Вы находитесь на странице: 1из 27

CURSO VIRTUAL

APRENDA A SER UN MEJOR PADRE Y


MADRE
MODULO 7: CÓMO EDUCAR EN
VALORES, DESARROLLAR
HABILIDADES SOCIALES Y
COMUNICARSE ASERTIVAMENTE.

DOCENTE:
LIC. FRANZ BALLIVIÁN POL

INDICE
UNIDAD 1: EDUCAR EN VALORES 2

UNIDAD 2: EL BUEN TRATO 6

UNIDAD 3: DESARROLLAR HABILIDADES

SOCIALES 10

UNIDAD 4: COMUNICACIÓN ASERTIVA 15

UNIDAD 5: COMUNICACIÓN ASERTIVA Y

VALORES 21

BIBLIOGRAFIA 23
UNIDAD 1: EDUCAR EN VALORES
Los valores son el punto de partida, el medio y el fin del acto
educativo. Los valores son referencias fundamentales,
profundamente arraigadas, que sirven para:

1. Orientar las percepciones de la realidad.


2. Jerarquizar las importancias relativas de lo que se
experimenta.
3. Tomar decisiones equilibradas.
4. Evaluar la propia conducta y la de los demás contra
estándares planteados por el propio valor
VALORES INDISPENSABLES
LA VIDA - LA LIBERTAD - EL AMOR
ž La Vida no es un valor, es una condición superior a los
valores ya que sin ella, no hay nada más, simplemente no
se existe, y al no haber Vida no hay nada más de qué
hablar.
ž La Libertad no es un valor, es una condición intrínseca a los
valores para que puedan ser ejercidos por la voluntad de
un Ser Humano, sin esta condición no hay posibilidad de
elegir si ejerzo un valor o no, por lo tanto, al no haber
Libertad no puedo hablar de auto-regulación porque
siempre habrá una voluntad superior que me regule.
ž El Amor no es un valor, también es una condición superior
a los valores ya que sin él, no tendremos la posibilidad de
considerar a los demás o de cuidarlos o de desear aplicar
un valor para beneficio propio o de otros. Sin Amor, no hay
disposición de la voluntad para construir, por lo tanto, los
valores no podrán tener sujeto a quien dirigirse.
VALORES PRACTICOS
EL RESPETO - LA RESPONSABILIDAD - LA
HONESTIDAD Y EL AGRADECIMIENTO
ž Para fines prácticos y educativos, es mejor reducir el
número de valores que se pretenden inculcar pues de otra
manera, se corre el riesgo de confundirlos con sus frutos o
conductas resultantes.
ž Si existen la Vida, la Libertad y el Amor, podrán existir el
Respeto, la Responsabilidad, la Honestidad y
agradecimiento.
ž Si quieres educar en valores deberás primero hacer el
esfuerzo por definir estos tres valores, cubriendo los
siguientes requisitos:

1. Debe ser una definición clara, precisa y concisa.


Que no exceda los tres renglones, ni poner ejemplos
en ella.
2. Debe ser una definición realmente, no un refrán o
dicho popular. Tampoco debe usarse la misma
palabra para intentar definirla (“Responsabilidad es
responsabilizarse de lo que te corresponde”)
3. Debe ser una definición explicativa, sin usar
sinónimos. (“Honestidad es ser derecho”)
4. Debe ser una definición que pueda entender un niño
de primaria media (9 - 10 años)
ž Empiece por hablar con simplicidad sobre un tema
complejo. Si realmente hace este ejercicio, primero de
manera individual y luego con sus colegas educadores o
con su pareja, intercambiando ideas para llegar a una
definición unificada, te darás cuenta que la mayoría de los
adultos nos la pasamos hablando mucho a los niñ@s y a
los jóvenes sobre valores pero sin tener la claridad
conceptual requerida para explicar, ejemplificar y modelar
las conductas derivadas de estos valores.
ž Vera que sus ideas se alinearán a estos conceptos guía.
Observarás que muchas de las conductas que creías que
eran valores en realidad son frutos de ellos; por ejemplo:
ž La Tolerancia es un fruto específico del Respeto.

ž La Solidaridad es un fruto específico de la


Responsabilidad.
ž La Amistad es un fruto de la Honestidad y el Respeto.

