Вы находитесь на странице: 1из 49

NOTAS DE CATEDRA

CONTABILIDAD
SUPERIOR
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS - UNaM -

EQUIPO DE CATEDRA:

PROFESORA TITULAR: Mgter Cdra. GRISELDA GABALACHIS

PROFESOR ASOCIADO: Cdr. Esp. JORGE C. CACERES


MODULOS 1 y 2
PROFESOR ADJUNTO: Cdr. Esp. DIEGO VILLAMAYOR

PROFESOR ADJUNTO: Cdr. Esp. ADOLFO A. ALEGRE

JTP: Cdra. Esp. SILVIA BORTOLUZZI

JTP: Cdra. Esp. MARIELA MAZUR

JTP: Cdr. Prof. FERNANDO ROJAS

JTP: Cdr. RODOLFO SOBRERO

JTP: Cdra. EMA C. LENGUAZA

JTP: Cdr. ALBERTO MORALES

2019
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR
A MODO DE BIENVENIDA…

Queremos darte la bienvenida a este curso, que consideramos de gran importancia


por ser en relación a los temas y contenidos contables que son prioritarios más allá de la
carrera que has elegido y, que sin duda te brindarán las bases para alcanzar el resto de
conocimientos del área contable en particular y los de la carrera elegida en general.

Queremos aquí brindarte una visión global de la importancia de la disciplina contable,


su íntima relación con el contexto de las actividades económicas y de la función social que la
misma cumple, como también de la utilidad de la información que se elabora mediante un
sistema de información contable para la toma de decisiones y el control de gestión, ámbitos
en los que seguramente te insertarás laboralmente o donde quizá ya te encuentres
trabajando.

En este inicio como equipo docente con una basta experiencia en lo profesional y en
la enseñanza queremos acercarnos a vos para que juntos reflexionemos sobre algo
fundamental y necesario para el desarrollo personal con vistas al futuro de cada uno.

¿Que pretendemos lograr los profesores durante el proceso de formación de los


estudiantes?... muchos dicen “queremos que sepan PENSAR... para que APRENDAN”.

Al leer esto es muy probable que se te ocurra preguntarte ...

¿Qué es PENSAR? ¿Cuándo y cómo APRENDEMOS?

Edith Litwin, profesora de la UBA, especialista en Docencia Universitaria, expresaba


en unos de sus libros que el pensar "... implica un conjunto de representaciones o
conocimientos, efectos, motivaciones, acerca de algo que relaciona al ser humano con
el mundo. Pensar críticamente implica enjuiciar las opciones o respuestas, en un
contexto dado, basándose en criterios y sometiendo a crítica los criterios. Para
efectivizarse requiere conocimientos sobre un problema o cuestión y procedimientos
eficaces que puedan operar sobre los problemas. Pensar críticamente requiere,
además, tolerancia para comprender posiciones disímiles y creatividad para
encontrarlas. Desde lo personal implica el desarrollo de la capacidad de dialogar,
cuestionar y auto-cuestionarse…”

Con este concepto queremos sintetizar el Rol que deberás desempeñar como
estudiante, el cual deberá ser MUY ACTIVO, donde deberás CONSTRUIR
permanentemente tu PROPIO CONOCIMIENTO, en especial en un curso con las
características y exigencias de Contabilidad Superior, pensando en tu futuro desempeño
profesional.

1
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR
Para ello te sugerimos que, te corras de esa zona conocida como estado de
"comodidad" y te animes a entrar en lo desconocido, a investigar, a buscar por tus propios
medios el por qué y el para qué de los temas que darán forma al conocimiento profundo de
los saberes de la profesión, dado que sólo a partir de ese momento habrás logrado
APRENDER.

Para que lo que aquí aprendas perdure a lo largo del tiempo, los aprendizajes que
logres deben ser significativos, es decir que deberás tener una "actitud favorable" para
atribuirle un sentido a lo que aprendes. Es decir, la INTENCIÓN de relacionar los nuevos
conceptos con los que ya conoces. Recuerda que para aprender es necesario, entre otras
cosas, querer aprender.

De ninguna manera ello implica no dudar. "LA DUDA" es el primer indicio de


conocimiento, el cuestionar y cuestionarte, el preguntar y preguntarte te ayudará a
comprender y a aprender.

Podrás contar con todos nosotros no sólo como docentes de la cátedra, sino también
como personas integrantes de esta sociedad que atraviesa profundos cambios y que nos
demanda la construcción de nuevos caminos para su supervivencia.

Te proponemos una construcción compartida en un marco de respeto, libertad,


igualdad y fraternidad.

Estamos dispuestos a acompañarte en este desafío. Contamos con vos.

Los Docentes de COSUP

2
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR
A continuación, te presentamos algunos de los aspectos que consideramos importantes,
relacionados con el programa y las normas de cátedra de la asignatura:

Fundamentación

El Programa de una asignatura universitaria constituye, como el término indica, la


“programación” de las acciones y tareas a realizar durante un período determinado.

Coincidiendo con Zabalza consideramos que existen tres razones que apoyan la
importancia de programar.

La primera razón es que la enseñanza es una actividad intencional y siempre tiene


finalidades. Entonces, es necesario asegurar de algún modo que estas finalidades
sean cumplidas o, si es el caso, cambiarlas.

La segunda razón, es que siempre se opera en situación de restricción. Para


empezar, restricciones de tiempo. La programación es un medio para buscar el mejor
balance entre intenciones y restricciones.

La última razón para programar, es que la enseñanza, aparte de tener propósitos y


operar con restricciones, siempre opera en ambientes complejos por la cantidad de
factores intervinientes y por el ritmo en el cual esos factores concurren.

La contabilidad, dentro de una gama importante de acepciones, es hoy entendida


también como una “tecnología social”, con una parte descriptiva y otra normativa. El
sistema contable es parte del sistema de información de las empresas y de entes sin
fines de lucro. Esta disciplina se constituye así, en el tronco curricular fuerte de las
carreras de grado que oferta la Facultad de Ciencias Económicas - UNaM.

En este marco es necesario tener en cuenta que el lenguaje técnico contable se ha


alejado de la expresividad que caracteriza a los lenguajes verbales de la ciencias
sociales y humanas, y requiere de quienes lo utilicen, capacitación y predisposición
para razonar y analizar cada caso en particular, actividad que debería ir más allá de
una actividad puramente mecánica e instrumental.

Por ello coincidimos en la necesidad de abordar los contenidos propios de esta


asignatura, desde el planteo y enfoque del método deductivo y desde un enfoque
sistémico y de conexión permanente con el contexto de donde toma los datos e
información y donde opera la contabilidad a partir de la emisión de informes.

Así adherimos a que el modo de abordaje debe seguir “un proceso espiralado de
reflexión-acción, es decir “observación de la realidad - reflexión intelectual -vuelta a la
realidad”.

Esto implicará, partir de la caracterización epistemológica de la disciplina (de qué tipo


de conocimiento que trata y metodología con que lo aborda), mostrando su estructura
conceptual básica y su principal objetivo, para ir hacia la construcción crítica de los
conceptos que integran la estructura operativa -significado y sentido de cada uno- y
que constituyen el basamento de un sistema de herramientas del que se vale la
Contabilidad como disciplina para analizar el contexto, interpretar los hechos que
suceden en su campo de acción y traducirlos a su lenguaje particular, transformándolos
en insumos de un poderoso sistema de información para la generación de decisiones
que, a su vez, continuarán motorizando actividades humanas, fundamentalmente
económicas.

3
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR
La epistemología y el método en contabilidad son temas considerados de base para
comprender la función actual de la disciplina contable. Abordarlos entendemos es lo
que les permitirá a los estudiantes, incorporar bases conceptuales firmes para la
construcción de un juicio crítico sobre la evolución de su propio campo de actuación,
orientándolos hacia un desempeño profesional fundamentado, no reproductivo, y a
estar permanentemente alertas a los sucesivos y vertiginosos cambios que les plantee
la realidad social, económica y ambiental del actual mundo globalizado en el que
deberán actuar.

Todo ello sin perder de vista el amplio marco de interacción social en el que se
desarrollan las citadas actividades, la postura ética que deben asumir los actores en el
desempeño de las mismas y la responsabilidad que les compete en cuanto a los efectos
que puedan ejercer sobre el espacio compartido en el que se desarrollan.

Ante ese desafío, para abordar exitosamente con los estudiantes la tarea de construir
conceptos sólidamente integrados, se hace necesario identificar y anudar fuertemente
las relaciones que vinculan a los problemas centrales mencionados. Ello les servirá de
basamento a futuras incorporaciones y facilitará la temprana toma de conciencia de la
responsabilidad social que implica para un profesional en ciencias económicas elaborar
información que será usada por terceros para tomar decisiones que a su vez, sin
ninguna duda, tendrán implicancias económicas, sociales y ambientales.

La Asignatura “Contabilidad Superior”, dada su ubicación en el plan de estudios actual,


junto a Contabilidad Básica de primer año, deberían sentar las bases de la disciplina
contable, su marco conceptual y comprensión del proceso y producto del Sistema de
Información Contable, como mostrar y hacer que los estudiantes comprendan la
importancia de elaborar informes para la toma de decisiones bajo ciertas pautas y
atributos de calidad. Vale aclarar también que estos contenidos marco se encuentran
presentes en el estándar de educación contable (IES) Nº 2, eje a).

