Вы находитесь на странице: 1из 7

Universidad de Concepción

Facultad de Humanidad y Arte


Departamento de Ciencias Históricas y Sociales

Informe N° 7:

“El Desarrollo Urbano de la


Hispanoamérica Colonial”

Asignatura: Problemáticas Históricas de América Hispánica


Profesor: Fernando Venegas Espinoza
Nombre: Ricardo Salas Salinas
Fecha De Entrega: 9 de Junio de 2010
IDEAS PRINCIPALES
LA IDEA URBANA
- El Desarrollo urbano colonial tiene dos prehistoria: una indígena y otra española
peninsular.
- Los españoles cuando llegaron a América, encontraron muchos centros urbanos
indígenas, los cuales transformaron en base a sus necesidades. Pese a estos cambios
que introdujeron los hispanos, los centros urbanos indígenas dejaron una impronta
decisiva en el esquema del poblamiento europeo en una primera época.
- Las primeras investigaciones sobre la historia urbana hispanoamericana, se centran,
en el trazado urbanístico de la ciudad hispanoamericana (es decir en los aspectos
físicos formales), en donde se toma en cuenta de gran manera la distribución en forma
de tablero cuadriculado de las ciudades, este tipo de investigaciones, con el tiempo ha
sido dejada de lado, centrándose ahora los esfuerzos, en reconstruir el proceso
institucional y cultural, que da pie a los trazados urbanísticos en Hispanoamérica.
- Existen 3 hipótesis que nos proporcionan una visión esclarecedora del tema de la
urbanística en América, y del por que esta forma de cuadricula.
• 1.- La primera visión, nos dice que la colonización ultramarina española, es
parte de un gran proyecto imperial por parte de España, en donde el uso de la
geometría (líneas verticales y horizontales) pudo servir como argumento para
demostrar, orden y dominación en el plano de un centro urbanístico.
• 2.- Una segunda visión que toma en cuenta la ignorancia de los conquistadores,
nos plantea que estos difícilmente estuvieran al corriente de la urbanística u de
lo que acaecía en Europa y plantea que la forma de cuadricula fue adoptada
pues, hacia muy cómodo, la repartición de los territorios, es decir era una
solución natural.
• 3.- Una tercera hipótesis, plantea que los colonos españoles debían ceder ante
las circunstancias, y mientras los legisladores estaban al corriente de los
precedentes clásicos, el trazado de las nuevas ciudades era, en última instancia,
una forma de expresión cultural inmersa en el fundamento de la tradición.
- El ideal urbano hispánico, surgió de una fusión de fuentes Clásicas y Cristiana,
durante la Edad Media, y se basaba en:
• 1.- Concepto Griego de Polis, en donde los grupos eran integrados
funcionalmente, independientemente de su voluntad.
• 2.- Noción Imperial Romana de municipio (Civitas) como instrumento
civilizador
• 3.- Concepto Agustiniano de “Ciudad de Dios”.
• 4.- La visión quimérica de que el paraíso terrenal debía ser descubierto en tierras
lejanas.
- El municipio Hispanoamericano, poseía una identidad corporativa en el seno de un
sistema imperial basado en la jerarquización de unidades urbanas y poblados. En
el, la unidad urbana era un microcosmos donde se reproducía el orden imperial y
eclesiástico mas amplio, en donde la responsabilidad del buen funcionamiento recaía
sobre las elites.
- La experiencia municipal, que se daría en la colonización Americana tuvo su origen
en España, durante la repoblación de los territorios arrebatados a los árabes, en España,
la repoblaciones, eran encabezados en un principio por los monasterios o individuos
supervisados por la corona, y mas tarde el control fue ejercido por los concejos
municipales, las ordenes militares y la nobleza
LA ESTRATEGIA URBANA.
- En las colonias americanas el proyecto de desarrollo urbano, no se llevo a cabo
inmediatamente, las primeras ciudades (incluidos los intentos desafortunados de La
Isabela y La Navidad), fueron erigidas sobre planos irregulares. Estas primeras
ciudades se transformaron en intentos desventurados en el proyecto de urbanización
- Fue con la llegada de Nicolás de Ovando que se marco un cambio, pues este a su
arribo hacia América, venia con las instrucciones claras de fundar nuevas poblaciones
teniendo en cuentas las condiciones naturales y la distribución de la población,
factores que en los primeros intentos fallidos no habían sido considerados como
debían.
- El plano de la nueva ciudad, trazado por Ovando, fue el primer ejemplo de un trazado
geométrico en América, esté trazado, sin embargo, tras la partida de Ovando hacia
Europa, no se expandió.
- Para la corona hispana, implantar el sistema Castellano con que controlaba los
regimientos y el tema de las ciudades, no le fue posible, debido a las grandes
extensiones del terreno en América, y las diferentes condiciones entre una localidad y
otra, es por esto que la Monarquía se vio obligada a aceptar varias formulas
intermedias para reconciliar sus intereses con los de los colonos.
- En 1559, La obra de Bernardo de Vargas, “Milicia y descripción de las indias”, se
transforma en el primer manual para fundar ciudades, en el se dan consejos a la hora
de colonizar, por lo cual se transformo en algo de gran importancia para los
conquistadores.
- En la obra de Vargas Machuca, se ponen en evidencia:
• 1.- Los amplios poderes de los caudillos, y el principio jerárquico que regia su
relación con sus seguidores.
• 2.- La omnipresencia de la autoridad real y eclesiástica en cualquier nueva
empresa municipal.
• 3.- El papel de los centros urbanos en la apropiación del territorio, y el
reclutamiento de indígenas para servir a las necesidades económicas de los
colonos..
- La colonización implicaba la tarea de urbanización, junto con estrategias para la
apropiación de recursos y de implantar una jurisdicción, esto en base a la consigna que
“no coloniza, no conquista totalmente” (López De Gómara).
- La legislación española aportó los fundamentos para 3 tipos de concesión de tierras:
- Las capitulaciones,
- La concesión de tierras vacantes a través de códigos promulgados
- La venta por subasta.
- Si bien, la corona en un principio mantuvo el ideal de establecer colonias agrícolas
independientes, esta idea fue empañada por una concentración latifundista en posición
de privilegio frente a los recién llegados y los no propietarios.

