1
Biología
Marco teórico
I. BIOLOGÍA
La Biología es la ciencia que estudia los seres vivos, ya sean
estos animales, plantas o seres humanos. Principalmente, la
Biología se preocupa de los procesos vitales de cada ser, como
su nacimiento, desarrollo, procreación y muerte. De esta
manera, estudia el ciclo completo de los mismos, lo que le
permite una visión global y más exacta, de cada uno de ellos.
Estudia las relaciones de los seres vivos con el medio ambiente y con otros
Ecología
seres vivos.
Estudia la química de la vida, es decir, la composición química de los seres
Bioquímica
vivos y los cambios químicos que se producen en ellos.
Estudia los restos fósiles. Se subdivide de la siguiente manera:
Paleobotánica: Estudia los fósiles vegetales.
Paleontología
Paleozoología: Estudia los fósiles animales.
Paleoecología: Estudia los ecosistemas del pasado.
Estudia el origen y la evolución de los seres vivos en el espacio. Se subdivide
de la siguiente manera:
Embriología: Estudia el desarrollo del individuo, referido en especial al
Ontogenia
periodo embrionario.
Filogenia: Estudia el origen y el desarrollo evolutivo de las especies y, en
general, de las estirpes de seres vivos.
147 BIOLOGÍA 1
1.er año BIOLOGÍA
a. Zoología
Estudia los animales
Helmintología Estudia a los gusanos. Entomología Estudia a los insectos.
Aracnología Estudia a los arácnidos. Carcinología Estudia a los crustáceos.
Malacología Estudia a los moluscos. Ictiología Estudia a los peces.
Anfibiología Estudia a los anfibios. Herpetología Estudia a los reptiles.
Ornitología Estudia a las aves. Mastozoología Estudia a los mamíferos.
b.
Botánica
Estudia las plantas
Ficología Estudia las algas. Carpología Estudia los frutos
Estudia la estructura de
Pteridología Estudia las pteridofitas. Palinología
esporas y granos de polen.
Briología Estudia las briofitas o musgos
c. Microbiología
Estudia a los microorganismos
Bacteriología Estudia las bacterias. Parasitología Estudia los parásitos.
Protozoología Estudia los protozoarios.
Virología Estudia los virus. (cabe señalar que los virus no son seres vivos).
d.
Según el nivel de organización de los seres vivos
Estudia las bases moleculares de la vida; es decir, relaciona las estructuras de
Biología molecular las biomoléculas con las funciones específicas que desempeñan en la célula
y en el organismo.
Citología Estudia la célula, sus características, su estructura y funcionamiento.
Histología Estudia los tejidos.
Organografía Describe los órganos de los animales o de los vegetales.
Estudia las estructuras de las diferentes partes del cuerpo de los animales o
Anatomía
de las plantas.
PADRES DE LA BIOLOGÍA
ARISTÓTELES TEOFRASTO ROBERT HOOKE
1 BIOLOGÌA 148
BIOLOGÍA 1.er año
Conocido por las mejoras que ZZ Propuso la teoría de que ZZ Padre de la Ecología.
introdujó en la fabricación las células constituyen la ZZ Clasificó los seres vivos en
de microscopios y por sus unidad estructural de los tres reinos: Protista, plantas y
descubrimientos pioneros sobre animales. animales.
los protozoos, los espermatozoides, ZZ Planteó la teoría celular.
glóbulos rojos, el sistema de capilares
y los ciclos vitales de los insectos.
149 BIOLOGÍA 1
1.er año BIOLOGÍA
En 1969 clasificó a los seres vivos en cinco reinos: En 1990 clasificó los seres vivos en seis reinos:
Monera, Protista, Fungi, Plantae y Animalia. Arqueobacteria, Eubacteria, Protista, Fungi, Plantae
y Animalia.
Retroalimentación
1. ¿Cuál es el objeto de estudio de la Biología?
_________________________________________________________________________________
YY Botánica: ______________________________________________________________________
YY Zoología: ______________________________________________________________________
YY Citología: ______________________________________________________________________
YY Bacteriología: ___________________________________________________________________
1 BIOLOGÌA 150
BIOLOGÍA 1.er año
Trabajando en Clase
Lectura
Los organismos están constituidos por materia. De los 92 elementos naturales conocidos, solamente 25 forman
parte de la materia viviente. De estos 25 elementos, el carbono, el oxígeno, el hidrógeno y el nitrógeno están
presentes en el 96% de las moléculas de la vida. Los elementos restantes llegan a formar parte del 4% de la
materia viva y los más importantes son el fósforo, el potasio, el calcio y el azufre. Las moléculas que contienen
carbono se denominan compuestos orgánicos; por ejemplo, el bióxido de carbono, que está formado por un
átomo de carbono y dos átomos de oxígeno (CO2). Las que carecen de carbono en su estructura se denominan
compuestos inorgánicos; por ejemplo, una molécula de agua, que está formada por un átomo de oxígeno y dos
de hidrógeno (H2O).
Imagina una situación en que se pueda emplear el método científico y completa adecuadamente los
espacios en blanco:
151 BIOLOGÍA 1
1.er año BIOLOGÍA
Verificando el Aprendizaje
Integral UNMSM
1 BIOLOGÌA 152
2
Ser vivo
Marco teórico
I. ¿QUÉ ES UN SER VIVO?
Un ser vivo, también llamado organismo, es un conjunto de átomos y moléculas que forman una estructura
material muy organizada y compleja, en la que intervienen sistemas de comunicación molecular; se
relaciona con el ambiente con un intercambio de materia y energía de forma ordenada.
Organización compleja
Los seres vivos son cantidades Relación
limitadas de materia; puede
ir descomponiéndose en
partes pequeñas hasta llegar Metabolismo Homeostasis
a niveles que solo pueden
observarse con ayuda de
instrumentos especiales
como el microscopio
electrónico o la luz
ultravioleta; estos son los
niveles químicos.
Organización Crecimiento
De igual forma los compleja
seres vivos interactúan
entre sí y con su medio
ambiente formando niveles Reproducción Evolución
cada vez más grandes, estos
son los niveles ecológicos.
153 BIOLOGÍA 1
1.er año SER VIVO
1. Nivel Químico
A. Bioelementos
Son aquellos elementos químicos que
forman parte de los seres vivos.
Por ejemplo: carbono, hidrógeno,
oxígeno, nitrógeno.
2. Nivel Biológico
A. La célula
B.
Biomoléculas Es la unidad anatómica, funcional y
Simples con las moléculas vitales para los genética de los seres vivos.
seres vivos.
Ejemplo: el agua, anhídrido carbónico.
C.
Mioglobina B.
El tejido
Macromoléculas constituyen la unión Es un conjunto de células similares que
debiomoléculas. se asocian para desarrollar actividades
Ejemplos: Proteínas, vitaminas, lípidos, especializadas
ácidos nucleicos.
D.
Virus VIH
Asociaciones supramoleculares
Cuando se unen y trabajan juntas, las
macromoléculas forman las asociaciones
supramoleculares.
Ejemplo: virus, mitocondria, ribosomas
2 BIOLOGÌA 154
SER VIVO 1.er año
C.
Organo 3. Nivel Ecológico
Es el conjunto de diferentes tejidos. A. Población
Ejemplo: Es el grupo de individuos que viven
corazón, estómago, cerebro, etc. en un área específica y que comparten
características similares.
Ejemplo: una bandada de palomas, una
manada de osos, etc.
D. Sistema
Es la agrupación anatómica y funcional
de diferentes órganos.
Ejemplo: Sistema digestivo respiratorio, B.
Comunidad
nervioso, etc. Llamada también biocenosis, es el
conjunto de poblaciones en un lugar y
tiempo determinado.
Ejemplo: una agrupación de pingüinos.
C.
Ecosistema
Es la unidad de la Ecología. Es la relación
E.
Individuo entre los seres vivos y su medio ambiente.
Es la integración, anatómica y funcional, Ejemplo:
de los sistemas. Pradera africana está llena de jirafas,
Ejemplo: elefantes, cebras, etc.
Vaca, león, árbol, etc.
155 BIOLOGÍA 2
1.er año SER VIVO
D.
Bioma
Formado por la flora y fauna de varios
ecosistemas.
IV. EVOLUCIÓN
Es el proceso continuo de transformación de
las especies a través de cambios producidos
en sucesivas generaciones, y que se ve
reflejado en el cambio de las frecuencias
alélicas de una población; está representado
en la actual teoría científica de la síntesis
E.
Biósfera evolutiva moderna.
Constituido por todos los ecosistemas de
la Tierra. V. CRECIMIENTO
En organismos unicelulares, es el aumento de
volumen celular.
III. METABOLISMO
El metabolismo es el conjunto de reacciones
bioquímicas y procesos físico-químicos que
ocurren en una célula y en el organismo.
Por ejemplo: la digestión de los alimentos, la
producción de energía y la creación de nueva En organismos pluricelulares, es el aumento de
materia viva. El metabolismo se divide en dos volumen celular y del número de células.
procesos conjugados: catabolismo y anabolismo.
Clases
1. Catabolismo
Rompimiento de moléculas grandes para obtener
moléculas pequeñas. Liberan energía; es una
reacción exergónica. Un ejemplo es la respiración.
2. Anabolismo
Formación de grandes moléculas a partir de
moléculas pequeñas y energía; es una reacción
endergónica. Un ejemplo es la fotosíntesis.
2 BIOLOGÌA 156
SER VIVO 1.er año
2. Movimiento
Es la respuesta más observable de un ser
vivo frente a un estímulo. Comprende los
movimientos dentro del organismo, los que
sirven para desplazarse de un lugar a otro.
2. Reproducción asexual Ejemplo: el caballo en movimiento.
La realiza un solo progenitor. No intervienen
gametos, tal como suceden las bacterias y las algas.
VII. HOMEOSTASIS
Consiste en mantener el equilibrio interno de
3. Irritabilidad
Es la respuesta apropiada de un ser vivo a un
un organismo, es decir, las condiciones internas
estímulo momentáneo.
constantes. Al romperse este equilibrio se pueden
Ejemplo: un perro ladrando.
originar enfermedades.
Entre las condiciones
internas que deben
mantenerse constantes
se encuentran las
siguientes: concentración
de electrolitos,
concentración de
azúcar en la sangre y la
temperatura (regulada
por la sudoración).
157 BIOLOGÍA 2
1.er año SER VIVO
Retroalimentación
1. Escribe dos ejemplos de ser vivo:
YY ______________________________________________________________________________
YY ______________________________________________________________________________
YY ______________________________________________________________________________
3. Escribe el nombre de los dos tipos de reproducción.
YY ______________________________________________________________________________
YY ______________________________________________________________________________
YY ______________________________________________________________________________
Trabajando en Clase
Todos los seres vivos son complejos. En su interior apreciamos partes diferentes; podemos suponer que en su
composición presentan muchas sustancias químicas. Por muy sencillo que a simple vista parezca un ser vivo,
siempre será infinitamente más complejo que la materia inerte.
1. Escribe en los recuadros las características de los 3. El metabolismo se divide de la siguiente manera:
seres vivos: a) _____________________________________
b) _____________________________________
Completa adecuadamente:
2 BIOLOGÌA 158
SER VIVO 1.er año
Verificando el Aprendizaje
Integral b) Movimiento
c) Irritabilidad
1. Características de los seres vivos que les d) Crecimiento
permite acomodarse a los requerimientos e) Adaptación
del ambiente, cambiando su estructura,
funcionamiento o conducta para posibilitar 6. La sudoración y la filtración renal son ejemplos
su supervivencia: del proceso denominado __________________.
a) Reproducción a) metabolismo
b) Movimiento b) reproducción
c) Adaptación c) homeostasis
d) Irritabilidad d) crecimiento
e) Crecimiento e) irritabilidad
2. El nivel de organización de una enzima y una 7. La capacidad orgánica para responder de un modo
levadura es, respectivamente __________. determinado a los estímulos, tanto internos como
a) celular y organismo externos, se conoce como _______________.
b) molecular y organismo a) homeostasis
c) celular y molecular b) crecimiento
c) reproducción
d) organismo y celular
d) adaptación
e) molecular y celular
e) irritabilidad
3. La reacción de síntesis mediante la que se
8. El origen y los cambios graduales que
edifican moléculas complejas, a partir de simples,
experimentan los seres vivos a través del tiempo
se llama _____________, como por ejemplo,
se denominan _______.
_________________.
a) homeostasis
a) irritabilidad – sistema nervioso b) ecología
b) adaptación – supervivencia c) evolución
c) anabolismo – fotosíntesis d) fisiología
d) homeostasis – equilibrio e) genética
e) catabolismo – respiración
9. Reacciones químicas que ocurren en un
4. En el proceso de homeostasis, el _______________ organismo, donde son degradadas las moléculas
se encarga de regular este proceso. complejas a otras más simpes:
a) aparato circulatorio a) Reproducción
b) aparato excretor b) Crecimiento
c) sistema linfático c) Catabolismo
d) sistema endocrino d) Anabolismo
e) aparato digestivo e) Evolución
159 BIOLOGÍA 2
3
Ecología
Marco teórico
I. ETIMOLOGÍA 2. Nicho ecológico
Oikos, “casa”; Logos, “tratado o estudio”. Es la rama Es la función biológica que desarrolla un
de las ciencias biológicas que se ocupa de las organismo.
interacciones entre los organismos (seres vivos) y su
medioambiente (sustancias químicas y factores fí-
sicos), siendo el ecosistema su fundamental unidad
de estudio. El padre de la Ecología es Ernst Haeckel.
3. Población
Es el conjunto de individuos de una misma
1. Hábitat especie capaz de reproducirse entre ellos.
Es el lugar físico donde vive un organismo.
Ejemplo: el hueco de un árbol, una cueva.
161 BIOLOGÍA 3
1.er año ECOLOGÍA
4. Comunidad A.
Litósfera
Es el conjunto de poblaciones que comparten Según la edafología, el suelo puede dividirse
un espacio determinado. en las siguientes capas u horizontes:
●● Horizonte O
III. IMPORTANCIA DE LA ECOLOGÍA Capa donde se acumula la materia orgánica,
YY Estudia las leyes que rigen los ecosistemas. producto de la caída de hojas y de los
YY Predice los impactos que puedan tener las organismos muertos en descomposición.
actividades humanas sobre el medioambiente. ●● Horizonte A
YY Permite tener un control adecuado sobre las
Capa relativamente firme donde se encuentra
actividades humanas y planear soluciones a
el humus. También contiene arcilla.
los problemas ambientales.
●● Horizonte B
Formado por componentes meteorizados,
como la arcilla y el óxido de hierro.
●● Horizonte C
Presencia de fragmentos de roca.
●● Horizonte D
Roca madre.
IV. ECOSISTEMA
Es un sistema complejo en el que interactúan los
seres vivos entre sí; y estos, a su vez, con el conjunto Importancia
de factores no vivos que forman el medio ambiente:
●● Sustrato para el desarrollo de ecosistemas
temperatura, sustancias químicas presentes, clima,
terrestres.
características geológicas, etc. El ecosistema resulta
de la interacción de dos componentes: el factor ●● Permite el desarrollo de organismos
biótico (o biocenosis) y el factor abiótico (o biotopo). vegetales.
Factor abiótico B.
Hidrósfera
Corresponde al componente inanimado o inerte Constituye el medio de soporte en el medio
del ecosistema. También es conocido con el nombre acuático.
de biotopo y se define como aquellos factores
El ambiente marino posee la siguiente zonación:
presentes en el medioambiente que influyen sobre
zona nerítica, zona oceánica, zona fótica y
las funciones de los seres vivos.
zona afótica.
3 BIOLOGÍA 162
ECOLOGÍA 1.er año
Importancia
1. Los cuerpos de agua almacenan calor.
2. Su evaporación origina la humedad
atmosférica. D.
La temperatura
3. Determina la distribución de las plantas y, Permite el óptimo desarrollo de los organis-
por lo tanto, de todos los seres vivos. mos vivos. En los animales, esta condición es
LL Plantas hidrófilas: Son acuáticas. mucho más evidente, ya que existen dos
Ejemplo: lenteja de agua. variedades:
LL Plantas higrófilas: Suelos muy húmedos. ●● Homeotermos (endotermos): son animales
Ejemplo: plátano. que poseen los mecanismos fisiológicos para
mantener su temperatura corporal o cambiarla
LL Plantas mesófilas: Necesitan poca según sea necesario.
humedad, pero de forma constante.
Ejemplo: plantas frutales.
LL Plantas xerófilas: Requieren poca
humedad. Ejemplos: cactus, tuna.
C.
La luz
La variación en los organismos determina la
fotoperiodicidad. En los animales, se manifiesta bajo
la forma de ciclos circadianos. En las plantas,
este fenómeno tiene una directa relación
sobre la floración.
Hace posible la fotosíntesis, en la que las plantas
captan CO2; agua y luz, transformándolos en ●● Poiquilotermos (ectotermos): son animales que
O 2 y azúcares, dando inicio a la cadena no pueden mantener su temperatura
alimentaria. corporal y dependen del medioambiente
La glándula pineal recibe estímulos luminosos para regularla.
y regula el ciclo sueño-vigilia, secretando la
hormona melatonina.
163 BIOLOGÍA 3
1.er año ECOLOGÍA
E.
La atmósfera
Es la parte gaseosa del ecosistema. El aire que respiramos contiene:
Retroalimentación
1. El espacio físico, geográfico que habita un individuo o población se denomina __________________.
2. Unidad básica de la Ecología: ________________________________________________________.
3. El hábitat es ________________________________________________________________________.
4. Un ecosistema está formado por _________________________ y __________________________.
Trabajando en Clase
ZZ Señala a qué unidad básica de la ecología corresponde cada una de las siguientes imágenes:
___________________________________
___________________________________
___________________________________
3 BIOLOGÍA 164
ECOLOGÍA 1.er año
_______________________________
_______________________________
_______________________________
165 BIOLOGÍA 3
1.er año ECOLOGÍA
la luz, el agua, el nitrógeno, las sales, el alimento, 2. ¿Cómo se agrupan los organismos vivientes?
el calor, el clima, etc. Luego, pues, los factores ____________________________________
abióticos son los elementos no vivientes en un
____________________________________
ecosistema o en la biósfera.
Verificando el Aprendizaje
Integral b) Población e) Ecosistema
c) Comunidad
1. Conjunto de poblaciones de diferentes especies
6. Lugar donde vive y se reproduce una determina-
que ocupan un lugar determinado, durante un
da especie:
tiempo determinado:
a) Hábitat d) Comunidad
a) Biotipo d) Ecotono
b) Población e) Ecosistema
b) Población e) Especie
c) Nicho ecológico
c) Comunidad
7. Es la unidad de estudio de la Ecología:
2. Objeto de estudio de la Ecología: a) Nicho ecológico d) Comunidad
a) Ecotono d) Hábitat b) Hábitat e) Ecosistema
b) Ecosfera e) Población c) Población
c) Ecosistema
8. Conjunto de individuos de la misma especie que
3. Es el espacio físico o lugar donde vive una especie ocupan un lugar determinado durante un tiempo
determinada. determinado y pueden reproducirse:
a) Nicho ecológico d) Hábitat a) Comunidad d) Nicho ecológico
b) Población e) Ecosistema b) Hábitat e) Biósfera
c) Comunidad c) Población
4. Es la suma del factor abiótico y el factor biótico: 9. Estudia a los seres vivos y su relación con el me-
a) Ecosistema d) Biocenosis dio ambiente:
b) Población e) Comunidad a) Ecotono d) Ecósfera
c) Biotipo b) Ecología e) Población
c) Hábitad
UNMSM
10. No es un componente del biotipo:
5. Función biológica que realiza una determinada a) Luz d) Temperatura
especie: b) Calor e) Helecho
a) Nicho ecológico d) Hábitat c) Suelo
3 BIOLOGÍA 166
4
Ciclos biogeoquímicos
Marco teórico
DEFINICIÓN
La expresión ciclo biogeoquímico deriva del movimiento cíclico de los elementos que forman los
organismos biológicos (bio) y el ambiente geológico (geo), y que interviene en un cambio químico.
