Вы находитесь на странице: 1из 5

INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR

GOBERNADOR JOSÉ CUBAS.

SAN ISIDRO

PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA

PROYECTO CURRICULAR ANUAL

ESPACIO CURRICULAR:

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA

CURSO: 1° “A”

AÑO ACADÉMICO: 2018

RÉGIMEN: REGULAR

CURSADO: ANUAL

HORAS CÁTEDRA SEMANALES: 4

DOCENTE: Prof. Liliana Vilte


1
FUNDAMENTACIÓN:

Este espacio curricular constituye un aprendizaje que que introduce a los estudiantes en el
campo de los estudios literarios, por lo tanto, se prestará especial atención a los elementos que
caracterizan a este discurso y a los géneros literarios que lo sistematizan, abordados desde los
contextos históricos y sociales que los configuran, como objetos permanentes de construcción y
deconstrucción. De aquí, que puedan recortarse ejes o unidades temáticas que aporten a los
estudiantes espacios de análisis y reflexión para construir teorizaciones y modelos referenciales
sobre ellos. En virtud de que estas teorizaciones y modelos referenciales no están exentos de
valoraciones, fuertes posicionamientos y debates acerca de lo que la literatura es, se concibe a esta
materia como el espacio para aprovechar la riqueza del encuentro entre la literatura y los diversos
modos de lectura, de modo tal que opere generando los cimientos sobre los cuales se recorran ejes
problemáticos en relación con la lectura y la escritura.

EXPECTATIVAS DE LOGRO:

 Aproximarse al objeto literatura desde múltiples dimensiones, en su condición de práctica


significante, de hecho estético- expresivo y de producto verbal situado en un contexto
histórico y cultural.
 Concretar un primer acercamiento al objeto de estudio y a los modelos referenciales básicos
de la teoría literaria, en su condición de espacio en donde tensionan diferentes concepciones
acerca de la literatura.
 Sistematizar modos de abordaje de textos literarios atendiendo a los procedimientos
constitutivos de cada género y a las estrategias y prácticas de intertextualidad.
 Incorporar, en lo oral y escrito, el lenguaje técnico propio de los estudios literarios.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

UNIDAD I: EL OBJETO DE LA CIENCIA LITERARIA


1. La funciones del lenguaje. Concepto de literatura. Evolución del concepto de literatura desde el
siglo XVIII.
2. Denotación y connotación. Plurisignificación.
3. La ficción.
4. Significado y significante en el texto literario. Sincronía y diacronía en el análisis literario.
5. Los recursos estilísticos. Su función en la obra literaria
6. Funciones de la literatura.
7. Intertextualidad

UNIDAD II: LOS GÉNEROS LITERARIOS

1. La problemática de los géneros.


2. La clasificación tradicional en géneros: la narrativa, la lírica y el drama; historia y
características de los géneros. Recursos propios de cada género.
3. La concepción actual de género. Géneros literarios y géneros discursivos.

UNIDAD III: PERIODIZACIÓN LITERARIA

1. La noción de historicidad en el sistema de la literatura. La gradualidad del cambio. Criterios


de periodización.

2
2. Períodos literarios: Renacimiento, Barroco, Clasicismo y Neoclasicismo, Romanticismo,
Realismo y Naturalismo, Posromanticismo, Vanguardias, Posmodernismo. Caracterización de
cada uno.
3. Las generaciones literarias.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

 Determinar las características de un texto literario.


 Reconocer la intertextualidad en producciones literarias concretas.
 Determinar el concepto de texto literario que se infiere a partir de las características del
lenguaje literario.
 Reflexionar sobre la influencia de la cultura y la sociedad en la producción literaria.
 Determinar la pertenencia a distintos periodos literarios de textos dados.

CONTENIDOS ACTITUDINALES

1. Desarrollo de juicio crítico.


2. Respeto por las diferencia de opiniones con respecto al concepto de literatura.
3. Honestidad intelectual en el manejo de datos, fuentes y citas.
4. Rigurosidad en las observaciones, análisis y conclusiones.
5. Actitud de respeto con el grupo de estudio y desarrollo de condiciones personales y
profesionales acordes con la carrera docente.

