Вы находитесь на странице: 1из 8

Colegio Instituto Corintio

Filosofía y Psicología
Alba Catalán Casanellas

LECTURA: PROBLEMAS Y DISCIPLINAS DE LA FILOSOFÍA.

Nombre:………………………………………………..…….………………………………………….
Curso:……………………….. Fecha:………………………….

TEMA 1: “PROBLEMAS FILOSÓFICOS.”

La Filosofía, al igual que toda ciencia, investiga partiendo de problemas; la realidad objetiva
implica tres: Ser, Conocer y Actuar.

I. El problema del ser.

Es el problema más fundamental de la filosofía, pues todas las cosas son. Se le llama también
problema ontológico. Toda substancia es un ser y para Aristóteles el “ser es uno y se dice de muchas
maneras” (humano, natural, primero). Todo ser tiene dos acepciones: Metafísicamente refiere a lo
que es, en cuanto que es: y Ontológicamente designa lo que existe (aquello que se halla afuera, lo
que perciben los sentidos, lo que se manifiesta físicamente), a la materia, las cosas. Dichas
acepciones son las que definen las dos dimensiones del ser: Onto y ente.

A) Onto: Es la dimensión interna B) Ente: Es lo real, la parte visible


del ser, es la esencia de algo o de del ser, Es la manifestación
alguien y hace que cosa sea ella substancial; es lo que existe, lo
misma y no otra. Es la realidad observable, lo material, lo física.
intrínseca y se identifica con lo Refiere a cada cosa o realidad
esencial o más substancial. concreta, a la existencia.

1
Colegio Instituto Corintio
Filosofía y Psicología
Alba Catalán Casanellas

II. El Problema del Conocer.

Conocer es captar la realidad, es entrar en contacto con el objeto para


aprehenderlo. El problema epistemológico, como también se Esencia: lo que constituye y
denomina, es el segundo problema de la filosofía e invoca el problema define a una cosa o un ser.
del ser tras vincular al sujeto con el objeto. Aquello que lo caracteriza o lo
mantiene invariable en él.
A) El Sujeto: Es quien sostiene algo, siendo así el fundamento de las
cosas; se entiende como “substancia” racional ya que se mantiene siempre sin sufrir ningún
cambio en su esencia. Para Descartes, el yo pensante es sujeto o ser racional que conoce.

B) El Objeto: Tiene que ver con la realidad concreta, a lo material, a lo que los sentidos pueden
percibir. Es cualquier elemento de la naturaleza. En sí, el objeto es la cosa, lo visible; es aquello
que se conoce y es aprehendido por el sujeto.

1. El conocimiento: Niveles y tipos. El conocimiento es el proceso mediante el cual él o la sujeta/o


entra en contacto con el objeto; viene de la voz latina “cognoscere” y se traduce como poseer algo
o que se puede conocer.

Conocer se relaciona con entendimiento, intelecto, razón, inteligencia; en fin, con las facultades
cognoscitivas o cognitivas. Hay dos niveles de conocimiento: General (donde el
popular es el primer grado y el común es el segundo) y científico (Primer grado: Cognoscitivo: adj.
Ciencias particulares; segundo grado: Filosofía). Que es capaz de
conocer o
comprender.
En este sentido, existen cuatro tipos de conocimientos: Popular, común,
científico y filosófico.

1.1 Nivel General: SE aprende en la cotidianidad y no requiere estudio: a sus grados es


recomendable llamarles saber y no conocer.

A) Saber Popular: Presenta escasez de componentes racionales y conjuga la tradición, folklore,


creencias infundadas, imaginación, fantasía, magia, añadiéndoles rasgos culturales de cada pueblo.
Es llamado saber vulgar y se clasifica en supersticioso, mítica y religioso.

a) Supersticioso: Afirmación contraria, rara y distinta a


Palas Atenea, diosa griega de la
la convicción religiosa; en franca irracionalidad, se
sabiduría. Según la mitología,
Atenea nació de la cabeza de basa en los enigmático (misterioso). Está ligado a las
Zeus; se le relaciona con la fuerzas sobrenaturales y se practica a través de ritos
inteligencia y las artes. Atenea mágicos, siéndole propio el azar, la magia, la suerte,
nació portando armadura y lanza, el destino, la brujería. Ejemplos son: “Levantarse con
por lo que se le veneró también el pie derecho para que todo le vaya bien durante el
como guerrera.
día”, “ponerse la ropa interior al revés para que no le