Asimismo, se considera que la Contabilidad no debe dejar de contemplar el tratamiento


adecuado de aquellos hechos de su campo que tengan o sean susceptibles de tener
alguna incidencia ambiental y que consecuentemente, debido a los marcos regulatorios
que ya existen sobre el tema, también impliquen alguna contingencia con efecto
patrimonial en el ente u organización que se trate. Por ello se considera necesario
incluir como contenido el tratamiento del tema ambiental, tanto desde los enfoques
teóricos como en los casos prácticos.

En la asignatura el núcleo central es el relativo a los aspectos de medición de los


elementos componentes del Patrimonio de un ente y sus resultados. A lo que se
agregará una breve introducción a la exposición de la información contable, derivando
el desarrollo in extenso de dicha problemática a la asignatura Estados Contables,
ubicada con posterioridad en el plan de estudios de la carrera de Contador Público.

Contenidos mínimos

EJE 1 - Los Conceptos “Marco”: La Contabilidad como disciplina de conocimiento.


Su ubicación epistemológica. Su relación con otras disciplinas. La función social
de la contabilidad. La Contabilidad y el impacto ambiental. La Información
Contable. El proceso de información contable. Modelos Contables. Marco
Conceptual y Modelo Contable Vigente

4
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR
EJE 2 - Medición Contable en General: Problemática de la medición. Su
importancia en la Información Contable. Reconocimiento de los elementos
medibles. Momentos de la medición contable. Criterios generales de medición.

EJE 3 - Medición Contable en Particular: Criterios particulares de medición


aplicables a cada rubro o grupo de elementos integrantes del Patrimonio del ente.

Objetivos generales

Lograr que los Estudiantes:

1. Cumplan un rol activo en el proceso de enseñanza aprendizaje, a fin de


adquirir conocimientos, habilidades y capacidades por medio del estudio,
análisis, la experiencia colaborativa y la interacción grupal.
2. Adquieran y desarrollen sus conocimientos en contabilidad a través de la
aplicación del método deductivo y analítico, para lograr una síntesis
adecuada en cada caso planteado. Es decir, partiendo de una situación
problemática, tratar de resolverla, evaluando alternativas, por medio de la
utilización del herramental teórico y técnico internalizado y adquirido en las
asignaturas precedentes. -
3. Reconozcan y Comprendan la importancia y utilidad que proporciona la
Información contable, para una Toma de decisiones acertada, no solo de los
usuarios internos del ente, sino de los terceros con los que interactúa, a
partir de comprender el alcance de la responsabilidad social empresaria, y
la inserción de la rama de la contabilidad social y medioambiental, para
mejorar la toma de decisiones por parte de los usuarios de información
contable.
4. Sean capaces de comprender la realidad económica, a partir de la aplicación
de los principios, herramientas y elementos que brinda la disciplina contable,
y con actitud crítica y reflexiva resuelvan situaciones prácticas e integrales
que se presenten en el contexto.
5. Ejecuten con solvencia la teoría contable en una práctica reflexiva para
elaborar información contable de calidad.

5
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR
Objetivos específicos

Lograr que los Estudiantes:

1. Reflexionen acerca de la responsabilidad social que implica, para el


profesional en ciencias económicas, brindar información contable que será
usada por terceros para tomar decisiones que directa o indirectamente
tendrán implicancia social.
2. Conozcan los alcances hoy de la contabilidad en el campo de la
responsabilidad social empresaria y con el medioambiente.
3. Reconozcan e interpreten los hechos de la realidad económica que tengan
incidencia en la información contable.
4. Analicen con sentido crítico las cualidades de la información contable.
5. Comprendan los efectos de la inflación sobre los estados contables.
6. Distingan la calidad de información generada por los distintos modelos
contables.
7. Sean capaces de analizar y visualizar las dificultades que se presentan al
medir con cierto grado de objetividad los hechos económicos.
8. Adquieran destrezas para medir los distintos componentes del Patrimonio y
valoren la conveniencia de la adopción de los distintos criterios de medición
previstos.
9. Distingan los conceptos de ganancias transaccionales y por tenencia de
bienes, y sepan identificar los requisitos necesarios para el reconocimiento
contable, y la incidencia sobre dichos resultados, de la opción de un
determinado modelo contable.
10. Distingan los componentes del Patrimonio Neto, de los Activos y Pasivos,
como de los conceptos que los integran, y comprendan la importancia de su
medición objetiva y de su apropiada exposición, a fin de brindar información
confiable. -

CONTENIDOS

La presentación de los contenidos en este documento sigue una lógica de


abordaje de lo general a lo particular, cuestión que puede observarse en
dos partes: Marco Conceptual Contable y Cuestiones Generales y
particulares de medición, respectivamente.

Para la presentación y abordaje de la segunda parte, no se ha seguido el


clásico orden tomado en base a la liquidez y presentación de los rubros
del Estado de Situación Patrimonial, más bien se considera apropiado
seguir una cronología basada en los procesos propios de la mayoría de
los entes o empresas (adquisición de bienes de uso, compra de bienes de
cambio, compras y ventas, colocaciones de fondos, medición del capital y
resultados, etc).

6
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR
PARTE I: MARCO CONCEPTUAL CONTABLE

MODULO 1: ALCANCES EPISTEMOLOGICO Y METODOLOGICO DE


LA CONTABILIDAD

Caracterización de la Disciplina Contable. Ubicación de la Contabilidad en


el marco del Conocimiento. Ciencia. Técnica y Tecnología. El
conocimiento científico y el método en contabilidad. Integración del
Conocimiento Contable. Los paradigmas en la contabilidad. Aportes de las
distintas ramas del conocimiento. Teoría, práctica y normas en
contabilidad. La investigación contable. El dominio del discurso contable.
Del hacer al pensar en contabilidad.

MODULO 2: LA INFORMACION CONTABLE

Información Contable. Origen de su necesidad. El problema básico que la


genera. El proceso de generación de información contable. Usuarios de la
información contable. Periodicidad de la información contable. Atributos y
Requisitos de la Información Contable. Objetivos de la Contabilidad. El
proceso de comunicación contable. Sistema Contable. La contabilidad
como fuente de información y control. Informes Contables. Tipos de
Informes Contables. Importancia de la información contable en la toma de
decisiones. Limitaciones de los EECC. Responsables de los EECC.
Contabilidad Social y Medioambiental. Conceptos básicos. Alcances. El
rol social de la contabilidad. Prácticas de contabilidad “Creativa”. Peligro
en la toma de decisiones.

MODULO 3: MODELOS CONTABLES

Concepto de modelo. Variables y Parámetros que definen los distintos


modelos. Unidad de Medida. Concepto de Inflación y Deflación. Efectos
de la inflación sobre los EECC. Métodos de ajuste por inflación. El ajuste
Integral. Mecanismo General de Reexpresión. El Resultado por Exposición
a la Inflación y/o deflación y causas generadoras. El Capital a mantener.
Objetivo y fundamentos de su reconocimiento. Capital Financiero. Capital
Físico. Criterios de Medición. Reconocimiento de Resultados. Valores
Corrientes. Valores Históricos. Valor Límite de los activos y pasivos.
Criterios para su determinación. Características del Modelo Contable
Vigente. Consideraciones Críticas en torno al modelo contable a adoptar
en base a la realidad económica.

PARTE II: CUESTIONES GENERALES Y PARTICULARES DE


MEDICION

MODULO 4: MEDICION CONTABLE EN GENERAL

Elementos de los Estados Contables. Activo. Pasivo. Patrimonio Neto.


Medición de los elementos a exponer en los estados contables. Momentos
de medición. Medición Inicial. Bases para la determinación de los costos.
Bienes adquiridos. Bienes Producidos. Tratamiento de Costos
Financieros. Medición Periódica. Criterios Generales de medición. Bases
para su definición. Determinación de valores corrientes. Valores de
entrada y Valores de Salida. Costos de Reposición y Valor Neto de
Realización (VNR). Criterios Comparación con valores recuperables.
Costos de Cancelación.

7
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR
MODULO 5: BIENES DE USO E INTANGIBLES.

Concepto y caracterización de los rubros. Medición inicial. Bienes


Adquiridos. Alternativas de incorporación: Por Círculos Cerrados de
Ahorro, Leasing. Bienes Construidos. Bonificaciones. Descuentos.
Tratamiento del impuesto al valor agregado (I.V.A). Componentes
Financieros Implícitos. Excepción de activación de Costos Financieros.
Mejoras. Reparaciones y Mantenimientos. Tratamiento Contable.
Depreciaciones. Concepto. Causas. Concepto de Valor de Recupero.
Bajas de Bienes. Venta y Reemplazo. Criterios de Medición periódica.
Valores Recuperables. Concepto de Valor de Uso. Conceptualización de
activos intangibles. Depreciaciones. Llave de Negocio. Otros intangibles.
Tratamiento contable Medición inicial y de cierre.

MODULO 6: BIENES DE CAMBIO Y COSTO DE MERCADERIAS


VENDIDAS

Concepto y caracterización del rubro. Clasificación. Costo de


Incorporación de los Bienes Adquiridos y producidos. Elementos
componentes. Tratamiento de descuentos, Bonificaciones, Componentes
Financieros e impuesto al valor agregado (I.V.A). Componentes
Financieros Implícitos (CFI). Requisitos para activación de Costos
Financieros. Medición de las existencias. Medición periódica o al cierre
según la naturaleza de los bienes Valor Neto de Realización (VNR), Valor
Razonable y Costo de Reposición. Margen bruto de ventas de existencias
finales y Resultados por tenencia. Aplicación de Valores Recuperables.
Determinación del costo de la mercadería vendida y de los Ingresos por
ventas

MÓDULO 7: CUENTAS POR COBRAR Y PASIVOS

Los Créditos y su relación con las ventas. Momento de Reconocimiento


del Ingreso. Distintas modalidades de ventas.

