Вы находитесь на странице: 1из 41

CURSO VIRTUAL

APRENDA A SER UN MEJOR PADRE Y MADRE

MODULO 8: ESTIMULAR LA AUTOESTIMA DE LOS


HIJ@S, BULLYING, TRATA Y TRAFICO DE PERSONAS.

DOCENTE:

LIC. FRANZ BALLIVIÁN POL

INDICE
UNIDAD 1: LA AUTOESTIMA 2

UNIDAD 2: DERECHOS DE LOS NIÑ@S Y

ADOLESCENTES 11

UNIDAD 3: BULLYING 13

UNIDAD 5: PAUTAS BÁSICAS DE

CONVIVENCIA 16

UNIDAD 6: CUIDADOS CON EL USO DE LAS

NUEVAS TECNOLOGIAS 17

UNIDAD 7: CIBERBULLYING 23

UNIDAD 8: CONSEJOS PARA RESOLVER UN

CONFLICTO FAMILIAR 27

UNIDAD 9: FACTORES DE RIESGO Y

PROTECCIÓN, TRATA Y TRAFICO DE

PERSONAS 29

UNIDAD 10: CONSUMO DE ALCOHOL Y

DROGAS 33

BIBLIOGRAFIA 36
UNIDAD 1: LA AUTOESTIMA
¿QUÉ ES LA AUTOESTIMA?
ž Es la percepción evaluativa de uno mism@. Nadie puede
dejar de pensar en sí mism@ y de evaluarse. Todos
desarrollamos una autoestima suficiente o deficiente,
positiva o negativa, alta o baja, aunque no nos demos
cuenta. Importa, por tanto, desarrollarla de la manera más
REALISTA y POSITIVA posible y que nos permita descubrir
nuestros recursos personales, para apreciarlos y utilizarlos
debidamente, así como nuestras deficiencias, para
aceptarlas y superarlas en la medida de nuestras
posibilidades.

¿CUÁLES SON LAS BASES DE LA AUTOESTIMA?


ž El autoconcepto (imagen que una persona tiene acerca de
sí misma y de su mundo personal) en dos áreas: como una
persona hábil (capaz de valerse por sí misma) y como una
persona sexual (capaz de relacionarse sexualmente con
otras personas).
ž La autoaceptación (sentimiento de poseer un yo del que
uno no tiene que avergonzarse ni ocultarse; implica una
disposición a rechazar la negación o desestimación
sistemática de cualquier aspecto del sí-mismo).

SÍNTOMAS DE BAJA AUTOESTIMA EN LOS


PADRES O MADRES
1. No guarda equilibrio entre sus actividades personales y
las actividades familiares, dejándose atrapar en el mundo
del hijo.
2. No cumple lo que promete, por lo que inspira poca
confianza a sus hij@s.
3. Se enfurece con facilidad, no controla sus emociones.
4. Sólo percibe su propio punto de vista, no es objetivo. No
considera el punto de vista de sus hijos o le irrita el punto
de vista de éstos.
5. No acepta que el hij@ tiene derecho a expresar sus
emociones, no toma en cuenta los sentimientos del hijo.
6. Los problemas le sacan de las casillas en vez de
reaccionar con decisión ante los mismos.
7. Vacila al tomar decisiones, le falta seguridad.
8. Siempre encuentra defectos en sus hijos, no los alienta
positivamente.
9. Invariablemente espera lo peor.
10. Se apega rígidamente a las reglas, no es flexible.
11. No permite que el hijo tome la menor decisión.
12. Dedica demasiado tiempo a sus intereses personales y
no incluye en sus planes diarios actividades con la familia.
13. No expresa sus verdaderos sentimientos.
14. Impide que los demás le conozcan a fondo.

SÍNTOMAS DE BAJA AUTOESTIMA EN LOS HIJ@S


1. Aprende con dificultad, ya que piensa que no puede o
que es demasiado difícil.
2. Se siente inadecuado ante situaciones vivenciales y de
aprendizaje que considera que están fuera de su control.
3. Adquiere hábitos de crítica a los demás, de envidia y
descontento desde un espacio de victimismo.
4. Cuando surgen problemas echa la culpa a las
circunstancias y a los demás y encuentra siempre excusas
para sí mism@.
5. Se acobarda ante la posibilidad de crítica de los demás.
6. Autocrítica rigorista, tendente a crear un estado
habitual de insatisfacción consigo mismo.
7. Hipersensibilidad a la crítica, que le hace sentirse
fácilmente atacado y experimentar sentimientos
pertinaces contra sus críticos.
8. Indecisión crónica, no tanto por falta de información,
sino por miedo exagerado a equivocarse.
9. Deseo excesivo de complacer; no se atreve a decir "no"
por temor a desagradar y perder la benevolencia del
peticionario.
10. Perfeccionismo, o autoexigencia de hacer
"perfectamente", sin un fallo, casi todo cuanto intenta, lo
cual puede llevarle a sentirse muy mal cuando las cosas no
salen con la perfección exigida.
11. Culpabilidad neurótica: se condena por conductas que
no siempre son objetivamente malas, exagera la magnitud
de sus errores y delitos y / o los lamenta indefinidamente,
sin llegar a perdonarse por completo.
12. Hostilidad flotante, irritabilidad a flor de piel, que le
hace estallar fácilmente por cosas de poca monta.
13 Actitud supercrítica: casi todo le sienta mal, le disgusta,
le decepciona, le deja insatisfecho.
14. Tendencias depresivas: tiende a verlo todo negro, su
vida, su futuro y, sobre todo, a sí mismo; y es proclive a
sentir una inapetencia generalizada del gozo de vivir y aun
de la vida misma.