2
Colegio Instituto Corintio
Filosofía y Psicología
Alba Catalán Casanellas

caiga ningún mal”.

b) Mítico: Viene de mito y se sustenta en explicaciones de cosas no comprobadas; son falsos


fundamentos que al divulgarse mucho, son creídos y asumidos como verdaderos. Ejemplo: Las
teogonías (formación de los dioses) y las mitologías (conjunto de mitos o falsa
explicación social, como sirena, ciguapa, cigüeña).

c) Religioso: Se fundamenta en la fe y tiene dos grados: Popular y teológico. Lo popular


mezcla lo tradicional, supersticioso y mitológico con el culto religioso. El teológico es
estudio de Dios hecho por el cristianismo (con su fe, tradición y revelación o texto
sacro).

B) Saber común o Cotidiano: Se deriva del sentido común y el mismo busca tan sólo las explicaciones
que se dan en el ambiente cotidiano; se adquiere con la práctica diaria. Ejemplo: La personas saben
que el coco tiene agua, aún sin explicar cómo sucede.

Mientras el saber popular o vulgar es oculto, el cotidiano o común es abierto; ambos se alimentan
de las tradiciones, de las experiencias individuales y son conocimientos precientíficos ya que
anteceden a la ciencia siendo el punto de partida a nivel científico.

1.2 Nivel Científico: El conocimiento científico nace con la filosofía por ser la pionera y la que aunó
a las demás ciencias.

A) Conocimiento Científico Particular: Requiere de un estudio minucioso acerca de una parte de la


realidad objetiva (de aquí nace la ciencia popular, como bilogía o zoología). Exige justificación,
argumentación y explicación, y posee objetividad, sistematicidad, comprobación, crítica, análisis,
metodicidad, racionalidad.
La filosofía de la ciencia estudia las
teorías y los métodos científicos, para
saber en qué se basan y cómo permiten Se vale de la observación (de los sentidos, de la
obtener conocimientos. experiencia), la hipótesis, recopilación de
informaciones, análisis de datos, conclusión, teoría,
experimentación, verificación, comprobación y ley.

B) Conocimiento Filosófico: Se basa en la razón y la búsqueda de la verdad, es de índole general y


de carácter universal que indaga las características más esenciales de la realidad material y
metafísica. Requiere un estudio más profundo y racional de los objetivos de las ciencias particulares
(biología, historia, química que son de primer grado), por lo que es de segundo grado debido a que
busca las interconexiones en la realidad objetiva para formular leyes universales.

III. El problema del Actuar.

3
Colegio Instituto Corintio
Filosofía y Psicología
Alba Catalán Casanellas

De todos los seres que existen hay uno que es especial: El ser humano, quien es el único que, como
conoce, actúa. Actuar indica acción, movimiento, ejecución, realización.

La acción es natural (volcán, sismo, ciclón) y racional; esta es del ser humano por ser consciente,
libre y voluntaria. Así, el acto voluntario se hace con plena consciencia y en total libertad.

Todo acto humano implica la acción y se da en tres fases o etapas: Intención, deliberación, y
consentimiento. La intención o conocimiento es el motor o motivo, es lo que mueve al sujeto a
ejecutar la acción; la misma está en la mente del individuo. La deliberación consiste en pensar lo
que se va a hacer, es razonar si conviene o no; aquí se analizan los beneficios y perjuicios. Al final
entra el consentimiento o materialización, que es cuando el sujeto hace físicamente la acción,
siendo culmen y concretización del acto.

Para que un acto sea bueno, tiene que serlo en sus tres fases; sin embargo, para que sea malo, basta
que lo sea en una de ellas.

Este problema filosófico es llamado también problema ético o moral y se entiende en relación al ser
y al conocer.

1. Moral: Nace de “mor” y “mores”, términos latinos que se traducen como “costumbre” y “hábito”.
Designa al conjunto de normas, conductas, reglas, leyes, hábitos, costumbres que son practicadas
por un pueblo, sociedad o persona.

En este sentido, el accionar humano puede ser amoral, moral e inmoral. Es amoral cuando la
persona carece del grado de consciencia para actuar libre y voluntariamente, como es el caso de los
dementes o infantes que no han empezado a desarrollar la consciencia todavía. Es moral cuando la
persona actúa en base a normas, costumbres, hábitos; e inmoral, cuando la persona quebranta las
costumbres, cuando actúa en contra de lo normativo o de lo establecido.

