Вы находитесь на странице: 1из 5

UNIVERSIDAD

DE
GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR
DIVISIÓN DE CIENCIAS, ARTES Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE SOCIEDAD Y ECONOMÍA

CARRERA ABOGADO
5° T/M
Medios alternos de solución
Actividad 1.1

Profesor:

Evangelina Elizabeth Lozano Montes De Oca

Alumno:
José Angel Arrezola García
Introducción:
Los mecanismos alternativos de solución de controversias en materia penal son un
conjunto de procedimientos contemplados en la Ley Nacional de Mecanismos
Alternativos de Solución de Controversias en Materia Penal (LNMASC) que tienen
como finalidad propiciar, a través del diálogo, la solución de las controversias que
surjan entre miembros de la sociedad con motivo de una denuncia o querella
referidos a un hecho delictivo.
Los MASC contemplados en la LNMASC son:

La mediación (artículos 21 al 24 de la LNMASC) es el mecanismo en el cual los


intervinientes construyen y proponen soluciones a la controversia. En este
mecanismo el facilitador únicamente propicia la comunicación y el entendimiento
entre las partes.

Los intervinientes plantean el conflicto, sus preocupaciones y pretensiones, el


facilitador delimita la controversia, las partes dialogan la solución de la controversia
y llegar a un acurdo reparatorio.

La conciliación (artículos 25 al 26 de la LNMASC) es el mecanismo en el cual el


facilitador no solo propicia la comunicación y el entendimiento entre las partes, sino
también, presenta alternativas de solución al conflicto

Los intervinientes plantean el conflicto, sus preocupaciones y pretensiones, el


facilitador delimita la controversia, también podrá discernir entre lo más idóneo para
las partes y plantear posibles soluciones, las partes constituyen, junto con el
facilitador la solución al conflicto, y así llegar a un acuerdo reparatorio.

La junta restaurativa (artículos 27 al 29 de la LNMASC) es el mecanismo en el


cual la víctima u ofendido, el imputado y, en su caso, la comunidad afectada
proponen de opciones a la solución de controversia penal.

