exprese la función de ranas como una función de la lluvia.


b) Estime la población de ranas cuando la lluvia es de 1.5 centímetros.

48. El costo de una fábrica es una función del número de unidades producidas C(q); su nivel de producción
es una función de tiempo q(t). Exprese el costo de la fábrica como una función de tiempo, dado
1. C (q)  1500  40q q(t )  16  1/ 4t 2
2. C (q)  q 2 +3q+75 q(t )  8(t  1/ 4)

49. El número de hormigas voladoras A(r ) , en cientos de miles, depende del nivel de lluvia r en centímetros,
dado por A(r )  8r  r . Halle el nivel de lluvia que maximiza la población de hormigas voladoras.
2

Diana J. Quintana Sánchez 74 Luis V Mejía Alemán


Universidad Nacional Piura Matemática I
Facultad de Ciencias

MARÍA GAETANA AGNESI


(1718-1799)

En las mejores listas de mujeres matemáticas, apenas se llega a 150 nombres, de los cuales sólo diez
corresponden a mujeres que vivieron antes del 1900. Una de éstas fue Maria Gaetana Agnesi (1718 - 1799).
Nació en Milán, fue una distinguida lingüista, matemática y filósofa.

Para más datos, su biografía. Algunos datos sueltos: era la mayor de 21 hermanos (!); a los cinco años
hablaba francés, y a los nueve dominaba griego, latín y hebreo; a los veinte, publicó un libro de análisis:
cálculo diferencial e integral y ecuaciones diferenciales; era muy religiosa y el padre la inclinó hacia las
matemáticas para evitar que se metiera a monja; el Papa Benedicto XIV intentó convencerla de aceptar una
cátedra en Bologna; también compuso música: Sonata per il Clavicembalo (Allegro and Menuet), Sonata in G
Major, y Allegro ou Presto in A Major, versiones midi

Una de sus contribuciones a las matemáticas fue la curva que hoy se conoce como "Bruja de Agnesi", curva
3
a
de ecuación y  . La historia del nombre es interesante, el nombre en latino de la curva es “Versoria”
2 2
x a
que significa 'cuerda que rodea una vela'.Pero en su libro, Agnesi confundió la palabra “Versoria” con
“Versiera”, otra palabra latina que significa “Abuela del diablo” o “bruja”, de ahí viene el nombre de la curva:
La Bruja de Agnesi”

Cuenta Florian Cajori, en su libro de Historia de las Matemáticas, que María Gaetana era sonámbula: “Muchas
veces le ocurrió ir sola a su sala de estudio en estado sonámbulo, encender la lámpara y resolver algún
problema que había dejado sin terminar estando despierta; por la mañana se sorprendía de ver la solución
cuidadosamente explicada en sus cuartillas”.
La gráfica para a=2 , a=3 es:

y = 27/(x^2+9)

        
y = 8/(x^2+4)








Diana J. Quintana Sánchez 75 Luis V Mejía Alemán

Вам также может понравиться