CIUDADES E INDIOS
- La política española de asentamiento tenia como objetivo central, la creación de
republicas, tanto para españoles, como para indígenas. El problema es que la noción
de dos republicas, era una falsa mentira de equidad, puesto que en realidad la
república indígena era creada con afán de cristianizar, reglamentar y explotar la vida del
indígena.
- En los territorios conquistados, antes de la llegada española y descontando el caso de
Tenochtitlan, la población, se caracterizaban por vivir en pequeños asentamientos,
provistos de un mercado, un templo y residencias para el clero y la nobleza.
- Antes de la conquista, México estaba formado por numerosas ciudades-estado,
unidas por vínculos culturales y lingüísticos, organizadas en torno a una comunidad
central (Calpullec), cuyas comunidades satélite componían los calpulli que controlaban
el territorio, ante la llegada de los españoles estas jerarquías administrativas
comenzarían a cambiar.
- La estructura corporativa de los municipios indígenas se fue poco a poco ataviando
debido a los intentos forzosos por parte de la corona de controlarlos, así como
producto de las diversas y devastadoras epidemias que trajeron los españoles, las cuales
estaban presentes en cada intento de urbanización, y que terminaban aniquilando a los
pueblos indígenas.
- Las diferencias entre la Colonización de Perú y de México, se dan por diferencias
en las condiciones geográficas, de recursos, instituciones indígenas, y por las
soluciones tomadas por la conquista.
- En Perú, los españoles ocupaban el Cuzco, la capital Inca fue emplazada en Lima. Con
el tiempo, Cuzco iría perdiendo sus funciones políticas y su identificación cosmológica
como el ombligo del mundo Incaico.
- Las grandes ciudades americanas, fueron en la época de la conquista, amplios
ámbitos de mestizaje, potenciados por las escasez de mujeres españolas y africanas, lo
posteriormente se transformaría en la estratificación de diversos grupos raciales.
- Se produce una homogenización de los de los desposeídos, lo cual señala el fracaso
del viejo ideal eclesiástico y jurídico de la incorporación social.