Historia de los mecanismos alternativos de solución de controversias


Si nos remontamos al origen histórico de la mediación, debemos ir al origen mismo
del hombre, ya que es tan antiguo como lo es el conflicto. Es connatural al ser humano y
a los grupos que integra. Su génesis es la de la vida en comunidad.
Justicia Alternativa en México, Mediación, Conciliación y Arbitraje, son los
llamados medios Alternativos de Solución de Conflictos, los antecedentes de los mismos.
Partiendo de que los Métodos Alternos de Solución de Conflictos, que si bien no son
creados en nuestro país también es cierto que no son ajenos a la actual cultura jurídica
mexicana, ya que, desde la Constitución de 1824, se ha venido previendo como
obligación de los particulares, el intentar la conciliación antes de promover su conflicto
ante la autoridad judicial. Por lo que resulta importante destacar que la implementación
de los Métodos alternos de solución de conflictos en México no ha sido una labor
planeada, ya que llegaron poco a poco, sin lineamientos mínimos básicos a seguir para
una segura y estable inclusión en nuestra justicia. Por ello es que los MASC en las
diferentes entidades federativas es desigual, ya que incluso hoy en día no todos los
estados cuentan con una ley de métodos alternos que regule su aplicación y los efectos
de su ejecución o un centro para la prestación de servicios sobre la materia.
Con esta corriente llamada “resolución de conflictos” o “resolución alternativa de
conflictos” en Norteamérica y Europa, se ha venido experimentando en diferentes partes
del orbe, otorgando buenos resultados en múltiples áreas de aplicación. Ante los
beneficios otorgados por la instauración de los métodos alternos de solución de conflictos
a nivel mundial y la necesidad nacional de una mejor impartición de justicia, los MASC se
convirtieron en una opción a ser tomada en cuenta para ser incluidos dentro de las
reformas judiciales de justicia, a tal grado que hoy encontramos su mención en el artículo
17 de la Constitución Federal.
Muchas de las experiencias en México de algunos mecanismos con enfoque
restaurativo tuvieron lugar mucho antes de la Reforma Constitucional de 2008. Así, por
ejemplo, el surgimiento de la mediación como forma pacífica de solución de conflictos, se
remonta al año de 1993, en las aulas del posgrado de la Facultad de Derecho de la
Universidad de Sonora, al incluir en el plan de estudios de la especialidad de Psicología
y Desarrollo de Familia la materia de Mediación y Psicología Aplicada a la Práctica
Judicial, así como con la creación en el mismo espacio, de la Unidad de Mediación
Familiar que en la actualidad brinda servicio gratuito a la comunidad, siendo por ello
importante destacar que el mecanismo con el que el movimiento de Justicia Restaurativa
se inicia, fue precisamente con la mediación.
Asimismo, es necesario reconocer que la conciliación siempre ha estado presente
en la cultura jurídica nacional y en el marco jurídico del país para la atención de casos de
diversa naturaleza en distintas instancias (procesalmente como audiencia previa, en la
procuración de justicia familiar, penal, civil, mercantil, ambiental, entre otros) como
fórmula para la solución de conflictos y que, junto con el arbitraje, dan cuenta anticipada
del uso de opciones judiciales, extrajudiciales, procesales y extraprocesales, alternativas
al juzgamiento.
Sin embargo, lo anterior, los antecedentes de la Justicia Restaurativa en México son
relativamente recientes, pues fue hasta 1988 es que se creó el Instituto de Mediación de
México, A.C., con sede en la ciudad de Hermosillo, Sonora. En ese entonces, único centro
de investigación, estudio y capacitación sobre el tema en la República Mexicana, del cual
salieron las inquietudes, los conocimientos y los cuadros que durante esa década y hasta
la actualidad, permitieron y siguen coadyuvando en el desarrollo de la mediación y de la
justicia restaurativa en la mayoría de los Estados de la República.
Este Instituto impartió en 1999, en la Ciudad de Querétaro y en coordinación con
el Sistema Nacional de Seguridad Pública y la Comisión Nacional de Tribunales de
Justicia, el primer Diplomado Nacional de Formación de Mediadores en Sede Judicial,
dirigido prioritariamente a magistrados de toda la República, dentro del cual se integró un
módulo en el que se laboró ampliamente sobre mediación penal y justicia restaurativa,
siendo en esta ocasión en la que, por primera vez en México, se impartieron contenidos
sobre este modelo de justicia.
A partir de 2001 y con la finalidad de impulsar la mediación en todos sus contextos
dentro de nuestro país y de paso, ir abriendo espacio a la justicia restaurativa en materia
penal, la Universidad de Sonora y el Instituto mencionado, en calidad de instituciones
matrices convocantes, así como los Poderes Judiciales de los Estados y del Distrito
Federal como anfitriones, además de otras organizaciones que se sumaron, convocaron
a Congresos Nacionales de Mediación.
En este contexto es que se impartieron conferencias por expertos en justicia
restaurativa de distintos países del mundo, incluido México, siendo una de las temáticas
abordadas por primera vez, la titulada “Hacia un nuevo paradigma del derecho penal:
justicia restaurativa y mediación”.
De igual forma se impartieron talleres sobre justicia restaurativa en los Foros de
Análisis Dialéctico, espacios de diálogo entre expertos y congresistas, aunado al hecho
de que se generaron aportaciones orientadas al desarrollo de este modelo de justicia en
México y, sobre todo, la continuidad de la temática durante estos años, ha permitido la
construcción de un modelo que comenzó a aplicarse desde el año 2002, en el Estado de
Nuevo León como pionero.
De singular importancia en este proceso evolutivo fue el I Congreso Nacional de
Justicia Restaurativa y Oralidad, llevado a cabo en 2010, cuyos principales convocantes
fueron la Universidad de Sonora, la Academia Mexicana de Justicia Restaurativa y
Oralidad, el Instituto de Mediación de México, el Gobierno del Estado de Guerrero,
particularmente, el Poder Judicial de dicha entidad. En este evento se concentraron los
frutos de los congresos referidos con antelación, pero con un enfoque en el contexto de
la regulación del nuevo procedimiento penal acusatorio y oral, la cual deberá permear en
toda la República Mexicana, a más tardar, en el año 2016.
En este último Congreso se establecieron como objetivos: analizar las
oportunidades que presenta el nuevo procedimiento penal acusatorio y oral desde el
margen de la doctrina mexicana; efectuar una revisión crítica de las bases filosóficas de
la justicia penal restaurativa; fortalecer la participación de la víctima del delito y del daño,
así como la atención a sus necesidades en los procesos restaurativos; determinar la
importancia de la justicia restaurativa en el procedimiento penal acusatorio y oral;
ponderar las aportaciones de la criminología, la victimología y el movimiento evolucionista
del derecho penal a la justicia penal restaurativa; evaluar la influencia que ha ejercido la
perspectiva bíblica en la evolución de la justicia penal restaurativa y su regulación en
legislaciones de diversas naciones del mundo; revalorizar la importancia de la
participación de la comunidad en los procesos restaurativos; diagnosticar el impacto de
la justicia restaurativa en la reintegración del delincuente y evaluar la pertinencia del
diseño de políticas públicas para impulsar la participación ciudadana en los procesos de
justicia penal.
Por constituir la aportación más significativa a la justicia restaurativa en México y
porque, además, como producto del mismo se comprometieron a llevar a cabo un análisis
y reflexión tanto legisladores como funcionarios, investigadores y académicos, resulta
particularmente relevante el Manifiesto de Guerrero (producto del Congreso señalado en
el párrafo que antecede) ya que en su texto encontramos elementos sobre el proceso de
desarrollo de la justicia restaurativa en México.

CONCLUSIÓN

Los mecanismos alternativos de solución de controversias se convirtieron en una


opción en nuestra sociedad mexicana fortaleciendo el sistema de impartición de justicia.
No se trata de acortar la responsabilidad del Poder Judicial sino de racionalizar el uso de
sus recursos y al mismo tiempo de brindar al individuo y a la sociedad opciones para el
manejo de sus conflictos.
Por lo que, para la efectiva aplicación de los medios alternos se debe de realizar
de manera conjunta ya que aparece la necesidad de concientizar a la sociedad mexicana
a fin de que opte por los mecanismos alternativos, de igual manera se hace necesario
que el abogado incluya en su formación como profesional aptitudes de conciliador y
pacificador, lo cual también implica las escuelas de derecho deberán incorporar como
materia obligatoria la de los mecanismos alternativos de solución de controversias.

Вам также может понравиться