Вы находитесь на странице: 1из 4

ASPECTOS RELEVANTES DE LA DOCTRINA MATERIALISTA DE HOBBES, DOCTRINA RACIONALISTA DE 

PUFFENDORF Y LA ESCUELA CLÁSICA DE SAVIGNY. 

Reportes. 

Thomas Hobbes (1588‐1679). 

La fama de Hobbes se debe, esencialmente, a sus teorías políticas y sociales. No obstante, su 
filosofía constituye la más completa doctrina materialista del siglo XVII. 

Hobbes concibe el universo como una gran máquina corpórea, donde todo sigue las estrictas leyes 
del mecanicismo, según las cuales, cualquier fenómeno ha de explicarse a partir de elementos 
meramente cuantitativos: la materia y el movimiento. 

En su obra principal El Leviatán, escribe:  El universo es corpóreo. Todo lo que es real es material, 
y lo que no es material no es real. 

Resume la filosofía materialista de Hobbes, estrechamente vinculada a una postura determinista 
del mundo, que postula que todos los fenómenos del universo se hallan determinados 
inexorablemente por la cadena causal de los acontecimientos. Nada surge del azar; todo 
acontecer es el resultado necesario de la serie de las causas, y, por lo tanto, podría ser anticipado, 
previsto. La antropología de Hobbes es también materialista. El hombre es un cuerpo y, como tal, 
se comporta a la manera como lo hacen el resto de los cuerpos‐máquinas. El pensamiento o la 
conciencia no es una sustancia separada del cuerpo. Es decir, la entidad corporal que somos, y su 
conocimiento de las cosas proviene y se reduce a la sensación.  La libertad humana y el libre 
albedrío de la voluntad quedan subordinados y limitados por el feroz determinismo de Hobbes. 
Ambos están condicionados por los movimientos de los cuerpos externos. 

La filosofía política y la teoría social de Hobbes representan una evidente reacción contra las ideas 
descentralizadoras del parlamentarismo, y contra la libertad ideológica y de conciencia que 
proponía la Reforma, en la que él avistaba el peligro de conducir inevitablemente a la anarquía, el 
caos y la revolución. 

Para él fue necesario justificar y fundamentar la necesidad del absolutismo como política ideal con 
la que calificaba como males. Sostuvo que es inevitable instaurar una autoridad absoluta, cuya ley 
sea la jerarquía máxima y tenga que ser obedecida por todos sin excepción. 

 
Según Hobbes, el Estado es un artificio que surge para remediar un hipotético estado de 
naturaleza, en el que los hombres se hallarían inmersos en una guerra de todos contra todos, que 
haría imposible el establecimiento de sociedades organizadas en las que reinara la paz y la 
armonía. El Estado se presenta así como algo artificial, opuesto a la naturaleza humana, pero 
susceptible de garantizar la supervivencia de todos, a costa de la pérdida de su autonomía y 
libertad. Aunque Hobbes estuvo a favor de la libertad religiosa e ideológica y favoreció el proceso 
de secularización de Europa, no obstante, defendió el poder absoluto del Estado, a cuyos intereses 
ha de subordinarse toda minoría. 

Samuel Pufendorf (1632‐1694) 

Filósofo, jurista e historiador alemán, originario de Sajonia. Ocupa la primera cátedra de derecho 
natural e internacional (de gentes) en Heidelberg, Alemania, pasa luego a Lund, en Suecia, al 
servicio del rey, y publica su monumental obra en ocho volúmenes, De iure naturae et gentium 
(Del derecho de la naturaleza y de gentes) (1672), obra fundamental en el iusnaturalismo, de la 
que De officio hominis et civis (Deberes del hombre y del ciudadano) (1673). 