QUÉ NECESITAN LOS HIJ@S PARA TENER


AUTOESTIMA
A) Como persona hábil: El hij@ desarrolla respeto hacia sí
mism@ como una persona capaz de valerse por sí mism@
si por lo menos uno de los padres confiere validez a los
pasos que el hij@ da en su desarrollo, comunicándole
verbal o no verbalmente que nota dicho crecimiento y
dándole una oportunidad cada vez mayor de manifestar y
ejercer las nuevas capacidades que emergen del
crecimiento. Para validar las habilidades del hij@, los
progenitores deben ser capaces de reconocer cuándo el
hijo ha alcanzado una etapa de su desarrollo y en qué
momento concederle validez. Además, los padres deben
expresar esta validación de forma clara, directa y
específica. Esto no implica una aprobación sin crítica de
todo lo que un hijo desea hacer. Los padres deben enseñar
a su hijo que él no es el centro del mundo de sus
progenitores ni del mundo en general. Tiene que aprender
a amoldarse a los requerimientos de la vida familiar, a
equilibrar sus propias necesidades con las de los demás y
adaptarse a las exigencias de la cultura. Necesita
desarrollar habilidades para equilibrar y enfrentarse a los
requerimientos propios, los requerimientos del otro y los
requerimientos del contexto, lo que implica aceptar
restricciones y aprender reglas. Si un progenitor no valida
la capacidad de su hij@, o no escoge los momentos
apropiados, o si cuando un padre valida las capacidades
del hijo, el otro padre contradice la validación, el hijo
tendrá dificultad para integrar el concepto de su propia
habilidad y manifestará lo que sabe de una manera más
inconsistente.
B) Como persona sexual: El hij@ desarrolla un buen
concepto de sí mismo como persona capaz de relacionarse
sexualmente con otras personas sólo si ambos padres
validan la sexualidad del hijo, tratándole como una
persona sexual y sirviendo como modelos de una relación
satisfactoria entre un hombre y una mujer. El hij@ se
pregunta cómo reaccionan sus padres al hecho de que él
tiene genitales, de que manifiesta sentimientos sexuales
(en la masturbación, en las poluciones nocturnas, en las
erecciones,...) y de que manifiesta su sexualidad a otros
(en el juego sexual, en besos, en caricias corporales, y más
tarde, en el coito), y cómo se tratan sus padres entre sí
(incluyendo sus relaciones sexuales), y puede darse
cuenta, por sí mismo, de las respuestas a estas preguntas,
porque experimenta las actitudes parentales (escucha a
cada uno de sus progenitores, nota cómo cada uno de los
padres reacciona a la conducta del otro, contrasta cómo
los padres le dicen de qué modo debe comportarse y cómo
se comportan ellos mismos, cómo solucionan sus padres
los conflictos en la relación conyugal, compara cómo se
tratan los padres entre sí con la forma como lo tratan a él,
tiende a identificarse con el progenitor del mismo sexo,...)
y cuando encuentra contradicciones no explicadas, él
tratará de explicárselas a sí mismo y, a menudo, llegará a
conclusiones incompletas o incorrectas.
Si los padres, de manera constante, muestran que
consideran a su hijo una persona sexual, dueña de sí
misma, y si exhiben ante él una relación hombre-mujer
satisfactoria, el hij@ adquiere autoestima sexual, y
conforme progresa su madurez sexual, le es fácil
frecuentar otros círculos que no sean la familia, y buscarse
un compañero sexual sintiéndose relativamente
independiente respecto a lo que los otros piensan de él
(incluyendo su compañero sexual), sin relacionarse como
si ese compañero fuera un progenitor (una figura parental
sustituta con la que sentirse a salvo de peligros) o alguien
que sea un refuerzo auxiliar de su autoestima.