ž La Puntualidad es un hábito que refleja el Respeto y la

Responsabilidad.
LAS MEJORES ESTRATEGIAS PARA INCULCAR
VALORES
ž Estructura. Crear una estructura de horarios y rutina de
actividades clara y predecible, tanto en el hogar como en
la escuela.
ž Hábitos. Repetir cuantas veces sea necesario las acciones
que se desean se conviertan en hábito.
ž Modelaje. Mostrar ejemplos en uno mismo de aplicación
de los valores como una forma de conducta cotidiana.
También pueden mencionarse ejemplos de otras personas
que se conducen de acuerdo con los valores mencionados.
ž Refuerzo. Felicitar al niñ@ por conducirse de acuerdo con
los valores en situaciones reales y específicas. Asimismo,
platicar con él sobre estas conductas aplicadas por otras
personas.
ž Reflexión. Cuando el niño se comporte de manera
contraria al valor que se desea inculcar, especificar el
efecto que produjo y propiciar que él mismo se vea en la
posición de quien afectó. Cuando sufra el efecto negativo
él mismo, también se debe hacer una reflexión sobre el
valor en cuestión que, al no ser aplicado, produjo el dicho
efecto adverso.
ž Reparación y cierre. Cuando un niñ@ produce un efecto
negativo en otro, vale la pena siempre buscar junto con él
la forma de reparar el daño o la ofensa y ayudarlo a que lo
haga, cuidando que dicha reparación sea realmente
proporcional a la magnitud del acto cometido y además,
una vez reparado se debe cerrar la experiencia y no volver
sobre lo mismo una y otra vez.
CUANDO UN NIÑ@ COMETE UNA FALTA, SE
DEBE EVITAR
ž La impunidad del acto causada por minimizar un daño y
justificar indebidamente al niñ@.
ž El resentimiento derivado de sancionar exageradamente
un acto que no merecía una reacción o un acto de
represalia mayor al que la importancia del propio acto
merecía.

El Buen Trato se refiere a prácticas y relaciones de amor y


respeto que se tienen consigo mismo y con los demás para
formar niñ@s y adolescentes más felices, creativos y con mayor
posibilidad de llevarse mejor con sus padres, hermanos,
abuelos, amigos y todas las personas con las que se convive.