El concepto de ciclo biogeoquímico se usa para describir la distribución y transporte de materiales,
los cuales controlan el recambio y transformación de estos en los ambientes terrestres, acuáticos y
atmosféricos.
4 BIOLOGÍA 167
1.er año CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
El oxígeno que queda del CO2 es devuelto a la atmósfera. Los animales y el hombre
se alimentan de productos vegetales y, en consecuencia, transforman los hidratos de
carbono aprovechando la energía que en ellos existe durante el proceso de la respiración
el carbono residual a la atmósfera, bajo forma de CO2. De esta manera, restituyen el
carbono al ambiente natural.
4 BIOLOGÌA 168
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS 1.er año
1. Combustibles fósiles
En algunos casos, el carbono presente en las moléculas biológicas no regresa inmediatamente al
ambiente abiótico. Por ejemplo, el carbono presente en la madera de los árboles o el que formó parte de
los depósitos de hulla a partir de restos de árboles antiguos, y que quedaron sepultados en condiciones
anaerobias antes de descomponerse. Hulla, petróleo y gas natural son llamados combustibles fósiles,
pues se formaron a partir de restos de organismos antiguos y porque contienen grandes cantidades de
compuestos carbonados como resultado de la fotosíntesis ocurrida hace millones de años.
2. Efecto invernadero
Por medio de las actividades humanas se
liberan grandes cantidades de carbono
a la atmósfera a un ritmo mayor de aquel
con que los productores y el océano
pueden absorberlo. Estas actividades
han perturbado el presupuesto global del
carbono, aumentando, en forma lenta
pero continua, el CO2 en la atmósfera.
Esto propicia cambios en el clima con
consecuencias diversas, como ascenso en el
nivel del mar, cambios en las precipitaciones,
desaparición de bosques, extinción de
organismos y problemas para la agricultura.
Gases como CO2, ozono superficial (O3),
óxido nitroso (N2O) y clorofluoralcanos se
acumulan en la atmósfera como resultado
de las actividades humanas, derivando
en un aumento del calentamiento global.
Esto ocurre porque los gases acumulados
frenan la pérdida de radiación infrarroja (calor) desde la atmósfera al espacio. Una parte del calor es
transferida a los océanos, lo que aumenta la temperatura de estos, hecho que implica un aumento de
la temperatura global del planeta. Como el CO2 y otros gases capturan la radiación solar de manera
semejante al vidrio de un invernadero, el calentamiento global que se produce de este modo se conoce
como efecto invernadero.
169 BIOLOGÍA 4
1.er año CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
Los animales eliminan el nitrógeno con sus deyecciones (orina y excremento). Los excrementos de
algunas aves marinas constituyen los depósitos de guano para la agricultura.
2. Nitrificación
Proceso de oxidación del amoniaco o ion amonio, realizado por dos tipos de bacterias: Nitrosomonas
y Nitrobacter (comunes del suelo). Este proceso genera energía, que es liberada y utilizada por estas
bacterias como fuente de energía primaria.
3. Asimilación
Las raíces de las plantas absorben el amoniaco (NH3) o el nitrato (NO3–), e incorporan el nitrógeno
en proteínas, ácidos nucleicos y clorofila. Cuando los animales se alimentan de vegetales, consumen
compuestos nitrogenados vegetales y los transforman en compuestos nitrogenados animales.
4. Amonificación
Consiste en la conversión de compuestos nitrogenados orgánicos en amoniaco. Se inicia cuando los
organismos producen desechos como urea (orina) y ácido úrico (excreta de las aves), sustancias que
son degradadas para liberar como amoniaco el nitrógeno en el ambiente abiótico.
4 BIOLOGÌA 170
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS 1.er año
5. Desnitrificación
Es el proceso que realizan algunas bacterias ante la ausencia de oxígeno: degradan nitratos (NO3–)
liberando nitrógeno (N2) a la atmósfera, a fin de utilizar el oxígeno para su propia respiración. Ocurre
en suelos mal drenados. A pesar de las pérdidas de nitrógeno, el ciclo se mantiene gracias a la actividad
de las bacterias fijadoras de nitrógeno, capaces de incorporar el nitrógeno gaseoso del aire a compuestos
orgánicos nitrogenados.
Retroalimentación
1. Escribe el ciclo bioquímico:
________________________ , __________________________, ______________________________
______________________________________ y ____________________________________
4. Elemento químico más abundante en los seres vivos, podemos encontrarlo bajo la forma de agua:
_________________________________________________________________________________
Trabajando en Clase
Lectura: Ciclos biogeoquímicos Responder:
Se denomina ciclo biogeoquímico al movimiento Son estados del agua:
de cantidades masivas de carbono, nitrógeno, a) _______________________________________
oxígeno, hidrógeno, calcio, sodio, sulfuro, fósforo b) _______________________________________
y otros elementos, entre los componentes vivientes c) _______________________________________
y no vivientes del ambiente (atmósfera y sistemas
acuáticos) mediante una serie de procesos de Completar:
producción y descomposición. En el ciclo del nitrógeno, las _________________
____________________ capturan directamente el
1. Es un componente no viviente: nitrógeno atmosférico y lo transforman en nitratos.
_______________________________________
En el ciclo del oxígeno, el oxígeno es producido
2. ¿Cómo se reproducen los componentes no por las ______________, donde el agua es el
vivientes? donador de electrones para realizar la reducción del
_______________________________________ ________________.
171 BIOLOGÍA 4
1.er año CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
Verificando el Aprendizaje
Integral c) Irritabilidad
d) Crecimiento
1. Características de los seres vivos que les permite e) Adaptación
acomodarse a los requerimientos del ambiente,
cambiando su estructura, funcionamiento o 6. La sudoración y la filtración renal son ejemplos
conducta para posibilitar su supervivencia: del proceso denominado __________________.
a) Reproducción a) metabolismo
b) Movimiento b) reproducción
c) Adaptación c) homeostasis
d) Irritabilidad d) crecimiento
e) Crecimiento e) irritabilidad
2. El nivel de organización de una enzima y una 7. La capacidad orgánica para responder de un modo
levadura es, respectivamente __________. determinado a los estímulos, tanto internos como
a) celular y organismo externos, se conoce como _______________.
b) molecular y organismo a) homeostasis
c) celular y molecular b) crecimiento
d) organismo y celular c) reproducción
e) molecular y celular d) adaptación
e) irritabilidad
3. La reacción de síntesis mediante la que se
edifican moléculas complejas, a partir de simples, 8. El origen y los cambios graduales que
se llama _____________, como por ejemplo,
experimentan los seres vivos a través del tiempo
_________________.
se denominan _______.
a) irritabilidad – sistema nervioso
a) homeostasis
b) adaptación – supervivencia
b) ecología
c) anabolismo – fotosíntesis
c) evolución
d) homeostasis – equilibrio
d) fisiología
e) catabolismo – respiración
e) genética
4 BIOLOGÌA 172
5
Biocenosis
Marco teórico
La Biocenosis (Bio = vida; cenosis = comunidad) es el conjunto de seres vivos que
(poblaciones) que viven en un mismo tiempo y lugar.
INTRAESPECÍFICAS INTERESPECÍFICAS
Entre individuos de la Relaciones
Entre individuos de
misma especie. Biologicas
diferentes especies.
INTRAESPECÍFICAS
Positivas Negativas
ASOCIACIONES COMPETENCIAS
Organismos de la misma especie que se Organismos de la misma especie que
favorecen compiten
173 BIOLOGÍA 5
1.er año BIOCENOSIS
I. RELACIONES INTRAESPECÍFICAS
1. Asociaciones (relaciones positivas)
Es frecuente, en algunas poblaciones, la formación de agrupaciones transitorias o permanentes
con la finalidad de ayudarse.
A.
Relaciones familiares
Se establecen relaciones de reproducción o de cuidado de la prole. Existen varios tipos:
LL Parentales monógamas: macho y hembra con sus crías.
LL Parentales polígamas: macho con varias hembras y sus crías.
LL Matriarcales: hembra con sus crías.
B.
Relaciones gregarias (vida en grupo)
El grupo es un conjunto de individuos que desarrollan actividades comunes y tienen comportamientos
semejantes. Las ventajas de la vida en grupo son numerosas, por ejemplo:
LL Defensa ante el ataque.
LL Defensa contra las inclemencias del tiempo.
LL M ayor facilidad para procurar alimento.
LL Favorece la reproducción.
C.
Relaciones estatales o sociedades
La sociedad está integrada por un conjunto de individuos que se comunican entre sí por medio de
diversos estímulos y entre los que existe una especialización de tareas y una jerarquía social. Los
casos de organización social más elevada se dan en hormigas, abejas y las avispas.
D.
Relaciones coloniales
La población de individuos se asocia de manera extrema, de modo que llegan a formar una unidad,
es decir, un organismo común.
También puede haber una división del trabajo o simplemente una unión defensiva. Es el caso de los
corales y los pólipos.
A.
Por el alimento
Cuando los recursos escasean o cuando aumenta el número de individuos de una población, la
lucha por conseguir alimento es cada vez mayor. De este modo, se van eliminando los más débiles
o los menos adaptados.
B.
Por la luz
Las plantas buscan la luz para poder desarrollarse.
C.
Por las hembras:
Algunos animales, como los lobos de mar, cuidan a sus hembras y no permiten que machos
foráneos entren a su territorio y cortejen a sus hembras.
D.
Por el territorio
Se asocia a la búsqueda de alimento o a la reproducción. Cada especie utiliza señales específicas
como olores, sonidos, etc.
5 BIOLOGÍA 174
BIOCENOSIS 1.er año
INTERESPECÍFICAS
Positivas Negativas
175 BIOLOGÍA 5
1.er año BIOCENOSIS
ESPECIE B
ESPECIE A
TIPO DE NATURALEZA DE LA
INTERACCIÓN INTERACCIÓN EJEMPLOS
5 BIOLOGÍA 176
BIOCENOSIS 1.er año
Retroalimentación
1. Las relaciones entre individuos de igual especie se denominan ______________, mientras que las
relaciones que ocurren entre individuos de diferentes especies se denominan __________________.
Trabajando en Clase
Los seres vivos que integran las comunidades Entre las relaciones interespecíficas positivas se encuentran
biológicas tienen necesidades vitales como el mutualismo, la protocooperación, el comensalismo,
alimentarse, crecer y reproducirse. Para satisfacerlas el inquilismo, y entre las negativas, la depredación, el
deben disponer de agua, aire, luz, alimento y un parasitismo, la competencia y el amensalismo.
espacio o territorio. Como esas necesidades son
comunes a todos los individuos de la misma especie 1. De acuerdo con la lectura, se puede afirmar:
y también a los de especies diferentes, se establecen a) Existen tres tipos de relaciones.
entre ellos relaciones que pueden ser de dos tipos: b) La relación interespecífica se da en individuos
intraespecíficas (se producen entre los individuos de la de igual especie.
misma especie, pueden ser de lucha, de beneficio o ayuda) c) La relación intraespecífica se da en individuos
e interespecíficas (entre individuos de distintas especies). de la misma especie.
Las relaciones entre los individuos de diferentes d) Las relaciones interespecíficas solo pueden ser
especies que forman un ecosistema y la comunidad o beneficiosas para las dos especies.
biocenosis, pueden ser muy diferentes: e) Las especies no se interrelacionan.
a) Beneficiosas para las dos especies (+, +). 2. Es una relación interespecífica positiva:
b) Perjudiciales para las dos especies (–, –). a) Mutualismo d) Parasitismo
c) Beneficiosa para una y perjudicial para otra (+, –). b) Depredación e) Competencia
d) Beneficiosa para una e indiferente para la otra (+, 0). c) Lucha o ayuda en un grupo familiar
Mutualismo YY ____________________________________________________
Competencia por el
territorio YY ____________________________________________________
Gregaria YY ____________________________________________________
Parasitismo YY ____________________________________________________
177 BIOLOGÍA 5
1.er año BIOCENOSIS
Verificando el Aprendizaje
Integral 6. Es una relación interespecífica positiva:
1. Es una relación intraespecífica positiva: a) Depredación d) Competencia
a) Mutualismo d) Comensalismo b) Comensalismo e) Parasitismo
b) Protocooperación e) Estatales c) Amensalismo
c) Amensalismo
7. Relación donde dos individuos se benefician pero
2. En el ____ una especie se beneficia de otra viviendo no existe dependencia entre ellos:
dentro o fuera de su huésped, perjudicándolo. a) Depredación d) Mutualismo
a) neutralismo d) predación b) Protocooperación e) Parasitismo
b) comensalismo e) parasitismo c) Amensalismo
c) amensalismo
8. Si dos leones se disputan las hembras esto representaría
3. Si dos leones se disputan una presa, esto representaría una relación de __________.
una relación de ____________. a) Comensalismo d) Competencia
a) comensalismo d) amensalismo b) Parasitismo e) Mutualismo
b) competencia e) mutualismo c) Amensalismo
c) parasitismo
9. Es una relación intraespecífica:
4. Si dos especies se benefician, pero una depende
a) Mutualismo
de la otra de forma vital, nos referimos a una
b) Agrupaciones familiar
relación de _________.
c) Protocooperación
a) mutualismo d) comensalismo
b) protocooperación e) parasitismo d) Amensalismo
c) amensalismo e) Comensalismo
5 BIOLOGÍA 178
6
Biomas
Marco teórico
Generalmente un bioma es definido según el tipo de
vegetación dominante que, a su vez, es consecuencia Recuerda que
de las condiciones climatológicas, ya que temperatura
y humedad condicionan la vegetación. La altitud En Ecología, se denominan biomas a
y determinados accidentes geográficos introducen las grandes comunidades ecológicas
variaciones importantes en los principales biomas.
que se extienden por amplias regiones
También la acción humana altera las condiciones
ecológicas. del planeta y que se caracterizan
El término bioma propuesto por Clements en 1916 fundamentalmente por el clima, en
designa una comunidad biótica integrada por plantas particular, por la temperatura y las
y animales. Para la explicación de los diferentes precipitaciones y la fauna y flora que los
biomas los dividiremos en tres tipos: terrestres, componen.
dulciacuícolas y marinos. Los marinos contienen
muchas más sales disueltas que los biomas de agua
dulce. Los biomas terrestres son los más variados. I. TUNDRA
La tundra es el bioma más alejado del Ecuador.
Biomas Biomas Biomas Este toma el nombre de una palabra siberiana
terrestres dulciacuícolas marinos que significa “al norte del límite de vegetación”.
Tundra Lagos La tundra comprende el 10% de la superficie
de la Tierra. Se encuentra en un estrecho
Bosques de
Charcos cinturón que rodea el océano Ártico, en áreas
coníferas Océanos
como Canadá, Siberia y Alaska. La tundra es
Bosques
Pantanos interiores frecuentemente llamada «el desierto congelado»,
tropicales
por su temperatura y limitada precipitación. Los
Sabanas Manantiales Zonas climas de la tundra tienen un rango variable de
Praderas Arroyos entre temperatura, extendiéndose aproximadamente
Chaparrales mareas desde los 5 °C en el verano hasta los –32 °C en
Desiertos Ríos invierno. Abajo está la capa permanentemente
Estuarios
Pastizal congelada del subsuelo, llamada hielo permanente.
179 BIOLOGÍA 6
1.er año ECOLOGÍA
La fauna y la flora primordial de este bioma son vegetación es generosa, con árboles muy elevados,
los osos polares, las focas, las morsas, los caribúes, abarrotados de plantas epifitas y trepadoras.
los zorros árticos, así como líquenes, musgos y La selva es el bioma de mayor biodiversidad,
arbustos pequeños, así como osos polares, focas, especialmente en cuanto a invertebrados, así
morsas, caribú, zorro ártico. como en lo que respecta a plantas con flores. La
Amazonía y el África ecuatorial representan los
II. BOSQUES DE CONÍFERAS O TAIGAS mejores ejemplos de bosques tropicales.
Los bosques de coníferas ocupan gran parte de
Norte América y Europa. La vegetación principal
Son zonas de geografía poco accidentadas con
son los árboles de coníferas, pinos, cipreses y
vegetación estacional abundante. Las sabanas y las
abetos. También se desarrollan musgos, helechos
praderas son biomas semejantes, siendo la sabana
y algunas otras hierbas pequeñas. Abundan
presenta variabilidad estacional. La vegetación es
diferentes especies de aves incluyendo al pájaro
escasa, con dominio de plantas herbáceas y muy
carpintero, los pinzones, los jilgueros y los
escasos árboles o arbustos.
reyezuelos; así como ciervos, linces, pumas, lobos,
Son el hábitat de herbívoros corredores, como el
ardillas, murciélagos y musarañas. Las coníferas
bisonte, el caballo, la cebra y el canguro; de aves,
alcanzan gran tamaño en estas condiciones, por
también corredoras, como la avutarda, el avestruz
ejemplo el pino Douglas más alto que se conoce es
o el ñandú; también puma y el jaguar.
un gigante de cien metros en la isla de Vancouver
(Canadá).
V. CHAPARRAL
III.BOSQUE TROPICAL
C o n o c i d o
también como
selva virgen,
constituye uno
de los biomas
más importantes
debido a su gran
biodiversidad
en flora y fauna,
también porque
mantiene la
estabilidad El chaparral presenta inviernos lluviosos,
climática del veranos secos y con elevadas temperaturas.
planeta: controla En general, presenta precipitación escasa y
el flujo del agua, regula el clima y genera oxígeno. vegetación temporal; la comunidad culminante
Presenta gran precipitación, lo que le permite incluye árboles y arbustos de hojas gruesas y
poseer una vegetación abundante y constante. La duras. Durante los veranos secos y calurosos, es
6 BIOLOGÍA 180
ECOLOGÍA 1.er año
constante el peligro de fuego, que puede invadir alcanzan las aguas y por la distancia a la costa. La
rápidamente los lomeríos del chaparral. Algunos zona litoral se caracteriza por la luminosidad de
vertebrados residentes característicos son los sus aguas, la escasa profundidad y la abundancia
pequeños, también ratas del bosque, las ardillas, de nutrientes; en ella se concentran algas,
los lagartos y otros. Un ave característica del moluscos, equinodermos y arrecifes de coral,
chaparral es el chochín herrerillo (Chamaea además tortugas, focas y peces óseos son comunes
fasciata). también aquí. La zona pelágica, por su parte, se
caracteriza por tener una banda iluminada, pero
VI. DESIERTO también grandes profundidades sin luz. En estas
regiones, los seres acuáticos se han adaptado
a vivir sin ella y a estar sometidos a grandes
presiones.
Son zonas de altas temperaturas, precipitación
mínima y vegetación xerofítica; las partes
subterráneas de estos vegetales están muy
desarrolladas como adaptación a la extrema sequía
y a la poca variación de temperatura, por esto lo
Los biomas dulciacuícolas son básicamente dos:
habitan animales que toleran la deshidratación.
las aguas estancadas (lénticas) de lagos y lagunas,
El norte de África y de Oriente son de este tipo.
las aguas corrientes (lóticas) de ríos y arroyos.
Existe pobre diversidad de especies.