CÓMO FACILITAR EL DESARROLLO DE LA


AUTOESTIMA EN NUESTROS HIJ@S
1. Influencia de los padres:
ž Todos, querámoslo o no, tenemos una influencia, positiva
o negativa, en aquellos con quienes convivimos, sobre
todo en nuestros hij@s, para quienes solemos ser figuras
significativas por excelencia. Los padres son para sus
hij@s espejos psicológicos a partir de los cuales ellos van
construyendo su propia imagen. Desde que nace, el hijo se
mira en sus padres y va aprendiendo lo que vale por lo que
siente que ellos le valoran. Si tú, padre o madre, crees de
verdad que tu hij@ es "más torpe que los demás" y que
"no tiene iniciativa", le comunicarás, aún sin pretenderlo,
estas expectativas negativas a través de tus gestos y de
tus palabras. No te extrañe, pues, que tu hij@ acabe
comportándose torpe y sin maña. Por el contrario, si eres
una persona que confía en su hijo y estás convencido de
que puede crecer y mejorar, tu "espejo" le infundirá
confianza y seguridad en sí mismo, y tu hijo asimilará
positivamente tu mensaje: "Puedes hacerlo si lo intentas
seriamente... Verás cómo lo consigues". Aprenderá a
confiar en sus propios recursos y en sí mismo.
2. Factores que contribuyen decisivamente a la formación de la
autoestima positiva o negativa de un hijo:
1. El primero en importancia es el LENGUAJE CORPORAL,
NO VERBAL, con que le "hablan" y se comunican con él
quienes le rodean. Es el lenguaje de las miradas, de las
caricias, del tono de la voz... y también de los silencios, las
caras largas, las ausencias, los gritos, los golpes...
2. Otro factor importante en el desarrollo de la autoestima
es la propia EXPERIENCIA DEL HIJO. Se trata de que el hijo
vaya descubriendo y "conquistando", con su propio
esfuerzo y en la medida de sus posibilidades, el mundo que
le rodea. Conviene no hacer por él lo que él ya es capaz de
hacer. Conviene, en suma, enseñarle a valerse por sí
mismo, para que vaya tomando conciencia de sus recursos
y aprenda a valorarse. Los padres que desean que sus hijos
aprendan a descubrir sus propios recursos y confiar en sí
mismos, conviene que se pregunten a menudo: ¿Qué
puede hacer ya él o ella sin mi ayuda?; y deben animarles a
que lo hagan y, en lugar de prohibiciones, ofrecerles
oportunidades para que actúen por cuenta propia.
3. La PALABRA es un tercer factor que influye
poderosamente en la autoestima de nuestros hijos. No
basta con quererles y estar satisfechos con ellos; hay que
decírselo claramente, para que ellos se sientan realmente
queridos y apreciados. Las palabras son armas de dos filos:
pueden reforzar o debilitar la autoestima del muchacho,
según sean el contenido, el tono de voz y el gesto que las
acompañen. La corrección (y las sanciones apropiadas)
forma parte normal y saludable de la educación de los
hijos. Pero, para que sea constructiva y duradera, en lugar
de destructiva y efímera, conviene aprender a corregir
comportamientos concretos sin descalificar globalmente a
la persona del muchacho. Jamás debemos utilizar
mensajes denigratorios o descalificadores de la persona
cuando nos dirijamos a nuestros hij@s. La descalificación
personal fomenta el sentimiento de culpan que constituye
el núcleo de una baja autoestima y de muchos desórdenes
psíquicos. En la relación padres-hij@s, debemos utilizar
con sumo cuidado la reprensión, desterrar las
descalificaciones e incrementar, sin excesivo temor a
propasarse, "las caricias verbales", las palabras amables,
laudatorias y alentadoras.
4. Por encima de todo, tratemos de mantener la
COHERENCIA entre nuestras palabras y los gestos no
verbales que las acompañan; entre nuestras
recomendaciones verbales y nuestros comportamientos
reales.
3. Pautas a seguir:
1. No basta con querer a nuestros hijos; es necesario que
ellos se sientan queridos y valorados. Hay, pues, que
expresárselo, verbal y no verbalmente, con claridad
meridiana. Si hacen algo bien, hay que reconocérselo y
animarles. Si hacen algo mal, también hay que decírselo
(pues la mentira es enemiga de una autoimagen
sanamente positiva), corrigiendo sus fallos serenamente y
sin descalificar a su persona (no confundir un error puntual
con una característica de la personalidad). Nuestras
críticas deben ser constructivas.
2. Debemos esperar de nuestros hij@s lo mejor que
puedan de sí; creer de veras en su capacidad para el bien y
la verdad; proponerles metas elevadas, para que tengan
que esforzarse y descubran su capacidad de mayor
rendimiento, pero también accesibles a sus posibilidades
reales, y respetando su ritmo de maduración, para que no
se desanimen; proporcionarles oportunidades de que, con
sus talentos y habilidades, puedan experimentar el éxito.
3. No abrumar al hijo con alabanzas desmesuradas e
infundadas, que pueden hacerle creer que es un ser
superior y propiciar una dependencia morbosa de la
aprobación de los demás. Esa hipervaloración y esa
dependencia le dejan indefenso ante la crítica y la
desaprobación que, tarde o temprano, encontrarán fuera
del ámbito familiar.
4. No proyectemos en nuestros hijos nuestros propios
temores y experiencias negativas. Hay que intentar que
nuestro hijo no se vea "predestinado" a curar nuestras
frustraciones o a cumplir nuestras esperanzas. Debemos
aceptar a nuestro hij@ con sus ideas y actitudes y dejarle
tener las experiencias a él. Analicemos
nuestros propias ideas y temores y reflexionemos si hay
alguna que pueda ser "irracional", fruto de alguna
experiencia dolorosa que el muchacho no tiene por qué
pasar. Esa idea es la que no tenemos derecho a intentar
"colar" a nuestro hij@ sin que él nos lo haya pedido ni sus
experiencias nos lo hayan hecho necesario transmitir. Si
podemos darle consejos o contarle nuestras experiencias,
pero nunca de forma categórica ni estableciendo reglas
("todo el mundo es así", "nadie te va a ayudar", "no te fíes
de nadie", etc.)
5. Esforzarnos en crear en nuestro hogar un ambiente
caracterizado por:
• LIBERTAD de equivocarse, para que nuestros hijos
aprendan a tomar decisiones por su cuenta, sin
miedo a que les rechacen o les humillen. Al hijo hay
que darle oportunidad de que manifieste su
capacidad de decisión, su posibilidad de
equivocarse, su riesgo a errar en sus criterios,
porque sólo eso le llevará a la madurez. Hay que
admitir la competencia del hijo mientras no
demuestre lo contrario.
• DISCIPLINA, porque se ha comprobado que los
jóvenes educados en un entorno excesivamente
permisivo suelen tener menos autoestima que los
formados en un entorno razonablemente
estructurado, firme, exigente y, a la vez, cordial.
• RESPETO visceral hacia la persona de nuestro hij@,
porque, si le tratamos con verdadero respeto, su
autorrespeto aumentará, y él aprenderá a respetar a
los demás. Ello supone que nunca el padre o la
madre hable en lugar del hijo, que nunca suplanten
al hij@ en decisiones que puede tomar por sí mismo,
ni impongan lo que ha de hacer, decir o pensar, ni
invadan el campo de lo que ha de hacer el hij@.
• ACEPTACIÓN de los aspectos positivos y negativos
propios y de los demás.
UNIDAD 2: DERECHOS DE LOS NIÑ@S
Y ADOLESCENTES
ž Artículo 60. Constitución política del estado
plurinacional de Bolivia. Es deber del Estado, la
sociedad y la familia garantizar la prioridad del interés
superior de la niña, niño y adolescente, que comprende
la preeminencia de sus derechos, la primacía en recibir
protección y socorro en cualquier circunstancia, la
prioridad en la atención de los servicios públicos y
privados, y el acceso a una administración de justicia
pronta, oportuna y con asistencia de personal
especializado.
ž Artículo 58. Constitución política del estado
plurinacional de Bolivia. Las niñas, niños y
adolescentes pueden reclamar el cumplimiento de sus
derechos. Se considera niña, niño o adolescente a toda
persona menor de edad. Las niñas, niños y adolescentes
son titulares de los derechos reconocidos en la
Constitución, con los límites establecidos en ésta, y de
los derechos específicos inherentes a su proceso de
desarrollo; a su identidad étnica, sociocultural, de
género y generacional; y a la satisfacción de sus
necesidades, intereses y aspiraciones.
ž Artículo 59. Constitución política del estado
plurinacional de Bolivia. Toda niña, niño y adolescente
tiene derecho a su desarrollo integral. Toda niña, niño y
adolescente tiene derecho a vivir y a crecer en el seno
de su familia de origen o adoptiva. Cuando ello no sea
posible, o sea contrario a su interés superior, tendrá
derecho a una familia sustituta, de conformidad con la
ley. Todas las niñas, niños y adolescentes, sin distinción
de su origen, tienen iguales derechos y deberes
respecto a sus progenitores. La discriminación entre
hijos por parte de los progenitores será sancionada por
la ley.
ž Las instituciones nacionales que protegen los derechos
de las niñas, niños y adolescentes son:
• Defensoría del Pueblo.
• Viceministerio de Igualdad de Oportunidades.
• Gobernaciones: Servicios Departamentales de
Gestión Social-Centros de Acogida.
• Gobiernos Municipales: Defensorías y Comisiones
Municipales de la Niñez y Adolescencia.
• Policía Boliviana: Brigadas de Protección a la Familia.
• Las Defensorías Municipales de la Niñez y
Adolescencia que funcionan en cada municipio
UNIDAD 3: BULLYING
El bullying es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y
continuado que recibe un niñ@ por parte de otro u otros, que
se comportan cruelmente con él, con el objetivo de someterlo y
asustarlo, con vistas a obtener algún resultado favorable para
los acosadores, o simplemente satisfacer la necesidad de
agredir y destruir que estos acosadores suelen presentar.
El término Bullying se utiliza más comúnmente para designar a
las relaciones de maltrato y/o de abuso que se dan en el
contexto escolar. El Bullying implica una repetición continuada
de las burlas o las agresiones y puede provocar la exclusión
social de la víctima.