HABILIDADES DEL BUEN TRATO


ž Amando a mi familia y a mí mism@. Es sentirte protegido,
aceptado, querido y saber que serás escuchado con la
comprensión de no ser juzgado cuando expresas tus
anhelos, deseos y experiencias de vida. Cuando te
sientes seguro y protegido, es porque tienes personas
con las que creas lazos de amor, afecto, cuidado,
confianza, aprecio y reconocimiento.
ž Conociéndome. Conocerte es saber cómo eres, cómo
piensas, qué te gusta, cómo reaccionas cuando las
personas dicen algo que te hace sentir bien o mal.
Conocerte te ayuda a formar la imagen que tienes de ti,
cuanto valoras lo que eres y puedes hacer.
ž ¿Quién soy? ¿Qué tengo? ¿Dónde estoy? y ¿Qué puedo hacer?
Esta habilidad nos da la posibilidad de cultivar la
autoconfianza, el auto-respeto y la autoestima, y crear
relaciones basadas en el reconocimiento amoroso mutuo
y de buen trato con uno mismo o misma y con los
integrantes de la familia, compañeros y profesores de la
escuela, las amigas, amigos y los vecinos. Es el valor que le
das a una persona por su forma de ser, sus acciones,
sentimientos y lo que hace por los demás.
ž Escuchar y ser Escuchado. Aquello que te ayuda a decir y
compartir lo que piensas, sientes, y haces, así como
enterarte de lo que piensan sienten y hacen las otras
personas. Saber escuchar es estar atentas y atentos a los
diferentes lenguajes: corporal, gestual, gráfico y verbal
que empleamos para enterarnos de las necesidades
emocionales, corporales, de seguridad, de atención,
intereses, creencias y sentimientos cuando estamos
dialogando y comunicándonos con nuestra familia, amigos
y personas con las que interactuamos.
ž Convivir pacíficamente con mi familia, amigos y vecinos. Es
una habilidad que nos ayuda a convivir de manera
tranquila y respetuosa con tus padres, hermanos, primos,
tíos, abuelos, amig@s y vecinos, así como a enfrentar
y manejar los problemas en el respeto mutuo, tratando
de no hacer daño, ni dañar a los demás, estableciendo un
diálogo, claro y sincer@. Es aprender a tomar y respetar
acuerdos, siendo flexibles, comprendiendo las
diferencias de pensamiento e ideas, así como identificar
nuestras propias emociones y sentimientos.
ž Compartiendo mis sentimientos y emociones. Saber hacer
amigos, compartir con ellas y ellos lo que sentimos, los
juegos, la escuela, es llevarte bien con tus familiares,
profesores y vecinos. Consiste en formar y mejorar las
redes de afecto, soporte emocional por lo que es muy
importante promover ambientes donde estén presentes
los cuidados, la protección y los buenos tratos que dan
sentido a la existencia personal, familiar, y social.
ž Aprender a dar y recibir. Es la base de la convivencia
pacífica, nos ayuda a reconocer las necesidades,
sentimientos y expectativas de otras personas para
diferenciarlas de las propias, saber negociar las
necesidades y tolerar la frustración cuando no son
satisfechas para uno u otra persona, los sentimientos no
son expresados en forma asertiva o se trata de imponer
las ideas.
ž Ayudar a los demás. Consiste en ayudar a las personas y
hacerlas sentir bien, sin esperar nada a cambio, a través de
acciones de ayuda mutua, apoyo, cooperación,
corresponsabilidad y solidaridad, tanto con uno mismo
como con las demás personas, son las conductas y
actitudes que guían a la búsqueda del bien común, en
situaciones cotidianas, difíciles o de emergencia.
También considera el saber cuidar y proteger a la
naturaleza, nuestra casa, la escuela, la colonia o
comunidad donde vivimos.
ž Aceptar las ideas y opiniones de los demás. Aceptar que las
personas no piensan, sienten y hacen las cosas como yo;
que hay personas diferentes a mí. Es una habilidad que
nos apoya para aceptar, tratar con bondad, respeto y
comprensión las ideas y formas de pensar de las
personas, incluso cuando se está en desacuerdo con sus
opiniones, creencias y valores, lo que implica considerar
las diferencias de raza, género, edad, etnia, credo,
discapacidad e ideología.
ž Respetar los valores y reglas sociales. Ser responsables de
lo que hago, respetar las reglas que hay en mi casa, en la
escuela y en los lugares o personas con las que convivo.
Consiste en poner en práctica las normas, valores o
principios morales y de convivencia que se dan en la
familia, la escuela, la comunidad y en la sociedad, basado
en los buenos tratos.
ž Disfrutar la vida con una sonrisa. Disfrutar la vida con una
sonrisa, ser alegre y positivo para resolver los problemas
Esta habilidad nos da la oportunidad de tener una actitud
optimista, serena y de tranquilidad, aligerando la vida
misma, ya que nos ayuda a disminuir las tensiones, superar
las circunstancias estresantes y devolvernos una
perspectiva positiva.
ž Lograr lo que quiero en la vida. Saber lo que quiero ser de
grande y agradecer a mi familia, amigos y personas que me
quieren que estén conmigo viviendo el presente y mirando
hacia un futuro. Nos ayuda a encontrar el “para qué”
frente a diferentes circunstancias de vida y de actuar sobre
la realidad para transformarla.

UNIDAD 3: DESARROLLAR
HABILIDADES SOCIALES
¿CUÁLES SON LAS HABILIDADES SOCIALES
BÁSICAS?
ž Apego: capacidad de establecer lazos afectivos con otras
personas.
ž Empatía: capacidad de ponerse en el lugar del otro y
entenderle.
ž Asertividad: capacidad de defender los propios derechos
y opiniones sin dañar a los demás.
ž Cooperación: capacidad de colaborar con los demás para
lograr un objetivo común.
ž Comunicación: capacidad de expresar y escuchar.
Sentimientos, emociones, ideas, etc.
ž Autocontrol: capacidad de interpretar las creencias y
sentimientos propios y controlar los impulsos.
ž Comprensión de situaciones: capacidad para entender las
situaciones sociales y no tomarlas como algo personal, o
culparse de determinadas cosas.
ž Resolución de conflictos: capacidad para interpretar un
conflicto y sacar alternativas de solución al mismo.

DESARROLLAR HABILIDADES SOCIALES


EN NIÑ@S
Las habilidades sociales se aprenden y desarrollan a lo largo del
proceso de socialización, como resultado de la interacción con
otras personas. Este desarrollo se produce fundamentalmente
en la infancia, los primeros años de vida son fundamentales para
el aprendizaje de estas habilidades.

Se aprenden y desarrollan a través de los siguientes procesos:

ž Experiencia directa. Los niños y niñas están rodeados de


personas y desde una edad muy temprana comienzan a
ensayar las conductas sociales. Se producen determinadas
experiencias que los pequeños van interpretando e
incorporan esas interpretaciones a su forma de pensar y
actuar.
ž Imitación. Los pequeños aprenden por lo que ven de las
personas que son importantes para ellos. Imitaran
aquellas conductas sociales que observan en los adultos
más cercanos, pero no solo las conductas, también
aprenderán de estos la manera de interpretar las
situaciones y hasta de sentirse en determinados
momentos.
ž Refuerzos. Los refuerzos sociales que tengan sus
conductas, ya sea de los adultos y/o iguales van a hacer
que los niños y niñas desarrollen determinadas conductas
y otras.