LAS CIUDADES Y EL COMERCIO.


- El desarrollo comercial, adquirió impulso en las indias, a partir del crecimiento de
los mercados locales, incrementando las oportunidades para el comercio de ultramar.
- En las ciudades basadas en economía mixta, las elites poseían los recursos para
mitigar el embate de las dificultades económicas, diversificando sus actividades,
según cambiaban las condiciones. Eso si, en general las elites mercantiles tendía a
circular, mas que a consolidarse, sin constituir una clase estable, pues las condiciones y
el respaldo al comercio no les daba grandes garantías, sobre todo en materia de
herencia.
- La corona por lo general favorecía a los inmigrantes en las carreras comerciales en
las Indias, en desmedro de los criollos, por lo cual en América la norma fue la
circulación de la elite mercantil.
- El mercado del dinero, no llego a tomar impulso ni siquiera a fines del periodo
colonial, el capital en realidad circulaba solamente entre pequeños grupos de hombres
de negocios.
- Un rasgo distintivo de la historia urbana es la variada actividad comercial que cada
vez iba aumentando su volumen, lo que afecto al proyecto inicial del imperio y sus
soluciones para la conquista.
- El control del comercio, fue motivo de diversas luchas entre ciudades como Lima y
Buenos Aires, que pretendían obtener cada vez mas poder económico y político. Lo
anterior influyo en la remodelación de los patrones de poblamiento en la parte sur del
continente, pues el eje económico se traslado del Pacifico al Atlántico.
- Algunas transformaciones llevadas a cabo por el centro histórico de dominio en
Mesoamérica (Ciudad de México), fueron tomadas como ejemplo en Sudamérica,
pero la geografía, los recursos y patrones de poblamiento de Nueva España, causaban
reticencias en América del sur, pues la realidad en esta parte del continente era distinta a
la de la zona Mesoamericana.
- Las exigencias económicas y administrativas de España, generalmente influían de
gran manera en las pautas de poblamiento en América, esto claro esta con ciertas
excepciones, de ciudades o pueblos que se resistían en algunos aspectos al dominio de
la capital.
- Las ciudades se convirtieron en centros importantes para el comercio y la
sociedad hispanoamericana, pero no fueron eficaces en la difusión del capitalismo.
- Las ciudades, en una primera época eran bastiones del orden político español, por lo
cual se puede explicar el por que el poder paso al ámbito rural durante el proceso de
independencia y descentralización, llevado a cabo en América.
- En definitiva, el sistema urbano colonial podemos decir que se configura en base
en la reproducción a pequeña escala (regional) del proyecto metropolitano español,
formándose subsistemas autónomos, a menudo lo bastante fuertes como para desafiar
las prescripciones imperiales.

LOS CAMBIOS DE LA ÚLTIMA ETAPA COLONIAL.