CARACTERÍSTICAS DEL BULLYING


ž Se mantiene debido a la ignorancia o pasividad de las
personas que rodean a los agresores y a las víctimas sin
intervenir directamente.
ž La víctima desarrolla miedo y rechazo al contexto en el que
sufre la violencia; pérdida de confianza en sí mismo y en
los demás y disminución del rendimiento escolar.
ž Disminuye la capacidad de comprensión moral y de
empatía del agresor, mientras que se produce un refuerzo
de un estilo violento de interacción.
ž En las personas que observan la violencia sin hacer nada
para evitarla, se produce falta de sensibilidad, apatía y
falta de solidaridad.
ž Se reduce la calidad de vida del entorno en el que se
produce: dificultad para lograr objetivos y aumento de los
problemas y tensiones.
TIPOS DE BULLYING
Podemos hablar de varios tipos de acoso escolar que, a
menudo, aparecen de forma simultánea:
ž Físico: empujones, patadas, agresiones con objetos, etc.
Se da con más frecuencia en primaria que en secundaria.
ž Verbal: insultos y motes, menosprecios en público,
resaltar defectos físicos, etc. Es el más habitual.
ž Psicológico: minan la autoestima del individuo y fomentan
su sensación de temor.
ž Social: pretende aislar al joven del resto del grupo y
compañer@s.

CAUSAS DEL BULLYING


Las causas de este fenómeno de bullying o acoso escolar son
múltiples y complejas. Existen, en nuestra sociedad, ciertos
factores de riesgo de violencia, como la exclusión social o la
exposición a la violencia a través de los medios de
comunicación.
Sin embargo, carecemos de ciertas condiciones protectoras que
podrían mitigar los efectos de dichos factores, como modelos
sociales positivos y solidarios, contextos de ocio y grupos de
pertenencia constructivos o adultos disponibles y atentos para
ayudar.

BULLYING Y FAMILIA
A través de la familia se adquieren los primeros modelos de
comportamiento, que tienen una gran influencia en el resto de
relaciones que se establecen con el entorno.
Cuando los niños y las niñas están expuestos a la violencia
familiar, pueden aprender a ver el mundo como si sólo
existieran dos papeles: agresor y agredido. Por ello, pueden ver
la violencia como la única alternativa a verse convertido en
víctima.
Una situación de maltrato del/la niño/a por parte de los padres
y madres contribuye a deteriorar la interacción familiar y el
comportamiento del/la niño/a en otros entornos:
ž Disminuye la posibilidad de establecer relaciones
positivas.
ž Se repite crónicamente, haciéndose más grave.
ž Se extiende a las diversas relaciones que los miembros de

la familia mantienen.

AGRESORES Y VÍCTIMAS
Los estudios realizados acerca de la violencia en la escuela
señalan que tener amigos y ser aceptado son factores
protectores frente dicho fenómeno.

PREVENIR EL BULLYING
Es muy importante intentar prevenir el bullying y la violencia en
las aulas a través de la educación y de las relaciones entre la
escuela y la familia, y es allí mismo donde hay que intentar
prevenirlas y/o erradicarlas.
Algunas de las posibles medidas de prevención contra el
bullying y la violencia escolar en general.
ž Principios básicos de convivencia para el salón de clase.
ž Pautas de disciplina.
ž Relación entre la escuela y la familia.
ž Aprendizaje cooperativo.
ž Resolución de conflictos.
ž Recursos sobre el Bullying.
UNIDAD 5: PAUTAS BÁSICAS DE CONVIVENCIA
1. Atender y respetar los principios básicos de convivencia aquí
establecidos, a fin de desarrollar relaciones armoniosas y
positivas entre los alumnos/as, que favorezcan un mayor
aprovechamiento de las actividades de clase y mejores
relaciones entre compañeros/as dentro y fuera del salón.
2. Reconocer que todos los niñ@s y en general todas las
personas, merecen y deben ser tratados con el mismo respeto
y consideración.
3. Admitir que todos y todas, pensamos, sentimos y
aprendemos de manera diferente, pero tenemos muchas cosas
en común que nos hacen iguales.
4. Respetar el punto de vista de mis otros compañer@s; es
normal que pueda ser diferente, lo cual nos enriquece.
5. Dirigirme a mis compañeras y compañeros/as con respeto y
por su nombre; Los apodos están prohibidos ya que constituyen
una agresión.
6. Levantar la mano para pedir la palabra y exponer su punto de
vista.
7º. Resolver las diferencias con diálogo y respeto a las ideas de
los otros.
8. No insultar ni agredir física o verbalmente, a ninguno los
compañeros/as y compañeras.
9. Ayudar a los compañer@s que necesitan ayuda, en aquellos
asuntos que puedo hacerlo.
UNIDAD 6: CUIDADOS CON EL USO DE
LAS NUEVAS TECNOLOGIAS
ž Nadie puede negar la utilidad que las nuevas tecnologías han
aportado respecto a abrir nuevos canales informativos y
comunicativos. Nunca como antes las nuevas generaciones
han tenido a su alcance tanta información y de forma tan
rápida como ahora.
ž Las denominadas Nuevas Tecnologías de la Información y de
la Comunicación (TICs) son un distintivo de la época actual y
se han convertido en herramientas esenciales en las
diferentes áreas de la vida cotidiana, académica, laboral,
social y de ocio. Dentro de las TIC´s, se incluirían, además de
los servicios de contacto electrónico (e-mails, servicios de
mensajería instantánea, chats, foros, etc.), los teléfonos
móviles multimedia, las plataformas on-line de difusión de
contenidos y las redes sociales.
ž No obstante, todo ello no está exento de riesgos y posibles
costes psicológicos para las personas que de una manera u
otra caen víctimas de un uso desmesurado de las TICs o de
las malas intenciones de otras personas. En esta página
intentaremos dar algunas pistas y orientaciones.
1- A QUÉ EDAD EMPEZAR A UTILIZARLAS
ž Una de las preguntas que suelen efectuarse los padres es
cuando es adecuado permitir a sus hij@s el acceso a alguno
de estos recursos tecnológicos. En principio, es complicado
establecer a nivel general unos cortes exactos de edad, dado
que también dependerá de la madurez, del entorno y otras
circunstancias, la idoneidad o no de que un determinado niño
disponga, por ejemplo de un teléfono móvil.
ž Los padres como referentes educativos principales deben
también tomar decisiones conforme a sus propios valores
aunque, con frecuencia, tendrán que enfrentarse al
poderoso argumento de su hij@s respecto a que
supuestamente la mayoría de sus compañeros ya disponen
de tal o cual dispositivo, aplicación, juego, etc. De todas
formas, siguiendo las pautas que hizo públicas la Academia
Americana de Pediatría, exponemos las líneas directrices de
lo que se considera idóneo en función de la edad del niñ@.

SUGERENCIAS

EDAD: ORIENTACIONES PROPUESTAS:

Niñ@s No se aconseja la exposición a ningún tipo de


menores de 2 pantalla. El niñ@ está en una fase de
años. exploración del entorno y esta etapa es crucial
para su desarrollo cerebral. Sus actividades
principales deben ir orientadas a jugar,
experimentar con objetos físicos adecuados a
su edad o a interactuar con otros.