Caracterización del rubro. Contenido. Concepto. Tipos de Créditos.


Operaciones en moneda Nacional y en moneda Extranjera. Otros Créditos.
Medición y Registro inicial de Créditos. Tratamiento de los componentes
financieros. Alternativas de tratamiento contable.

Medición Periódica. Tratamiento según el destino e intencionalidad del


ente. Medición y determinación de Resultados. Previsiones. Alternativas
de tratamiento contable.

Pasivos: Caracterización del Rubro. Concepto. Clasificación. Deudas


ciertas. Previsiones. Medición Inicial. Devengamiento de Resultados.
Componentes Financieros Implícitos. Medición periódica según el destino
más probable. Costo de Cancelación.

MODULO 8: CAJA Y BANCOS - INVERSIONES TRANSITORIAS Y


PERMANENTES

Caracterización. Concepto y composición. Procedimientos del Control del


Rubro. Arqueos de caja, Conciliaciones bancarias. Medición de tenencia
de moneda extranjera como medio de cambio. Clasificación y Tipos de
Inversiones: Plazo Fijo, Acciones con cotización. Títulos Públicos. Moneda
Extranjera. Etc. Medición Inicial. Medición al Cierre. Tratamiento de los
Resultados generados. Inversiones no corrientes. Concepto y tratamiento

8
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR
contable. Conceptos de control e influencia significativa. Valor Patrimonial
Proporcional.

MODULO 9: PATRIMONIO NETO

Caracterización. Concepto. Rubros que lo componen. Aportes de los


propietarios. Resultados Acumulados. Conceptos que integran los
grandes rubros. Suscripción e Integración de Capital. Medición de los
aportes. Compromisos Irrevocables. Emisión de acciones. Primas de
emisión. Resultados no asignados. Distribución de Resultados en efectivo
y en especies. Capitalización de ganancias. Dividendos. Reservas.
Afectación y Desafectación. Capitalización. Absorción de Pérdidas.
Registración de las variaciones del patrimonio neto.

MODULO 10: RECONOCIMIENTO DE RESULTADOS

Rescate de conceptos claves: Devengamiento y Realización. Hechos


generadores. Hechos económicos – Hechos Financieros. Resultados
Ordinarios y Resultados Extraordinarios. Resultados continuados.
Contingencias. Clasificación. Criterios para su reconocimiento contable.
Ajustes de Ejercicios Anteriores. Tratamiento de la Cuenta Ajustes de
Resultados Anteriores (AREA). Criterios para el reconocimiento contable.
Hechos posteriores al Cierre.

Metodología de trabajo

PROPUESTA METODOLÓGICA

La línea de trabajo que esta cátedra propone es la de tomar a la


realidad profesional y al contexto como disparadores, para que los
estudiantes puedan tomar conciencia y reflexionar sobre las
demandas del campo laboral y profesional y en consecuencia
prepararse para, primero estudiarlo e interpretarlo, y luego traducirlo
desde la aplicación de un sistema contable.

El enfoque de trabajo que se plantea es sistémico y holístico. Cuestión


que implica mirar el todo y luego analizar las partes, trabajando en
cada módulo los abordajes de análisis y síntesis.

Así en base a la propuesta de contenidos explicitados anteriormente,


se prevé el desarrollo de los mismos en dos segmentos. Uno general,
a modo de marco epistemológico conceptual de la asignatura y
otro específico, referente a aspectos particulares y significativos de
la disciplina contable, como es el tema de la medición de los
distintos elementos que conforman el patrimonio, pero desde un
enfoque de integración de la teoría y la práctica.

En cuanto al abordaje en el tiempo y en espacio, nos proponemos


hacer uso y llevar a la acción los conceptos de aprendizaje ubicuo y
aula aumentada. “Aprendizaje ubicuo”, básicamente significa
aprender y también producir conocimiento en todas partes. Es decir,
no es solamente estando en la facultad o en el aula, sino también en
la casa, en el trabajo, en el café, en una plaza o club, donde los
estudiantes están aprendiendo de otras maneras e incorporando

9
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR
información nueva, y donde la mayoría de esos conocimientos no
tienen conexión con la educación formal.

Una de las posibilidades didácticas que permite la ubicuidad es


trabajar con un aula aumentada. Cecilia Sagol (2013) expresa: “
hablamos de aula aumentada como el uso de un espacio virtual
complementario del espacio presencial por parte de los alumnos y los
docentes y una propuesta de enseñanza aprendizaje que combine
elementos de los dos entornos”.

En este marco, la idea de un aula aumentada nos permitirá trabajar


contenidos y realizar prácticas fuera del espacio áulico limitado,
cuestión que además implicará un desafío, pero sobre todo una
posibilidad de enriquecer la agenda didáctica y mantener activos a los
estudiantes durante el cursado.

Así es que se ha pensado para el desarrollo de los contenidos de la


asignatura complementar la instancia presencial con el uso de
diferentes recursos y herramientas digitales fuera del espacio áulico,
para ampliar la comunicación, facilitar la indagación y el intercambio
de saberes de los estudiantes y el docente.

En cuanto a los encuentros presenciales los mismos se


desarrollarán en instancias de tres tipos que a efectos de evitar la
reconocida y mentada tensión teoría-práctica, se redefinen como
espacios de trabajo.

En tal sentido se pretende para los encuentros presenciales trabajar


bajo los siguientes formatos:

1) Encuentros de fundamentación (clases teóricas): para la


presentación de los conceptos básicos y fundamentales de cada
módulo temático. Estos espacios se caracterizarán por la
presentación, desde el inicio, de situaciones representativas de la
realidad que resulten apropiadas a cada tema a desarrollar.

En los aspectos centrales de los temas los profesores expondrán los


conceptos más controvertidos e importantes, relacionando con casos
reales y utilizando medios TIC tanto para hacer que los estudiantes
puedan acceder a los distintos temas por distintas vías (videos, blogs,
archivos digitales, etc.) como para que los estudiantes realicen
producciones propias (herramientas de office; Producciones audio-
visuales; informes escritos, etc)

Previo a cada encuentro, y en virtud de la planificación didáctica que


se realizará para cada módulo, se considera necesario que los
alumnos tomen contacto, además de la bibliografía básica, con
hechos o casos relacionados con los contenidos, sobre los que ellos
mismos indagarán, siempre con la guía y ayuda del equipo docente.
Esto permitirá que las clases sean más participativas y se
desenvuelvan en un ámbito cooperativo, incentivando y fomentando
el sentido crítico de los alumnos. Dicha práctica previa, enriquecerá
los conocimientos, logrando aprendizajes significativos. -

10
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR
En ocasiones, al menos una vez por semana, se dedicará una parte
de la clase a la lectura grupal de la bibliografía y posterior debate
coordinado por el docente a cargo de la clase. De este modo se
intentará ir paliando el marcado déficit observado en lectura de textos
y uso de la terminología específica.

2) Encuentros Integradores, de confrontación de fundamentos


con la realidad (clases integradoras): se iniciarán retomando la
estrategia de presentación de los fundamentos del tema previsto,
promoviendo el intercambio de opiniones con y entre los alumnos y
luego se presentarán situaciones problemáticas simples, integradoras
y lo más representativas de la realidad, para su análisis y discusión
tendientes a identificar la presencia de los fundamentos en proceso
de incorporación y a partir de ello se promoverá la construcción
dirigida de propuestas de solución para permitir la incorporación
efectiva de los conceptos por parte de los estudiantes y cubrir otro
notorio déficit observado en la capacidad de relacionar los aspectos
conceptuales con las situaciones problemáticas planteadas.

En estos encuentros los docentes actuarán como guías del desarrollo


de casos, proponiendo que de cada tema tratado, un caso, sea
realizado íntegramente por los estudiantes (en forma grupal o
individual) caso que deberá ser entregado al equipo docente para su
revisión.

Los docentes, deberán devolver los ejercicios visados y propondrán


al o los alumnos las recomendaciones que les merecen, a fin de que
los mismos reconsideren sus errores y/o valoricen sus aciertos.

3) Encuentros de entrenamiento en procedimientos (clases


prácticas): inicialmente se analizará grupalmente las situaciones
planteadas como ejercicios, se identificarán los conceptos aplicables
para su solución, se identificarán alternativas posibles de solución y
se desarrollará una de ellas dirigida por el docente en forma
participativa con los alumnos. En la segunda parte se requerirá el
desarrollo de otro u otros ejercicios por parte de los estudiantes
organizados en grupos y a efectos de desarrollar capacidades
colaborativas.

También se prevén encuentros de apoyo o de consulta, los que


estarán destinados a responder a las dudas o inquietudes de los
estudiantes que se vayan planteando durante el proceso de
enseñanza aprendizaje.

Además, se utilizará el campus virtual de la Facultad para incorporar


ejercicios y consignas de trabajos que los estudiantes deberán
realizar obligatoriamente y presentar como parte de los requisitos
para la promoción de la asignatura.

Dada la afición de los estudiantes con las Redes Sociales, se


propone la creación de una fan page para la interacción con los
grupos y para la disposición de material escrito, audio visual y para el
trabajo en foros, como así también para la posibilidad de efectuar
consultas y tutorías sincrónicas y asincrónicas.