De la superficie del planeta, el 70% de su
superficie está ocupada por los océanos.
VII. BIOMAS MARINOS Y DULCIACUÍ- Del restante 30%, que corresponde a tierras
COLAS emergidas, un 11% de esa superficie se halla
Los biomas marinos son básicamente dos: cubierta por los hielos, que se pueden clasificar
el oceánico o pelágico y el litoral o nerítico, como desierto helado, mientras que el 10% lo
caracterizados por la diferente profundidad que ocupa la tundra.
Retroalimentación
1. Los biomas marinos son:
181 BIOLOGÍA 6
1.er año ECOLOGÍA
Trabajando en Clase
ZZ Coloque tres características prinicipales de cada uno de los siguientes biomas:
BOSQUE DE CONÍFERAS
{ 1.
2.
3.
TUNDRA
{ 1.
2.
3.
CHAPARRAL
{ 1.
2.
3.
ZZ Lectura:
El concepto de fauna se refiere al conjunto de animales en sus diferentes clasificaciones, como mamíferos,
reptiles, aves, etc.
Para el conocimiento de la fauna se parte del conocimiento taxonómico y de la distribución de las especies
en los tres ambientes de vida: terrestre, aguas continentales y espacio aéreo.
La acción del hombre sobre la fauna, con actividades como la cacería, causa un desequilibrio que puede
conducir a la aparición de nuevas plagas. Por ejemplo, los trastornos en las cadenas alimenticias y otras
relaciones en las comunidades, así como la disminución de la calidad de vida de los habitantes.
A partir de la fauna, el hombre se provee de alimentos y materiales para distintos usos (como pieles, aceites,
etc.). Algunas de las especies de mamíferos que anteriormente se encontraban en abundancia son cada vez
más escasas debido a la degradación de su nicho ecológico y hábitat que, deja condiciones impropias de
habitabilidad; por ello es notoria la cantidad de especies que han desaparecido.
Por su parte la flora es el conjunto de especies vegetales que pueblan un territorio o una región geográfica.
La flora será rica o pobre si la región geográfica posee muchas especies vegetales o escaso número de ellas.
El conjunto de flora es de muy variable amplitud, según el punto de vista desde el que se considere.
6 BIOLOGÍA 182
ECOLOGÍA 1.er año
Verificando el Aprendizaje
Integral d) Las praderas
e) Los biomas marinos
1. Bioma de precipitación escasa y vegetación
temporal: 6. Conjunto de ecosistemas que se caracterizan por
a) Tundra una composición de especies y un espectro de
b) Bosques de coníferas tipos biológicos de plantas con un funcionamiento
c) Bosque tropical y un ajuste al clima y al suelo característicos:
d) Sabanas y praderas a) Bioma
e) Chaparrales b) Tundra
c) Sabanas
2. Biomas en que las zonas presentan altas d) Ecología
temperaturas, precipitación mínima y vegetación e) Bosque tropical
xerofítica:
a) Tundra 7. Bioma de mayor biodiversidad en flora y fauna:
b) Bosques de coníferas a) Tundra
c) Desierto cálido b) Bosque tropical
d) Sabanas c) Praderas
e) Praderas d) Chaparrales
e) Bosques de coníferas
3. Conocido también como selva virgen, constituye
uno de los biomas más importantes debido a su 8. Bioma que presenta inviernos lluviosos y veranos
gran biodiversidad en flora y fauna: secos y con elevadas temperaturas:
a) Tundra a) Sabanas
b) Sabanas b) Praderas
c) Praderas c) Chaparral
d) Bosque tropical d) Bioma marino
e) Bosques de coníferas e) Tundra
4. Tipo de bioma que se encuentra cerca de los polos
9. Zonas de temperaturas elevadas, precipitación
geográficos terrestres:
mínima y vegetación xerofítica (cactus):
a) Tundra
a) Desiertos
b) Bosques de coníferas
b) Praderas
c) Bosque tropical
d) Sabanas c) Tundras
e) Chaparral d) Chaparrales
e) Lagos
UNMSM
10. Son básicamente dos: el oceánico o pelágico y el
5. _____ son básicamente dos: las aguas estancadas litoral o nerítico.
(lénticas) de lagos y lagunas y las aguas corrientes a) Tundras
(lóticas) de ríos y arroyos. b) Sabanas
a) Los desiertos c) Biomas dulciacuícolas
b) Las sabanas d) Oceánico
c) Los biomas dulciacuícolas e) Biomas marinos
183 BIOLOGÍA 6
7
Cadena alimenticia
Marco teórico
Una de las relaciones más importantes entre los seres vivos surge de la necesidad de alimentarse para reponer
energía y poder realizar distintas actividades.
La cadena alimentaria es la sucesión de relaciones entre seres vivos en la cual uno se alimenta del otro, en
un orden determinado. Cada nivel de la cadena se denomina eslabón. El número de eslabones de la cadena
alimentaria es limitado (entre 4 o 5 eslabones), debido a la pérdida de energía en el paso de un eslabón a otro. La
energía que inicia la cadena alimentaria es la luz, que es captada por los seres productores: en el mar, las algas;
en la tierra firme, las plantas. Una cadena alimentaria es una representación simplificada de la interacción que
se establece en la naturaleza por la acción de comer, en la que la materia y la energía van siendo traspasados de
un organismo a otro. La base de la cadena es el mundo inorgánico, constituido por suelo, agua, aire y energía
solar. La cadena trófica se puede contemplar no solo como un entramado de cadenas, sino también por la
función o nicho ecológico que cumplen los individuos en las cadenas alimentarias. Se pueden distinguir los
siguientes niveles tróficos:
Consumidores
Primarios Las plantas verdes.
Los herbívoros. Son
Son las primeras
los consumidores de
productoras de
plantas verdes.
alimentos.
185 BIOLOGÍA 7
1.er año CADENA ALIMENTICIA
I. PRODUCTORES 3. Carroñeros
Cada cadena se inicia con un vegetal, productor u Llamados necrófagos, son animales que se
organismo autótrofo (del griego autos=sí mismo alimentan de cadáveres en descomposición.
y trophe=alimentación), es decir, un organismo Los buitres, hienas y gallinazos son carroñeros.
que «fabrica su propio alimento» sintetizando
sustancias orgánicas a partir de sustancias
inorgánicas, que toma del aire y del suelo, y
Cadena alimentaria en los mares
energía solar (fotosíntesis).
del sur
II. CONSUMIDORES
Son organismos heterótrofos que producen sus
componentes a partir de la materia orgánica
Primer Especies Especies que
procedente de otros seres vivos. Dentro de este
eslabón de que dependen
grupo se encuentran los consumidores primarios
la cadena dependen indirectamente
(ratón), consumidores secundarios (serpiente) y
alimenticia directamente del kril.
consumidores terciarios (águila).
del kril.
1. Fitófagos
Llamados también consumidores primarios
o herbívoros, son animales que se alimentan
de los organismos autótrofos, comen plantas
o algas. Ejemplos: jirafas. IV. DESINTEGRADORES
Existe un último nivel en la cadena alimentaria
2. Carnívoros que corresponde a los descomponedores. Estos
Conocidos como consumidores secunda- actúan sobre los organismos muertos, degradan
rios o zoófagos, se alimentan directamente la materia orgánica y la transforman nuevamente
de consumidores primarios. Los sapos y los en materia inorgánica, devolviéndola al suelo
camaleón comen insectos (insectívoros), la (nitratos, nitritos, agua) y a la atmósfera (dióxido
ballena se alimenta de kril (planctófaga), los de carbono). En este grupo se encuentran las
delfines se alimentan de peces (ictiófagos). bacterias y los hongos.
7 BIOLOGÍA 186
CADENA ALIMENTICIA 1.er año
187 BIOLOGÍA 7
1.er año CADENA ALIMENTICIA
VII.PIRÁMIDE ALIMENTICIA
Es la representación gráfica de la cantidad de
individuos y de su masa relativa, las que se
encuentran en cada uno de los niveles tróficos.
Retroalimentación
1. Los integrantes de una cadena alimentaria son: _________________________________________
_______________________________________________________________________________
7 BIOLOGÍA 188
CADENA ALIMENTICIA 1.er año
Trabajando en Clase
Completa la siguiente
cadena alimentaria:
189 BIOLOGÍA 7
1.er año CADENA ALIMENTICIA
Verificando el aprendizaje
Integral a) Hoja – oruga – petirrojo – halcón – bacteria y
hongos
1. Los organismos autótrofos se caracterizan por b) Hoja – oruga – bacterias y hongos – halcón –
___. petirrojo
a) consumir energía acumulada en otros organismos c) Hoja – bacterias y hongos – oruga – halcón –
b) generar energía denominada bioluminiscencia petirrojo
c) elaborar sus propias sustancias nutricias d) Halcón – hoja – oruga – petirrojo – bacterias y
d) vivir exclusivamente en lugares soleados hongos
e) tener gran habilidad para capturar sus presas e) Petirrojo – hoja – oruga – halcón – bacterias y
hongos
2. La importancia ecológica del fitoplancton radica
en que es un conjunto de organismos que en el 7. El objetivo de la fotosíntesis que realiza la planta
mar _____. es la ______.
a) descomponen y desintegran a los organismos a) generación de moléculas orgánicas y oxígeno
muertos b) formación de nutrientes orgánicos
b) alimentan al zooplancton c) elaboración de agua y oxígeno
c) sirven como fuente de sales nutrientes d) transformación de energía química en energía
d) imprimen al agua su color azul verdoso radiante
e) inician la cadena alimentaria e) todas las anteriores
7 BIOLOGÍA 190
8
Repaso
Trabajando en Clase
1. Relaciona correctamente ambas columnas: 6. Algunas plantas, como el eucalipto, elaboran
a) Cóndor ( ) Consumidor primario sustancias que inhiben el crecimiento de otras
b) Musgo ( ) Consumidor secundario a su alrededor. Esta relación es conocida como
c) Bacteria ( ) Consumidor terciario ________.
d) Cabra ( ) Productor a) depredación
e) Zorro ( ) Descomponedor b) inquilinismo
c) amensalismo
2. Relaciona correctamente los elementos de las d) comensalismo
siguientes columnas: e) parasitismo
a) Fitófago ( ) Desintegrador
b) Omnívoro ( ) Productor 7. Las interacciones entre las especies son positivas
c) Autótrofo ( ) Consumidor primario cuando una o las dos se benefician y ninguna
d) Bacteria ( ) Consumidor secundario se perjudica. Un ejemplo de esta forma de
e) Carroñero ( ) Consumidor terciario interacción es _________.
a) la competencia
3. Relaciona correctamente las dos columnas: b) depredación
a) Productor ( ) Descomponedor c) el amensalismo
b) Leones ( ) Carroñero d) el parasitismo
c) Bacterias ( ) Bioma e) el mutualismo
d) Buitre ( ) Pasto
e) Puma ( ) Consumidor terciario 8. Los organismos encargados de incorporar
energía a un ecosistema son ___________.
4. Las cochinillas, para sobrevivir, introducen a) descomponedores
sus estiletes sobre las pencas de los tunales b) carnívoros
y, a través de ellos, extraen sus nutrientes. El c) productores
ejemplo representa una interacción denominada d) carroñeros
__________. e) fitófagos
a) depredación
b) mutualismo 9. El significado de oikos es ___________.
c) parasitismo a) nicho ecológico
d) competencia b) casa
e) inquilinismo c) hábitat
d) función
5. Las plantas del desierto inhiben el crecimiento e) ecosistema
de plantas competidoras cercanas segregando
sustancias tóxicas. Este fenómeno es conocido 10. Conjunto de individuos de una misma especie
como _________. capaces de reproducirse entre ellos:
a) depredación a) Comunidad
b) inquilinismo b) Hábitat
c) amensalismo c) Nicho ecológico
d) comensalismo d) Población
e) mutualismo e) Seres vivos
8 BIOLOGÍA 191
1.er año REPASO
11. ___ está compuesto(a) por el biotopo y la biocenosis. 16. Ciencia que estudia la relación de los seres vivos y
a) La ecología c) El bioma su ambiente:
b) El ecosistema d) El ecotono a) Geología
e) El nicho b) Histología
c) Ecología
12. El pingüino de Humboldt, especie en peligro de d) Tecnología
extinción, se distribuye a lo largo del Pacífico Sur e) Anatomía
y come anchovetas. El enunciado se ajusta a la
definición de ___________. 17. La luz, el agua y la temperatura son elementos
a) factor abiótico que pertenecen a(l) ____________.
b) biotopo a) biotopo
c) ecosistema b) hábitat
d) nicho ecológico c) comunidad
e) comunidad biológica d) ser vivo
e) microbio
13. El primer nivel en la pirámide alimentaria está
constituido por los ____________. 18. Biomas donde las zonas presentan altas
a) productores temperaturas, precipitación mínima y vegetación
b) consumidores primarios xerofítica:
c) consumidores secundarios a) Tundras
d) consumidores terciarios b) Bosques de coníferas
e) desintegradores c) Bosques tropicales
d) Sabanas y praderas
14. Un piquero se zambulle y captura a un pez. e) Desiertos cálidos
Entonces, la interacción entre estas especies se
denomina ___________. 19. Es conocido como bioma oceánico:
a) comensalismo a) Litoral
b) competencia b) Nerítico
c) mutualismo c) Pelágico
d) depredación d) Estuario
e) parasitismo e) Manantial
15. Función biológica que desarrolla una especie de 20. Su vegetación principal son los árboles de
un determinado hábitat: coníferas (pinos, cipreses, abetos).
a) Comunidad a) Tundra
b) Hábitat b) Desierto
c) Nicho ecológico c) Pradera
d) Población d) Bosques de coníferas
e) Seres vivos e) Chaparral
8 BIOLOGÍA 192
1
Los recursos naturales
Son materiales de la naturaleza que los seres humanos 1. RENOVABLES
pueden aprovechar para satisfacer sus necesidades Son los recursos que, con los cuidados adecuados,
primordiales y vitales. Estos recursos son la fuente de pueden mantenerse e incluso aumentar.
materias primas como madera, minerales, petróleo, a) Fijos y autorrenovables: el clima (atmósfera),
gas, carbón, etc. el agua y el suelo.
b) Variables: flora y fauna.
La división de los recursos naturales es la siguiente:
1. Renovables Agua
2. No renovables Es un componente de nuestra naturaleza que ha
3. Inagotables estado presente en la tierra desde hace más de
3000 millones de años, ocupando las tres cuartas
partes de la superficie del planeta. Se compone de
un átomo de oxígeno (O) y dos de hidrógeno (H),
que unidos forman una molécula de agua (H2O).
Fijos y autorrenovables
Renovables
Variables
Recursos naturales
Minerales
Mares y océanos: Con elevada concentración de
No renovables Petróleo
sales.
Gas natural Aguas superficiales: Ríos, lagunas, lagos.
Aguas del subsuelo (aguas subterráneas): Los
manantiales.
Minerales
Son aquellos recursos naturales, homogéneos e
inorgánicos de composición química definida.
a) Metálicos: Minerales que se distribuyen por
el mundo en forma irregular (hierro, oro, pla-
Suelo ta, cobre, etc.).
Es considerado como uno de los principales re- b) No metálicos: Se usan de forma directa, como
cursos que brinda la naturaleza al hombre, pues la arena, la grava, la arcilla, las piedras, etc.
en el crecen y se desarrollan las plantas (base de la
cadena alimentaria) y animales.
El suelo es un elemento de enlace entre los facto-
res bióticos y abióticos, y se le considera un hábi-
tat para muchos seres vivos.
Petróleo
Se origina de una mezcla homogénea de compuestos
orgánicos, principalmente hidrocarburos insolubles
en agua. Es el recurso energético más importante del
mundo, de él se obtiene la gasolina y el diésel. Forma
parte de la actividad económica primaria.
Gasolina Actividad económica
La formación de los suelos depende de un largo y Diésel secundaria
complejo proceso de descomposición de las rocas Pinturas (transformación del
en el cual intervienen factores físicos, químicos Plásticos petróleo)
y biológicos. La interacción de estos como facto- Medicinas
res ecológicos, provoca la desintegración de los
minerales que, unidos a los restos de animales y
plantas en forma de materia orgánica, originan el
suelo.
YY Tipos de minerales
YY Variaciones climáticas
YY Altura sobre el nivel del mar Variabilidades
YY Latitud geográfica de los suelos
YY Exceso de acidez
YY Exceso de salinidad
Retroalimentación
1. Los recursos naturales se dividen en renovables, ________ e ___________.
2. El __________ es un recurso natural renovable que ocupa las tres cuartas partes de la superficie del
planeta.
Trabajando en clase
Son materiales de la naturaleza
Recursos ....................... ...........................................................
...........................................................
Petróleo
ZZ ...........................
ZZ ...........................
Variable Energía Solar
ZZ ...........................
ZZ ...........................
Verificando el aprendizaje
1. ¿Cuál es la fuente de las materias primas? 6. Señala una característica del agua:
a) El conocimiento a) Recurso infinito
b) Los recursos naturales b) Recurso difícil de contaminar
c) Los recursos marinos c) Recurso fijo
d) Las industrias d) Recurso variable
e) Los océanos e) Recurso no renovables
2. Señala la alternativa que contiene la clasificación 7. Es uno de los factores que no determina la varia-
de los recursos naturales.
bilidad de los suelos:
a) Inservibles, renovables y finitos
a) El hombre d) La altura
b) No renovables, infinitos y consumibles
c) Inagotables, renovables y no renovables b) Latitud geográfica e) Los minerales
d) Renovables, inagotables y extensos c) El clima
e) Infinitos, finitos e inservibles
8. Es una característica de los recursos no renovables:
3. Es un recurso fijo o autorrenovable: a) Son inorgánicos u orgánicos
a) La vegetación b) Existen en cantidades fijas
b) El gas c) No deben ser sobreexplotados
c) El petróleo d) Son útiles para el hombre
d) El agua e) Todas las anteriores
e) El ganado
9. No es un recurso natural no renovable:
4. No es un recurso inagotable: a) Los minerales
a) Aire b) El petróleo
b) Energía del mar c) El gas natural
c) Viento d) Depósitos de aguas subterráneas
d) Olas
e) El aire
a) Peces
10. Es una capa que se encuentra sobre el petróleo,
5. Señala qué alternativa es una forma natural del
agua en el planeta. aplicable en la industria y en los hogares, contiene
a) Los mares elementos orgánicos importantes como materias
b) Los océanos primas para la industria petrolera y química:
c) Lagunas a) Mineral d) Agua
d) Aguas de subsuelo b) Gas natural e) Pantano
e) Todas las anteriores c) Butano
La deficiente educación
Erosión del agro
ecológica
1. La deforestación 2. Desertificación
Es un proceso provocado mayormente por la acción Es el proceso por el que un territorio que no posee
humana que destruye la superficie forestal. Se ori- las condiciones climáticas de los desiertos, princi-
gina por la acción del hombre sobre la naturaleza, palmente una zona árida, semiárida o subhúmeda
principalmente las talas realizadas de las industrias seca, termina adquiriendo las características que
madereras, así como la explotación del suelo para los desiertos poseen, debido a la destrucción de su
la agricultura. cubierta vegetal, la erosión del suelo y la falta de
Existen 10 países que concentran la mayor pro- agua, sumado a la acción del hombre.
porción del pa-
trimonio fores-
tal en el mundo
y son: Australia,
Brasil, Canadá,
China, Repúbli-
ca Democrática
del Congo, India,
Indonesia, Perú,
Federación Rusa
y los EE.UU.