Entre los 2 y 7 A esta edad, los niños no deberían ver la TV.


años. más de 1 o 2 horas diarias. No se recomienda
el uso de ordenadores ni de videoconsolas,
salvo en aquellas actividades educativas que
sean relevantes y puedan ser supervisadas
por un adulto. No cometer el error de dejarlos
más tiempo para evitar su aburrimiento o que
se estén distraídos mientras no podemos
jugar o estar pendientes de ellos.

Entre los 7 y El tiempo máximo de exposición a las


12 años. pantallas (en cualquiera de sus formas: tv,
ordenador, videoconsola, tablet, etc.) no
debería superar las 2 horas diarias en total. Se
aconseja a esta edad evitar la conexión on-line
a menos de que se disponga de un control
parental eficiente. Los móviles deberían
utilizarse como promedio a partir de los 12
años de edad. A esta edad o en edades
inferiores el uso del móvil debería estar
sometido a un estricto control por parte de los
padres.

A partir de los Se amplía hasta 3 horas diarias el tiempo de


13 años. exposición a Internet, tv, móvil y consolas.
Este tiempo debe seguir siendo supervisado y
controlado en contenido y tiempo por los
padres. Más allá de los límites establecidos
por edad, se recomienda que sólo se permitan
los juegos on-line a los niños que muestren
una madurez adecuada.
2- VENTAJAS E INCONVENIENTES.
ž Las ventajas de las TICs son evidentes. Proporcionan medios
muy eficientes para la comunicación humana, eliminando
fronteras o distancias geográficas. Además lo hacen a unos
costes muy reducidos y en todo caso accesible a la mayor
parte de la población mundial y con las excepciones de los
países menos desarrollados aunque haya proyectos en
marcha al respecto. Igualmente la comunicación y el acceso
a toda esta ingente cantidad de información pueden hacerse
cómodamente desde casa u otro lugar o a partir de algún
dispositivo que podemos llevar encima y utilizarlo en
cualquier ubicación.
ž Todo ello conduce a que cualquier información, verdadera o
falsa pueda ser difundida por una persona y tener un alcance
casi inmediato a miles de personas. Esto puede ser entendido
como un gran avance en el sentido de que facilita la libre
expresión de pensamientos, ideas, etc., que antes de la
llegada de las TICs, era prácticamente imposible. No
obstante, es esa virtud puede convertirse por el mismo
motivo en su principal punto débil si se utiliza para fines
delincuentes, ilícitos o, simplemente para hacer daño a
alguien.
HAY QUE TENER CLARO
ž Las tecnologías no son por sí mismas buenas o malas, es el
uso que los humanos hacemos de ellas las que las convierten
en un instrumento de crecimiento o de conflicto.
ž Uno de los grandes ámbitos de aplicación de estas
tecnologías ha sido y es en el terreno psicopedagógico.
Gracias a programas informáticos educativos y dispositivos
como los móviles o las tablets, se ha conseguido un medio
altamente motivador y agradable para trabajar con los más
pequeños. Con estas tecnologías se pueden realizan
intervenciones de estimulación cognitiva y podemos ayudar
a niños que presentan ciertas dificultades en el aprendizaje o
discapacidad en alguna área. No obstante, no debe
confundirse lo que es un uso regulado con unos fines
concretos con un uso inadecuado de los mismos como pueda
ser un excesivo tiempo o acceso a contenidos no adecuados
por edad si hablamos de acceso a internet.

PARA PONER ATENCIÓN


ž El excesivo uso de dispositivos con pantallas (ordenadores,
tablets, móviles, etc.) en niñ@s, según los primeros estudios
efectuados, pueden producir entre otros, déficit de atención,
problemas de sueño, hiperactividad, agresividad, menor
rendimiento académico y dificultades en el desarrollo del
lenguaje y la adquisición de vocabulario.
3- PELIGROS: MAL USO, ABUSO, ADICCIÓN
ž Hablamos de mal uso cuando las TICs se utilizan como medios
para insultar, amenazar o acosar a otras personas. También
para finalidades delictivas como pueden ser estafas, engaños
o suplantación de la identidad. Por último, el mal uso puede
venir determinado por el acceso a contenidos violentos o de
temáticas no acordes con la edad del niño. Uno de los temas
que más preocupan actualmente son los denominamos
CiberbullyIng y Grooming.
UNIDAD 7: CIBERBULLYING
ž Es el acoso entre menores en la Red e incluye actuaciones de
chantaje, vejaciones y/o insultos de niñ@s o jóvenes hacia
otros de su misma edad.

GROOMING
ž Es el conjunto de estrategias que una persona adulta
desarrolla para ganarse la confianza de un menor a través de
internet, con la finalidad inicialmente oculta, de obtener
concesiones de índole sexual, como imágenes a través de la
cámara web, whatsapp u otros.
ž Hablamos de abuso de las TICs cuando se produce un
progresivo aumento de los tiempos dedicados a las pantallas
en sus diferentes modalidades (tablets, móviles,
ordenadores, etc.) que pueden llegar a generar cierta
dependencia (malestar cuando no pueden hacer uso de ellas
durante un determinado tiempo que cada vez puede ser
menor). En los casos más extremos puede llegarse a producir
una verdadera adicción a estas tecnologías.

ADICCIÓN
ž Aunque hoy en día no disponemos todavía de un diagnóstico
de adicción específico de las TICs en los diferentes manuales
psicológicos (DSM-V, CIE) sabemos de sus similitudes con las
adicciones a otras actividades y/o substancias. La adicción
supone una alteración importante en la vida diaria del niño
que la sufre y de su familia con las consecuentes
repercusiones en el ámbito escolar y social.
¿CUÁL ES EL PRINCIPAL SÍNTOMA?
Sin duda la luz roja se enciende totalmente cuando la persona
que utiliza alguna de estas tecnologías llega a un punto donde
su vida gira totalmente alrededor del uso continuo de ella,
dejándole de interesar otras actividades e intereses sociales
(ocio, deporte, salidas amigos, estudios, etc.) con las que hasta
entonces disfrutaba.

Consecuencias de la adicción:

ž Cambios radicales en el estilo de vida.