El mérito principal de su obra consiste en haber sabido sistematizar y exponer las ideas de otros 
(sobre todo Grocio) con gran claridad. Por ella sus libros tuvieron una enorme difusión. Esta 
claridad viene en gran parte de la actitud metódica con que Pufendorf estudia la filosofía moral, 
jurídica y política. Cree que el razonamiento geométrico es el paradigma de todo razonamiento 
científico y, por tanto, debe aplicarse a la filosofía práctica. Si el pensador es fiel al método 
geométrico, puede alcanzar en los enunciados morales y jurídicos una certeza equivalente a la de 
la geometría. Con estos planteamientos Pufendorf se constituye en el verdadero teórico del 
Derecho natural como derecho necesario, inmutable, derivado de la naturaleza humana y, por 
tanto, plenamente secular. Consecuentemente, quiere extender el principio de racionalidad al 
ámbito del Derecho positivo que empieza a ser valorado por su contenido racional. 

El Estado es la forma más perfecta de sociedad, en consecuencia es la más necesaria en cuanto a 
necesidades de desarrollo de la naturaleza humana y la más obligatoria: en el Estado el Derecho 
natural adquiere la categoría de derecho efectivo, Pufendorf utiliza los dos recursos clásicos en su 
tiempo, el estado de naturaleza y el contrato. El hombre natural no es totalmente peligroso, pues 
es sociable, ni totalmente inocente, pues ya se ha producido el pecado original. El Estado se forma 
por el doble contrato, social y político. El pueblo, por tanto, se constituye en realidad antes que el 
gobernante y establece las condiciones que regulan la función del gobernante; puede limitar o no 
limitar el poder del gobernante. Esta limitación se entiende en cuanto a la atribución de funciones 
y en cuanto a la constitución de instituciones que controlen el poder del gobernante, porque la 
misma concepción del pacto político dentro de la teoría del Derecho natural pufendorfiano implica 
esenciales limitaciones internas al concepto de poder político. El contrato político para Pufendorf 
es, ante todo, origen de deberes: el deber de obediencia de los ciudadanos y el deber de 
promoción del orden y bienestar general del gobernante. En este deber está incluido el derecho a 
determinar qué es el orden y el bienestar general, lo cual refuerza enormemente la posición del 
gobernante. 
Para Pufendorf la más perfecta es la monarquía pues encarna mejor, con más claridad y eficacia, la 
unidad e indivisibilidad de la soberanía. Ahora bien, en el pacto originario el pueblo puede 
establecer que, para la formación de la voluntad soberana de una monarquía, el monarca tenga 
que hacer una consulta previa a un consejo o a una asamblea de estamentos. 

Con este concepto más elaborado del Estado examinó la constitución del Imperio, «un cuerpo 
irregular y semejante a un monstruo», para concluir que no constituye un Estado, sino una 
confederación de Estados, pues la soberanía, el summum imperium, estaba en manos de los 
príncipes. 

Friedrich Karl von Savigny (1779‐ 1861) 

Fue un jurista alemán, nacido en Frankfurt del Meno el 21 de febrero de 1779 y fallecido en Berlín 
el 25 de octubre de 1861, fundador de la escuela histórica del derecho alemana. 

Fue profesor en las universidades de Mar burgo (1803‐1808) y de Landshut (1808‐1810) y también 
fue el primer catedrático de Derecho romano en la Universidad de Berlín, donde enseñó hasta 
1842. Ocupó también varios cargos públicos en el Estado prusiano, del que fue ministro para la 
reforma legislativa (1842‐1848). A partir de 1848 se dedicó exclusivamente a realizar trabajos 
científicos. 

La teoría general del Derecho internacional privado está basada en la obra de Savigny; este es la 
figura principal de la escuela histórica del Derecho. El Derecho no es una obra del legislador sino 
una creación del alma o espíritu del pueblo.  

Estudió esta materia desde un punto de vista supranacional. Sostuvo que los diversos derechos 
estaban subsumidos en un derecho común y universal y desplazó el interés de los juristas de los 
efectos territoriales o extraterritoriales de las leyes, a la relación jurídica que puso en el centro de 
su atención. Debe proporcionar a la relación jurídica un derecho adecuado a sus necesidades, y 
Debe asegurar que ese derecho regula en todas partes a la relación. 