METODOLOGÍA DE TRABAJO
En esta unidad curricular partiré de las experiencias previas de los estudiantes: sus diferentes
recorridos por lecturas literarias. Comenzaré por recuperar los saberes previos que construyeron en
el nivel medio, profundizarlos, problematizarlos y sistematizarlos, o reponerlos en caso de que
estuvieran ausentes. Los ejes sobre los que se articularán las actividades y reflexiones serán la
lectura (de textos literarios, de textos críticos, de textos teóricos), el análisis (de textos literarios) y la
escritura (de análisis literarios, de trabajos prácticos, etc.).

EJE TRANSVERSAL
ORTOGRAFÍA: Reglas generales de acentuación.
COMPRENSION Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.

EVALUACIÓN
 Criterios de evaluación:
1. En trabajos de investigación, trabajos prácticos, informes, exámenes parciales, examen escrito
final se evaluarán los siguientes ítems:
 Presentación en hoja A4, manuscrito o en PC, prolijo, con el nombre y la firma de los autores.
 Ortografía; acentuación; coherencia y cohesión; concordancia. No se aprobarán trabajos escritos
que tengan cinco o más errores de este tipo.
 Caligrafía, presentación y prolijidad.
 Vocabulario.
 Organización general del trabajo.
 Coherencia, integración y fidelidad de contenidos en lo referente a teorías y autores.
 Postura crítica
2. En defensas y exposiciones orales:
 Organización de la exposición.
 Uso correcto del vocabulario específico.
 Dicción.
 Coherencia e integración de contenidos teóricos.

3
 Construcción del discurso con postura crítica y reflexiva, que muestre la interrelación y
resignificación de contenidos.
 Manejo correcto de la bibliografía.
 Actitudes acordes a la formación docente.
 Regularización:
La asignatura será regularizada con las siguientes condiciones:
1. Tener el 80 % de asistencia. (70 % para los alumnos que trabajen)
2. Aprobar el 80 % de trabajos prácticos.
3. Presentar carpeta con los trabajos pràcticos aprobados antes de cada parcial.
4. Aprobar dos exámenes parciales escritos con una calificación de 4 (cuatro) o más. Cada uno
puede ser recuperado sólo en una oportunidad.
De no cumplimentar los requisitos mencionados, el alumno quedará libre; y para tener derecho
a rendir el examen final deberá presentar una monografía que dé cuenta de todos los contenidos
del programa, la cual será monitoreada tres veces antes de su presentación y presentado por
triplicado, quince días antes del examen.
 Aprobación alumno regular y libre:
1. Alumno regular:
a) Aprobar examen escrito y oral final ante tribunal examinador. El alumno deberá
presentarse al examen con la carpeta de trabajos prácticos aprobada, de lo contrario no
tendrá derecho a rendir como alumno regular.
2. Alumno libre:
a) Presentar monografía que dé cuenta de todos los contenidos del programa.
b) Aprobar examen escrito y oral final ante tribunal examinador.

BIBLIOGRAFÍA

AGUIAR E SILVA.(1984) “Teoría de la literatura” Gredos, Madrid.