ž Problemas de relación familiar.
ž Desinterés por otras cosas que no sean las pantallas.
ž Distorsiones cognitivas: Pierden contacto con la realidad.
ž Desestructuración de la personalidad
ž No ven o valoran las consecuencias de su adicción.
ž Amenazas graves a los padres o personas que se
interponen.
ž Autolesiones.
ž Pérdida absoluta del interés por relacionarse de forma
presencial.
ž Retraimiento y paranoias.
4- PRIMEROS SÍNTOMAS DE ALERTA
ž Deja de hacer cosas que antes le gustaban.
ž Cambia horarios de sueño o comida.
ž Cambia el comportamiento y/o carácter. Más agresivo,
más irritable.
ž Discute por todo.
ž Empieza a mentir y a justificar el tiempo excesivo
dedicado.
ž En los casos más extremos: hurtos de dinero para saldo u
otros.
ž Bajada en el rendimiento escolar.
ž Se muestra huraño, encerrado en sí mismo. No quiere
hablar.
5- PREVENIR MEJOR QUE CURAR
ž No sirve prohibir, es necesario regular su uso. Establezca de
manera consensuada junto a sus hijos el tiempo que
necesitan para estar conectados a Internet, incluyendo el
tiempo de estudio y el de ocio de acorde a su edad.
ž Procure que un adulto esté en casa durante el período de
conexión a fin de poder supervisar los contenidos en
función edad.
ž Asegúrese de que entienden que ciertos
comportamientos aún bajo la "protección" del anonimato
son delitos y que pueden tener problemas con ello.
ž Debemos insistirles en que no respondan mensajes de
desconocidos o de conocidos que puedan resultar
ofensivos o violentos.
ž Los padres deberían conocer las nuevas tecnologías y
compartir tiempo con sus hij@s con esta actividad. El
problema actualmente está en que los padres no conocen
los nuevos medios y a menudo son manipulados o
engañados por los hij@s que sí la conocen.
ž Regular los tiempos de utilización de las tecnologías.
Acondicionar tiempo de estudio u otras actividades a
tiempo para jugar en el ordenador.
ž Utilizar filtros de control o establecer horarios de posible
conexión.
ž Ser capaces de propiciar otras actividades lúdicas (fútbol,
salidas con amig@s).
UNIDAD 8: CONSEJOS PARA RESOLVER UN
CONFLICTO FAMILIAR
Las disputas familiares no son solo algo totalmente normal, sino
que son hasta necesarias. Por ello es tan importante saber cómo
se debe actuar ante una discusión familiar, para que todos los
miembros puedan expresarse y llegar así a un acuerdo que
favorezca a todos por igual siguiendo los siguientes
sugerencias:

1. Estar preparado

“Para resolver un conflicto es necesario negociar. Además hay


que tener claro que los problemas no tienen una única solución
y que la única solución posible no tiene por qué ser la nuestra”.

2. Manejar las emociones

Aunque se tenga pensado lo que se va a hacer o decir ante un


conflicto, llegado el momento, las emociones pueden superar a
la persona. Manejando las emociones, se transmite este
autocontrol al resto de miembros de la familia. “Así, es mucho
más fácil la comunicación, aprender a escuchar y a ser flexible y
terminar, si es posible, con acuerdos claros. La educación
emocional empieza en casa y es una herramienta básica para
afrontar con tranquilidad una discusión familiar”.

3. Pensar cómo lo vamos a solucionar

Una habitación desordenada, pasear al perro, poner o quitar la


mesa, qué se ve en la televisión y otros motivos, son habituales
causas de una riña familiar. “Hay que tener pensado antes de
que entren en juego las emociones, cómo lo vamos a solucionar.
Si no se tiene claro qué hay que hacer ni se ha explicado qué
consecuencias va a haber, es complicado que se resuelva bien”.
Es importante haber negociado previamente con los familiares
una serie de pautas que ayudarán a la resolución del conflicto
sin acabar a gritos.

4. Yo gano-tú ganas/ yo pierdo-tú pierdes

“Si no se tiene claro que las dos partes involucradas tendrán que
ganar y perder en igual medida, quedarán flecos,
resentimientos o reproches”, explica la experta. Hay que tener
claro que solo hay una forma de resolver los conflictos:
positivamente. Por esta razón, identificar intereses comunes
ayuda a poder encontrar una solución que beneficie a las partes
involucradas.

5. Sacar el lado positivo

Hay que ser capaces de ver un conflicto como una herramienta


y oportunidad para mejorar las relaciones entre los familiares,
ya que “es conveniente no dejar de resolver ningún conflicto.
Eso sí, de la manera adecuada, de forma positiva”, según de la
Torre. Que no se observen conflictos no es síntoma de una
familia ajustada o equilibrada. De hecho, la experta señala que
“puede indicar un problema de fondo relacionado con una
comunicación familiar deficiente, provocando que algunos
miembros eviten hablar por ahorrarse las discusiones y
retardando la resolución del problema”. Porque es inevitable
que se produzcan disputas dentro de un ambiente de familia,
saber resolverlas puede reforzar los lazos familiares. En la
familia no hay que temer a los conflictos, sino al silencio sobre
ellos.
UNIDAD 9: FACTORES DE RIESGO Y
PROTECCIÓN, TRATA Y TRAFICO DE
PERSONAS
Es importante destacar el papel protector o de riesgo que
puede tener la familia en la prevención de esta conducta
problemática.

ž Factor de riesgo: un atributo y/o característica individual,


condición situacional y/o contexto ambiental que
incrementa la probabilidad de vulnerabilidad en alguna
situación peligrosa.
ž Factor de protección: es un atributo o característica
individual, condición situacional y/o contexto ambiental
que inhibe, reduce o atenúa la probabilidad de caer o
arriesgarse en las situaciones de riesgo.
TRATA Y TRÁFICO
¿QUÉ ES LA TRATA DE PERSONAS?
ž Delito que utiliza y considera a las personas como simples
objetos, con el fin de explotarlos y obtener ganancias con
los mismos. La trata de persona es un delito lucrativo que
utiliza varias formas de captación o reclutamiento, priva a
las víctimas de su libertad, recurriendo a la amenaza o al
uso de la fuerza u otras formas de coacción o violencia y
trasladándolas de un lugar a otro, dentro como a fuera del
país, con diferentes fines de explotación.
ž Las víctimas pueden ser trasladadas dentro o fuera del
país. Son privadas de su libertad con el fin de ser
explotadas en distintas formas; dentro del país las más
recurrentes son:
• Explotación laboral.
• Explotación sexual comercial.
• Guarda o adopción.
• Mendicidad forzada.
• Matrimonio servil, unión libre o de hecho.
• Empleo en actividades delictivas.
• Extracción de órganos.

¿QUÉ ES EL TRÁFICO DE PERSONAS?


ž El tráfico de Personas hace referencia al negocio de cruzar
a personas a través de las fronteras sin los documentos y
procedimientos requeridos por ley. Hay tres diferencias
importantes entre ambos delitos: Consentimiento,
Explotación y Transnacionalidad.
DIFERENCIAS
• La Trata es un delito contra una persona y una violación
de los derechos humanos.
• El Tráfico es un delito contra un Estado y una violación
de las leyes migratorias de un determinado país.
• En ambos delitos se encuentran redes y organizaciones
criminales que realizan operaciones de comercio con
seres humanos.