PROBLEMAS PROVOCADOS POR FALTA O


ESCASO DESARROLLO DE LAS HABILIDADES
SOCIALES
ž Problemas de autoestima. Los niños y niñas con pocas
habilidades sociales, tendrán problemas para
desenvolverse en su entorno social. Esto les llevará a
pensar que es por ellos y su autoestima bajará. La imagen
de sí mismos será negativa. Esto hace a su vez, que sus
habilidades sociales sean escasas, la influencia es mutua.
ž Dificultad para expresar deseos y opiniones. Las personas
que no tengan unas buenas capacidades sociales, tendrán
dificultades para saber y poder expresar lo que desean y lo
que opinan.
ž Dificultades para relacionarse con los demás. La falta de
habilidades sociales, puede llevar a una timidez excesiva y
dificultad para hacer amigos y relacionarse. En nuestra
sociedad, es imprescindible relacionarse con los demás.
ž Problemas escolares. Puede producirse también este tipo
de problemas, debido a la inadaptación social, llegando
incluso a provocar fracaso escolar.
ž Malestar emocional. Las personas necesitamos de los
demás, la compañía y la estima de las demás personas son
fundamentales para nuestro día a día y para nuestro
equilibrio emocional. La ausencia de relaciones sociales
puede llevar por tanto un malestar emocional asociado.

PAUTAS PARA EL DESARROLLO DE LAS


HABILIDADES EN NIÑ@S
Las habilidades para afrontar con éxito de forma sana las
relaciones con los demás se desarrollan progresivamente a lo
largo de la infancia y la adolescencia. En este periodo se
producen las estrategias que van a ser las bases de las futuras
relaciones de adultos, ya sean de amistad, de pareja, laborales,
etc.
Por ello debemos prestar especial atención al desarrollo de
estas capacidades.

ž Cuida la autoestima de los pequeñ@s. Ayúdales a formar


una imagen positiva de sí mismos. Tendrán la fuerza para
desenvolverse socialmente y no culparse de aquellas
situaciones que no son positivas para ellos. Para ello critica
la acción y no a la persona; proponles metas pero que sean
adecuadas; utiliza los elogios pero que sean realistas.
ž Transmite valores a los niñ@s. Deben aprender a
valorarse a sí mismos y a los demás. Enséñales a respetar,
tolerar y escuchar.
ž Sirve de ejemplo para ell@s. En tus relaciones con ellos y
con los demás, actúa de forma coherente y transmitiendo
lo que quieres que hagan ellos.
ž Habla con ell@s y trabaja las creencias e ideas que tienen.
Ante determinadas situaciones sociales que te ocurran a ti
y/o a ell@s explícales la situación, ayúdales a entender. Si
por ejemplo alguien nos contesta mal, debemos explicar a
los niñ@s que esa contestación probablemente no tenga
que ver con nosotros, simplemente las personas tienen
sus vidas y probablemente estén enfadados por algo. No
debemos por tanto tomarlo como algo personal, pero
tampoco debemos dejar que nos hablen mal. Enséñales
entonces con tu ejemplo a responder a estas situaciones
de forma asertiva.
ž Fomenta la capacidad de escuchar y entender a los
demás. Para ello escúchales tú a ell@s y enséñales a
escuchar a los demás. Que entiendan que podemos
aprender muchas cosas si escuchamos lo que los demás
nos dicen.
ž Emplea los refuerzos. Refuerza socialmente aquellas
conductas adecuadas, como escuchar al otro o responder
con educación, en esos casos interactuamos socialmente
con los pequeños y refuerza negativamente las conductas
inadecuadas, los gritos, la falta de escucha, etc. no
interactúes con ellos en estos casos.
ž Procura dotar a los niñ@s de un ambiente rico en
relaciones. Es importante que los pequeñ@s tengan
diferentes experiencias sociales, para que experimenten,
aprendan y pierdan el miedo a determinadas situaciones.
ž Anima a los pequeños a participar en diferentes grupos o
hacer actividades con otras personas, sin que sea
necesaria tu presencia. Es importante que los niñ@s
aprendan a desenvolverse solos, sin la protección de las
figuras de los adultos.
ž Cuando los pequeños pasen por alguna situación social de
rechazo o negativa de alguna manera, debes dejar que
pasen por ellas, pero explícales la situación.