- Desde mediados del siglo XVIII hasta la era de la independencia nacional 75 años
después, la urbanización de Hispanoamérica guarda relación con tres tendencias:
crecimiento demográfico, la política reformista de los borbones y los cambios
económicos.
- La población Hispanoamericana, tras haber estado estancada en torno a las diez
millones de habitantes durante casi un siglo, se vio duplicada hacia 1875. Lo anterior
se debe a la mejora en las condiciones sanitarias, así como al fenómeno de la
inmigración. Dicho crecimiento de la población, contribuyo al crecimiento urbano.
- Durante la era borbónica, un proceso cualitativo de urbanización, plasmado en la
creación de servicios, en el trazado urbanístico y en la construcción de elegantes
edificios públicos neoclásicos, fue llevado a cabo.
- En Chile y Argentina fue notable el esfuerzo por la creación de nuevas ciudades, así
como la reorganización, reconstrucción o redoblamiento de otras tantas. Durante este
proceso, a la vez se concentro a la población rural dispersa, en ciudades o pueblos, para
contribuir al control escolar y administrativo.
- La creación de ciudades, misiones y presidios, provocó la concentración urbana y
la descentralización sistemática, que aunque guardando las distancias, equivalía a un
resurgimiento de la conquista y la colonización.
- Una fuente importante del cambio de los patrones de asentamiento fue el crecimiento
de la producción destinada a la exportación, debido a la expansión de los mercaderes
metropolitanos y a la mayor capacidad y rapidez de las embarcaciones del comercio
Atlántico.
- Durante el S.XVIII ocurrió, una intensificación y especialización de la producción
agropecuaria para los mercados exteriores, que se han mantenido hasta la actualidad.
- Las grandes ciudades prosperaron gracias a su actividad comercial y financiera;
sitiándose atraídas de gran manera, las elites hacia los centros urbanos de poder, a la
vez que en las zonas rurales, las economías de exportación no consiguian consolidar
redes de poblamiento, puesto que su poder provenía de las ciudades.
GLOSARIO
Dialéctica: Relación entre opuestos.
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=Dial%C3%A9ctica
09/06/2010 00:19:36

Quimérica: Fabuloso, fingido o imaginado sin fundamento.


http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=Quim%C3%A9rica
09/06/2010 00:39:25

Latifundio: Finca rústica de gran extensión.


http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=Latifundio
09/06/2010 00:47:20

Enclaves: En geografía política, un enclave es una parte de territorio que está


completamente rodeado por un territorio extranjero. Si otro país tiene soberanía sobre
él, puede ser llamado exclave.
http://es.wikipedia.org/wiki/Enclave
09/06/2010 00:50:04

Expolio: Acción y efecto de expoliar. Expoliar: Despojar con violencia o con


iniquidad.
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=expoliar
09/06/2010 01:05:16

Ladinos: El término Ladino es derivado de la palabra "latino" y se utiliza en América


Central, para referirse a la población mestiza o "hispanizada. El término surgió durante
el periodo colonial, para indicar a la población hispanohablante que no era parte de la
élite colonial conformada por la población peninsular y criolla, ni de la población
indígena.
http://es.wikipedia.org/wiki/Ladino_%28poblaci%C3%B3n%29
09/06/2010 01:10:25

Naborías: Repartimiento de indios que se hacía en América para el servicio de los


conquistadores.
http://es.thefreedictionary.com/nabor%C3%ADas
09/06/2010 01:15:29
Crecimiento demográfico,
Política reformista Borbones
Cambios económicos.
La Época Colonial,
periodo en el cual, el
español colonizador Los españoles cuando
Indígena
desarrollo, el plano En una última llegaron a América,
urbano en América etapa, guarda Tiene dos encontraron muchos centros
Tuvo origen en:
relación con: Prehistorias urbanos indígenas, los cuales
transformaron en base a sus
Distribuyendo Española
necesidades.
URBANIZACIÓN
Las ciudades en forma de HISPANOAMERICANA
tablero cuadriculado.

Pasaron de vivir en pequeños


Dio origen a la asentamientos, a concentrarse en las
Hipótesis del por que de Nace con: creación de: ciudades.
esta distribución: Los indios
En la época de la conquista, estas
fueron, amplios ámbitos de mestizaje.
-Pudo servir como
argumento para demostrar, La Colonización
orden y dominación de la Ciudades Influyeron en:
Corona Española.
- Por que hacia muy Ya que está la
El desarrollo comercial, adquirió
cómodo, la repartición de necesitaba para:
impulso en las indias, a partir del
los territorios. crecimiento de los mercados locales,
- Por que era una forma de en y entre las ciudades.
Se convirtieron en
expresión cultural inmersa Reforzar defensas El comercio
centros importantes
en el fundamento de la Apropiación de Recursos para el comercio y la Ayudaron al aumento de la variada
tradición, surgido de la Control Administrativo sociedad actividad comercial, lo que afecto al
fusión de fuentes clásicas y Catequizar a los indios hispanoamericana. proyecto inicial del imperio y sus
cristianas. Regular la productividad
soluciones para la conquista.

Вам также может понравиться