¿QUIÉNES PUEDEN SER VÍCTIMAS DE LA


TRATA DE PERSONAS?
ž Cualquier persona puede caer en las redes de tratantes.
No importa tu edad o tu condición económica. Los
tratantes se aprovechan de la ingenuidad, el estado
psicológico y necesidad de las personas; venden sueños e
ilusiones para después explotar a las personas.
ž Hay condiciones en el individuo que pueden propiciar este
delito:
• La baja autoestima y la búsqueda exagerada de
aprobación provocan una alta desconfianza e
inseguridad, permitiendo flagelos en contra de su
humanidad.
•La ignorancia, ingenuidad y/o excesiva
confianza.
•Falta de confianza hacia los progenitores o
tutores.
•Afán de conseguir dinero o estar a la moda.
•Manejo inadecuado de la presión del grupo,
muchas veces los adolescentes y jóvenes por no
perder la relación con el grupo que se relaciona
accede y/o tiende a seguir de manera indistinta
las indicaciones u órdenes que le encaminan a
actividades que promuevan la autodestrucción
o le lleven a cometer actividades ilícitas donde
actúan las organizaciones o redes de tratantes.
•Para evitar este riesgo es importante generar
en las niñas, niños, adolescentes y jóvenes
ambientes de confianza y seguridad.
UNIDAD 10: CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS
Es importante como padre o madre entender estas razones y
hablar con los/as hijos/as sobre los peligros de beber y usar
drogas. El uso y/o abuso de nicotina, alcohol y drogas
ilegales es una conducta que está siendo cada vez más
frecuente en la población adolescente, sobre todo en la
asociación a otras conductas de riesgo, tales como violencia,
actividad sexual no planificada, deserción escolar, conducción
de vehículos en forma imprudente, entre otras.

ESTILOS EDUCATIVOS FAMILIARES


ž Estilo represivo: Los padres son autoritarios de forma
radical e imponen sus normas, decisiones y puntos de
vista. Este estilo no es el más adecuado, como es lógico.
Los padres controlan todo, pero no apoyan nada.
ž Estilo sobreprotector: Los padres controlan intensamente
la vida de los hijos pero no con normas sino con el cariño,
intentan estar detrás de ellos a cada instante, les protegen
en exceso y les restan responsabilidades. Esto les impide a
los padres ver las cosas como educadores, sobre todo a la
hora de imponer control. Sus hijos no son capaces de vivir
sin que sus padres estén ahí. Sería este el caso opuesto al
anterior: Los padres apoyan en todo, pero no controlan
nada.
ž Estilo indiferente: Los padres se despreocupan bastante
de las circunstancias que rodean a sus hijos. No ejercen
control ni dan muestras de cariño. Ni controlan ni apoyan.
ž Estilo fortalecedor: Los padres controlan a sus hijos de
forma firme, pero flexible y razonadamente. Les conceden
autonomía y responsabilidades, derechos y deberes. Y
además, se preocupan, se interesan por ellos y les apoyan.
ž El estilo más adecuado para la prevención del consumo de
drogas es este último. Por varios motivos, el primero es
que esta forma de educación tiene la ventaja de que
establece vínculos de amistad y confianza en la familia, los
hijos se comunican con los padres y se cuentan las cosas.
En las familias donde impera el control, el pasotismo o la
excesiva y agobiante sobreprotección no hay
comunicación. Y ese es el gran problema: si no hay
comunicación familiar, afrontar los problemas que vayan
viniendo será realmente difícil. Y, en segundo lugar, el
estilo fortalecedor es positivo porque ayuda a la madurez
de la persona, a ser seres pensantes, autónomos y
analistas. Y si nuestro hijo sucumbe al consumo de drogas
no tendremos nada que temer mientras él mismo conozca
sus límites, sus consecuencias y sus efectos.