UNIDAD 4: COMUNICACIÓN
ASERTIVA
ž Se puede definir la asertividad como “la capacidad de
respetar a otros y hacernos respetar por otros”. Es la
capacidad de expresar opiniones, gustos, deseos propios
o reclamar los derechos respetando siempre los derechos
de los demás.
ž Si eres asertivo, muestras respeto por ti mismo porque
eres capaz de defender tus propios intereses y de expresar
tus sentimientos y pensamientos.

¿CÓMO SON LAS PERSONAS ASERTIVAS?


ž Te sientes libre de expresar tus pensamientos, deseos y
sentimientos.
ž Eres capaz de iniciar y mantener relaciones placenteras
con la gente.
ž Conoces tus derechos.
ž Tienes control sobre tus impulsos e ira. No significa que
reprimes tus emociones, sino los puedes controlar y
expresarlos de manera adecuada.
ž Eres capaz de realizar acuerdos con otras personas.
ž Tienes en cuenta tus necesidades y las de los demás.
ESTILOS DE COMUNICACIÓN
Los estilos de comunicación se pueden clasificar en:

ž Comunicación agresiva: es un estilo en el que no se


respetan los derechos de la otra persona y se emplea un
lenguaje verbal y no verbal violento. Características de este
estilo son: miradas desafiantes, críticas destructivas, tono
de voz demasiado alto, gestos violentos, alzar las manos
demasiado, apuntar con el dedo.
ž Comunicación pasiva: es un estilo en el que no se respetan
los derechos de uno mismo y se trata de agradar a los
demás. Sus características son: mirar hacia abajo, no dar la
opinión personal, hacer algo en contra de la propia
voluntad, decir siempre que sí, etc. Puede dar lugar a
estrés, resentimientos, victimización o deseos de
venganza.
ž Comunicación asertiva: es un estilo en el que respetamos
los derechos de la otra persona y a su vez somos
conscientes de los nuestros.

APRENDIENDO COMUNICACIÓN ASERTIVA


1-Evalúa tu estilo

ž Es importante que entiendas qué estilo de


comunicación tienes antes de empezar a cambiarlo.
ž ¿Defiendes tus derechos? ¿Dices sí a pesar de no tener
tiempo? ¿Culpas de manera rápida a los demás?

2-Usa frases con “yo”

ž Usa frases con “yo” reafirma tus opiniones, deseos y


derechos.
ž Además, harás saber a los demás lo que piensas sin
sonar como si estuvieras acusando: “yo no estoy de
acuerdo” en lugar de “estas equivocado”.

3-Aprende a escuchar

ž Ser un buen comunicador incluye saber escuchar bien y


ser un buen oyente incluye mantener una actitud
abierta hacia el mensaje de la persona.
ž Mantén contacto ocular, escucha con interés y controla
tus propias emociones y pensamientos, para poder
evitar reacciones, defensas, explicaciones o
interrupciones.
ž Esto no quiere decir que estés de acuerdo con lo que la
otra persona dice, sino saber qué es lo que la otra
persona dice.

4-Busca acuerdos
ž Es una habilidad que se relaciona con la negociación. Se
trata de que llegues a acuerdos ganar-ganar, evitando
las posturas extremas en las que solo gane o pierda
alguien.

5-Identifica tus necesidades y busca satisfacerlas

ž No esperes que alguien reconozca lo que necesitas,


podrías esperar para siempre.
ž Entiende que para aprovechar todo tu potencial debes
satisfacer tus necesidades.
ž Encuentra forma de satisfacer tus necesidades sin
sacrificar las de los demás.
6-Oponerse de forma asertiva. Aprender a decir no

ž Si alguien te está insistiendo para que hagas algo que


no deseas (lo que ocurre a menudo, por ejemplo con los
vendedores), puedes dar directamente un “no” sin
sentirte culpable, dar excusas o explicaciones.

7-Usa el lenguaje no verbal

ž La comunicación no es solo verbal. De hecho existe el


acuerdo de que más del 80% de la comunicación es no
verbal.
ž Mantén contacto ocular (sin mirar fijamente), posición
recta, usa las manos y habla con claridad.

8- maneja las emociones

ž Aunque es positivo expresar tus sentimientos de forma


asertiva, en ciertas situaciones es conveniente que
manejes tus emociones como la ira.
ž Por ejemplo, si estás muy enfadado, no te conviene
discutir con tu pareja o acudir a una reunión. En ese caso
podrías decir cosas de las que te arrepientas.
ž Trabaja en manejar tus emociones y mantenerte
tranquilo para comunicarte efectivamente sin que tus
emociones te controlen a ti.