2. Virtud, Valores, y Antivalores: La virtud es inclinación del espíritu o del alma, como son justicia,
amor, esperanza, fortaleza, prudencia, templanza. El valor (en latín “valere” y en griego “axios”:
Valioso, aprecio, estimable, digno) es propio de la comunidad, tales son respeto, solidaridad, paz,
vida, tolerancia. Ambos impulsan o motivan o causan hacia el bien y agradan, dignifican,
engrandence, embellecen, y traen armonía, calma, regocijo, satisfacción, plenitud.

TEMA II: “DISCIPLINAS FILOSÓFICAS”.

Los tres problemas de la filosofía son estudiados por las disciplinas o ciencias (o ramas) filosóficas,
entre las cuales están: Metafísica, ontología, teleología, estética, gnoseología, lógica, ética, y otras.

Empero, se puede filosofar acerca de cualquier aspecto de la realidad objetiva, por lo que hay
filosofía del derecho, de la religión, del lenguaje, de la historia, de la política.

4
Colegio Instituto Corintio
Filosofía y Psicología
Alba Catalán Casanellas

La filosofía cuestiona el origen y los planteamientos de la religión, no para oponerse a ella sino
para dar una explicación racional a nuestras creencias.

I. Las disciplinas filosóficas del ser:

1. Metafísica: Ciencia Filosófica que estudia al ser respecto a sus principios o causas primigenias,
busca los orígenes de todo lo existente al indagar y reflexionar acerca de lo que está más allá de las
cosas físicas.

1.1. Teodicea: Disciplina filosófica que se centra en el principio, sea inmanente o transcendente; se
interesa por la causa o principio agente, por quién o qué originó las cosas. Es estudio racional,
natural y objetivo del ser primero, superior, supremo, como algo metafísico propiamente y que
tiene conexión con la realidad natural.

Aunque se llamó “teología-natural”, el ser primero, sea inmanente o trascendente, supera los
términos “Dios”, “Alá”, “Buda”, “Brahama” y otras divinidades que originan en sí una “filosofía de la
religión”.

A la metafísica le compete más la dimensión esencial, el onto o todos los principios o causas y trata
de responder las cuestionantes del por qué, dónde, cuándo y cómo surgió la naturaleza, mientras
que a la teodicea le pertenece exclusivamente la causa o principio agente e intenta contesta la
cuestión de quién es el autor o autora del universo.

El área de la existencia o ente en general es asunto de la ontología.

2. Ontología: Ciencia de la filosofía que estudia al ser en cuanto existente (en su aspecto físico,
tangible), al ente, a lo visible. Estudia todos los entes; se interesa por el ser
en su amplitud, generalidad o totalidad.

La ontología se subdivide en cosmología y antroposofía.

2.1. Cosmología: Disciplina de la ontología que filosofa sobre la naturaleza,


incluyendo al ser humano. Estudia el cosmos (mundo, universo, ser natural)
desde una visión eminentemente racional. Es filosofía de la naturaleza
puesto que parte de la observación y elabora teorías de índole general y
carácter universal.

2.1.1. Antroposofía: Rama Filosófica que estudia al ser humano en su

5
Colegio Instituto Corintio
Filosofía y Psicología
Alba Catalán Casanellas

totalidad. Filosofa sobre el ser racional en sus dimensiones metafísica (alma, espíritu, mente,
esencia) y ontología (temporal, corporal, sensitivo, existente, insatisfecho, inacabado, axiológico).

Es “Antropología-filosófica” (de donde nace antroposofía: antropo de antropología y sofía de


filosofía) y también “filosofía del hombre” (hombre aquí incluye los dos sexos). Esta rama toma en
cuenta al ser pensante como ente racional, trascedente, volitivo, sentimental, y libre.

3. Estética: Ciencia filosófica que estudia el ser de la belleza y también de la fealdad. Se


interesa por los criterios, valoración, cualidades fundamentales de lo bello, que se
perciben objetivamente. Así que destaca los rasgos esenciales y existenciales de las
cosas y las personas. En sí, la belleza es armonía mientras que la fealdad es carencia de
belleza y produce “desarmonía e incomodidad”.

Se llama filosofía de la belleza o del arte por centrarse en lo artístico: Escultura, cine,
literatura, pintura, arquitectura.

4. Teleología: Ciencia de la filosofía que estudia el fin (teleos) de las cosas; se encarga de buscar la
finalidad o causas últimas para las cuales existen todas las cosas. Es un estudio racional que pretende
escudriñar el fin para el que existe la realidad objetiva, por lo que intenta así responder el para qué
de las cosas o de la naturaleza.