3. Explosión demográfica
En los últimos años, la población de la Tierra se
ha incrementado en mil millones de personas, las
cuales deterioran al medio ambiente y destruyen
el planeta contaminando las aguas continentales,
las aguas marinas, los suelos y la atmósfera con sus Puede ser causado por el ganado o por sobrepo-
desechos, generando el aceleramiento del efecto blación de animales nativos salvajes.
invernadero y la destrucción de la capa de ozono.
5. Sobrepastoreo
Se produce cuando las plantas están expuestas
a pastoreo intensivo durante largos periodos de
tiempo, o sin periodos de recuperación suficiente.
8. El monocultivo
Se refiere a las plantaciones de gran extensión con
árboles u otro tipo de plantas de una sola especie,
y que causa el desgaste de los nutrientes del suelo,
erosionándolo. Casos frecuentes de monocultivo
se dan con el eucalipto o pino insinge, y grandes
plantaciones de cereales, como la soya.
Retroalimentación
1. Escribe dos de las causas principales que pro- 3. El _____ es un proceso donde se destruye la
ducen el desequilibrio ecológico. superficie forestal.
_________________, _________________. 4. ______ es una situación de desajuste o altera-
2. El ______ se produce cuando las plantas están ción de las relaciones de interdependencia en-
expuestas a pastoreo intensivo durante largos tre los componentes naturales que conforman
periodos de tiempo, o sin periodos de recupe- el ambiente que afecta la existencia de los seres
ración suficiente. vivos.
Trabajando en clase
1.
6.
2.
Desequilibrio
5. ecológico
3.
(causas)
4.
Verificando el aprendizaje
1. No es una causa del desequilibrio ecológico: 6. Los incendios forestales se originan por ________.
a) El deterioro del medio ambiente a) etileno
b) Contaminación de la atmosfera b) las plantas secas que se vuelven fácilmente in-
c) Polución de ríos y mares flamables
d) Erosión de suelos c) deshidratación de las plantas
e) Reforestación de los bosques d) el exceso de calor
e) todas las anteriores
2. Es una consecuencia del desequilibrio ecológico:
a) El aumento del efecto invernadero. 7. Se produce cuando las plantas están expuestas
b) La disminución del efecto invernadero a pastoreo excesivo durante largo periodos de
c) La deforestación tiempo, o sin periodos de recuperación suficiente.
d) La desertificación a) Deforestación
e) La sobrepoblación b) Sobrepastoreo
c) Incendios forestales
3. Es una causa del desequilibrio ecológico que se da d) Contaminación humana
con la intervención del hombre, y se origina por e) Explosión demográfica
la destrucción de la cubierta vegetal, de la erosión
8. Puede ser causado(a) por el ganado o por sobre-
de suelo y de la falta de agua:
poblaciones de animales salvajes o no nativos en
a) La deforestación
la zona:
b) El sobrepastoreo
a) La deforestación
c) La desertificación
b) Contaminación humana
d) La contaminación por emisión de gases
c) La deforestación
e) Ninguna de las anteriores
d) La contaminación por emisión de gases
e) Sobrepastoreo
4. Son consecuencias de la deforestación:
a) Acelera el efecto invernadero 9. Proceso por el que un territorio que no posee las
b) Pérdida de la biodiversidad condiciones climáticas de los desiertos, principal-
c) Degradación de las tierras áridas mente, una zona árida, semiárida o subhúmeda seca,
d) Disminuye el efecto invernadero termina adquiriendo las características de estos.
e) A y b a) Sobrepastoreo
b) Desertificación
5. Es una causa del desequilibrio ecológico que se c) Deforestación
produce y desarrolla, principalmente, en zonas d) Contaminación por fábricas y autos
naturales con vegetación abundante, debido a pe- e) Sobrepoblación
riodos más o menos prolongados de sequía:
a) La deforestación 10. ¿Qué país concentra la mayor proporción forestal
b) El sobrepastoreo en el mundo?
c) La desertificación a) Australia d) Perú
d) La contaminación por emisión b) Brasil e) Todas las anteriores
e) Incendios forestales c) Canadá
FUENTES DE CONTAMINACIÓN
Los mayores contaminantes son los residuos de las
actividades humanas. El incremento de poblaciones y
la falta de control en el procesamiento de los desechos
aumentan la cantidad de contaminantes. Estos pueden
ser químicos, físicos y biológicos.
1. Contaminantes químicos
Son aquellos compuestos provenientes de la indus-
tria química. Pueden ser de efectos perjudiciales
muy marcados, como los productos tóxicos mine-
rales (compuestos de hierro, cobre, cinc, mercurio,
plomo, cadmio), los ácidos (sulfúrico, nítrico,
clorhídrico), disolventes orgánicos (acetona), de-
tergentes, plásticos, los derivados del petróleo
(gasolina, aceites, colorantes, diésel), pesticidas FORMAS DE CONTAMINACIÓN
(insecticidas, fungicidas, herbicidas), entre otros. a) Contaminación del aire o atmosférico:
Se produce por los humos (vehículos e industrias),
aerosoles, polvo, malos olores, radiación atómica,
que se mezclan con el aire. Es la alteración de la
calidad y composición de la atmósfera por sustancias
extrañas a su constitución normal.
2. Contaminantes físicos
Compremden aquellos daños originados por ra-
diactividad, el calor, ruido, efectos mecánicos.
g) Contaminación óptica:
Se refiere a todos aquellos aspectos visuales que
afectan la complacencia de la mirada. Entre algu-
nos, tenemos: la basura, los anuncios publicitarios,
los colores y letreros luminosos, el aumento de
ambulantes, etc.
i) Contaminación sensorial:
Es el daño que sufren los sentidos causado por los
ruidos, las vibraciones, los malos olores, la alteración
del paisaje y el deslumbramiento por luces intensas.
Retroalimentación
1. La ____ es el cambio abrupto en las caracte- 3. La contaminación ______ se refiere a la pro-
rísticas físicas, químicas y biológicas del medio ducción excesiva de sonidos.
ambiente que afectan a los seres vivos.
4. Las fuentes de la contaminación son los conta-
2. La contaminación __________ es causada por minantes ______________, _____________ y
la emisión de ondas de radiofrecuencia. ______________.
Trabajando en clase
1. Completa los recuadros con las principales formas de contaminación.
Contaminantes
Verificando el aprendizaje
1. No son contaminantes químicos: 6. La contaminación ____se da por el daño que su-
a) Detergentes fren los sentidos, causada por los ruidos, malos
b) Disolventes orgánicos olores, luces intensas, etc.
c) Radiactividad a) sónica
d) Pesticidas b) electromagnética
e) Abonos sintéticos c) agrícola
d) radiactiva
2. Desechos orgánicos que al descomponerse se fer- e) sónica
mentan y causan contaminación:
a) Contaminantes físicos 7. No es un contaminante visual:
b) Detergentes a) Basura
c) Derivados del petróleo b) Anuncios publicitarios
d) Contaminantes químicos. c) Ambulantes
e) Contaminantes biológicos d) Pesticidas
e) A y c
3. Es el más severo de los factores que amenaza la
existencia de algunas especies de vertebrados: 8. No es causante de la contaminación electromag-
a) Contaminación nética:
b) Falta de alimento a) Radares
b) Televisión
c) Cambio climático
c) Redes de alta tensión
d) Reducción de la tasa de reproducción
d) Celulares
e) Pérdida del hábitat
e) Sangre
4. El hombre participa en la destrucción de la vida
9. Si se hubiera dado la guerra entre Corea del Nor-
silvestre, excepto con _____________________.
te y Corea del sur y se hubieran utilizado armas
a) las vías de comunicación
nucleares, ¿qué tipo de contaminación se hubiera
b) la minería dado en el planeta?
c) la industria a) Óptica
d) la creación de más parques naturales b) Sensorial
e) la pesca c) Electromagnética
d) Agrícola
5. La contaminación de(l) _______ se origina por e) Radiactiva
el vertimiento de aguas servidas o urbanas, así
como relaves mineros. 10. No es un contaminante biológico:
a) suelo a) Excrementos
b) aire b) Sangre
c) agua c) Papel
d) Sónica d) Desagüe
e) Electromagnética e) Mercurio
4. Eutrofización
Es un fenómeno que ocurre en ecosistemas acuá-
ticos lénticos (lagos, lagunas). Consiste en la
acumulación de materia orgánica que paulati-
namente va llenando el lago, lo que produce un
calentamiento y, poco a poco, la vegetación se va
apoderando del lecho hasta transformarlo en un PRINCIPALES CONTAMINANTES AT-
ecosistema de tierra firme. Generalmente se evi- MOSFÉRICOS
dencia en un aumento de la población de algas. Las fuentes de los principales contaminantes atmosféricos
se originan por las actividades individuales del hombre,
como conducir automóvil, y las actividades industriales,
como la fabricación de productos o la generación de
electricidad.
Instalaciones generadoras de
calor y electricidad que utilizan
Máximo permitido: 80 ug/m3 (0,03 ppm) en un
Dióxido de azufre (SO2) petróleo o carbón con contenido
año; 365 ug/m3 en 24 h (0,14 ppm).
sulfuroso; plantas de ácido sulfú-
rico.
Oxidantes fotoquímicos
Se forman en la atmósfera como
(fundamental ozono O3;
reacción a los óxidos de nitróge- Máximo permitido: 235 ug/m3 (0,12 ppm) en 1 h.
también nitrato peroxia-
nos, hidrocarburos y luz solar.
cetílico PAN y aldehídos)
Retroalimentación
1. Está relacionado con el aumento de dióxido de 3. Escribe dos formas de contaminación atmosfé-
carbono (CO2) atmosférico y el calentamiento rica: ___________, __________.
del planeta______________.
4. El ___________ es el efecto que se produce
2. La ____________ se evidencia por un aumen- cuando los contaminantes atmosféricos entran
to en la población de algas. en contacto con la luz solar.
Trabajando en clase
1. Explica brevemente cada una de las consecuencias de la contaminación:
a)
b)
c)
d)
e)
Verificando el aprendizaje
1. Causa el efecto invernadero: la precipitación de _____________.
a) Debilitamiento de la capa de ozono a) CO2 c) H2SO4 e) CH4
b) Enfriamiento de la atmósfera b) SO4 d) NH3
c) Aumento del nivel de CO2 atmosférico
d) Contaminación radiactiva 6. No es consecuencia de la contaminación:
e) Explosión en el sol a) Efecto invernadero d) Eutrofización
b) Sobrepastoreo e) Esmog fotoquímico
2. Los aerosoles a base de CFC producen: c) Lluvia ácida
a) La disminución del ozono
b) El efecto invernadero 7. No produce una contaminación atmosférica:
c) El incremento del SO2 atmosférico a) Fertilizantes d) Aerosoles
d) Un cambio climático b) Malos olores e) Esmog fotoquímico
e) La acumulación del tejido adiposo c) Humo de vehículos
4. Huascarán Áncash
7. Yanachaga-Chemillen Pasco
3. Santuario Histórico
Son áreas que protegen con carácter de intangi-
ble espacios que contienen valores naturales rele-
vantes, y constituyen el entorno de muestras del
patrimonio monumental y arqueológico del país
o son lugares donde se desarrollaron hechos so-
bresalientes de la historia nacional.
1. Huayllay Pasco
2. Callipuy La Libertad
3. Paracas Ica
4. Lachay Lima
5. Titicaca Puno
6. Salinas Arequipa
7. Calipuy La Libertad
8. Pacaya-Samiria Loreto
6. Pagaibamba Cajamarca
Pantanos de Villa
1. Güeppi Loreto
Altomayo
2. Santiago – Comaina Amazonas y Loreto
8. Cotos de Caza 3. Cordillera de Colán Amazonas
Son áreas destinadas al aprovechamiento de la
fauna silvestre mediante la práctica regulada de la 4. Cordillera Huayhuash Áncash, Huánuco y
Lima
caza deportiva.
5. Pampa Hermosa Junín
Retroalimentación
1. Los parques nacionales son zonas de 3. Las siglas ANP significan___________
uso___________________. _________________.
2. Las reservas nacionales son zonas de uso 4. Las siglas SINANPE significan _____________
_______________. ______________________.
Trabajando en clase
Cutervo
Altos Purus
Apurímac
Son Manu
principales
Áreas Naturales
Tumbes ptotegídas
Huascarán
Junín
Callipuy
Verificando el aprendizaje
1. Son las sigas de Servicio Nacional de Áreas Natu- 3. Huascarán, Manu y Cutervo son:
rales Protegidas por el Estado: a) Parques nacionales
a) ANP
b) MONAG b) Santuarios históricos
c) SINANPE c) Zonas reservados
d) INRENA d) Santuarios nacionales
e) SERNANP e) Reservas comunales
2. Áreas donde se permite la investigación científica,
el turismo y se prohíbe las actividades extractivas 4. Chacamarca y las pampas de Ayacucho son:
o productivas: a) Parques nacionales
a) Zonas de uso directo
b) Zonas de amortiguamiento b) Santuarios históricos
c) Zonas de uso indirecto c) Reservas nacionales
d) Zonas reservadas d) Zonas reservadas
e) Zonas de uso controlado e) Reservas comunales
7. Es el santuario nacional de Ampay, se encentra 10. La reserva nacional lomas de Lachay se encuentra
ubicado en _________________. ubicada en ______________________.
a) Cajamarca a) Junín
b) Arequipa b) Cusco
c) Ayacucho c) Cusco y Madre de Dios
d) Apurímac d) Huánuco
e) Lima e) Lima
ESPECIE NOMBRE
CIENTíFICO
Chinchilla real (situación
LISTA ROJA crítica) Chinchilla brevicaudata
Es elaborada por la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (UICN), y es las Mono choro cola amarilla Logothrix flavicauda
más difundida de las clasificaciones de los estados Guanaco Lama guanicoe
de conservación de las especies. En esta lista se
encuentran las siguientes categorías: Nutria del noroeste Lutra longicaudis
Cocodrilo de Tumbes
Pingüino de Humboldt Spheniscus humboldti
Pingüino de Humboldt
Tortuga charapa
Lobo de río
Guanaco
Chinchilla
Ronsoco
ESPECIE NOMBRE CIENTÍFICO
Retroalimentación
Trabajando en clase
1. Completa:
Especie Situación
Verificando el aprendizaje
1. Es considerado el roedor más grande de la tierra: 6. Especie conocida como el ave nacional:
a) Caimán negro
a) Ronsoco b) Gallito de la rocas
b) Caimán negro c) Guacamayo
c) Cocodrilo de Tumbes d) Ronsoco
d) Guacamayo e) Oso de anteojos
e) Gallito de las rocas
7. Pertenece a una de las especies en peligro de ex-
2. La vicuña es propia de __________________. tinción en nuestro país:
a) Europa a) Cocodrilo de tumbes
b) África b) Tigre de Bengala
c) Asia c) Cobra real
d) Oceanía d) Halcón
e) América del sur e) Tiburón blanco
5. Reptil que está en peligro de extinción porque 10. No forma parte de los animales en vías de extin-
trafican sus huesos y comen su carne: ción del país:
a) Tigre de bengala a) Mono cola amarilla
b) Serpiente b) Gato marino
c) Anaconda c) Nutria del noroeste
d) Gavial d) Lobo de rio
e) Tortuga charapa e) Gallito de las rocas
DOMINIOS
Pautas elementales:
REINOS INTEGRANTES
Fungi Hongos
DOMINIOS INTEGRANTES
Archae Archaebacteria
Procaria Monera
Función Misma
Fungi
Eucaria
Plantae
Animalia
Retroalimentación
Trabajando en clase
*
*
*
*
Según
___________________ *
Los seres vivos *
se clasifican
en 5 grupos
*
*
*
*
Verificando el aprendizaje
1. El dominio eucariota lo constituyen cuatro rei- 6. Es el reino conformado por bacterias y cianobac-
nos, excepto: terias:
a) Protista a) Fungi
b) Fungi b) Monera
c) Monera c) Protista
d) Animal d) Animalia
e) Vegetal e) Plantae
5. Es una causa del desequilibrio ecológico: 10. Está protegido en el parque nacional de Tingo
a) Polución de los ríos y mares María y es considerado el ave nacional:
b) Erosión del agro a) Cóndor andino
c) Destrucción y depredación de flora y fauna b) Lechuza de arenales
d) Explotación de materias primas no renovables c) Gallitos de las rocas
e) Todas las anteriores d) Ronsoco
e) Cóndor de la selva
6. Es la degradación de la tierras áridas, semiáridas,
causada principalmente por cambios climáticos y 11. La reserva nacional lomas de Lachay se encuentra
pastoreo excesivo: ubicada en ___________________.
a) Efecto invernadero a) Junín
b) Desertificación b) Cusco
c) Sobrepastoreo c) Cusco y Madre de Dios
d) Deforestación d) Huánuco
e) Incendio forestal e) Lima
12. Animal en peligro de extinción en el Perú: 17. En la nomenclatura binomial, la primera par-
a) Concha de abanico te designa el ________ y la segunda a(l) (la)
b) Frailecillo _______________.
c) Pingüino de Humboldt a) clase – familia
d) Chinchilla b) género – especie
e) Vicuña c) especie – género
d) orden – familia
13. Son áreas donde se protege, con carácter intan- e) clase – phylum
gible, el hábitat de una especie de comunidad de
flora y fauna: 18. Es la unidad fundamental de clasificación bino-
a) Santuario histórico mial:
b) Reserva nacional a) Clase
c) Reserva regional b) Familia
d) Santuario nacional c) Genero
e) Parque nacional
d) Especie
e) Orden
14. Es un animal en situación vulnerable:
a) Ronsoco
19. Padre de la Taxonomía, planteó la nomenclatura
b) Chinchilla real (situación crítica)
binomial:
c) Mono choro cola amarilla
d) Guanaco a) Linneo
e) Pingüino de Humboldt b) Whittaker
c) Aristóteles
15. Es el padre de la taxonomía: d) Mendel
a) Whittaker d) Aristóteles e) Darwin
b) Darwin e) Lamarck
c) Linneo 20. La serie taxonómica correcta es:
a) Reino – clase – género
16. Unidad básica de la categoría taxonómica: b) Reino – phylum – familia
a) Género d) Orden c) Clase – orden – familia
b) Especie e) Clase d) Género – especie – clase
c) Familia e) Reino – familia – género
Bibliografía
5. Plásmido
Es un fragmento de ADN,
que está fuera del cromo-
soma bacteriano, y puede
ser transferido.
6. Flagelos
Filamentosos y de
longitud variable,
constituyen los órganos
de locomoción.
7. Pili
Estructura que sirve de adherencia a la superficie. Sirve de puente citoplasmático entre la
transferencia de información genética.
8. Ribosomas
Son gránulos y se componen generalmente de ARN. Únicos organelos celulares en las bacterias.
9. Mesosoma
Repliegue de la membrana celular, tiene gran importancia en producción de energía.
B. CLASES DE BACTERIAS
Las paredes de las células de las bacterias
pueden ser:
YY Gram–positivas: Tienen una pared
gruesa, es decir, más capas. Se tiñen con
cristal violeta (tinción de Gram). Tiene
capa gruesa de peptidoglucanos
YY Gram–negativas: Tienen una pared
delgada. No se tiñen con cristal violeta,
sino con safranina. Tienen una capa
de lipopolisacáridos y por fuera, una
membrana externa.
C. REPRODUCCIÓN BACTERIANA
Generalmente las bacterias se reproducen
por bipartición.
Pero, además, de este tipo de reproducción
asexual, las bacterias poseen otros
mecanismos de reproducción sexual
o parasexual, mediante los cuales se
intercambian fragmentos de ADN, que se
denomina «conjugación bacteriana».