11
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR
Vale resaltar que la carga horaria presencial de la asignatura en el
plan de estudios vigente es de 90 horas reloj, distribuidas en un
cuatrimestre en 3 clases semanales de 2 hs cada una. Estimándose
que de ese total un 45% está destinado a la apropiación de
aspectos conceptuales-teóricos y 55% a acciones de aplicación
conceptual práctica. Esta ponderación no afecta el enfoque
sistémico e integrador previsto para el desarrollo de la materia.

Evaluación

En función de la metodología propuesta, se evaluará tanto el proceso de


apropiación del conocimiento por parte de los alumnos, como los
resultados de dicho proceso.

Evaluar el proceso, significa no solo calificar en función de los


resultados obtenidos por los alumnos en cada prueba o examen, sino
también en función de las observaciones y el seguimiento individual o
grupal que realicen los docentes, a fin de poner en cuestión o no la
metodología y poder retroalimentar la práctica, haciéndoles partícipes a
los alumnos del proceso, a través de la propia evaluación
(autoevaluación), a fin de que también ellos recapaciten respecto de las
causas de sus logros y fracasos.

Para el caso de trabajos grupales se establece que un integrante de cada


grupo actuará como representante responsable, además de ser
coordinador del grupo. El representante es elegido por los miembros de
cada grupo.

Por lo tanto, la evaluación también estará referida al análisis de los


trabajos individuales y grupales que se asignen, bajo la modalidad de
exposición, coloquios, presentación y desarrollo de casos,
investigaciones, etc.-

Condiciones de Cursado y Promoción

En un todo de acuerdo con el marco normativo de evaluación vigente en


la Institución (Resolución 035/13), son condiciones para:

PROMOCIÓN DIRECTA (PROMOCIONALES sin examen final oral):

1. APROBAR 2 parciales y/o recuperatorio escritos de aplicación


conceptual y práctica;
2. PRESENTAR en tiempo y forma los avances y la producción final
del trabajo complementario indicado por el equipo de cátedra, cuyo
seguimiento se hará durante el cursado.
3. APROBAR una evaluación de alcance integrador que podrá
realizarse en formato escrito o de Coloquio con una nota mínima
de 6 (seis).
PROMOCION CON EXAMEN FINAL (REGULARES)

Quienes no logren alcanzar la promoción directa, conforme las pautas


anteriores, pero,

12
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR
1. APRUEBEN los respectivos parciales y/o recuperatorio, y
2. PRESENTEN en tiempo y forma los avances y la producción final
del trabajo complementario indicado por el equipo de cátedra, cuyo
seguimiento se hará durante el cursado
Obtendrán la categoría de ALUMNO REGULAR, y deberá rendir un
examen final oral o escrito sobre los contenidos de la asignatura en los
turnos ordinarios que determine la reglamentación vigente.

Caso Contrario quedarán en condición de "ALUMNO LIBRE".

El examen final de los ALUMNOS LIBRES, consistirá en la resolución de


un caso integrador en forma escrita. Los alumnos que superen
exitosamente dicha instancia rendirán el examen oral en iguales
condiciones que las expuestas para los alumnos regulares, debiendo
aprobarlos para promocionar la asignatura. Los alumnos que no aprueben
el examen escrito no podrán pasar al examen oral y en cada siguiente
oportunidad que se presenten deberán rendir bajo la misma modalidad.

Las fechas de los parciales, recuperatorio y el coloquio integrador serán


planificadas por los docentes, y comunicadas a los alumnos con una
antelación suficiente que les permita prever sus tiempos.

Bibliografía Básica

 BIONDI, M. (1999) “TEORIA DE LA CONTABILIDAD. El ABC de su


fascinante mundo”. Ediciones Macchi, Buenos Aires. Argentina
 CASAL, A y Colaboradores. (2001). “Las nuevas normas contables
profesionales argentinas. Su acercamiento a las Normas
Internacionales de Contabilidad”. Ediciones LA LEY, Buenos Aires.
 FOWLER NEWTON, E. (2011) “Cuestiones Contables Fundamentales”.
Editorial La Ley. Argentina Quinta Edición. ISBN: 978-987-03-1896-5
 FOWLER NEWTON, E. (2016) “Contabilidad Superior”. Tomos 1 y 2.
Editorial La Ley. Argentina. Séptima edición ISBN: 978-987-03-2713-4.
 FOWLER NEWTON, E. (2002) “Contabilidad con Inflación”. Editorial La
Ley. Argentina. Cuarta Edición. ISBN 950-527-831-4
 OSTENGO, H. (2011) “La moneda funcional en un Contexto Inestable.
Única Solución el ajuste integral por inflación”. Editorial Osmar D.
Buyatti. Argentina. ISBN: 978-987-1577-46-0
 PAHLEN ACUÑA, R. FRONTI, L. (2004) “Contabilidad social y
ambiental”. Ediciones Macchi. ISBN 9505376243
 PAHLEN ACUÑA, R. FRONTI, L. (2009) “Contabilidad Pasado, Presente
y Futuro”. Editorial La Ley. Argentina. ISBN 978-987-03-1524-7
 PAHLEN ACUÑA, CAMPO A. M. y colaboradores (2015) “Contabilidad.
Sistemas y Procesos”. Editorial La Ley. Argentina. ISBN 978-987-03-
2062-3

13
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR
Bibliografía Complementaria

 ARREGHINI H. (2012) “Contabilidad. Fundamentos


Conceptuales”. Editorial Osmar D. Buyatti. ISBN 978-987-
1577-82-8
 FOWLER NEWTON, E. (2008) “Planes de Cuentas y
Manuales de Procedimientos Contables”. Editorial La Ley.
Argentina. ISBN 978-987-03-1372-4
 LOPEZ SANTISO, H. (2001) “Contabilidad, administración y
economía. Su relación epistemológica”. Ediciones Macchi,
Buenos Aires. 2001.
 OSTENGO, H. (2007). “El Sistema de Información
Contable”. Editorial Osmar D. Buyatti. 2007. Argentina. ISBN:
9789871140640
 PAHLEN ACUÑA, R. CAMPO A. M. (2012) “Contabilidad
Conceptualización didáctica aplicada”. Editorial La Ley.
Argentina. ISBN 978-987-03-2255-9
 PAHLEN ACUÑA, R. CAMPO A. M. (2018) “Teoría Contable.
Casos Integrales Comentados”. Editorial La Ley. Argentina.
ISBN 978-987-03-3211-4
 PETTI, A. M; FONSECA, D. LONGHI, P. (2009) “Mediciones
Contables. Ajuste y Valuación”. Editorial Buyatti. Buenos
Aires. Argentina. ISBN 978-987-1577-21-7
 PETTI, A. M; LONGHI, P. (2018) “Contabilidad Patrimonial”.
Editorial Buyatti. Buenos Aires. Argentina.978-987-716-082-6
 VEIRAS A.; PAULONE, H. (2018). “Medición y Presentación
de Estados Contables”. Errepar. Buenos Aires. Argentina.
ISBN 978-987-01-2186-2
 WIRTH, M. C. (2001) “Acerca de la ubicación de la
contabilidad en el campo del conocimiento”. Edit. La Ley.
Buenos Aires.

14
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR

Mapa Conceptual

15
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR

COSUP Cronograma de Clases, Parciales 2019

Semana ACTIVIDADES Clases Nº Carácter

11/03 al
15/03 1a3 Conceptual
Módulo 1 + Modulo 2 (1ra Parte)

Conceptual +
18/03 al 22/03 4y5
Módulo 2 (2da Parte) Práctico

Conceptual +
25/03 al 29/03 6a8
Módulo 10 – Reconocimiento de Resultados Práctico

01/04 al 05/04 9 y 10

Módulo 3 – Modelos Contables


Teórico/Práctico
08/04 al 12/04 11 a 13

15/4 al 17/4 14 y 15

22/4 al 26/4 Teórico/ Práctico


Módulo 4 – Medición en General (CONCEPTUAL) 16 a 18

Módulo 5 – Bienes de Uso


29/04 al 02/05 19 y 20

VIERNES 03/05 PRIMER PARCIAL


17:30

6/05 al 10/05 21 y 22

13/5 al 17/5 23 a 25 Teórico/ Práctico


Módulo 6 – Bienes de Cambio

20/05 al 24/05 26 y 27

27/05 al 31/05 28 a 30

Módulo 7 – Cuentas Por cobrar y Pasivos Teórico/ Práctico


03/06 al 07/06 31 a 33

34 a 36
10/06 al 14/06 Módulo 8 – Caja y Bancos e Inversiones Teórico/ Práctico

37 a 39
18/06 al 20/06 Módulo 9 – Patrimonio Neto Teórico/ Práctico

16
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR
VIERNES 21/06
SEGUNDO PARCIAL
17:30 hs

24/06 al 27/06 AJUSTES DE CIERRE - CONSULTAS 40 a 42 Teórico/ Práctico

Viernes 28/06 –
RECUPERATORIO
17:30

Viernes 05/07 –
INTEGRADOR
16:00 hs

Comisiones:
La cantidad total de alumnos inscriptos para cursar la asignatura se distribuirá
equitativamente en cuatro Comisiones, las que funcionarán en los tres turnos: una por la
mañana, una por la tarde y dos por la noche. Cada una será atendida por un equipo docente
integrado por un Profesor, responsable de la división, JTP y auxiliares docentes, bajo la
coordinación del Profesor Titular Responsable de la asignatura. El equipo docente para el
año académico 2019 está compuesto por las siguientes personas:

Profesora Responsable de Cátedra:

Mgter. Cdra. GRISELDA GABALACHIS

Profesores Asociados y Adjuntos a cargo de comisiones:


Cdr. Esp DIEGO VILLAMAYOR
Cdr. Esp JORGE C. CACERES
Mgter. Cdr. ADOLFO A. ALEGRE

JTP – Jefes de Trabajos Prácticos:

Cdra. Esp. SILVIA E. BORTOLUZZI


Cdr. FERNANDO A. ROJAS
Cdra. Esp. MARIELA C. MAZUR
Cdr. RODOLFO E. SOBRERO
Cdra. EMA C. LENGUAZA
Cdr. CARLOS A. MORALES

17
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR
ALGUNAS RECOMENDACIONES PREVIAS
Con el objeto de ayudarte en este proceso de estudio, a modo de recomendaciones, te
sugerimos algunas acciones:

Lee detenidamente la introducción y los objetivos de la materia. Esto te permitirá conocer


claramente los objetivos a las que deberás arribar al finalizar el estudio de cada módulo.