¿CÓMO PUEDEN LOS PADRES PREVENIR LA


DROGODEPENDENCIA?
Los padres tienen control sobre algunos factores muy
determinantes en el consumo de drogas de sus hijos. Uno es el
propio entorno familiar: si se crían en un entorno en el que los
padres fuman, los hermanos se lían porros y algún otro
miembro planta marihuana, el hijo cogerá el mismo camino
desviado que siguieron los demás. En segundo lugar, el grupo
de amigos. La influencia de los amigos es evidente, así que los
padres tienen la responsabilidad de enterarse de qué círculos
frecuentan sus hijos y tratar de guiarles en la selección de
buenos amigos, nunca prohibiendo nada, y en todo caso
seleccionando colegios en los que se vean ambientes sanos y
saludables. Esto mismo es aplicable al barrio en el que viven.
Finalmente, es necesario y muy útil hablar de estos temas con
los hijos. La comunicación siempre es lo más importante. Hablar
de las drogas, de la responsabilidad, de sus consecuencias, de
sus causas, de sus efectos negativos, pero también positivos
(siempre hay que dar toda la verdad del asunto, no aislar
informaciones interesadas), servirá para que los hijos adquieran
autonomía y sean ellos mismos quienes acaben tomando la
decisión de si emprender o no el camino de la
drogodependencia. Pero, en un caso u otro, los padres deben
seguir manteniendo el mismo papel fortalecedor del diálogo, la
comprensión y el apoyo.
BIBLIOGRAFIA
ž Andrade, Richard. Criminología. Primera edición. J V
editora. Bolivia. 2012.
ž Alvarez, M. y Bisquerra, R. Manual de orientación y tutoría.
Barcelona. 2006.
ž Arce, Martha. "Con la Salud sí se Juega" Manual para
talleres de capacitación. Asociación Kallpa, Lima, Perú
2003.
ž Alcaraz, Delio. Valores y virtudes. Editorial Educación y
Cultura. Bolivia. 2010.
ž Ballivián Pol, Franz. Neuro Musicoterapia, 75 preguntas y
respuestas sobre la influencia del sonido, la música y la
musicoterapia en el cerebro humano. Subjetiva Editorial.
Bolivia. 2017.
ž Ballivián Pol, Franz. Nutrición Sana. SagaCom. Bolivia.
2016.
ž Bisquerra, R. Educación Emocional y Bienestar. Barcelona.
Praxis. 2000.
ž Brazelton, T Berry. Su hijo, Momentos claves en su
desarrollo desde el periodo prenatal hasta los seis años. A
Merloyd Lawrence Book. UUEE. 1994.
ž Campos, Ana Lucia. Los aportes de la neurociencia a la
atención y educación de la primera infancia. Cerebrum
ediciones. Bolivia. 2014.
ž Campos, Gisela; Borellas, Mónica y Vela, Mónica.
Previniendo el abuso sexual. Programa para niños y niñas
en edad pre-escolar. El impresor S.r.l. La Paz - Bolivia. 2003.
ž Campos, Valeria. Apuntes de escuela de padres.
Defensoría Cochabamba - Bolivia. 2017.
ž Colom, R. Psicología de las diferencias individuales. Teoría
y práctica. España. 1998.
ž Caruana, Agustin. Aplicaciones educativas de la psicología
positiva. HISPANIA. España. 2010.
ž Carrobles, Jose Antonio. Escuela de padres, guía práctica.
para evitar problemas de conducta y mejorar el desarrollo
infantil. LABEL S.A. Madrid – España. 2002.
ž Dauling, A. Dinámica de grupos. Ed. Anaya. Madrid. 1986.
ž Demory, B. Cómo dirigir y animar las reuniones de trabajo.
Ed. Deusto. Bilbao. 1988
ž Escartim, Maggie. Quien soy yo modulo I, II, III. Programa
de prevención del abuso sexual a menores. Artes gráficas
silva. La Paz- Bolivia. 2001.
ž Elías, Maurice. Educar con inteligencia emocional. Plaza &
Janés Editores, S.A. 1999.
ž Edwards, Marta. Guía para la familia. La mandrágora Ltda.
Santiago - chile. 2010.
ž Encinas, José Luis. ¡Prohibido Pegar! Ed. Radda Barrer
Ayni. Lima, Perú 1994.
ž Faure, Jean-Philippe. Educar sin castigos ni recompensas.
Grupo Editorial Lumen. Buenos Aires, Argentina – Mexico.
2007.
ž Fernández, Enrique. Emociones positivas, psicología
positiva y bienestar. UNED. 2005.
ž Gottman John con De Claire Joan "Cómo desarrollar la
inteligencia emocional de sus hijos". Buenos Aires,
Argentina 1997.
ž Guía de Capacitación "Educación en Valores para la
prevención frente a las drogas desde la primera infancia"
Lima, Perú SUMBI. 2002.
ž Gardner, H. Inteligencias múltiples. Ediciones Paidós
Ibérica. Barcelona. (1998)
ž Goleman, D. La inteligencia emocional. Kairos. Barcelona.
1997.
ž Goleman, D. La práctica de la inteligencia emocional.
Kairos. Barcelona. 1999.
ž Goldberg, Beatriz. Tuyos, míos y nuestros. Como rearmar
y disfrutar la familia después del divorcio. Ediciones
Lumen. Buenos aires – argentina, Mexico. 2004.
ž Goldberg, Beatriz. Como estimular al adolescente de hoy.
Ediciones Lumen. Buenos aires – argentina, Mexico. 2007.
ž Greenberg, L. y Pavio, S. Trabajar con las emociones.
Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Barcelona. 2000.
ž Hernandez, Santos. La Psicología positiva. Universidad de
Zaragoza. España. 2014.
ž Jeffers, Susan. Cómo relacionarse sin problemas. Editorial
Planeta, S.A. 1998.
ž Kaufman, Gershen. Como hablar de autoestima a los
niños. Selector Actualidad Editorial. México. 1990.
ž Jaksa, Peter. 25 errores que cometen los padres. Amat
editorial. España. 2011.
ž Launer, Vivian. Coaching un camino hacia nuestros éxitos,
Ediciones Piramide. 2008.
ž Ley del código niño, niña y adolescente. Nro 2026. Estado
plurinacional de Bolivia. 1999.
ž Ley integral de prevención y atención a niños, niñas y
adolescentes contra la violencia sexual. Nro 443.
Cochabamba – Bolivia. Estado plurinacional de Bolivia.
2014.
ž Ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de
violencia. Nro. 348. Estado plurinacional de Bolivia. 2013.
ž Lopez Jordan, Maria elena. Hijos felices. Lexus Editores.
España. 2007.
ž López, María Luisa. Educación afectivo-sexual. Terapias y
talleres interdisciplinarios para trabajar en grupo.
Editoriales paulinas. Madrid - España. 1995.
ž Losada, Luz Stella. Ponce De León, Pilar y De Angulo, José
Miguel. la prevención de las agresiones sexuales contra
niños, niñas y adolescentes. Centro Una Brisa de
Esperanza y Wiñay Pacha. 2010.
ž Phelan, T.W. Autoestima. Entendiendo y manejando las
críticas transiciones en la vida. 2005.
ž Millán Soberanes, Juan Francisco. Violencia en la familia.
Offset Multicolor, S.A. de C.V. México. 2000.
ž Martin, Orlando y Madrid, Encarnación. Didáctica de la
educación sexual. Un enfoque de la sexualidad y el amor.
Grupo editorial Kipus. Cochabamba -Bolivia. 2006.
ž Martinez, Juan Antonio. Guía para desarrollar talleres de
orientación a padres y madres de familia. México. 2011.
ž Ministerio de relaciones exteriores. Vivir bien. Diplomacia
por la vida. Bolivia. 2010.
ž Muñoz, Cristina. Inteligencia emocional: el secreto para
una familia feliz. Comunidad de Madrid. España. 2007.
ž Naouri, A. Hijas y madres. Tusquets Editores. Barcelona.
España. 1999.
ž Naouri, A. Educar es frustrar; la permisividad sólo crea
tiranos. Tusquets Editores. Barcelona. España. 2005.
ž Nitsch, C. y Schelling, C. Límites a los niños. Cuándo y
cómo. Barcelona: Ediciones. Medici. 1998.
ž Ossandón, Valeria Arredondo. Guía Básica de Prevención
del Abuso Sexual Infantil. ONG Paicabí. 2002.
ž Kelly, JeffreyA. Entrenamiento de las habilidades sociales:
Guía práctica para intervenciones. Editorial Desclée de
Brouwer, S.A. Bilbao. 1994.
ž Quezada, Vanetza. Neno, Ricardo. Luzoro, Jorge. Abuso
sexual infantil. Como conversar con los niños. Primera
edición. Ediciones de la Universidad Internacional SEK
Internacional. Chile. 2006
ž Ramo, A. Sobreproteger a los hijos. Aplicaciones
didácticas. 2005.
ž Rosenberg, Marshall. Comunicación no violenta. Un
lenguaje de vida. Institute for Empowering
Communication. EEUU. 2010.
ž Urra, J. Excesiva permisividad convierte al niño en tirano.
Diario Sur Digital. 2005.
ž Unicef. Guía clínica. Atención de Niños, Niñas y
Adolescentes Menores de 15 años, Víctimas de Abuso
Sexual. Chile. 2011.
ž Schaefer, C.E. Cómo aplicar límites a los niños. 2005.
ž Sbandi, P. Psicología de grupos. Ed. Herder. Barcelona. .
1980
ž Schmill, Vidal. Disciplina Inteligente. México. 2015.
ž Siu, Priscila. Construyendo relaciones familiares con amor.
Costa Rica. 2008.
ž Seligman, Martin E.P. Niños optimistas. Editorial
DeBolsillo. España. 2005.
ž Sorribas, P. Cómo lograr una autoridad positiva. ¡En
carrera desde casa!. España. 2005.

Вам также может понравиться