1. Especies bacterianas
Lactobacillus: Produce ácido láctico. Este ácido hace que la leche se corte, y este es el primer paso para
la producción del queso.
Bacillus: Es productor de antibióticos (gramicidina, bacitracina, polimixina), proteasas e insecticidas.
Clostridium acetobutylicum: Puede fermentar los azúcares, originando acetona y butanol.
Corynebacterium glutamicum: Es una importante fuente industrial de lisina.
Streptomyces: Su principal importancia radica en la producción de antibióticos, como anfotericina B,
kanamicina, neomicina, estreptomicina, tetraciclina, etc.
Escherichia coli: Es una bacteria que vive en la flora intestinal y proporciona vitamina K.
2. Bacterianas perjudiciales
Salmonella, que genera salmonelosis; infección que provoca calambres estomacales.
Clostridium botulinum, que genera botulismo; enfermedad que causa fallo respiratorio.
Listeria monocytogenes, genera listeriosis, que produce fiebre y dolor muscular agudo.
Staphylococcus aureus, su toxina genera intoxicación alimentaria severa.
Bacillus cereus, genera una enfermedad diarreica.
Mycobacterium tuberculosis, genera la tuberculosis, que ataca a los pulmones.
Vibrio cholerae, genera el cólera, que produce desórdenes digestivos severos.
D. DOMINIO CIANOBACTERIA
En este grupo del reino Monera; se ubican las algas verdeazules, las cuales carecen de núcleos definidos, de
cloroplastos u otras estructuras celulares especializadas. También llamadas «cianobacterias».
Estos organismos poseen pigmentos fotosintéticos en su citoplasma, organizados en laminillas fotosintéticas,
que le permiten realizar la fotosíntesis, por ello son seres de nutrición autótrofa.
Su hábitat favorito es el mundo acuático, tanto agua salada o dulce, superficiales o profundas; por ello
forman parte del plancton.
Suelen vivir en grupos comunes llamados «colonias», o de forma solitaria.
1. Estructura
Son muy similares a una bacteria gram-negativa, pero adaptadas a la vida acuática y fotosintética.
a. Vaina mucilaginosa: Es más o menos densa, formada por pectinas y protege de la deshidratación
y favorece el movimiento.
b. Pared celular: Parecida a una bacteria gram-negativa, posee celulosa. Función de protección.
c. Laminillas fotosintéticas: Contiene los pigmentos que captan energía solar, para desarrollar la
fotosíntesis oxigénica.
d. Nucleoide: Donde se ubica el ADN descubierto.
2. Reproducción
No se ha observado en ningún caso parasexualidad. El tipo más sencillo de reproducción es la bipartición.
3. Especies de cianobacterias
Nostoc sp: Es fijadora de nitrógeno, y vive en lagunas andinas del país a 3000 m.s.n.m.
Anabaena azollae: Forma una asociación simbiótica con helechos acuáticos del género Azolla.
Cylindrospermopsis raciborskii: Es tóxica en agua de lagos, genera vómitos y malestar.
Schizothrix arenícola: Es un alga verdeazulada, que vive en ambientes hipersalados (Nostoc sp).
Retroalimentación
1. El reino Monera está conformado por: ____ 3. Las cianobacterias son organismos __________
___________________________________ porque realizan la fotosíntesis.
___________________________________
___________________________________ 4. Las bacterias tienen una forma de reproducción
parasexual llamada:
2. El ___________________ es el único organelo ___________________________________
que poseen las bacterias. ___________________________________
Trabajando en clase
B
A C T E R I A N A P S
X
O V A R I O S M B S D
N
O
I C I T R A P I B H
U
N O I C A G U J N O C
L
F Q O A A Q A K Ñ E I
V
R F N L T P T X I R A
A
O F A S S A K L M M N
S
D
S C I P O F I O I O
A E K U R Ñ Y V S A J B
T
N C L O V O O I T P A
O O P G T R B Y P K L C
I
P S O I I U L O S U T
R
M X D R N V Ñ Q G A E
A O B I C T Q Y J E R R
C C A F L A G E L O E I
O
S R P R O R B E R L A
R
E I E M E T R I O O S
P
D A P F D A W F P C K
Lectura:
Microvida
Aunque no lo notas, algunas de tus células están cambiando de forma constantemente. Los glóbulos blancos
recorren sin cesar el cuerpo en busca de intrusos microscópicos, dispuestos a engullir todos los que encuentren.
Fuera de nuestros cuerpos, las células que cambian de forma son muy comunes. Muchas viven en el agua, y
otras se deslizan por la fina película de agua que recubre las partículas del suelo.
Los glóbulos blancos viajan por todo el cuerpo a través de la sangre, pero también pueden salir de los vasos
sanguíneos y moverse entre las células de otros tejidos. Como puede adelgazarse, se introducen por los espacios
entre las células para llegar hasta las bacterias o virus.
Un glóbulo que ha localizado un grupo de bacterias, estira sus pseudópodos, consigue atrapar las bacterias y
destruirlas.
El glóbulo blanco, cuando ha rodeado algunas bacterias, une los pseudópodos, que son como brazos. La célula
se traga la bacteria y la digiere. A veces, el glóbulo blanco no puede pegarse a las bacterias. Entonces las empuja
hacia algo sólido, como la pared de un vaso sanguíneo, para engullirlas allí.
Casi todas las bacterias mueren en los quince primeros minutos tras ser engullidas por el glóbulo blanco.
Durante la lucha contra la infección, pueden morir millones de glóbulos blancos, que se acumulan formando
un líquido blanquecino, el pus. Sin embargo, algunas son tan peligrosas que matan al glóbulo blanco.
4. Para rodear a las bacterias, ¿qué extensión usan los glóbulos blancos?
____________________________________________________________________________________
Verificando el aprendizaje
1. Organismos unicelulares, procariontes y a) Celulosa
mayormente heterótrofos del reino Monera: b) Azúcares
a) Protozoarios c) Almidón
d) Cianobacterias d) Quitina
b) Bacterias e) Peptidoglucanos
e) Virus
c) Hongos 7. En las bacterias, existe una envoltura externa que
se denomina:
2. Organismos unicelulares, procariontes y a) Membrana
autótrofos del reino Monera: b) Pili sexual
a) Insectos d) Cianobacterias c) Cápsula
b) Virus e) Bacterias d) Carioteca
c) Algas e) Citoplasma
3. Las bacterias y cianobacterias son consideradas 8. ¿Donde se ubican los pigmentos fotosintéticos de
procariotas porque carecen de ______________. las cianobacterias?
a) ribosoma a) Lisosoma
d) membrana celular b) Núcleo
b) ADN c) Laminillas fotosintéticas
e) pared celular d) Vacuola
c) membrana nuclear e) Pared celular
4. En las bacterias, el flagelo es una estructura que 9. La principal forma de reproducción en bacterias
sirve para el(la) _____________. es la ______________.
a) reproducción d) nutrición a) fecundación
b) desplazamiento e) respiración b) fragmentación
c) división c) estrobilación
d) bipartición
5. Único organelo en el citoplasma de las bacterias: e) regeneración
a) Mitocondria
b) Ribosoma 10. Según su importancia y lugar en la cadena
c) Núcleo alimentaria, a las bacterias se les considera:
d) Lisosoma a) Productores
e) Cloroplasto b) Descomponedores
c) Consumidores
6. Principal componente de la pared celular de las d) Carroñeros
Bacterias: e) Herbívoros
El reino Protista, también denominado Protoctistas, agrupa a todos aquellos microorganismos eucariontes
que no pueden clasificarse dentro de alguno de los otros tres reinos eucarióticos.
I. CARACTERÍSTICAS
• Son organismos eucariotas (células con núcleo), unicelulares o pluricelulares.
• Son autótrofos, por fotosíntesis, o heterótrofos. Muchas formas unicelulares presentan simultáneamente
los dos modos de nutrición.
• Presentan reproducción asexual (clonal) o sexual, con gametos, frecuentemente alternando la asexual
y la sexual en la misma especie.
II. CLASIFICACIÓN
La clasificación se hace en dos grandes subreinos, los protozoarios y las algas, cada uno con características diferentes.
Subreino Nutrición
Protozoarios heterótrofa
Reino Protista
Subreino Nutrición
Algas autotrofa
A. Protozoarios
Organismos eucarioticos unicelulares
(algunos coloniales), de nutrición heterótrofa,
algunos causan enfermedades y muchos otros
son de vida libre. Podemos clasificarlos sobre
la base de su estructura de locomoción.
1. Phylum ciliofora
Estructura de locomoción: cilios
(diminutas proyecciones como pelos) Uta 8
Representante: Parameciumsp.
Paramecium sp.
Organismo protozoario de vida libre
presenta en casi todas las charcas.
Leisbmania peruviana 9
Cilios
2. Phylum Rizopoda
Estructura de locomoción: pseudópodos
(prolongaciones citoplasmáticas)
Representante: ameba.
4. Phyluma picomplexa
También llamadas esporozoarios, la gran
mayoría son patógenas.
Estructura de locomoción: no poseen
Ameba:
Protozoario unicelular de vida libre
3. Phylum Mastigofora
Estructura de locomoción: flagelos.
Algunos son de vida libre y otros son
patógenos; veamos:
Especie Enfermedad
Leishmania peruviana uta
Tripanosoma cruzi Mal de chagas
Trichomona vaginalis Tricomoniasis
(ETS)
Giardia lamblia Giardiasis Representante Plasmodium sp
Retroalimentación
1. Los subreinos del reino protista son 3. Las algas tienen nutrición:
_____________ y _____________ ______________________________________
______________________________________
2. Los protozoarios tienen nutrición:
______________________________________ 4. El plasmodiums pertenece al phylum
______________________________________ ___________________ y carece de estructura
______________________________________ de ___________________.
Trabajando en clase
Completa el siguiente esquema
Ciliofora
Rizopoda
Protista Pirrofita
Algas
Lectura:
Normalmente se entiende como «marea roja» a un fenómeno natural provocado por el incremento numérico
de alguna o algunas microalgas en el agua, las que al ser el alimento de organismos marinos, como los
moluscos bivalvos, pueden provocar daños en la salud de las personas que los consumen, además de pérdidas
económicas para la acuicultura y la actividad extractiva. En el mar, las microalgas constituyen la base de la
cadena alimentaria, ya que son el principal alimento de especies como los moluscos filtradores. Bajo ciertas
condiciones ambientales, como temperatura del agua, salinidad, luminosidad y disponibilidad de nutrientes,
éstas proliferan en forma explosiva, provocando un fenómeno que se conoce con el nombre de floraciones
algales o «bloom», los que, generalmente, son beneficiosos para la vida marina.
Las floraciones pueden provocar grandes cambios en la coloración del agua, debido a que las microalgas poseen
pigmentos (que les permiten realizar la fotosíntesis), tornando las aguas a colores rojo, amarillo, verde o café.
Por esta razón, estos fenómenos son conocidos mundialmente como «mareas rojas».
Responde correctamente.
• ¿Las mareas rojas son perjudiciales o beneficiosos para los humanos? ¿Por qué?
____________________________________________________________________________________________
• ¿Cuáles son las condiciones por las cuales las microalgas proliferan de manera explosiva?
____________________________________________________________________________________________
Verificando el aprendizaje
1. El plasmodiumvivax produce la enfermedad 3. Relacione :
tropical llamada malaria y se clasifica como ____. 1. Crisofita ( ) mixótrofo
1. mycota 2. monera 3. protozoario 2. Mastigóphoro ( ) dinoflagelado
4. protista 5. animalia 3. Euglenofita ( ) tripanosoma s.p
a) 1 y 2 c) 3 y 4 e) Solo 4 4. Pirrofita ( ) algas pardo doradas
b) 2 y 3 d) 4 y 5 a) 2, 3, 4, 1 b) 1, 3, 4, 2 c) 4, 3, 2, 1
d) 3, 2, 1, 4 e) 3, 4, 2, 1
2. Las estructuras más complejas dentro de los
protozoarios, las encontramos en ____________. 4. Es diferencia básica entre un hongo y un alga:
a) Amoeba proteus a) El alga es autótrofo con hifas
b) Gliardia lamblia b) El hongo carece de clorofila
c) Paramecium caudatum c) El alga es unicelular y pluricelular
d) Vibrio cholerae d) El hongo presenta pared celular celulósica
e) Leishmania peruviana e) El alga es saprofita
5. Las rodofitas son algas eucariotas cuya coloración 8. Marca verdadero (V) o falsa (F), según convenga.
se debe a la presencia de _______________. • El reino monera agrupa a todos los organismos
a) ficocianina procariotes. ( )
b) xantófila • El plasmodium es un parásito extracelular. ( )
c) carotenos • Las amebas son sarcodinos que se desplazanpor
d) clorofila pseudópodos. ( )
e) ficoeritrina • Los flagelados presentan dos tipos de núcleos.
( )
6. El agaragar es una sustancia que se utiliza como a) FVVF c) FVFV e) VFVV
medio de cultivo de bacterias en los laboratorios, b) VVVV d) VFVF
y pertenece a la especie gelidium de la clase:
a) Feofita 9. Las diatomeas son algas unicelulares eucariotas
b) Crisofita cuya pared celular está impregnada de _____ y
c) Pirrofita pertenecen a las ____________.
d) Euglenofita a) sílice – rodofitas
e) Rodofita b) sílice – crisofitas
c) celulosa – euglenofita
7. Es un protozoario que presenta un flagelo y una d) celulosa – feofitas
membrana ondulante para su locomoción: e) ficocianina – cianofitas
a) Giardia Lamblia
b) Entamoeba histolytica 10. Es un protozoario qué produce el mal de chagas.
c) Trypanosoma cruzi a) Giardia Lamblia d) Entamoeba histolytica
d) Plasmodium vivax b) Trypanosoma cruzi e) Paramecium notatum
e) Paramecium notatum c) Plasmodium vivax
I. CARACTERÍSTICAS GENERALES
• Son eucariontes
• Pueden ser unicelulares o pluricelulares
• Poseen nutrición heterótrofa «absortiva»
• Las células de los hongos presentan paredes celulares, las cuales suelen contener quitina como
componente principal.
• Algunos viven en simbiosis con otros seres vivos; con algunas algas y en otros casos, el hongo se asocia
a raíces de plantas.
• Algunos hongos pueden ser parásitos de plantas o de animales, causando enfermedades.
• Se han adaptado a la vida terrestre y acuática.
• Se reproducen asexualmente por gemación.
• Se reproducen sexualmente por esporas sexuales modificadas.
• El hongo tiene un cuerpo formado por filamentos denominados «hifas», que son las células fúngicas.
• Las hifas se asocian para formar una estructura llamada «micelio».
B. Hongos verdaderos
1. Fycomycetos
Son cenocíticos y más o menos filamentosos,
forman numerosas esporas en un esporangio.
Los grupos más importantes de ficomycetos lo
B. Micorrizas constituyen los Oomycetes y los Zygomycetos.
Son asociaciones entre ciertos hongos En el grupo de los Zygomycetos, tenemos al
beneficiosos del suelo y plantas. El hongo Rhizopus nigricans (moho negro del pan).
entra dentro de las raíces sin dañarlas, y Este por lo general es saprófito, aunque
ayuda a la planta a tomar alimentos y agua, y también es un parásito de plantas, como por
a que crezca más sana. La planta micorrizada ejemplo de fresas.
es capaz de resistir mejor condiciones
ambientales adversas (sequía, salinidad,
2. Ascomycetos
plagas), por lo que es más rentable.
Son hongos en los cuales las esporas
sexuales (ascosporas) son producidas en un
esporangio llamado «asca». Los ascomycetos
con frecuencia reciben el nombre de hongos
de saco. Su cuerpo toma el nombre de
ascocarpo. Son filamentosos septados. Se
presentan como saprófitas o parásitas (de
plantas o insectos) en hábitats terrestres de
todo el mundo.
A S CO M YC E TO S
Importancia
Dentro de los hongos encontramos algunos que
sirven en la alimentación como los champiñones,
las levaduras en la elaboración de cerveza, pan,
etc. Otros causan enfermedades como «la
roya del tallo del trigo», el «pie de atleta» en
humanos. Los hongos participan además en la
desintegración de la materia orgánica muerta de
todos los ecosistemas.
Se presentan como saprófitas o parásitas,
También se les usa para elaborar antibióticos,
de manera principal en plantas vasculares
como la penicilina.
y en hábitats terrestres de todo el mundo.
Los carbones y las royas no tienen cuerpo
definido, mientras que las setas presentan
cuerpos fructíferos bien desarrollados.
a. Royas
Son parásitos que atacan a los
helechos, coníferas y plantas con
flores. Ocasionan enfermedades muy
destructivas en plantas agrícolas de
importancia económica, tales como
el trigo: roya del trigo, causada por
Puccinia graminis.
Retroalimentación
1. La pared celular de los hongos tiene: 3. El __________________________ es una red
______________________________________ de hifas agrupadas.
Trabajando en clase
B
G E M A C I O N A P H
X
O V I R I O S M B S E
N
O
I C I T R A P I B T
U A F E H A G U J N O E
L
E Q L A A Q A K Ñ E R
V
A F I H T P T X I R O
A
O F O S S A K L M S T
T R I C O P H Y T O O R
K E K U R Ñ Y V S A T O
Ñ
N S L O V O O I T E F
T S E S T R B Y P K C A
A
A
N E I I U L O S I T
N
R E N R N V Ñ Q G M E
I
O U E C T Q Y J E O R
T P Q L I Z A O J O C H
I
S I I R O R B E R S A
U
E L L M E T R I O A S
Q
D S A Z I R R O C I M
Lectura:
Penicilina
En 1928, el investigador Alexander Fleming descubrió la penicilina, un acontecimiento que cambiaría el curso de la
historia de la Medicina. Este hallazgo, que Fleming no dio a conocer hasta 1929, abrió las puertas de la revolución
antibiótica. Muchas especialidades médicas no existirían hoy si Fleming no se hubiera encontrado en una placa de su
microscopio un hongo bautizado como «Penicillium notatum».
Fleming estaba trabajando con unas bacterias llamadas «estafilococos dorados», casualmente, descubrió que estas eran
destruidas por un hongo muy común originado por la descomposición de ciertas sustancias. Este científico británico
descubrió, sin proponérselo, el poder bactericida de este moho llamado Penicillium notatum, o sea, la penicilina
En 1929, Fleming, después de haber vuelto de unas vacaciones de tres semanas, se percató de que en una pila de placas
olvidadas antes de su marcha, donde había estado cultivando una bacteria, Staphylococcus aureus, había crecido también un
hongo en el lugar donde se había inhibido el crecimiento de la bacteria (el hongo contaminaba el cultivo y probablemente
procedía del piso superior donde había un laboratorio en el que los científicos investigaban alergias). Resultó que el
hongo «fabricaba» una sustancia que producía la muerte de la bacteria; como el hongo pertenecía a la especie Penicillium,
Fleming estableció que la sustancia que producía sería denominada «penicilina».
En realidad, la penicilina inició la era de los antibióticos, sustancias que han permitido aumentar los índices de esperanza
de vida en prácticamente todo el mundo. De hecho, el modelo de preparación de los antibióticos proviene de la penicilina.
De la misma manera, la relativa simplicidad del núcleo de la estructura de esta sustancia, así como la facilidad de las
sustituciones en sus radicales extremos, han permitido que, en la actualidad, se encuentren numerosas penicilinas
semisintéticas o sintéticas.