Presta atención a los distintos momentos y consignas que te propone el material,


información, lectura, análisis, etc.

Realiza todas las actividades en el momento en que se plantean, ya que las mismas están
programadas para lograr la integración de los saberes que estás adquiriendo con los que ya
tienes incorporados, como así una coherencia con la teoría y la practica-

Si puedes, es bueno que también trabajes, sobre todo en esta primera parte, en grupos de
estudios con tus compañeros, eso te ayudará a fijar mejor las posturas y criterios de la
materia.

No dejes de asumir un ROL ACTIVO, en todo momento, en las reuniones grupales, en los
encuentros presenciales y cuando te encuentres solo con el material.

Toma nota de tus dudas e interrogantes, para consultar o presentarlos a los docentes.

No te angusties ante la primera dificultad, siempre puedes consultar tus dudas. Además
piensa que este es un proceso de estudio en la universidad, no es imposible pero sí
distinto, donde los hábitos de estudio deben cambiarse.

Recuerda que, desde este momento, eres el responsable de tu proceso de autoaprendizaje,


de cumplir con las consignas propuestas y asumir ese papel activo que ya se mencionara.

Como profesores estamos dispuestos a acompañarte en todo momento, pero no podremos


reemplazar tu esfuerzo, tu trabajo y tu compromiso. De eso depende que nuestra ayuda
sea productiva. -

Te deseamos éxitos en esta materia.

18
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR

ALCANCES EPISTEMOLOGICO Y METODOLOGICO DE LA CONTABILIDAD


Caracterización de la Disciplina Contable. Ubicación de la Contabilidad en el marco del Conocimiento.
Ciencia. Técnica y Tecnología. El conocimiento científico y el método en contabilidad. Integración del
Conocimiento Contable. Los paradigmas en la contabilidad. Aportes de las distintas ramas del
conocimiento. Teoría, práctica y normas en contabilidad. La investigación contable. El dominio del
discurso contable. Del hacer al pensar en contabilidad.

La palabra epistemología proviene del griego «epistéme» (inteligencia, conocimiento, saber,


ciencia, destreza, pericia), no designa un conocimiento de mero parecer u opinión —que los
griegos llamaban: dóxa—, sino un saber organizado y fundamentado que alguien ha sido
capaz de aprender, y en el que ese alguien «es un entendido» (del verbo epístamai, ser
«ducho» en un tema o experimentado).

Así la epistemología contable se refiere al área de la reflexión filosófica que pretende el


establecimiento de la validez de los conocimientos en contabilidad.

Partamos del concepto de Ciencia, definición tomada del autor Ezequiel Ander Eg: “Un
conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, que obtenidos de manera metódica
y verificados en su contrastación con la realidad, se sistematizan orgánicamente haciendo
referencia a objetos de una misma naturaleza, cuyos contenidos son susceptibles de ser
difundidos.”

De este concepto se desprenden las siguientes características de la ciencia, veamos:

 Conocimiento racional
 Cierto o probable
 Obtenidos de manera metódica
 Confrontados con la realidad
 Sistematizados orgánicamente
 Relativos a objetos de una misma naturaleza
 Susceptibles de ser difundidos

A continuación, presentamos un gráfico que resume el proceso del trabajo científico, que es
la base de todo trabajo profesional:

19
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR

Como se observa, un proceso de abordaje científico y/o profesional requiere de una


metodología, de un método o camino para llegar a una conclusión respecto del hecho que
investigamos o al cual debemos dar respuesta. Así los métodos pueden ser definidos como
“los caminos o procedimientos utilizados para acercarse al entendimiento de la realidad
(conocimiento)”.

Su descripción fue iniciada por Aristóteles y son los siguientes:

METODO INDUCTIVO: El método inductivo es aquel método científico que obtiene


conclusiones generales a partir de premisas particulares. Pero la verdad de las premisas, no
asegura que la conclusión sea verdadera. Una forma de llevar a cabo el método inductivo es
proponer, mediante diversas observaciones de los sucesos, una conclusión que resulte
general para todos los eventos de la misma clase.

METODO DEDUCTIVO: es un método científico que considera que la conclusión se halla


implícita dentro las premisas. Esto quiere decir que las conclusiones son una consecuencia
necesaria de las premisas: cuando las premisas resultan verdaderas y el razonamiento
deductivo tiene validez, no hay forma de que la conclusión no sea verdadera. El método
deductivo logra inferir algo observado a partir de una ley general.

METODO ANALITICO: es aquel método de investigación que consiste en la desmembración


de un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, la
naturaleza y los efectos. El análisis es la observación y examen de un hecho en particular. Es
necesario conocer la naturaleza del fenómeno y objeto que se estudia para comprender su
esencia. Este método nos permite conocer más del objeto de estudio, con lo cual se puede:
explicar, hacer analogías, comprender mejor su comportamiento y establecer nuevas teorías.

En base a lo anterior podemos citar como ejemplos concretos en materia de contabilidad


podrían ser la aplicación del método inductivo a través de la observación del
comportamiento de los deudores incobrables durante una serie de ejercicios económicos
consecutivos, para llegar a la conclusión de cual debiera ser la previsión que debiera
calcularse, registrarse y exponerse en los informes contables. Es decir, basados en la
observación de casos particulares adoptamos una decisión de carácter general.

Pero también el método hipotético-deductivo ilumina permanentemente nuestro quehacer


profesional y es así que seguramente el análisis se completará con el estudio individual de
deudores para identificar aquellos que reúnan determinadas características que permitan,
hipótesis mediante, excluirlos de la previsión general.

20
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR
Pero es importante aclarar, como advierte Ander Eg, que no debe caerse en el “fetichismo
metodológico”, dado que las normas, postulados o leyes en que hoy nos basamos pueden
resultar o tener una validez temporal. Debemos saber, por ejemplo, que las Normas Técnicas
son parte de una posición de la doctrina y que no siempre representan a la visión totalizadora
contable del país o del mundo.

Ejemplos concretos de ello tenemos en la aplicación del ajuste integral por inflación, que
antes se consideraba aplicable – como verdad indiscutible – siempre que hubiera inflación. Y
sin embargo hemos visto en los últimos años, hasta hoy, se pasó a considerar que sólo bajo
ciertas circunstancias era necesario aplicarlo, incluyendo también a los procesos de deflación.
Y en el último año, se toma nuevamente la decisión por consenso, y a partir de la observación
del contexto económico, volver a aplicarlo.

O también cuando se sancionó en la década del ´90 la RT 10, que reflejó el criterio
generalizado de la profesión de la conveniencia de aplicar los valores corrientes como criterio
de medición de activos y pasivos. Sin embargo, hoy en día ha variado nuevamente el criterio,
proponiéndose primero analizar, en el caso de los activos su destino y para los pasivos su
posibilidad de cancelación anticipada. E incluso se adoptaron ciertos parches para paliar el
efecto del no ajuste por inflación.

Para el abordaje de un problema científico o profesional, Ezequiel Ander Eg, propone un


método adecuado, que estimamos resulta interesante para encarar las acciones y tareas que
involucran a nuestra disciplina, veamos:

En el centro encontramos la Situación Problemática a tratar o dar respuesta. A partir de allí


todo profesional o científico, debería “IMPLICARSE” con dicha situación, esto es preguntarse,
por ejemplo: “¿de qué se trata esto?”; “¿qué quiero o debo hacer yo?”. Para luego ascender
en la espiral a un estadío más profundo, el de “COMPLICARSE”, esto es abordar la
complejidad del problema, preguntándonos “¿con qué información contamos?, ¿qué otras
cuestiones se precisan?” Sea indagar o relevar. Y así avanzar en ese proceso, pasando a un
grado de involucramiento mayor, que Ander Eg categoriza como “PRE-OCUPARSE” y es allí

21
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR
donde aparecerían las herramientas y técnicas metodológicas para encarar la tarea. Algunas
preguntas orientadoras serían: “¿cómo llego a encontrar la solución?”; “¿cómo abordo el
problema?”; “¿Cómo estudiamos este caso?”. Y a partir de la aplicación de herramientas,
técnicas e instrumentos metodológicos se aborda el problema en busca de la solución o la
explicación, cuestiones como “¿en qué consiste esto?”; “¿existe una sola solución o hay
alternativas?”, iluminan la tarea científica-profesional y es allí con esas herramientas que se
llega a la instancia de “EXPLICARSE”, para finalmente poner en práctica, probar, informar,
“APLICARSE”, dependiendo del tipo de disciplina que esté involucrada para dar respuesta al
problema. En nuestra materia seguramente tiene que ver con la de INFORMAR sobre
determinados escenarios del ente, en lo que hace lo económico, patrimonial y financiero.