II. Las ramas filosóficas del conocer.

1. Epistemología: Rama filosófica que trata los asuntos relacionados con el proceso del
conocimiento. Se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y
sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se le justifica
o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales
como verdad, objetividad, realidad o justificación.

1.2. Metodología: Es la rama filosófica que estudia el método en general. Cuando la metodología
aplica los métodos a la investigación científica, entonces se le llama “metodología de la
investigación”.
La palabra método quiere decir
‘camino a seguir para alcanzar un Así, la investigación científica es el procedimiento usado por la ciencia para
fin’. indagar sobre la realidad; al ser científica, la misma requiere rigurosidad,
análisis, crítica, reflexión, organización, sistematicidad para obtener el
objetivo que es precisamente parte o toda la realidad, pero sobre todo, requiere del método
científico y filosófico.

6
Colegio Instituto Corintio
Filosofía y Psicología
Alba Catalán Casanellas

1.3. Hermenéutica: Rama de la filosofía que trata de la interpretación de resultados científicos. Se


basa en aquellas conclusiones que arroja la ciencia y entonces los interpreta con profundidad
filosófica.

La hermenéutica (del griego “hermeneia”: “traducción”, “interpretación”, “explicación”) cuestiona


en base a lecturas o a investigaciones; explica qué quiere dejar dicho, qué se entiende de lo leído o
discutirlo, qué significa tal o cual cosa, cómo podemos aplicar eso a la realidad física o humana, qué
mensaje trasmite lo escrito.

2. Lógica: Es la disciplina filosófica que estudia la estructura y coherencia del pensamiento, y del
conocimiento demostrado. Asimismo, se interesa por el proceso que atraviesa el conocimiento.

La lógica (que deriva del griego “logos”: “Razón”, “palabra”, “discurso”) es la rama que estudia el
razonamiento coherente. Este implica la inferencia, una estructura interna, las reglas y la correcta
formulación del pensamiento.

Un argumento es una serie de proposiciones que se relacionan entre sí, de las cuales podemos decir
que una de ellas, llamada conclusión, se deriva lógicamente de las demás, llamadas premisas.

III. Ramas o disciplinas del actuar:

1. Ética: Ciencia filosófica que reflexiona acerca de la moral; es estudio racional que se interesa por
el asunto moral o normativo. De ahí que cuestiona a la moral en base al bien y al mal, a lo que
engrandece o perjudica al ser humano, y por esto se le llama filosofía de la moral.

En sí, la ética (del griego “ethos”: “Costumbre”, “hábito”) ofrece los fundamentos teóricos de la
moral siempre criticando y cuestionando a las y los humanos que instrumentalizan o cosifican (hacer
del otro una cosa u objeto), que denigran o matan (por asuntos religiosos, políticos, sociales,
culturales, económicos) y que pretenden soslayar lo que es el ser humano en sí mismo.

A). Paralelismo entre Ética y Moral: Aunque ética y moral tienen el mismo origen etimológico,
actualmente son diferentes.

La moral cobra sentido cuando se realiza en sociedad, pues ésta regula la conducta. Por ende, el
ente pensante está obligado a adaptarse a normas o reglas sociales cuyo fin es moldear las acciones
humanas, las cuales son reflexionadas racionalmente por la ética. El acto moral o humano exige
libertad, consciencia y voluntad; características que toma en cuenta la ética al filosóficamente
reflexionar sobre las acciones o actos que realizan los individuos.

7
Colegio Instituto Corintio
Filosofía y Psicología
Alba Catalán Casanellas

De hecho, la moral depende de cada pueblo, de las personas, de las convicciones y pautas humanas,
la ética se eleva por encima del ambiente o espacio geográfico y logra estudiar la moral
cuestionándola en base al bien o al mal.

2. Axiología: Disciplina de la filosofía que trata de los valores; estudio filosófico o racional sobre lo
virtuoso. Es la rama filosófica que razona sobre los valores examinando los principios, bases y
práctica de los mismos.

El acto humano o moral conlleva intención, deliberación y consentimiento, conjugando la libertad,


razón y voluntad, siendo la ética la que lo reflexiona racionalmente. Dicho acto es bueno cuando
está movido por los valores (que son interés de la axiología) y tienda a una finalidad (la cual es
asunto de la teleología).

Вам также может понравиться