Llevó a cabo una inversión metodológica consistente en que hasta entonces, el punto de partida 
del análisis de Derecho Internacional Privado era la ley y que esta se analizaba tratando de 
encontrar su ámbito de aplicación en el espacio. Y Postula la existencia de una comunidad jurídica 
básica entre los pueblos occidentales, sustentada por dos pilares, que son: La herencia del 
Derecho Romano y La religión cristiana. 

El aporte principal de esta doctrina es que fundamenta la aplicación de la ley extranjera. Los 
holandeses consideraron que el juez, al aplicar su regla de conflicto, le concedía un espacio a la 
posible aplicación de la ley extranjera. 

La intención del historicismo es crear un método de estudio sistemático que pueda explicar la 
realidad del hombre a través de la determinación de los ritmos o patrones que subyacen a lo largo 
de la evolución histórica. En las propias palabras de Savigny: 
El mundo no es un sistema, sino una historia. 

La Escuela Histórica defiende la postura ante la cual el Derecho es el resultado de diversos 
aspectos que son históricos de una sociedad, los cuales se vuelven leyes implícitamente. Por ende, 
son estos aspectos los que los legisladores, juristas y jueces deben atender en la aplicación o 
interpretación de leyes. 

Savigny afirmaba que el Derecho no deriva de manera superficial como decisión de los 
legisladores, sino que se forma en  la sociedad, y acorde a las peculiaridades y condiciones 
históricas de cada una, y también en el convivir de la colectividad. Savigny amplió y aplicó la visión 
de la escuela histórica al derecho, especialmente al Derecho Privado.   

Para Thomas Hobbes demostró más interés por las ideas del mecanicismo del universo y por el 
cartesianismo, común entre los intelectuales del momento, y en pocas palabras, Leviatán es un 
manual sobre la naturaleza humana y la organización de la sociedad, la verdad de sus ideas sólo 
puede medirse mediante el auto examen, examinándonos a nosotros mismos para adjudicar 
nuestros pensamientos y pasiones características, que constituyen la base de toda acción humana. 
Básicamente el Leviatán, sería el Gobierno, ya que es una figura terrorífica pero necesaria, que 
sirve para hacer que predomine una cierta paz y orden, necesarias para que la civilización progrese 
y los individuos no amenacen ni sufran amenazas o ataques por parte de otros individuos. 

A diferencia de Samuel Pufendorf que señala la existencia de una sociabilidad en el hombre que lo 
convierte, aun en el estado de naturaleza, en un ser moral, que el derecho natural no es verdadero 
derecho. Efectivamente, el derecho y la ley natural son exigencias éticas para crear el Estado; una 
vez establecido, ésta será el único encargado de elaborar las leyes, gracias a su monopolio de la 
fuerza. Dentro de la línea del contractual ismo, se inclina por una concepción absolutista del 
estado. 

 Y respecto a Friedrich Karl von Savigny logró aportar grandes contribuciones, y aunque su 
pensamiento fue criticado por muchos, su elocuencia y lógica manera de presentar sus teorías le 
otorgo el respeto y la credibilidad que hoy en día le consagra.  Su incansable búsqueda por la 
verdad y por el origen de la naturaleza del Derecho, llevó sus tesis al plano político y legislativo. El 
método que hoy en día, ha prevalecido en Derecho Internacional Privado es el de la localización de 
la relación jurídica además que se han adoptado otros conceptos fundamentales, como el de la 
comunidad jurídica internacional, aportes realizados al derecho contemporáneo, se aparta de las 
doctrinas tradicionales de la territorialidad de la ley para establecer el principio de la comunidad 
del derecho y así estableció un método que fue adaptado a los estados latinos y cristianos. 

Вам также может понравиться