9-Disco rayado

ž Se trata de repetir un “no” o un no+frase


repetidamente tras una petición de la otra persona o
cuando traten de manipularte. Intenta hacerlo de forma
serena y evitando usar las mismas palabras.

10-Afrontar críticas

ž Se basa en afrontar las críticas de forma constructiva.


Lo puedes hacer pidiendo detalles sobre la crítica
(cómo, qué, quién) e información.
ž De esta forma, podrás conocer bien lo que quiere
transmitir el interlocutor. Es conveniente que te
muestres en parte de acuerdo con la crítica en caso de
que sea verdadera o pueda serlo, respetar a la otra
persona, y dar las gracias.
ž Por otra parte, no es lo mismo una crítica lanzada por
una persona con criterio que otra de alguien sin
suficiente información.

11-Acepta tus emociones

ž Una de los obstáculos de la comunicación asertiva es la


creencia de que tener emociones como la ira es malo.
ž La ira es una emoción normal y no eres malo por
sentirla.
ž La persona asertiva acepta sus emociones, las controla
y las expresa respetándose a sí mismo y a la otra
persona.

12-Afirma o pregunta claramente

ž Las personas agresivas o pasivas tienden a comunicar lo


que les molesta dando rodeos. También hacen
peticiones dando rodeos.
ž A la vez, pueden utilizar afirmaciones o peticiones para
atacar o realizar preguntas con ataques personales
incluidos.
ž Por ejemplo: “después de pasar 10 horas con tus
amigos, ¿me puedes recoger?” o “ya que te preocupas
tanto por cuidarte, ¿podemos salir más tiempo juntos?”.

13-Solicitar cambios de comportamiento a otra persona

ž En este caso pueden surgir una serie de problemas


como: a) acusar al otro de tener problemas, lo que
empeorará el conflicto, b) acusar al otro de mostrar
siempre lo que queremos cambiar, c) creer que lo hace
malintencionadamente y d) expresar solo
consecuencias negativas.
ž Para hacerlo de forma correcta debes: asumir el
problema, describir el comportamiento que quieres
cambiar, enunciar las consecuencias del cambio de
comportamiento, expresar cómo te sientes por el
problema, finalizar solicitando el cambio de
comportamiento de forma concisa y clara.

14-Autorrevelación
ž Se trata de hacer que los demás se sientan abiertos
hacia ti y comiencen a tener confianza.
ž Se basa en decir a la otra persona lo que te gusta de ella:
“Me gusta tu forma de vestir”, “Felicidades por el
examen aprobado”. Mantén un gesto facial agradable
y sonríe.

15-Banco de niebla

ž Se usa para evitar un conflicto directo cuando una


persona te habla de forma agresiva o suelta algún
comentario atacante. Se basa en decir respuestas
inesperadas para frenar el comportamiento agresivo.

UNIDAD 5: COMUNICACIÓN ASERTIVA Y


VALORES
También es indispensable tener muy claros cuales son los
valores y reglas de una familia y allí quiero hacer énfasis en que
los padres deben ser quienes lideran la comunicación
asertiva con su ejemplo y con esto me refiero a que si tú le dices
como padre a tu hijo que diga la verdad pues tú debes actuar de
esta forma, recuerda que si tienes valores claros y hay acciones
que respalden los valores que proclamas, pues indudablemente
tu credibilidad aumenta y por supuesto la confianza para
dialogar con respeto y equilibrio, sin juzgar no sentirse juzgado.

PADRE Y MADRE DI LO QUE QUIERES EN


LUGAR DE LO QUE NO QUIERES
Una de las murallas más elevadas que no permite que
la comunicación sea asertiva es que culturalmente nos educaron
tanto en la familia, como en la religión y en la escuela con el NO
por delante, no te subas, no te portes mal, no grites, no seas
grosero, no seas agresivo y eso si con un grito por delante.

En fin considero que lo importante es que los padres como


líderes y formadores de sus hijos deben dejar de decir que es lo
que no quieren, para decir que es lo que quieren y con esto me
refiero a que los padres cuando hablan en positivo el resultado
en la comunicación indudablemente en positiva y por
supuesto asertiva y poderosa.