Verificando el aprendizaje
1. Organismos eucariotas, de nutrición absortiva, 2. Componente de la pared celular de los hongos:
uni o pluricelulares: a) Celulosa
a) Gérmenes b) Lípidos
b) Bacterias c) Inulina
c) Hongos d) Almidón
d) Cianobacterias e) Quitina
e) Micobacterias
3. La célula eucariótica fungica se denomina: 7. Cuando un hongo se asocia a la raíz de una planta,
a) Carioteca se denomina:
b) Rizoma a) Micelio
c) Hifa b) Micorriza
d) Micelio c) Cápsula
e) Haustorio d) Celoma
e) Mucílago
4. El conjunto o red de hifas se llama:
a) Plasmodesmo 8. Las levaduras presentan reproducción asexual por
b) Micelio ___________.
c) División a) fecundación
d) Tabique b) fragmentación
e) Mesosoma c) gemación
d) bipartición
5. La ciencia que estudia a los hongos, se denomina: e) regeneración
a) Micología
b) Ecología 9. La principal forma de reproducción sexual en los
c) Botánica de hongos hongos es la ___________.
d) Ficología a) fecundación
e) Briología b) fragmentación
c) estrobilación
6. La asociación simbionte de un alga y un hongo se d) bipartición
conoce como ___________. e) esporulación
a) hifa
b) tricoma 10. Las levaduras pertenecen a la división:
c) pseudomicelio a) Oomycetos d) Ficomycetos
d) liquen b) Basidiomycetos e) Ascomycetos
e) micorriza c) Zigomycetos
I. CARACTERÍSTICAS GENERALES
• Eucariotas: Sus células poseen núcleo
delimitado por una membrana.
• Pluricelulares: Su organismo está formado
por varias células; algunos grupos tienen
tejidos; otros, no.
• Macroscópicos: Se ven a simple vista,
aunque algunas pueden ser muy pequeñas.
• Autótrofos: Fabrican su propio alimento
de moléculas orgánicas (glucosa) a partir
de sustancias inorgánicas; solo existe un
reducido número de plantas parásitas.
• Reproducción y desarrollo: asexual.
Sexual, con gametos y cigoto, y con esporas
haploides (haplo-diploides).
• Pared celular con celulosa, con movimiento
intracelular.
II. CLASIFICACIÓN
La clasificación se hace según poseen o no,
vasos conductores, los cuales son estructuras
donde fluyen las sustancias inorgánicas y
orgánicas. Además su reproducción se hace
por semillas o sin estas.
Este gigantesco árbol secuoya, de 115 metros, tiene hasta hoy el récord de ser el
más alto del mundo. Para darle un nombre, recurrieron de la mitología griega y
lo apodaron «Hiperión», cuyo significado es «el que vive arriba» o «el que mira
desde arriba».
Reino Plantae
Ejemplo: Ejemplo:
musgos helechos Gymnoespermas Angioespermas
Ejemplo: Ejemplo:
pinos los girasoles
¿Sabías que las plantas que no se reproducen por semillas, lo hacen por esporas?. Las esporas son unas células
especiales que pueden germinar y originar nuevas plantas. Las esporas tienen una cubierta resistente para
protegerse.
C. Espermatofitas
La reproducción se produce con formación
de flores y semillas. Por la posesión de flores,
estas plantas se denominan «fanerógamas» o
«antófitos».
Gymnospermas
Sus semillas se
encuentran desnudas
en la axila de brácteas
o directamente sobre el
eje de la inflorescencia.
Incluye los pinos, abetos,
cipreses, Cycas, Ginkgo
Ejemplo: pinos
Angiospermas
Constituyen el grupo
vegetal dominante en la
actualidad. Presentan sus
óvulos o futuras semillas
encerrados en un
recipiente que es el ovario,
que se transformará en
fruto.
Ejemplo: todas las plantas
con flores y frutos
Retroalimentación
1. Las características de las plantas son: _________, 3. Plantas sin semillas pero con vasos conductores:
_____________, ____________ y ___________ ______________________________________
2. Plantas sin semillas ni vasos conductores: 4. Son plantas que poseen flores y frutos:
______________________________________ ______________________________________
Trabajando en clase
Gymnoespermas
_____________________
_____________________
_____________________
Espermatofitas
Angioespermas
_____________________
_____________________
_____________________
Lectura:
Las plantas carnívoras obtienen la mayor
parte de sus necesidades nutricionales,
a través de la captura y el consumo de
pequeños animales y protozoos. Por lo
general, son insectos, además de otros
artrópodos. Las plantas carnívoras
habitan en lugares donde el suelo es muy
pobre, especialmente lugares donde el
nitrógeno casí no existe, como las tierras
ácidas de los pantanos y lugares rocosos.
La evolución que han tenido las plantas
carnívoras es un tema muy dificil de
estudiar, ya que son muy pocos los
fósiles que se pudieron encontrar, y estos
pocos carecen de un mecanismo que les permita atrapar a su presa. Una de las teorias más interesantes, sugiere
que las plantas carnívoras evolucionaron a través de las especies que podían generar una sustancia pegajosa en
sus hojas, lo que hacía que los insectos y bacterias quedaran atrapadas en ellas.
Se estima que el hábito carnívoro ha evolucionado en, al menos, diez linajes separados que se encuentran
representados por más de una docena de géneros, colocados en cinco familias. Éstas incluyen alrededor de 625
especies que atraen y atrapan a sus presas, producen enzimas o bacterias digestivas y absorben los nutrientes
resultantes.
Responde correctamente.
• ¿Qué utilizan las plantas carnívoras para absorber los nutrientes resultantes?
____________________________________________________________________________________________
Verificando el aprendizaje
1. Son plantas avasculares sin semillas, con esporas: 3. Plantas con flor:
a) Pteridofita – helecho a) Pteridofita
b) Briofita – musgos b) Briofita
c) Gimnospermas – pino c) Gimnospermas
d) Angiosperma – rosa d) Angiosperma
e) Ginkgofitas – gynko biloba e) Ginkgofitas
2. Plantas con semillas desnudas y sin flor: 4. El arroz es _______ así como el pino _________.
a) Pteridofita a) monocotiledónea – dicotiledonia
b) Briofita b) dicotiledonia – monocotiledónea
c) Gimnospermas c) monocotiledónea – monocotiledónea
d) Angiosperma d) angiosperma – gimnospermas
e) Ginkgofitas e) gimnosperma – angiospermas
5. Los musgos presentan diversidad de adaptaciones, 8. Organismos superiores que realizan fotosíntesis:
pero presenta una limitación en su tamaño debido a) Plantas
a ___________. d) Hongos
a) falta de hoja b) Núcleo
b) ausencia de epidermis e) Animales
c) presencia de tejido de soporte c) Protozoarios
d) ausencia de xilema y floema
e) ausencia de rizoides 9. Presente en la pared de las células de las plantas:
a) Queratina
6. Los pinos, a diferencia de los helechos, presentan b) Peptidoglucano
la siguiente característica: c) Licopodios
a) Presencia de hoja d) Quitina
b) Presencia de xilema y floema e) Celulosa
c) Presencia de semilla
d) Ausencia de raíces 10. La reproducción de las plantas es de forma
e) Presencia de clorenquima ____________.
a) sexual
7. Las plantas angiospermas tienen como d) a y c
característica: b) asexual
a) Carecen de semillas e) a y b
b) Tienen fase gametofítica predominante c) parasexual
c) Presentan frondas con soros y esporas
d) La conducción del agua es por difusión
e) Desarrollan flores y frutos
A. Características
• La mayoría de las raíces orientan su
crecimiento hacia el interior de la tierra
atraídas por la fuerza de la gravedad
es por eso que se dice que presentan
geotropismo (+).
• Buscan agua en el subsuelo, por eso tie-
nen higrotropismo positivo (+).
• Al crecer bajo la tierra, rehúyen a la luz,
por ello tienen fototropismo (-)
B. Funciones
• Absorción: captan agua y minerales del
subsuelo y lo conducen hacia el tallo.
• Fijación: fijar planta en la tierra,
previniendo que el viento se la lleve. II. TALLO
• Reserva de nutrientes. Es el órgano que da soporte a toda planta, ya que
a lo largo de él se ubican la hoja, flor y el fruto con
Ejemplo: la semilla. Tambien es llamado caule o vástago.
Zanahoria, camote, nabo, rabanito, etc.
A. Características
C. Estructura de una raíz típica • La mayoría de los tallos crece alejándose
• Cofia: zona de protección del suelo, por ello poseen geotropismo (-)
• Zona de alargamiento: Crecimiento de la • Presentan fototropismo (+), que es la
raíz tendencia de crecimiento de los tallos
• Zona pilífera: Pelos absorbentes. orientándose a la luz.
B. Funciones
• Sostén: soporta a las ramas, hojas, flores y
frutos.
• Conducción: transporta sustancias a toda
la planta.
• Fotosíntesis: en plantas como el cactus.
• Reserva: Almacenan sustancias nutritivas
como la papa; que tiene almidón.
III. HOJA
Es el órgano de elaboración de la planta, porque permite la fotosíntesis vegetal. Se le llama caule.
A. Funciones
• Respiración: Está función la realiza a través de estructuras denominadas células estomáticas.
• Fotosíntesis: Está función la desempeña a través del parénquima clorofiliano o clorénquima.
• Transpiración: A través de estomas, consiste en la pérdida de agua en estado gaseoso y en estado
líquido.
B. Propiedades
Presentan fototropismo (+) porque necesitan luz como fuente de energía para realizar la fotosíntesis.
C. Estructura de la hoja
• Limbo: parte ensanchada de la
hoja. Sus caras son el haz y el
envés.
• Peciolo: Pequeño tallo que
sostiene la hoja.
• Vaina: Inserción del hoja al
tallo.
• Nervaduras: Prominencias en
la hoja.
Retroalimentación
1. La raíz presenta _____________ negativo e hi- 3. La parte ensanchada de la hoja se llama:
grotropismo. ______________________________________
Trabajando en clase
K
L C J Ñ A I F O C T P
X
O V A R I O S M B R D
Z
P Z C A T R Q E I A H
U
N O I C A G U J N N S
L
Q Q Q A A Q A K Ñ S O
V
R F N L T P T X I P D
S
W
F E S S A K L M I U
I
D C O N D U C C I R N
S
T K T R Ñ Y V U A A E
E
N O L O V O T N T C R
T O L S T R Q Y O K I T
N
P U R I A U L I S O N
I
J C D R N V Ñ C G N E
S
E V N E T Q Y R E S Z
O
T E F L I Z A O J E I
T
S B U R O R B S R V E
O
E U I M E T R B O U E
F
E T P F D A W A P L I
Lectura:
Las hojas de los vegetales son unas láminas, generalmente delgadas, con dos caras: la superior o haz, y la
inferior o envés. Hay una gran variedad en las formas de las hojas.
El haz o cara superior generalmente presenta un color verde intenso y brillante que puede parecer ceroso,
como si tuviera aceite. El envés o cara inferior es de un color verde más pálido que el haz.
En la superficie del haz, una delgada capa de células forma la epidermis superior de la hoja, bajo la cual hay
otra capa de células más grandes que contienen unas estructuras de color verde llamadas cloroplastos. Esta
capa recibe el nombre de parénquima en empalizada. Debajo de las células en empalizada se encuentran otras
células de forma irregular que constituyen el parénquima esponjoso o lagunar.
La epidermis inferior es la última capa de células y es similar a la epidermis superior, con la diferencia de que
la epidermis inferior está interrumpida por unas estructuras llamadas estomas.
Los estomas están formados por dos células estomáticas, con un espacio entre (ellas llamado) ostiolo, por
donde entra y sale el aire; en otras palabras, a través de él se efectúa el intercambio gaseoso y se expulsa el agua
en forma de vapor (transpiración).
Contesta:
Verificando el aprendizaje
1. Es el órgano de fijación de la planta. 6. Presenta higrotropismo (+) y geotropismo (+):
a) Hoja d) Flor a) Hoja c) Flor e) Fruto
b) Tallo e) Raíz b) Raíz d) Semilla
c) Semilla
7. En algunos cactus el tallo tiene la capacidad de
2. ¿Cuál es el órgano que no es vegetativo? realizar:
a) Hoja c) a y b e) Raíz a) Reproducción d) Respiración
b) Tallo d) Flor b) Absorción e) Transpiración
c) Fotosíntesis
3. Parte de la raíz, en la que se da la absorción de
nutrientes: 8. Las yemas laterales dan origen a:
a) Cuello d) Cofia a) Semillas c) Raíces e) Flores
b) Zona pilífera e) Zona desnuda b) Frutos d) Ramas
c) Zona de alargamiento
9. Parte que une la hoja con el tallo:
4. Su función es la absorción de nutrientes del suelo: a) Limbo c) Peciolo e) Haz
a) Hoja c) Fruto e) Tallo b) Vaina d) Envés
b) Semilla d) Raíz
10. El intercambio gaseoso en las hojas, ocurre por
5. Ejemplo de raíz comestible: medio de:
a) Papa c) Lirio e) Ajo a) Cutina c) Estomas e) Caules
b) Cebolla d) Nabo b) Tallo d) Súber
2. El androceo
Es la parte masculina de la flor. Está
constituido por los estambres, que no
son otra cosa que unas hojas que se han
transformado con la finalidad de llevar el
polen. Cada estambre tiene dos partes:
• El filamento, que lleva una especie de
«bolsa» cargada de polen encima.
• La antera, que es la «bolsa» superior
donde están encerrados los granos de
polen.
3. El gineceo
El carpelo es la parte femenina
reproductora de la flor. Es una hoja que
los frutos. En algunas especies las células ●● La radícula; es la parte del embrión
producen una pulpa suculenta que rodea que emerge primero. Una vez fuera
las semillas (algarrobos). se convierte en una auténtica raíz,
produciendo pelos absorbentes y raíces
secundarias.
●● La plúmula; es una yema, se encuentra a
lado opuesto de la radícula.
●● El hipocotilo; es el espacio entre la radícula
y la plúmula. Se divide a su vez en el eje
hipocotíleo, situado a continuación de la
radícula y el eje epicotíleo, situado por
encima de los cotiledones. Se convierte
en un tallo.
●● Los cotiledones; que adquieren la función
de primeras hojas o de reserva alimenticia,
y a veces ambas cosas a la vez. De acuerdo
al número de cotiledones, clasificamos
las plantas en: monocotiledóneas (con un
solo cotiledón) o dicotiledóneas ( con dos
III. SEMILLA cotiledones).
La semilla, simiente o pepa es cada uno de los LL El endospermo o albumen es la
cuerpos que forman parte del fruto que da origen reserva alimentaria contenida en la
a una nueva planta; es la estructura mediante semilla. En las monocotiledóneas
la cual realizan la propagación las plantas que está constituido por almidón,
por ello se llaman espermatofitas (plantas con conformando casi la totalidad de
semilla). La semilla se produce por la maduración la semilla. A veces esta reserva se
de un óvulo de una gimnosperma o de una encuentra incluida en los cotiledones,
angiosperma. Una semilla contiene un embrión como ocurre siempre en el caso de la
del que puede desarrollarse una nueva planta bajo dicotiledóneas.
condiciones apropiadas. LL El epispermo es la cubierta exterior,
está formada por la testa y, en el caso
Partes de la semilla de las angiospermas, con una cubierta
YY El embrión es una pequeña planta en estado suplementaria por debajo de esta,
embrionario. Cuando las condiciones son llamada tegumen.
favorables (adecuada humedad, calor y
oxígeno) se desarrolla, dando lugar a una
nueva planta. Contiene las siguientes partes:
Retroalimentación
1. Parte masculina de la flor: 3. Los órganos reproductores de la planta son:
______________________________________ __________________ y ________________.
Trabajando en clase
Lectura:
La germinación es un proceso que tiene lugar en el momento adecuado. Mientras tanto las semillas pueden
estar aletargadas durante largo tiempo, dependiendo del tipo de especie del que se trate. En algunas especies
esta debe producirse en un periodo relativamente corto de tiempo, o la semilla se pudre. En otros casos, la
germinación puede esperar cientos de años.
Cuando la germinación empieza, la radícula sale en primer lugar, dirigiéndose hacia el micrópilo y perforando
la testa. Se introduce en la tierra, produciendo las raíces. El hipocotilo se extiende y hace que la semilla emerja
del suelo. Los cotiledones se abren. Por desarrollo de la plúmula, por encima de ellos, aparece el epicotilo y por
debajo el hipocotilo, conformando el tallo. Los cotiledones se marchitan y nuevas hojas surgen en el tallo. Este
es un tipo de proceso germinativo, el cual eleva los cotiledones por encima de la tierra (germinación epigea)
pero algunas veces los cotiledones se quedan debajo de la tierra (germinación hipogea).
Verificando el aprendizaje
1. Es el ovario maduro que contiene a las semillas: 6. La gran mayoría de plantas tiene ambos sexos, a
a) Fruto c) Raíz e) Tubérculo estas se denomina:
b) Pericarpio d) Rizoma a) Limbos c) Embriónes e) Semillas
b) Frutos d) Hermafroditas
2. El cáliz y la corola en conjunto reciben el nombre
de: 7. No corresponde al androceo:
a) Semilla c) Perianto e) Tallo a) Raíz c) Polen e) Teca
b) Raíz d) Fruto b) antera d) Filamento
• Se dividen en:
– Protostomados
Blastóporo forma la boca (platelmintos, anélidos, artrópodos,
moluscos)
– Deuterostomados
Blastóporo forma el ano (equinodermos, cordados)
Radial
Bilateral Asimétrico Capas germinales
A. Asexual
Sin fecundación, no hay variabilidad entre
los descendientes. Ejemplos: estrella de mar,
hidra, planaria, abeja y malagua.
2. Tipos de parición
• Oviparismo: Los huevos se
desarrollan fuera de la hembra.
Ejemplo: aves.
• Ovoviviparismo: Los huevos se
desarrollan dentro de la hembra.
Ejemplo: serpientes
• Viviparismo: Las crías nacen sin
necesidad de huevos. Ejemplo:
mamíferos euterios.
B. Sexual
Existe fecundación, hay variabilidad en la
descendencia. Ej: mamíferos, peces, insectos.
1. Tipos de fecundación
• Interna: Ocurre dentro de la hembra.
Ejemplo: humano.
• Externa: Ocurre fuera de la hembra.
CLASIFICACIÓN ANIMAL
Capas Cavidad
Phylum Tejidos Simetría Características - representantes
germinales corporal
Presentan el cuerpo lleno de poros,
Poríferos Parazoo Asimétrico No tiene son sistemas filtradores, son acuáticos
y sésiles. Ejemplo: esponja de mar.
No Organismos de vida acuática.
tienen También llamados celentéreos.
Cnidarios Radial Diploblástico Presentan células urticantes:
Cnidocitos.
Ejemplos: malagua, hidra de mar.
Son los gusanos planos, tienen el cuerpo
aplanado dorsoventralmente. Algunos
Platelmintos Acelomados
son parásitos de animales y otros son
de vida libre. Ejemplos: planaria, tenia.
Son los gusanos redondos o
cilíndricos. Tienen el cuerpo
Pseudo–
Nematodos alargado y redondeado. Son acuáticos
celomados
E y terrestres. Algunas especies son
U B T parásitas. Ejemplos: oxiuros, triquina.
M I R Son los gusanos anillados. Presentan
E L I el cuerpo segmentado desde adentro
Anélidos A A P hacia afuera y respiración cutánea. Son
T T L detritívoros, de vida acuática. Ejemplos:
A E O lombriz de tierra, sanguijuela.
Z R B
L Animales de cuerpo blando, con un
O A C manto que segrega una conchilla
O L Á E
Moluscos S calcárea. La mayoría de vida acuática,
S L otros terrestres. Ejemplos: caracol, pulpo,
T O
I almejas.