AGUILAR, E SILVA, VICTOR MANUEL. (1984)"El Formalismo Ruso". En: Teoría de la Literatura.
Madrid, Gredos.
AGUIRRE, R.G. (1982), Las poéticas del S.XX, Buenos Aires, ECA.
ALTAMIRANO, C. y SARLO B.,(1982) Literatura y sociedad, Buenos Aires, Hachette, 1983.
ALVARADO, M. coord. (2001). Entre líneas. Teorías y enfoques en la enseñanza de la escritura, la
gramática y la literatura. Buenos Aires: Flacso Manantial.
Análisis estructural del relato. Comunicaciones N°8 , Ed. Tiempo Contemporáneo, cap. “La lógica de
los posibles narrativos, de Claude Bremond.
Análisis estructural del relato. Comunicaciones N°8 , Ed. Tiempo Contemporáneo, cap. "Las
categorías del relato literario”, de Tzvetan Todorov
BAJTIN, M. (1995). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.
BARTHES, R. (1973): El placer del texto, Buenos Aires, Siglo XXI.
Barthès, Roland "Introducción al Análisis Estructural de los Relatos". En: Análisis estructural del
relato. México.
Bellomo, Alicia Dora. “Manual del crítica literaria” Fac. de Filosofía y letras. U.N.T. Manuales de
Humanitas. N° 11. 1982, Tucumán.
BOMBINI,G.(2004). Los arrabales de la literatura. La enseñanza de la literatura en la escuela
secundaria argentina (1880-1960). Buenos Aires: Miño & Dávila.
CAMPS, A. (coord) (2001). El aula como espacio de investigación y reflexión. Investigaciones en
didáctica de la lengua. Barcelona, España. Grao.
CASSANY, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona, España: Anagrama.
CONTURSI, Ma E. y FERRO, F. (2000): La narración. Usos y teorías. Buenos Aires, Norma.
Corbatta, Jorgelina. "El Método Sociológico de Lucien Goldman". En: revista Lingüística y Literatura.
U.de.A No 1.

4
DUCROT, O. y TODOROV, T. (1974): Diccionario Enciclopédico de las ciencias del lenguaje, Buenos
Aires, Siglo XXI.
EAGLETON, T. (1993). Una introducción a la teoría literaria. México: Fondo de Cultura Económica.
Eco, Umberto (1987) “El lector modelo” en Lector in fábula, Barcelona, Lumen, pp. 73-95.
GARRIDO GALLARDO, M. Á. (comp.) (1988). Teoría de los géneros literarios. Madrid: Arco Libros.
Goldman, Lucien. "Para una Sociología de la Novela". Barcelona, Ciencia Nueva, 1917.
GREIMAS, A.J. (1989), En torno al sentido.II. Ensayos semióticos. Madrid, Gredos.
Altamirano/Sarlo: Conceptos de sociología literaria. GEAL Buenos Aires,1990.
GREIMAS, A.J. y aa.vv. (1976), Ensayos de semiótica poética. Conjunto dirigido por A.J.Greimas.
Barcelona, Planeta.
GREIMAS, A.J., Semántica estructural (1971, 1ª 1966), Madrid, Gredos.
GREIMAS, A.J (1973), En torno al sentido. Ensayos semióticos. Madrid, Fragua.
GREIMAS, A.J (1973b), “Elementos de una gramática narrativa”, en Greimas, 1973, pp. 185-217.
GREIMAS, A.J y RASTIER, F., “Las reglas del juego semiótico” en Greimas, 1973, pp. 153-183.
Iser, Wolfang. “La estructura apelativa de los textos” en Warning, Rainer (ed). Estética de la
recepción, Madrid, La balsa de la medusa, 1989 (1979)
Jauss, H. “Estética de la recepción y comunicación literaria” en Punto de Vista Nº12, Buenos Aires,
1981, pp.34-40.
KLEIN, Irene (2007): La narración. Buenos Aires, Eudeba.
Negri Ferrero, “De la teoría al texto literario” Huemul, Buenos Aires, 1983.
Propp, Vladimir. "Funciones de los Personajes" En: Morfología del Cuento. Madrid, Ftos, 1987.
SCHAEFFER, J-M. (2006). ¿Qué es un género literario? Madrid: Akal.
SULLÁ, E. (1970): Teoría de la literatura de los formalistas rusos, Buenos Aires, Siglo XXI.
SULLÁ, E. (1989). El canon literario. Madrid: Arco Libros.
TODOROV, T. (1975): Poética. Buenos Aires, Losada.

Liliana Vilte
Profesora en Letras

Вам также может понравиться