Esta espiral del conocimiento también puede sintetizarse como esta frase de Kofka:

A continuación, en el marco de este módulo introductorio, vamos a remitirnos y compartir


una síntesis del origen de las Ciencias Económicas, y su sistematización para llegar a
posicionarse en un rango universitario, hasta hoy, donde la clásica estructura, sustentada en
tres pilares disciplinares: la Economía, la Administración y la Contabilidad, comienza a
reconfigurarse, solicitando o permitiendo la entrada a otras disciplinas o ramas de la
Administración que reclaman una posición dentro del campo científico, en virtud del
surgimiento de nuevos escenarios globales y locales. Veamos entonces:

Para responder a esta pregunta, tendríamos que abocarnos a un análisis epistemológico,


sobre el origen y estatus de la Economía como disciplina autónoma y de sus derivadas, como
la Administración y la Contabilidad, pero el alcance de este trabajo escapa a ese objetivo, por
lo cual brevemente expondremos el recorrido histórico que hizo la Economía y cómo se
posicionan actualmente, las disciplinas que conforman el campo de las Ciencias Económicas.

La gran mayoría de la doctrina sitúa el nacimiento de la Economía como ciencia en 1776, año
de la publicación de “La riqueza de las Naciones”, que para Guzmán Cuevas (2005) coincide
en el tiempo con otros acontecimientos históricos: la Revolución Industrial, la Revolución
Francesa, la Independencia de EE UU y el nacimiento del capitalismo. Para Amartya Sen, los
orígenes de la ciencia, se remontan al siglo IV a.c, siendo la obra “Arthasastra”1 del indio
Kautilya, la que marca el hito.

Si bien la obra de Adam Smith significó una sistematización de los conocimientos económicos
de la época y una contribución fundamental en temas concretos como la división del trabajo
y la teoría del valor, lo que probablemente tuvo más repercusión para la posteridad fue la

1
“Guía hacia el éxito”

22
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR
elevación de los estudios económicos a rango universitario. Y es a partir de su obra, cuando
la enseñanza de la economía adquiere un corpus autónomo dentro de las materias científicas
universitarias, por ello se lo reconoce como «Padre» de la Ciencia Económica. (Guzmán
Cuevas, 2005).

En cuanto a la estructura de las Ciencias Económicas, Rodríguez (2013) expresa que hasta
hace poco se sustentaba en tres pilares fundamentales: la Economía, la Administración y la
Contabilidad. Adjudicando en particular un carácter científico a la Economía, y existiendo un
fuerte debate que no termina de posicionar a las otras disciplinas (Administración y
Contabilidad), en el rango de técnica, de ciencia o de tecnología. En la actualidad, otras
disciplinas que configuraban áreas o temas de la Administración reclaman una posición
dentro del campo científico. Carlo Benetti (1999) dice que en los últimos años hemos asistido
a una verdadera explosión de investigaciones especializadas en los campos más diferentes,
no sólo en el económico propiamente dicho, sino por ejemplo, en finanzas privadas y públicas,
créditos, seguros, la economía industrial. Sumándose además contribuciones, de las
relaciones humanas y laborales y del comercio exterior.

En general se expresa que una profesión es una ocupación con reconocimiento legal, que
sigue una trayectoria a lo largo de toda la vida del individuo y le sirve como medio de
subsistencia. Pero siguiendo a Stinnett (1962), corresponde aclarar que el término profesión,
tal como se utiliza en la actualidad, no tiene equivalente en el mundo antiguo, ya que, hasta
comienzo del siglo XVIII, la sociedad requería solamente una media docena de grupos
altamente especializados, los que hasta la Edad Media no se habían unido, sea que fueran
miembros del clero o de gremios exclusivos. Es recién a fines de ese siglo, que el impacto de
la edad científica y de la revolución industrial crea nuevas áreas de actividad intelectual
especializada, así como la necesidad de nuevas profesiones.

23
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR
En este marco cabe aclarar, que el vocablo “profesionalización”, es entendido como la
tendencia de los grupos profesionales a organizarse según el modelo propio de las
profesiones liberales.
Si bien, para las profesiones tradicionales en Ciencias Económicas, la obtención del título de
grado y la respectiva matriculación habilitan plenamente para el ejercicio de todas las
incumbencias profesionales, el Estado, a través de determinadas leyes ha comenzado a
imponer algunos límites. Así, para el caso de los síndicos concursales, la realización del
posgrado de especialización resulta un requisito, y en algunas provincias, se requiere a los
profesionales que quieran actuar como peritos en el ámbito de justicia, realizar cursos y
aprobar los respectivos exámenes que acreditan conocimientos y aptitudes para el ejercicio
de dichos cargos.

Cabe también señalar que la Ley de Educación Superior, no prevé la injerencia de los
Organismos Profesionales en la formación de los futuros graduados, y si bien los graduados
integran el co- gobierno universitario, lo hacen como claustro independiente y no como
representantes de las organizaciones profesionales. Pero es interesante mencionar que, en la
actualidad, la F.A.C.P.C.E. y los distintos Consejos han suscripto acuerdo de vinculaciones con
las distintas Facultades de Ciencias Económicas, en vistas a una contribución en la mejora y
calidad de las prácticas profesionales, a través de pasantías, o facilitando becas a estudiantes
avanzados para capacitaciones específicas y otras acciones similares.

Adentrándonos en particular en la carrera de Contador Público, ciertas investigaciones dan


cuenta que la misma surgió en países como Argentina, de la mano del desarrollo comercial
operado a partir del siglo XIX. La clave de la organización de esta carrera partió de la idea de
diferenciar la llamada economía de empresa (donde estaba incorporada junto a la carrera de
Licenciatura en Administración) de la economía política, ámbito de la Licenciatura en
Economía (Popescu, 1963).
En aras a la pertinencia de este trabajo, en cuanto a la profesionalización en el campo de las
Ciencias Económicas, se tomará, aquí parte de lo que oportunamente ya describiera el
Informe N° 1, del Área de Educación del C.E.C. y T., en torno a las investigaciones y estudios
de Chirom (1985) en cuanto a la evolución de la profesión de Contador Público2, quien señala
cuatro etapas:
 1° etapa: Se inicia en el año 1905 y se prolonga hasta 1945. Durante estos primeros
40 años la profesión tenía todas las características de liberal e individual.
 2° etapa: Se la puede prolongar hasta el año 1960. Durante ella se intensificó la
vigilancia sobre el ejercicio profesional y se comenzó con la aplicación de normas éticas.
El decreto Nº 5103 de 1945, ratificado por la ley Nº 12.291, que dio nacimiento a los Consejos
Profesionales de Ciencias Económicas, en su artículo 2° establecía qué se entiende por
ejercicio liberal de las profesiones mencionadas en el artículo 1° (Doctor en Ciencias

2
La profesión de Contador Público se inicia en 1786 cuando Manuel Belgrano propone la creación de una Escuela
de Comercio y con el decreto del gobierno de J. M. de Rosas del 12 de julio de 1836 que reglamentó el oficio
público de Contador.

24
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR
Económicas, Actuario y Contador Público): "aquél que se realiza en forma individual, sin
relación de dependencia con el dador del trabajo, consistiendo la retribución en honorarios,
conforme al respectivo arancel."
 3° etapa: Ubicada hacia fines de los años 60 y se prolonga hasta el año 1972. Se crea
el Instituto Técnico de Contadores Públicos, con el que se inicia la profundización de
cuestiones técnico-científicas vinculadas con el ejercicio de la profesión.
 4° etapa: Se produce un gran avance teórico y técnico de la profesión, la computación
se convierte en una importante herramienta, el ejercicio individual solo se concibe para muy
pequeñas unidades económicas y el trabajo de los profesionales se desarrolla mayormente
en relación de dependencia, asociados con otros profesionales o en estudios de mayor
envergadura en los que la dotación de capital y la concentración de distintas especialidades
adquiere relevancia.
Los autores del mencionado Informe N° 1, infirieron, a partir del análisis del escenario
socioeconómico y profesional presente que la 4° etapa indicada por Chirom, habría finalizado
y estaríamos ya, en una 5° etapa con características manifiestamente diferentes, donde se
configura un escenario cuyos rasgos salientes, tomando la visión de Tenti Fanfani (1989) lo
constituyen la crisis de las profesiones y la preponderancia de los servicios; la Universidad
como productora de los profesionales que el mundo demanda; la interdependencia creciente
de las economías; la regionalización; los grupos en condiciones de aislamiento, exclusión y
fragmentación; el nuevo rol de los estados nacionales; las decisiones a nivel mundial; la
movilidad laboral entre países y las recurrentes crisis financieras; las nuevas demandas y
creciente complejidad que adquieren los servicios profesionales; la inserción y predominio de
las nuevas tecnologías y formas de comunicación, entre otros factores.
Dando continuidad al recorrido histórico de la organización profesional, como entidad de
segundo grado, aparece la F.A.C.P.C.E., fundada en julio de 1973 tras la XI Convención del
Chaco, cuyo lema, "Nuevos horizontes de la Profesión", señaló un camino jalonado por
importantes hitos históricos que materializaron realizaciones de incuestionable nivel en la
consideración de la comunidad nacional3.
La F.A.C.P.C.E. al ejercer la representación internacional de los profesionales de Ciencias
Económicas del país, es integrante de I.F.A.C., entidad dedicada a servir al interés público
mediante el fortalecimiento de la profesión. A través de sus consejos independientes
emisores de normas, fija normas internacionales sobre ética, auditoría, seguridad, educación
y sector público. Asimismo, emite pautas que alientan el alto rendimiento de los
profesionales.
En este sentido I.F.A.C., ha propuesto un modelo de formación de contadores profesionales
a través de I.A.E.S.B. Estos Estándares Internacionales de Educación (I.E.S.), constituyen una
referencia para los organismos-miembros de I.F.A.C., acerca de lo que ese organismo
internacional espera que se cumpla en la formación y desarrollo continuo de los contadores
profesionales.