M
C A Son el mayor grupo del reino animalia,
O D con muchísimas especies. Tienen las
S O patas articuladas al cuerpo, exoesqueleto
Artrópodos
O quitinoso, cuerpo segmentado, viven
S en todos los ecosistemas. Ejemplo:
insectos y arácnidos.
Son animales de vida acuática muy
lentos, que presentan espículas
Equinodermos Radial calcáreas externas, son de fecundación
externa. Tienen simetría pentarradial.
Ejemplo: estrella de mar.
Constituyen el grupo más desarrollado
del reino Animalia, comprende
a urocordados, cefalocordados y
vertebrados. Presentan notocorda
Cordados Bilateral
en algún momento de su desarrollo,
hendiduras branquiales y tubo nervioso
dorsal.
Ejemplos: peces, mamíferos y aves.
Retroalimentación
1. Los ____________________ son animales 3. El ____________________ es una cavidad cor-
parazoos y asimétricos. poral en los animales.
2. Los ____________________ incuban sus 4. Los animales tienen nutrición ______________
huevos para que nazcan. y respiración______________.
Trabajando en clase
C
U S O C S U L O M E N
E
O V A R I O S M B S D
L
A I D A R T A L I B I
O
N O I C A R U J N O B
M
E Q O A A I A K E E L
A L F S O D B T A M E A
U
I F A S S L K L A C S
I
D
S C I P A F I T I T
A
O K X R Ñ S V S O S I
P
S C A O V T A I D A C
U
O P G S R I Y P O L O
I
P S O O I C L O S I S
S
M X M D N O Ñ Q G D E
A
O
B I I T S Y J E R Q
A
S O R E F I R O P W I
O
S L A R E T A L I B A
R
D
I I N E T R I O Z S
T
D A R S O O Z A R A P
Lectura:
Los dinosaurios
Remontarnos al origen del entorno del sur del continente americano, significa por un lado ingresar en el mundo fascinante
y misterioso de la paleontología, que estudia todos los seres animales y vegetales que habitaron este suelo hace millones
de años y ya no pueden ser encontrados con vida, y por el otro, ingresar al conocimiento de los testimonios que el ser
humano fue dejando de su vida y costumbres, en muy diversas formas de expresión, a través de la arqueología.
Los dinosaurios evolucionaron a partir de algún pequeño reptil que vivió hace unos 230 millones de años, en una época
que los geólogos y paleontólogos denominan Triásico tardío.
Una de las características más llamativas del cráneo de los dinosaurios es la presencia de dos aberturas ubicadas detrás de
cada uno de los ojos, una encima de la otra, que permitirían a los músculos de la mandíbula aumentar de volumen cuando
se contraían durante la masticación, y de una abertura delante de cada ojo que podía haber contenido una glándula. Esta
particularidad del cráneo hace que se los clasifique como arcosaurios –que en griego significa «reptiles dominantes»–
junto con sus parientes los los pterosaurios –reptiles voladores–, los cocodrilos, y una gran variedad de formas extinguidas,
entre ellas, el Pseudolagosuchus y el Marasuchus.
Un examen de los cráneos de un carnívoro, Allosaurus, un herbívoro, Diplodocus, y un omnívoro, Massospondylus; muestra
diferencias anatómicas relacionadas directamente con el tipo de alimentación de cada dinosaurio. Los largos y aserrados
dientes del Allosaurus, eran adecuados para capturar, reducir y matar a otros animales. Los finos y reducidos dientes; del
Diplodocus estaba adaptados para arrancar las hojas de las plantas. Los dientes del Massospondylus eran relativamente
pequeños, bastos y multifuncionales, adecuados para comer plantas o animales.
Verificando el aprendizaje
1. Los platelmintos tienen simetría: 6. No son ovíparos:
a) Radial c) Sagital e) Birradial a) Aves c) Reptiles e) Canguros
b) Bilateral d) Pentarradial b) Anfibios d) Insectos
13. Los helechos pertenecen al grupo de plantas de- 17. Órgano femenino y masculino de la planta:
nominadas: a) Gineceo y androceo
a) Pteridofitas b) Estambres y corola
b) Briofitas c) Envés y haz
c) Gimnospermas d) Androceo y estigma
d) Angiosperma e) Vaina y androceo
e) ginkgofita
18. Luego de la fecundación el óvulo de la flor se
14 Animales triploblásticos pseudocelomados de convierte en ______________.
vida terrestre y acuática: a) flor d) filamento
a) Platelmintos b) semilla e) androceo
b) Cefalópodos c) fruto
c) Nematodos
d) Peces 19. La célula fúngica eucariótica se llama:
e) Vertebrados a) Hifa d) Haustorio
b) micelio e) Rizomorfa
15. Organismos considerados parazoos: c) Pedicelo
a) Insectos c) Platelmintos e) Cnidarios
b) Poríferos d) Moluscos 20. Son organismos considerados deuterostomos:
a) Artrópodos
16. Son gusanos de cuerpo aplanado: b) Cefalópodos
a) Nematodos d) Anélidos c) Anélidos
b) Rotíferos e) Cnidarios d) Erizos de mar
c) Platelmintos e) Insectos
Bibliografía
1. Barnes, Robert: Zoologia de invertebrados. México D.F.: MC Graw-Hill; 1996.
2. Cronquisi, Arthur: Botánica básica. México: Continental, 1986.
3. Solomon, E.P, Bergi, Martin: Biología. México: Graw-Hill; 2001.
TÍTULO I
DE LA PERSONA Y DE LA SOCIEDAD
Artículo 5°. La unión estable de un varón y
una mujer, libres de impedimento matrimonial,
CAPÍTULO I que forman un hogar de hecho, da lugar a una
DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PER- comunidad de bienes sujeta al régimen de la
SONA sociedad de gananciales en cuanto sea aplicable.
Artículo 1°. La defensa de la persona humana y Artículo 6°. La política nacional de población tiene
el respeto de su dignidad son el fin supremo de la como objetivo difundir y promover la paternidad
sociedad y del Estado. y maternidad responsables. Reconoce el derecho
de las familias y de las personas a decidir. En
tal sentido, el Estado asegura los programas de
Artículo 2°. Toda persona tiene derecho: educación y la información adecuados y el acceso
a los medios, que no afecten la vida o la salud.
1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral,
psíquica y física y a su libre desarrollo y bienes- Es deber y derecho de los padres alimentar, edu-
tar. El concebido es sujeto de derecho en todo car y dar seguridad a sus hijos. Los hijos tienen el
cuanto le favorece. deber de respetar y asistir a sus padres.
2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser dis- Todos los hijos tienen iguales derechos y debe-
criminado por motivo de origen, raza, sexo, res. Está prohibida toda mención sobre el estado
idioma, religión, opinión, condición económica civil de los padres y sobre la naturaleza de la
o de cualquiera otra índole. filiación en los registros civiles y en cualquier otro
documento de identidad.
3. A la libertad de conciencia y de religión, en forma
individual o asociada. No hay persecución por
razón de ideas o creencias. No hay delito de
Artículo 7°. Todos tienen derecho a la protección de
opinión. El ejercicio público de todas las confe-
su salud, la del medio familiar y la de la comunidad
siones es libre, siempre que no ofenda la moral
así como el deber de contribuir a su promoción y
ni altere el orden público.
defensa. La persona incapacitada para velar por sí
misma a causa de una deficiencia física o mental
tiene derecho al respeto de su dignidad y a un ré-
ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN PERUANA
gimen legal de protección, atención, readaptación
REFERIDOS A LA FAMILIA.
y seguridad.
CAPÍTULO II
DE LOS DERECHOS SOCIALES Y ECONÓMI-
COS Artículo 8°. El Estado combate y sanciona el tráfico
ilícito de drogas. Asimismo, regula el uso de los
tóxicos sociales.
Artículo 4°. La comunidad y el Estado protegen
especialmente al niño, al adolescente, a la madre
y al anciano en situación de abandono. También Artículo 9°. El Estado determina la política nacional
protegen a la familia y promueven el matrimonio. de salud. El Poder Ejecutivo norma y supervisa
Reconocen a estos últimos como institutos natu- su aplicación. Es responsable de diseñarla y con-
rales y fundamentales de la sociedad. ducirla en forma plural y descentralizadora para
facilitar a todos el acceso equitativo a los servicios
La forma del matrimonio y las causas de separación de salud.
y de disolución son reguladas por la ley.
Artículo 10°. El Estado reconoce el derecho uni- respete su identidad, así como al buen trato psi-
versal y progresivo de toda persona a la seguridad cológico y físico.
social, para su protección frente a las contingencias Toda persona, natural o jurídica, tiene el derecho de
que precise la ley y para la elevación de su calidad promover y conducir instituciones educativas y el de
de vida. transferir la propiedad de éstas, conforme a ley.
Libertad: Tomar decisiones; hacer respetar nuestros derechos y cumplir los deberes
que nos corresponden.
Amor al prójimo: Bondad, tolerancia con las minorías y las opiniones, generosidad,
solidaridad, misericordia.
Inclusión: No discriminar ni maltratar a nadie por sus creencias, color de piel, situa-
ción social o económica, discapacidad, origen, etc.
b) Clase anthozoa
Clase de cnidarios cuyos miembros carecen de
fase de medusa, por lo que están representados
sólo por pólipos aislados o en colonias.
c) Clase escifozoos
La región oral toma forma de disco y la cavidad
Los escifozoos incluyen a los cnidarios en los
gastrovascular está compartimentada por septos
quepredomina la fase medusa (aunque poseen
longitudinales. En esta clase tenemos a las ane-
también fase pólipo).Del interior de la medusa
monas de mar y corales.
cuelgan los brazos y en su centro se abre la boca
que además hace las funciones de ano.Las medu-
sas poseen la forma de una sombrilla de la que
Recuerda cuelgan los tentáculos.
Retroalimentación
1. Las clases de cnidarios son: ______________, 3. Es la fase sésil de cnidarios: ____________
________________ y _______________ _________
2. La cavidad propia de los poríferos son llamadas: 4. Tipo de reproducción asexual de los poríferos:
______________________ _______________________
Trabajando en clase
Lectura: Las medusas, una moda alimenticia al muchos manjares que aún no han llegado a nuestra
servicio de nuestra salud mesa o que lo están haciendo de manera tímida y
lenta. La medusa es un plato que todavía no está muy
Es un hecho que la cocina oriental ha entrado y calado extendido en nuestra cocina, y por ello queremos
hondo en nuestra forma de alimentarnos. A la vista detenernos en ély lo que nos aporta su ingesta.
están la infinidad de restaurantes que plagan nuestras Si nos hablan de medusas enseguida nos viene a la
ciudades y en los que cada vez son más las ofertas de mente el peligro que representan en los mares, y
comida autóctona de oriente. A pesar de todo existen es que las medusas son uno de los animales más
peligrosos que existen en la tierra. Su veneno es capaz 1. Cual es la utilidad de las medusas
de matar y aniquilar, pero sabiéndolas tratar pueden _______________________________________
ser de gran ayuda a la hora de mantener una correcta
salud en el ser humano. De hecho, la medusa se ha 2. En la medicina, las medusas sirven como
utilizado en medicina en la antigua China desde hace _______________________________________
siglos, y es que su veneno puede sernos de gran ayuda
si sabemos utilizarlo.Es un potente depurador del 3. Quienes utilizaban a las medusas como medicina
organismo, que nos ayuda a acabar con las toxinas natural
que nos pueden hacer daño y afectar nuestra salud _______________________________________
diaria. _______________________________________
Completa:
CNIDARIOS
anthozoa
hidra
Verificando el aprendizaje
1. Son animales sésiles 6. Es un ejemplo de la clase escifozoos
a) cnidarios b) poríferos a) esponja de mar b) hidras
c) platelminto d) nematodos c) medusas de mar d) planarias
e) anelidos e) lenteja de mar
2. Células propias de las esponjas, filtran y atraen 7. Las medusas se reproducen asexualmente por:
alimentos a) Fragmentación b) Partenogénesis
a) flamígeras b) coanocitos c) Esporulación d) Gemación
c) hepaticas d) cnidocitos e) Estrobilación
e) enterocitos
8. El estadío sésil en medusas se llama:
3. Cavidad gástrica presente en poríferos a) Malagua b) Escólex
a) espongicele b) medusoides c) Anfiblástula d) Pólipo
c) coanocitos d) enterocitos e) Parenquimula
e) esofago
9. Animales marinos que se reproducen por estrobi-
4. Son animales sin aparato excretor: lación:
a) Mamíferos b) Aves a) Esponjas b) Crustáceos
c) Celentéreos d) Reptiles c) Caracoles marinos d) Langostino
e) Insectos e) Medusas
a) Clase cestoda
Son endoparásitos en el tubo digestivo de los ver-
tebrados, con el cuerpo en forma de cinta consti-
tuido de una serie de segmentos llamados progló-
tidos, proglótides o proglotis. No tienen aparato
digestivo. Recuerda a una colonia de pólipos que
se va subdividiendo por estrobilación. La tenia
saginata y la tenia solitaria son ejemplos claros
de esta clase Phylum nematodos (Gusanos cilíndricos)
Los nematodos incluyen especies tanto de vida libre
como parásitos (metabólicamente dependientes de
un hospedador para continuar su ciclo de vida).
Entre las especies mas conocidas están las áscaris,
triquina, lombriz intestinal y oxiurus.
ZZ Sistema digestivo completo (boca con número va-
riable de labios, cavidad bucal, esófago que es un
órgano de bombeo del alimento con uno a más
b) Clase trematoda bulbos y posee glándulas secretoras de enzimas,
Los Trematodos o Tremátodos (Trematoda) son intestino con una sola capa celular y ano)
una clase del filo de gusanos platelmintos com-
ZZ Sistema excretor con canales laterales y transver-
puesta por especiesque son todas parásitas, algu-
so, y poro excretor ventral
nas de las cuales infectan al hombre. Son conoci-
dos comúnmente por duelas. La mayoría de los ZZ Sistema reproductor femenino se abre en la vul-
tremátodos tienen ciclos de vida complejos con va, de localización ventral (ano independiente)
estadíos que afectan a una o más especies (hospe- Extremo posterior aguzado, sin curvaturas
dadores) además del hombre. Representante, la
fasciola hepática.
Retroalimentación
1. Las clases de platelmintos son: ______________, 3. La planaria es un platelminto de vida _______
________________ y _______________ _______________
2. La tenia se caracteriza por ser un animal de vida 4. Son ejemplo de nematodos: _______________
_____________________ __________________
Trabajando en clase
LECTURA:
La triquinosis, a veces llamada triquinelosis, es 2. Cuales son los síntomas de la triquinelosis
un tipo de infección parasitaria. Los nemátodos _______________________________________
son parásitos que utilizan un cuerpo huésped para _______________________________________
sobrevivir y reproducirse. La triquinosis se produce
principalmente entre los animales carnívoros: cerdo, 3. Que parasito es causante de la triquinelosis
osos, zorros y especialmente morsas. La infección _______________________________________
triquinosis se adquiere por el consumo de larvas en la _______________________________________
carne cruda o poco cocida.
Cuando los seres humanos comen carne poco cocida 4. Que otra enfermedad conoces por nematodos
que contiene larvas de triquina, las larvas maduran _______________________________________
hasta convertirse en gusanos adultos en el intestino _______________________________________
durante varias semanas. Los adultos producen
entonces las larvas que migran a través de diversos Completa adecuadamente las características de las
tejidos, incluyendo el músculo. La triquinosis es más clases de los platelmintos
generalizada en las zonas rurales de todo el mundo.
Sus síntomas son Incluyen diarrea y calambres
Cestoda Trematoda Turbellaria
abdominales. Alrededor de una semana de la infección,
puede causar fiebre alta dolor y puede complicarse
pues Las larvas pueden migrar a los órganos vitales, ZZ ZZ ZZ
causando complicaciones potencialmente peligrosas
ZZ ZZ ZZ
Ahora responde:
1. Como se puede adquirir la trinelosis?
_______________________________________ ZZ ZZ ZZ
_______________________________________
Verificando el aprendizaje
1. Animales con protonefridios: 2. Las planarias se reproducen asexualmente por:
a) Anélidos a) Partenogénesis
b) Platelmintos b) Fragmentación
c) Insectos c) Estrobilación
d) Moluscos d) Esporulación
e) Mamíferos e) Gemación
a) Poliquetos
Los poliquetos suponen el grupo más numeroso
de los anélidos. Se trata de gusanos de vida mari-
na. Cada segmento o metámero de un poliqueto
c) Hirudineos
posee dos parápedos (expansiones laterales), con
Los hirudíneos, también llamados aquetos (por
unas quetas que les permiten realizar una función
carecer de quetas), son las vulgarmente conocidas
locomotora; en el último segmento llamado pigi-
como «sanguijuelas», por su actividad chupadora
dio se sitúa el ano. Ejemplo de esta clase son las
de sangre. Están segmentados en unidades fijas,
arenícolas
de forma que el número de segmentos es el mis-
Lombriz de arena
mo a lo largo de toda la vida. Son ectoparásitos,
motivo por el cual poseen ventosas para fijarse a YY Tienen dos conchas o valvas, de ahí su nom-
sus víctimas, una anterior y otra anal bre.
YY No tienen cabeza diferenciada.
Sanguijuela
YY Viven en el mar, enterrados en la arena o su-
jetos a las rocas.
YY Respiran por branquias
YY Choros, almejas
Phylum Moluscos
ZZ Tienen el cuerpo blando y sin formar anillos.
ZZ Pueden tener concha con una o dos valvas, pro-
ducidas por el manto.
ZZ Se mueven por un pie musculoso de diversas for-
mas
ZZ Respiran por pulmones o por branquias c) Cefalopodos
YY No tienen concha externa.
a) Gasterópodos
YY Algunos, como el calamar, llevan una bolsa de
Su principal característica es que poseen UNA
tinta para enturbiar el agua en caso de peligro.
CONCHA, que generalmente esta enrolladaen
espiral como los caracoles, aunque existen excep- YY Llevan largos tentáculos en la cabeza.
ciones. Entre las excepciones podemos destacar a YY Son marino y respiran por branquias.
la babosa, tiene una lengua aserrada llamada rá- YY Pulpos y calamares
dula y órganos de excreción llamado “órgano de
bojanus”
b) Bivalvos
Retroalimentación
1. Son las clases de los anélidos: __________, 3. Los moluscos son animales con el cuerpo
________________ y _______________ ___________________________
2. Son las clases de moluscos: __________, 4. Los anélidos son llamados, gusanos _________
________________ y _______________ ___________________________
Trabajando en clase
Lectura: Los caracoles carnívoros 1. En qué país se encuentra los caracoles carnívoros:
Existe en Nueva Zelanda una extraña especie de _______________________________________
caracol que poco tiene que ver con la naturaleza lenta _______________________________________
y sutil de los caracoles que conocemos en el resto del
mundo. Además de que superan notablemente al 2. Cuales son las características del caracol carni-
caracol “ordinario” en tamaño, esta especie es famosa vero:
por ser carnívora, hermafrodita y bastante agresiva. _______________________________________
El molusco (powelliphanta) puede alcanzar el _______________________________________
tamaño del puño de una persona adulta y sus huevos 3. Los huevos del powelliphanta compiten con el ta-
compiten en dimensiones con los de algunas aves. maño de un:
“El powelliphanta es uno de los más asombrosos _______________________________________
invertebrados nativos. Son carnívoros, gigantes _______________________________________
dentro del mundo de los caracoles. Pueden vivir
hasta 20 años y depositan huevos del tamaño de un 4. Cuantos años pueden vivir los powelliphanta:
pájaro” afirma Mark Melville, del Departamento de _______________________________________
Conservación de Nueva Zelanda. _______________________________________
Completa adecuadamente
INVERTEBRADOS
ANÉLIDOS
ZZ cefalopodos
Verificando el aprendizaje
1. Son llamados gusanos anillados 6. ¿Cuál de los siguientes moluscos presenta concha
a) anélidos externa?
b) platelmintos a) El caracol
c) nematatodos b) La babosa
d) moluscos c) El pulpo
e) artropodos d) La medusa
e) El calamar
2. Son ejemplos de anélidos:
a) Lombriz de tierra y tenia 7. Son Anélidos:
b) Sanguijuela y oxiuro a) Gusanos planos
c) Lombriz intestinal y tenia b) Insectos
d) Lombriz de tierra y sanguijuela c) Artrópodos
e) Oxiuro y tenia d) Gusanos anillados
e) Anfibios
3. Animales con órgano de Bojanus:
a) Platelmintos 8. Poseen branquias:
b) Moluscos a) Pulpos
c) Artrópodos b) Calamares
d) Mamíferos c) Almejas
e) Anélidos d) a y b
e) T. A.