Con esto me refiero a que cuando usas expresiones como:


Deseo que seas respetuoso, quiero que me digas la verdad, eres
una persona amorosa, en otras palabras cuando cambiamos
nuestras palabras todo a nuestro alrededor cambia, porque la
palabra es creadora y debe invitar a la acción, los padres tienen
la posibilidad de cambiar la realidad de sus hijos y de sus familias
cuando asumen una comunicación responsable y amorosa.
ACCIÓN
Como bien sabes la comunicación es acción y quiero que
podamos ir un poco más lejos con el fin de tener llevar a
ser asertivos, si eres padre o si eres adolescente y deseas
mejore tu comunicación busca un momento especial, recuerda
que es importante que ambas partes sepan que es un tiempo
sólo padres e hijos donde se dejara de lado el computador, el
celular y la televisión sólo para divertirse esto puede ser muy
simple pueden ir a comer helado o ir a caminar en fin tu puedes
realizar una actividad simple, lo importante es que puedan
dialogar y se puedan conocer.

BIBLIOGRAFIA
ž Andrade, Richard. Criminología. Primera edición. J V
editora. Bolivia. 2012.
ž Alvarez, M. y Bisquerra, R. Manual de orientación y tutoría.
Barcelona. 2006.
ž Arce, Martha. "Con la Salud sí se Juega" Manual para
talleres de capacitación. Asociación Kallpa, Lima, Perú
2003.
ž Alcaraz, Delio. Valores y virtudes. Editorial Educación y
Cultura. Bolivia. 2010.
ž Ballivián Pol, Franz. Neuro Musicoterapia, 75 preguntas y
respuestas sobre la influencia del sonido, la música y la
musicoterapia en el cerebro humano. Subjetiva Editorial.
Bolivia. 2017.
ž Ballivián Pol, Franz. Nutrición Sana. SagaCom. Bolivia.
2016.
ž Bisquerra, R. Educación Emocional y Bienestar. Barcelona.
Praxis. 2000.
ž Brazelton, T Berry. Su hijo, Momentos claves en su
desarrollo desde el periodo prenatal hasta los seis años. A
Merloyd Lawrence Book. UUEE. 1994.
ž Campos, Ana Lucia. Los aportes de la neurociencia a la
atención y educación de la primera infancia. Cerebrum
ediciones. Bolivia. 2014.
ž Campos, Gisela; Borellas, Mónica y Vela, Mónica.
Previniendo el abuso sexual. Programa para niños y niñas
en edad pre-escolar. El impresor S.r.l. La Paz - Bolivia. 2003.
ž Campos, Valeria. Apuntes de escuela de padres.
Defensoría Cochabamba - Bolivia. 2017.
ž Colom, R. Psicología de las diferencias individuales. Teoría
y práctica. España. 1998.
ž Caruana, Agustin. Aplicaciones educativas de la psicología
positiva. HISPANIA. España. 2010.
ž Carrobles, Jose Antonio. Escuela de padres, guía práctica.
para evitar problemas de conducta y mejorar el desarrollo
infantil. LABEL S.A. Madrid – España. 2002.
ž Dauling, A. Dinámica de grupos. Ed. Anaya. Madrid. 1986.
ž Demory, B. Cómo dirigir y animar las reuniones de trabajo.
Ed. Deusto. Bilbao. 1988
ž Escartim, Maggie. Quien soy yo modulo I, II, III. Programa
de prevención del abuso sexual a menores. Artes gráficas
silva. La Paz- Bolivia. 2001.
ž Elías, Maurice. Educar con inteligencia emocional. Plaza &
Janés Editores, S.A. 1999.
ž Edwards, Marta. Guía para la familia. La mandrágora Ltda.
Santiago - chile. 2010.
ž Encinas, José Luis. ¡Prohibido Pegar! Ed. Radda Barrer
Ayni. Lima, Perú 1994.
ž Faure, Jean-Philippe. Educar sin castigos ni recompensas.
Grupo Editorial Lumen. Buenos Aires, Argentina – Mexico.
2007.
ž Fernández, Enrique. Emociones positivas, psicología
positiva y bienestar. UNED. 2005.
ž Gottman John con De Claire Joan "Cómo desarrollar la
inteligencia emocional de sus hijos". Buenos Aires,
Argentina 1997.
ž Guía de Capacitación "Educación en Valores para la
prevención frente a las drogas desde la primera infancia"
Lima, Perú SUMBI. 2002.
ž Gardner, H. Inteligencias múltiples. Ediciones Paidós
Ibérica. Barcelona. (1998)
ž Goleman, D. La inteligencia emocional. Kairos. Barcelona.
1997.
ž Goleman, D. La práctica de la inteligencia emocional.
Kairos. Barcelona. 1999.
ž Goldberg, Beatriz. Tuyos, míos y nuestros. Como rearmar