3
http://www.facpce.org.ar/web07/institucional/filosofia.asp

25
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR

En lo que hace al estudio de la ubicación de la Contabilidad en el marco del conocimiento,


aún no tenemos una postura definida. Son varias las doctrinas que confrontan en considerarla
Ciencia, Técnica o Tecnología.

Y en tal sentido, abordar el tema del status epistemológico de la contabilidad, no implica que
deba “adoptarse” una categorización definitiva de la disciplina en el marco del conocimiento,
sino orientarnos a la búsqueda de señales para aportar a esa búsqueda, entendiendo que la
contabilidad es quien, como disciplina, contribuye, con los procedimientos o técnicas de
producción que sistemáticamente utiliza, a dar a conocer o representar con el mayor
acercamiento posible un sector particular de la realidad (socio-económico) y de las
consecuencias de las relaciones entre las personas y entes que interactúan en dicho contexto.

Para profundizar este aspecto, remitimos al artículo del Profesor Carlos Alberto García
Montaño, “EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO CONTABLE” con que se inicia el Dossier
Bibliográfico de este módulo y proponemos además la lectura de:

Capítulo 3 – Páginas 3 a 12 del Libro “Contabilidad. Pasado, presente y futuro” del equipo
dirigido por el Dr. Palhen Acuña

Capítulo 5: “La Teoría y la Práctica en Contabilidad” en el Libro “Teoría de la Contabilidad” de


Mario Biondi

26
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR

Así entre tantas posturas epistemológicas en torno a la contabilidad, y sin querer encorsetar
la mirada, presentamos en este material este enfoque que consideramos integrador,
propuesto por el Profesor Armando Casal, quien acerca un interesante enfoque para el
debate en torno al status epistemológico de la Contabilidad.

Para conocerlo, deberías abordar parte de su investigación, que se encuentra en los puntos 6
y 7 del capítulo “Reformulación hacia una teoría contable” - páginas 21 a 33 inclusive de su
libro “Las Nuevas Normas Contables Profesionales” y que podrían sintetizarse con el esquema
de la página siguiente.

Para completar el estudio responsable de los contenidos de este módulo e integrar los
conceptos aquí presentados, los invitamos a abordar y realizar las actividades propuestas en
la Guía Práctica.

27
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR

1. GARCÍA MONTAÑO Carlos A., “EVOLUCION DEL CONOCIMIENTO CONTABLE”. Artículo.


2. BIONDI, Mario (1999) “TEORIA DE LA CONTABILIDAD. El ABC de su fascinante mundo”.
Ediciones Macchi, Buenos Aires. 1999. Capítulo 5.
3. CASAL, ARMANDO y Colaboradores (2001). “LAS NUEVAS NORMAS CONTABLES
PROFESIONALES ARGENTINAS. Su acercamiento a las Normas Internacionales de
Contabilidad”. Ediciones LA LEY, Buenos Aires. Capítulo I (pág. 1 a 33).
4. GABALACHIS, Griselda (2014). “LA PROFESION CONTABLE: pasado, presente, futuro.
Perspectivas y Desafíos”. En Informe N° 2 – Área Educación del CECyT - FACPCE
5. ZAÁ MÉNDEZ José Rafael, “DEL HACER AL PENSAR EN CONTABILIDAD”. FCE – UBA. Artículo
6. SOLIS Eduardo; GABALACHIS, Griselda (2007) “EPISTEMOLOGIA Y METODO EN EL
CURRICULUM CONTABLE”. Revista FACES – UNMdP. Universidad Nacional de Mar del Plata.

28
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR

MARCO CONCEPTUAL - INFORMACION CONTABLE


Información Contable. Origen de su necesidad. El problema básico que la genera. El proceso
de generación de información contable. Usuarios de la información contable. Periodicidad de
la información contable. Atributos y Requisitos de la Información Contable. Objetivos de la
Contabilidad. El proceso de comunicación contable. Sistema Contable. La contabilidad como
fuente de información y control. Informes Contables. Tipos de Informes Contables.
Importancia de la información contable en la toma de decisiones. Limitaciones de los EECC.
Responsables de los EECC. Contabilidad Social y Medioambiental. Conceptos básicos.
Alcances. El rol social de la contabilidad.

Aquí desarrollaremos el marco conceptual en el que se inscribe la contabilidad, sus objetivos


y veremos algunos conceptos o definiciones de contabilidad. Recordaremos el proceso de
comunicación contable y el sistema contable, para comprender el objetivo del producto
principal que arroja el mismo, es decir los estados contables básicos y la información
complementaria.

Asimismo abordaremos los requisitos que debería reunir dicha información, dada la
importancia y relevancia que reviste la misma en el proceso de decisiones y de control de la
empresa, como así por la función social que desempeña en el contexto. Pero todo ello se
desenvuelve también en un marco normativo y legal, tal es el de las normas contables,
técnicas y legales, en el ámbito local, regional e internacional.

Para el filósofo ARISTOTELES, "el todo es más que la suma de sus partes". Partiendo de este
concepto podemos concebir un sistema como un todo integrado por elementos
interrelacionados. Así toda organización (ente) es un sistema de sistemas abiertos, es decir,
podemos analizarla a partir del estudio de las partes que la componen, elementos que se
relacionan entre sí y con el contexto.

A partir de lo mencionado, y a fin de ir delimitando nuestro campo de conocimiento, podemos


decir que el sistema contable es parte integrante del sistema de información de las
organizaciones.

De tal modo podemos definirlo como “un conjunto coordinado de procedimientos y técnicas
que proporciona datos válidos, luego de ordenar, clasificar, resumir y registrar hechos y
operaciones económicos, cuyo objetivo es brindar información sobre la composición del
patrimonio del ente a un momento dado (en forma estática) y sobre sus variaciones —que,
en caso de no estar relacionadas con movimientos de capital, las definimos como

29
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR
resultados— correspondientes a un periodo dado, y que permitirá tomar decisiones y ejercer
la función de control”4.

Cuando expresamos que el Sistema de Información Contable produce información contable


útil, nos estamos refiriendo a que esa utilidad es a los efectos de la toma de decisiones y el
control de gestión.

Si bien existen varias concepciones tendientes a definir un Sistema de Información Contable


(SIC). En este curso decidimos presentar dos:

Una propuesta por la mayoría de la doctrina y la profesión en el desarrollo de las conocidas


“Normas Contables Profesionales”, que definen a la contabilidad como una “disciplina técnica
consistente en un sistema de información destinado a constituir una base importante para la
toma de decisiones y el control de la gestión, aspecto en los cuales resulta relevante el
concepto de ganancia o, en términos más amplio el de resultados”5.

Otro concepto es el propuesto por el Profesor Héctor Ostengo (2007, 39) quien expresa que
“El Sistema de Información Contable es un conjunto coordinado de bases, procedimientos y
técnicas, fundadas en un cuerpo de normas técnicas teóricas de carácter flexible y utilidad
práctica comprobada, que registra, clasifica y resume los datos generados en hechos
económicos-financieros, referidos a la valuación y evolución del patrimonio del ente
económico u organización, con el propósito de producir información contable útil para la toma
de decisiones y el control”.

Así el SIC se erige en la principal herramienta de gestión y control en una organización, donde
el principal usuario es el propio administrador o administradores, pero será realmente útil en
una organización en la medida que esté coordinado con el sistema de información gerencial.

Enrique Fowler Newton también expresa que la contabilidad, además de brindar información
sobre el patrimonio y su evolución, capta datos referidos a conceptos que no integran el
patrimonio y suministra informes que hacen a otros fines.

Sintetizando podemos decir que la contabilidad:

1. Capta y procesa datos sobre:


 El Patrimonio del ente y su evolución en el tiempo
 Los bienes de propiedad de terceros que estén en poder del ente;
 Ciertas contingencias
2. Proporciona información para:
 La toma de decisiones
 La vigilancia sobre los recursos y obligaciones de la organización
 El Cumplimiento de ciertas obligaciones legales

Creemos importante destacar que Contabilidad no es igual o no es sinónimo de teneduría


de libros.

4
CHAVES, O y otros “TEORIA CONTABLE” – CAPITULO 2
5
OSTENGO, H. C. “EL SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE”. Pág. 38. Ed. Buyatti.

30
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR
La teneduría de libros trata sobre los aspectos mecánicos del procesamiento contable. Esto
es: Captación de datos, su registro (anotación) en asientos y cuentas, acumulación,
clasificación, agrupamiento, etc. Por lo tanto la teneduría de libros tiene un alcance inferior a
lo que denominamos contabilidad o Sistema de Información Contable.