4. Característica de los caracoles
9. Son organismos que poseen manto
a) 3 corazones
a) caracoles
b) poseen radula
b) peces
c) cuerpo duro
c) estrela de mar
d) patas articuladas
d) tenia
e) cuerpo en segementos
e) lombriz de tierra
5. Son animales que tiene el cuerpo blando 10. Es una clase de anelidos
a) equinodemros a) poliquetos
b) moluscos b) oligoquetos
c) artrópodos c) cefalópodos
d) anelidos d) bivalvos
e) a y b e) a y b
Clasificación
Ej. Erizo de mar
Forma estrellada
aspecto robusto Clase ASTEROIDEOS
Retroalimentación
1. Los artrópodos se clasifican en: _________, 3. Los equinodermos se clasifican en: _______,
______________ y ________________ __________, ____________ y _____________
Trabajando en clase
Lectura: arañas venenosas es lo que la hace tan peligrosa. Este producto químico
La viuda negra no es la araña más peligrosa del afecta severamente el sistema nervioso humano,
mundo, pero es una de las más temidas. La viuda aunque las muertes son poco frecuentes.
negra vive en zonas templadas de todo el mundo y
es fácil de identificar por la marca de reloj de arena 1. Síntomas del veneno de la viuda negra
en su abdomen. Los seres humanos que son picados _______________________________________
por una viuda negra presentan náuseas, dolores _______________________________________
musculares y un diafragma paralizado.
A pesar de que las tarántulas parecen espeluznantes 2. La picadora de la tarantula es dolorosa pero no
debido a sus patas y cuerpos peludos, no son tan _________________________
peligrosas para los humanos. Las tarántulas mudan
la piel con frecuencia, lo cual ocurre cuando pierden 3. Cual es la sustancia que contiene la araña de Syd-
sus esqueletos externos. Su picadura es dolorosa pero ney
no mortal. _______________________________________
Otra arácnido venenoso es la araña de tela en embudo _______________________________________
o araña de Sydney, vive en las regiones de los bosques
húmedos de Australia. Son arañas agresivas que 4. Enumera las arañas venenosas de este texto :
muerden fácilmente si son provocadas. El veneno de _______________________________________
la araña de Sydney macho contiene robustoxina, y eso _______________________________________
Complete adecuadamente
CARACTERÍSTICAS DE ARTROPODOS
1. 3.
2. 4.
Verificando el aprendizaje
1. Poseen exoesqueleto y articulaciones 6. Artrópodos los cuales poseen 3 pares de patas y
a) Artrópodos tienen ojos compuestos
b) platelemintos a) insectos
c) anélidos b) Sanguijuela
d) nematodos c) Tenia
e) moluscos d) crustaceos
e) aracnidos
2. Los insectos excretan mediante:
a) Protonefridios 7. Es una clase de equinodermos
b) Túbulos de Malpighi a) lamprea b) mayxine
c) Metanefridios c) trematodos d) asteroideos
d) Glándulas verdes e) turbelareos
e) Glándulas coxales
8. Animales con simetría pentaradial:
a) Artrópodos
3. Animales con glándulas antenales:
b) equinodermos
a) Platelmintos
c) anélidos
b) Anélidos
d) nematodos
c) Crustáceos
e) moluscos
d) Moluscos
e) Artrópodos 9. La estrella de mar se reproduce por:
a) gemacion
4. Las arañas excretan mediante: b) regeneracion
a) Glándulas coxales c) estrobilacion
b) Órgano de Bojanus d) partenogenesis
c) Túbulos de Malpighi e) b y c
d) Metanefridios
e) Riñones 10. Es una característica del erizo de mar
a) tiene manto
5. Animal con túbulos de Malpighi: b) Tiene exoesqueleto
a) Avestruz b) Cocodrilo c) Posee linterna de aristoteles
c) Mosca d) Tenia d) No posee tejidos
e) Medusa e) Aleta Anal
Clases
Cordados aves
a) Agnatos o peces sin mandíbulas, que incluye unas
pocas especies actuales (lampreas y mixines). Es
vertebrados reptiles un grupo parafilético.
Lamprea adulta
anfibios
peces
Vertebrados
Su característica principal es que la notocorda
es reemplazada por la columna vertebral, y éstos
vertebrados se agrupan en 5 clases: peces, anfibios,
reptiles, aves y mamíferos.
Peces
Se llama peces a todos aquellos animales vertebrados b) Condrictios o peces cartilaginosos, que incluyen
que no son miembros del grupo de los tetrápodos a tiburones,rayas y quimeras, caracterizados por
(los vertebrados terrestres con cuatro patas de tipo poseer hendidurasbranquiales externamente visi-
quiridio). bles y un esqueleto compuesto sólo de cartílago.
Retroalimentación
1. Todos los cordados tienen _________________ 3. Un ejemplo de urocordados es: _____________
que está situado en posición dorsal respecto al ___________________________
intestino del embrión.
4. En vertebrados la notocorda es remplazada por:
2. Un ejemplo de cefalocordados es : ___________ ___________________________________
_____________________ ___________________________________
Trabajando en clase
Lectura
Investigadores del Acuario de la Bahía de Monterey 2. Cuál es la ventaja que tiene el pez cabeza transpa-
acaban de resolver uno de los enigmas que intrigaba desde rente
hacía años a los biólogos marinos: la utilidad de la cabeza _______________________________________
transparente del pez Macropinnamicrostoma y sus ojos _______________________________________
tubulares. Después de estudiar concienzudamente su
comportamiento en aguas profundas de California, los 3. Mencione otro ejemplo de pez raro que existe en
investigadores han llegado a la conclusión de que este la naturaleza
mecanismo le permite aumentar su ángulo de visión y _______________________________________
detectar mejor a sus presas. En otras palabras: el pez ve a _______________________________________
través de su propia cabeza
Las imágenes de esta criatura pueden resultar Complete adecuadamente con las características
engañosas, puesto que sus ojos no son los dos puntos
oscuros que veis en la parte frontal de la cabeza, sino Agnatos Cindrictios Osteoctios
esas dos estructuras verdes que flotan en su interior.
Ambos ojos pueden rotar literalmente dentro del
cráneo y permiten al pez observar lo que sucede ZZ ZZ ZZ
por encima de él, de frente y a ambos lados. Los dos
puntos oscuros de la parte delantera son en realidad ZZ ZZ ZZ
dos órganos olfatorios.
Responde: ZZ ZZ ZZ
1. Que pez tiene la cabeza transparente?
_______________________________________
_______________________________________
Verificando el aprendizaje
1. Los cordados se caracterizan por poseer 6. Pez que no posee mandíbula, de vida parasitaria :
a) hemolinfa a) tollo
b) exoesqueleto b) Sanguijuela
c) Manto c) lamprea
d) notocorda d) Lombriz intestinal
e) todos poseen branquias e) Oxiuros
4. La lamprea pertenece a la clase: 9. Tiene líneas laterales que les permite nadar:
a) anfibios
a) cartilaginosos
b) peces
b) condrictios
c) mamíferos
c) osteoictios
d) reptiles
d) agnatos e) triton
e) b y c
10. La aleta ____________ permite la fecundación
5. La gran mayoría de peces respiran por: en condrictios:
a) cloacal a) Dorsal
b) piel b) Ventral
c) pulmones c) Pélvica
d) branquias d) Pectoral
e) sacos pulmonares e) Anal
Anuros
Estos los anfibios mas conocidos y tiene
como característica no poseer cola , el Orden
de los anuros agrupa a las ranas y los sapos. ranas sapos
REPTILES
Características
ZZ La piel de los reptiles está cubierta de escamas, escudos o placas córneas que, en algunos casos, es de un
grosor considerable.
ZZ La maoyoria se desplaza reptando.
ZZ Algunos reptiles carecen por completo de extremidades y, en el caso de las serpientes, su cuerpo es alarga-
do con gran número de vértebras.
ZZ Los dientes son de forma cónica y no tienen verdaderas raíces; cuando se caen son reemplazados por otros.
Algunas especies tienen glándulas venenosas.
ZZ La respiración es pulmonar y la circulación es doble e incompleta. Muchas especies se aletargan en tiempo
frío.
ZZ La lengua tiene función gustativa, olfatoria y táctil y algunas poseen unas «fosetas faciales» sensibles a
radiaciones infrarrojas o térmicas.
ZZ Todos son ovíparos y rara vez ovovivíparos, en los que el huevo se desarrolla en el oviducto de la hembra
hasta que el pequeño reptil rompe la cubierta y nace.
Clasificación
ZZ Saurios: tienen cola y son reptiles de pequeño tamaño, Ejemplos: lagartos, lagartijas, dragones, etc.
ZZ Ofidios: no tienen patas. Ejemplo: los serpientes.
ZZ Quelonios: tienen un caparazón que protege su cuerpo.Ejemplos: tortugas y galápagos.
ZZ Cocodrilianos: tienen cola y son reptiles de gran tamaño. Ejemplos: cocodrilos, caimanes, etc.
Camaleón
Lagartos
Iguana
Salamanquesas
Retroalimentación
1. Son animales que tiene piel desnuda y realizan 3. Son animales que tiene placas corneas y reptan:
metamorfosis: ______________________ _____________________________
2. Los anfibios se clasifican en: _____________, 4. Los reptiles se clasifican en: _________,
_______________ y _________________ _________, __________ y ________________
Trabajando en clase
ANFIBIOS REPTILES
Verificando el aprendizaje
1. Son anfibos que no poseen cola 6. Animales que tienen la piel desnuda y hacen me-
a) cocodrilianos tamorfosis
b) quelonios a) anfibios
c) urodelos b) Platelmintos
d) anuros c) Anélidos
e) apodos d) reptiles
e) anelidos
2. Anfibios sin patas, como la Cecilia
a) cocodrilianos
7. La respiración en sapos larvarios( renacuajos) es
b) quelonios
por las:
c) urodelos
a) cloacal
d) anuros
e) apodos b) piel
c) pulmones
3. Reptiles con caparazón que protege su cuerpo: d) branquias
a) cocodrilianos e) sacos pulmonares
b) quelonios
c) urodelos 8. Reptiles sin patas, y con un pulmón atrofiado
d) anuros a) cocodrilianos
e) apodos b) ofidios
c) urodelos
4. El vertebrado que se caracteriza por presentar un d) anuros
sistema circulatorio con un corazón tetracavita- e) apodos
rio, tabique interventricular completo y foramen
de Panizza es 9. Presentan metamorfosis, una lengua protráctil
a) la tortuga.
a) anfibios
b) el cocodrilo.
b) peces
c) la serpiente.
c) mamíferos
d) la salamandra.
e) la rana. d) reptiles
e) calamares
5. Animales con placas corneas, la gran mayoría se
desplaza reptando 10. Es una clase de reptil excepto
a) anfibios a) cocodrilianos
b) Platelmintos b) ofidios
c) Anélidos c) saurios
d) reptiles d) quelonios
e) Cordados e) apodos
Clasificación General
1. No voladoras
Ñandu Kiwi
3. Voladoras
MAMÍFEROS
Características
De forma general podemos decir que los mamíferos se caracterizan por lo siguiente:
1. Son de sangre caliente, o lo que es lo mismo, su temperatura es constante.
2. Las madres están provistas de glándulas mamarias que suministran leche a sus crías.
3. La boca está rodeada de labios para poder mamar las
crías.
3. Presentan abundantes glándulas (sebáceas, sudoríparas
y olorosas) y, generalmente, abundante pelo que mudan
periódicamente.
4. Tienen dientes para masticar los alimentos.
5. Tienen respiración pulmonar.
6. La circulación es doble (pulmonar y general).
7. La mayoría son vivíparos: El embrión se desarrolla den-
tro de la madre y se nutre a sus expensas a través de la
placenta.
Los mamíferos son los animales mas complejos y
evolucionados.
Clasificación General
MAMÍFEROS
OVÍPAROS
VIVÍPAROS
MARSUPIALES
Retroalimentación
1. Mencione 3 características de las aves: 3. Mencione 3 características de los mamíferos:
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
Trabajando en clase
LECTURA: En contra de lo que se mantiene, los equidnas no
La equidna es un mamífero ovíparo. Son animales de hibernan como respuesta al frío. El estado detorpor
cuerpo compacto, y cubierto de un denso pelaje del al que se ven sometidos algunos ejemplares aislados,
que sobresalen largas púas empleadas como método parece estar relacionado más bien con un proceso
de defensa. La cópula tiene lugar entre julio y agosto. digestivo anómalo.
Dos semanas después del cruzamiento, la hembra
pone un sólo huevo dentro de la bolsa que tiene en AHORA CONTESTA:
el abdomen, este eclosiona a los 10 días y el bebé 1. Mencione las características de la Equidna
permanece en la bolsa por tres meses, bebiendo la _______________________________________
leche que exudan las distintas glándulas mamarias. _______________________________________
Para cuando deja la bolsa de su madre el joven
equidna está cubierto de espinas cortas. 2. A los cuantos meses eclosiona el huevo de una
La cubierta de espinas le otorga una excelente defensa, equidna
ya que si es molestado se hace un bollo y las espinas _______________________________________
alcanzan su máxima extensión. Puede hundirse en la _______________________________________
tierra hasta desaparecer. No tiene predadores pero,
ocasionalmente, los dingos lo atacan. 3. A parte del equidna, otro mamífero que es ovípa-
El pene de los machos tiene cuatro cabezas, algo ro es el: ________________________________
común entre reptiles pero raro en mamíferos. A pesar
de ser mamífero, la cría del equidna nace a partir de 4. Para que les sirve las puas en la equidna: _______
huevos ya que es uno de los dos mamíferos ovíparos, _____________________________
junto al ornitorrinco (Ornithorhynchusanatinus),
que existen en la Tierra.
Complete adecuadamente en la clasificación de mamíferos
MAMÍFEROS
________________ ________________
__________________
placenta imperfecta, con verdadera placenta
se reproducen por huevos
reproducción por marsupio
Verificando el aprendizaje
1. El órgano fonador de las aves es la: 6. Es una animal euterio:
a) siringe a) Sapo
b) quelonios b) Rana
c) laringe c) Ornitorrinco
d) foseta facial d) Lagarto
e) bucofaringe e) Toro
Bibliografía
1. SOLOMON, ELDRA; BERG, LINDA. Biología. México. Mc-Graw-Hill, 1998.
2. VILLA, CLAUD. Biología. México. Mc Graw-Hill, 1996
3. ALEXANDER, PETER. Biología. New Jersey. Prontice Hall, 1992.
4. IBARRA MORELLI, C. Biología, Lima - Perú. Santillana. 1994
TÍTULO I
DE LA PERSONA Y DE LA SOCIEDAD
Artículo 5°. La unión estable de un varón y
una mujer, libres de impedimento matrimonial,
CAPÍTULO I que forman un hogar de hecho, da lugar a una
DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PER- comunidad de bienes sujeta al régimen de la
SONA sociedad de gananciales en cuanto sea aplicable.
Artículo 1°. La defensa de la persona humana y Artículo 6°. La política nacional de población tiene
el respeto de su dignidad son el fin supremo de la como objetivo difundir y promover la paternidad
sociedad y del Estado. y maternidad responsables. Reconoce el derecho
de las familias y de las personas a decidir. En
tal sentido, el Estado asegura los programas de
Artículo 2°. Toda persona tiene derecho: educación y la información adecuados y el acceso
a los medios, que no afecten la vida o la salud.
1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral,
psíquica y física y a su libre desarrollo y bienes- Es deber y derecho de los padres alimentar, edu-
tar. El concebido es sujeto de derecho en todo car y dar seguridad a sus hijos. Los hijos tienen el
cuanto le favorece. deber de respetar y asistir a sus padres.
2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser dis- Todos los hijos tienen iguales derechos y debe-
criminado por motivo de origen, raza, sexo, res. Está prohibida toda mención sobre el estado
idioma, religión, opinión, condición económica civil de los padres y sobre la naturaleza de la
o de cualquiera otra índole. filiación en los registros civiles y en cualquier otro
documento de identidad.
3. A la libertad de conciencia y de religión, en forma
individual o asociada. No hay persecución por
razón de ideas o creencias. No hay delito de
Artículo 7°. Todos tienen derecho a la protección de
opinión. El ejercicio público de todas las confe-
su salud, la del medio familiar y la de la comunidad
siones es libre, siempre que no ofenda la moral
así como el deber de contribuir a su promoción y
ni altere el orden público.
defensa. La persona incapacitada para velar por sí
misma a causa de una deficiencia física o mental
tiene derecho al respeto de su dignidad y a un ré-
ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN PERUANA
gimen legal de protección, atención, readaptación
REFERIDOS A LA FAMILIA.
y seguridad.
CAPÍTULO II
DE LOS DERECHOS SOCIALES Y ECONÓMI-
COS Artículo 8°. El Estado combate y sanciona el tráfico
ilícito de drogas. Asimismo, regula el uso de los
tóxicos sociales.
Artículo 4°. La comunidad y el Estado protegen
especialmente al niño, al adolescente, a la madre
y al anciano en situación de abandono. También Artículo 9°. El Estado determina la política nacional
protegen a la familia y promueven el matrimonio. de salud. El Poder Ejecutivo norma y supervisa
Reconocen a estos últimos como institutos natu- su aplicación. Es responsable de diseñarla y con-
rales y fundamentales de la sociedad. ducirla en forma plural y descentralizadora para
facilitar a todos el acceso equitativo a los servicios
La forma del matrimonio y las causas de separación de salud.
y de disolución son reguladas por la ley.
Artículo 10°. El Estado reconoce el derecho uni- respete su identidad, así como al buen trato psi-
versal y progresivo de toda persona a la seguridad cológico y físico.
social, para su protección frente a las contingencias Toda persona, natural o jurídica, tiene el derecho de
que precise la ley y para la elevación de su calidad promover y conducir instituciones educativas y el de
de vida. transferir la propiedad de éstas, conforme a ley.
Libertad: Tomar decisiones; hacer respetar nuestros derechos y cumplir los deberes
que nos corresponden.
Amor al prójimo: Bondad, tolerancia con las minorías y las opiniones, generosidad,
solidaridad, misericordia.
Inclusión: No discriminar ni maltratar a nadie por sus creencias, color de piel, situa-
ción social o económica, discapacidad, origen, etc.
Гораздо больше, чем просто документы.
Откройте для себя все, что может предложить Scribd, включая книги и аудиокниги от крупных издательств.
Отменить можно в любой момент.