y disfrutar la familia después del divorcio. Ediciones
Lumen. Buenos aires – argentina, Mexico. 2004.
ž Goldberg, Beatriz. Como estimular al adolescente de hoy.
Ediciones Lumen. Buenos aires – argentina, Mexico. 2007.
ž Greenberg, L. y Pavio, S. Trabajar con las emociones.
Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Barcelona. 2000.
ž Hernandez, Santos. La Psicología positiva. Universidad de
Zaragoza. España. 2014.
ž Jeffers, Susan. Cómo relacionarse sin problemas. Editorial
Planeta, S.A. 1998.
ž Kaufman, Gershen. Como hablar de autoestima a los
niños. Selector Actualidad Editorial. México. 1990.
ž Jaksa, Peter. 25 errores que cometen los padres. Amat
editorial. España. 2011.
ž Launer, Vivian. Coaching un camino hacia nuestros éxitos,
Ediciones Piramide. 2008.
ž Ley del código niño, niña y adolescente. Nro 2026. Estado
plurinacional de Bolivia. 1999.
ž Ley integral de prevención y atención a niños, niñas y
adolescentes contra la violencia sexual. Nro 443.
Cochabamba – Bolivia. Estado plurinacional de Bolivia.
2014.
ž Ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de
violencia. Nro. 348. Estado plurinacional de Bolivia. 2013.
ž Lopez Jordan, Maria elena. Hijos felices. Lexus Editores.
España. 2007.
ž López, María Luisa. Educación afectivo-sexual. Terapias y
talleres interdisciplinarios para trabajar en grupo.
Editoriales paulinas. Madrid - España. 1995.
ž Losada, Luz Stella. Ponce De León, Pilar y De Angulo, José
Miguel. la prevención de las agresiones sexuales contra
niños, niñas y adolescentes. Centro Una Brisa de
Esperanza y Wiñay Pacha. 2010.
ž Phelan, T.W. Autoestima. Entendiendo y manejando las
críticas transiciones en la vida. 2005.
ž Millán Soberanes, Juan Francisco. Violencia en la familia.
Offset Multicolor, S.A. de C.V. México. 2000.
ž Martin, Orlando y Madrid, Encarnación. Didáctica de la
educación sexual. Un enfoque de la sexualidad y el amor.
Grupo editorial Kipus. Cochabamba -Bolivia. 2006.
ž Martinez, Juan Antonio. Guía para desarrollar talleres de
orientación a padres y madres de familia. México. 2011.
ž Ministerio de relaciones exteriores. Vivir bien. Diplomacia
por la vida. Bolivia. 2010.
ž Muñoz, Cristina. Inteligencia emocional: el secreto para
una familia feliz. Comunidad de Madrid. España. 2007.
ž Naouri, A. Hijas y madres. Tusquets Editores. Barcelona.
España. 1999.
ž Naouri, A. Educar es frustrar; la permisividad sólo crea
tiranos. Tusquets Editores. Barcelona. España. 2005.
ž Nitsch, C. y Schelling, C. Límites a los niños. Cuándo y
cómo. Barcelona: Ediciones. Medici. 1998.
ž Ossandón, Valeria Arredondo. Guía Básica de Prevención
del Abuso Sexual Infantil. ONG Paicabí. 2002.
ž Kelly, JeffreyA. Entrenamiento de las habilidades sociales:
Guía práctica para intervenciones. Editorial Desclée de
Brouwer, S.A. Bilbao. 1994.
ž Quezada, Vanetza. Neno, Ricardo. Luzoro, Jorge. Abuso
sexual infantil. Como conversar con los niños. Primera
edición. Ediciones de la Universidad Internacional SEK
Internacional. Chile. 2006
ž Ramo, A. Sobreproteger a los hijos. Aplicaciones
didácticas. 2005.
ž Rosenberg, Marshall. Comunicación no violenta. Un
lenguaje de vida. Institute for Empowering
Communication. EEUU. 2010.
ž Urra, J. Excesiva permisividad convierte al niño en tirano.
Diario Sur Digital. 2005.
ž Unicef. Guía clínica. Atención de Niños, Niñas y
Adolescentes Menores de 15 años, Víctimas de Abuso
Sexual. Chile. 2011.
ž Schaefer, C.E. Cómo aplicar límites a los niños. 2005.
ž Sbandi, P. Psicología de grupos. Ed. Herder. Barcelona. .
1980
ž Schmill, Vidal. Disciplina Inteligente. México. 2015.
ž Siu, Priscila. Construyendo relaciones familiares con amor.
Costa Rica. 2008.
ž Seligman, Martin E.P. Niños optimistas. Editorial
DeBolsillo. España. 2005.
ž Sorribas, P. Cómo lograr una autoridad positiva. ¡En
carrera desde casa!. España. 2005.

Вам также может понравиться