El marco conceptual (MC) es el conjunto de elementos extraídos de la teoría y la técnica


contables, que sirve para la elaboración de las normas contables profesionales (NCP).
Permitiéndonos una asociación algo laxa con el derecho, diríamos que el MC es a las NCP, lo
que la Constitución Nacional a las Leyes, pues en principio, las NCP no deberían ser
contradictorias con el MC.

Los MC han sido elaborados en base a un esquema lógico que partiendo de principios
generales de la teoría contable, deductivamente se generan conceptos particulares que
tienen relación con cuestiones tales como las cualidades de la información, los elementos
patrimoniales y el modelo contable, entre otros.

La necesidad de un MC para las NCP surge porque el ejercicio profesional requiere de ciertas
referencias contextuales que le den certidumbre. Deben existir ciertos principios rectores que
permitan generar un cuerpo de normas contables coherente y consistente. De otro modo, la
información contable - y su producto principal, los Estados Contables - perdería entre otros
atributos, la de ser creíble por los usuarios.

El Marco Conceptual argentino, establece determinadas cuestiones que hacen a su


conformación, como estructura base de conceptos al momento de elaborar y presentar
información de tipo económico financiera, en particular de uso por parte de terceros. Dichos
aspectos son los siguientes:

1. El objetivo de los EE.CC.,


2. los requisitos de la información contable,
3. los elementos de los EE.CC;
4. el reconocimiento y medición de los elementos de los EC,
5. el modelo contable y
6. las desviaciones aceptables y su significación

Los informes contables, para Fowler Newton (2004) constituyen “el medio por el cual la
información salida del sistema contable, combinada con otra que no surge de la contabilidad
es comunicada a sus usuarios, quienes pueden emplearlos como uno de los elementos para
la toma de decisiones económicas (pero no como el único)”.

Para el MC argentino “...el objetivo de los EECC es proveer de información sobre el


patrimonio del ente emisor a una fecha y su evolución económica y financiera en el período
que abarcan, para facilitar la toma de decisiones económicas...”

31
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR

Durante el desarrollo de este módulo venimos diciendo que el sistema de información


contable de todo ente debe brindar información sobre la situación económica, patrimonial y
financiera del mismo, la que debe resultar útil a los efectos de la toma de decisiones por parte
de los USUARIOS de dicha información.

La doctrina y las normas contables coinciden en que clasificar a esos usuarios en dos grupos
básicos:

1. Usuarios externos: inversores, acreedores, estado, etc.

2. Usuarios internos: directores, gerentes, propietarios, etc.

Cada uno de estos usuarios tiene diferentes objetivos al momento de trabajar y analizar la
información contable de las distintas organizaciones. Así en general, puede decirse que los
usuarios internos utilizan los informes contables como una herramienta para realizar el
control de gestión y evaluar la marcha de los negocios; mientras que los usuarios externos se
basan en dichos informes para tomar decisiones de inversión, financiación, etc.

Así podemos encontrar entre otros muchos usuarios a los siguientes:

Propietarios Clientes Gobierno


Directores Acreedores Legisladores

Gerencia Proveedores Organismos estatales

Empleados Inversores
Asesores Bancos Agentes de bolsa

Síndicos Prestamistas Organismos de fiscalización

Sindicatos Periodistas Organismos de control


económicos

Investigadores Estudiantes Economistas


Universitarios Universitarios

De esta nómina y clasificación, se desprende la idea de que al ser diferentes los objetivos
perseguidos por los distintos tipos de usuarios, también resulta diferente la información que
debería suministrase a cada uno de ellos.

Considerando que el sistema de información contable de todo ente es único, vale decir que
la contabilidad es una gran base de datos que acumula datos de todas las operaciones
realizadas por el ente en un periodo de tiempo determinado, el producto o los productos de
ese sistema pueden ser diferentes y variados, conforme los objetivos y necesidades de los
usuarios.

32
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR
De allí que desde consideraciones teóricas y prácticas se ha clasificado a la Contabilidad en
varios segmentos. En tal sentido, y a modo de simplificar atendiendo al producto final del SIC,
nos parece adecuado tomar la clasificación propuesta por el Ricardo Pahlen Acuña:

Contabilidad Patrimonial: Segmento empresarial de uso externo. Produce información para


usuarios externos en base al cumplimiento de normas legales y profesionales. Es decir, se
refiere a la información sobre el patrimonio. Orientada a los individuos ajenos al ente
(inversores de riesgo: Accionistas y acreedores). Este segmento se ocupará exclusivamente
de describir y normar acerca de:

 La situación patrimonial: Estado de Situación Patrimonial, sus notas y anexos


 La variación del patrimonio: Estado de Resultados, es decir información sobre los
resultados acaecidos en un período
 La evolución del patrimonio propio: Estado de Evolución del Patrimonio Neto
 Las variaciones del efectivo y sus equivalentes: Estado de Flujo de Efectivo

Lo hará en base a: Normas regulatorias legales, profesionales y gubernamentales; Índices de


precios y notas aclaratorias del ente emisor respecto a las opciones de la regulación.

Contabilidad Gerencial: Segmento empresarial de uso interno. Se refiere al cumplimiento de


objetivos empresariales (no exclusivamente económicos) y está orientada a servir los
intereses de los decididores del ente.

Contabilidad Económica o Nacional: Segmento macroeconómico. Tiene objetivos derivados


de teorías económicas y sus modelos se diferencian de los propios de la contabilidad
patrimonial.

Contabilidad Gubernamental o Pública: Segmento gubernamental. Tiene como destinatarios


a funcionarios públicos y a la ciudadanía en general. Tiene doble carácter al comprender:
aspectos patrimoniales y aspectos de cumplimiento de objetivos legales.

Contabilidad Social – Ambiental: Segmento no económico. Se refiere a los objetivos sociales


producto de teorías sociológicas y temas medioambientales. Procura medir en términos
diferentes a lo que sugiere la economía pues las metas sociales, tanto macro como micro
exceden el reduccionismo economicista. Procura el registro y medición de los recursos
naturales y el impacto económico vinculado a la sostenibilidad del medio ambiente.

33
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR
A modo de síntesis y considerando los objetivos planteados en la asignatura, expondremos
que en general, los usuarios requieren de los Estados Contables del emisor (el ente)
información sobre:

a. Su situación patrimonial a una fecha determinada, generalmente al cierre


b. La evolución del patrimonio durante el periodo, incluyendo un resumen de las
causas del resultado generado en ese lapso
c. La evolución de su situación financiera por el mismo periodo, a fin de conocer
los efectos de las actividades operativas de inversión y financiación
d. Otros hechos que ayuden a evaluar los montos, momentos, incertidumbres de
los futuros flujos de fondos que los inversores y acreedores recibirán del ente
por distintos conceptos (por ejemplo: dividendos, intereses)

El proceso de comunicación contable no es más que un proceso “particular” de comunicación


de “información especializada” de tipo económico-financiera.-

A partir de ahora estamos en condiciones de profundizar el enfoque de sistema contable. Al


afirmar que los estados e informes contables actúan como un "espejo" de la realidad de un
ente, que es observada y analizada por sus usuarios (incluido el ente), puede además
concluirse que existen dos problemas que inciden en la recepción del mensaje por parte de
los agentes económicos receptores. Ellos son:

1. Lenguaje único o unidad de código


2. Empleo de técnicas adecuadas de análisis e interpretación de la información.
El lenguaje único implica que debe adoptarse una combinación determinada de técnicas de
medición contable para reflejar distintos bienes, obligaciones, capital y resultados de un ente.

El concepto de unidad de código aplicado a la técnica contable está definiendo la elección


entre recursos, compromisos, resultados y participación de terceros que serán reconocidos,
a qué valor serán reflejados y en base a cuales técnicas de medición serán expresados los
valores. Involucrando además las técnicas y criterios de exposición.

Este tema es ampliamente desarrollado por el autor del libro “Valores Corrientes”, el Dr.
Sergio García, quien expresa que los informes contables, para que presenten unidad de
código, deberán cumplir además con el requisito de coherencia interna en las bases de
medición y exposición.

Cuando un cuerpo de estados contables o un informe posee coherencia interna, se puede


afirmar que dicha información es interpretable para el usuario, para evaluar el alcance, las
virtudes y limitaciones de dicha información.-

Cuando la información es elaborada sobre criterios o bases heterogéneas, deja de ser


interpretable y útil, al perder su coherencia interna.

34
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR
A modo de reflexión y síntesis podemos decir que la contabilidad también es una forma de
comunicación de los resultados de la gestión de una organización. Y por dicha razón debería
dentro de la organización implementarse dentro de la estrategia de comunicación de la
empresa, la transmisión de los resultados financieros a los distintos grupos de interés internos
(directivos) y externos (clientes, acreedores, accionistas).

A continuación se presenta un cuadro que resume las etapas del proceso de comunicación de
la información contable.

35
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR

Agentes del Proceso Económico- Sistema de Información Contable Estados Contables Básicos Proceso de Análisis e Agentes del
Sistema Financiero (Ciclo Operativo o de Interpretación de EECC Sistema
Económico negocio) Económico

SITUACION CONOCIMIENTO DE
PRINCIPIOS Y
PATRIMONIAL NORMAS CONTABLES
ESTADO DE SITUACION
SITUACION
PATRIMONIAL
ENTE FINANCIERA
PROCESO ESTADO DE FLUJO DE
EFECTIVO
SITUACION CONTABLE MONIAL ENTE
METODOLOGÍA DE
ECONOMICA ESTADO DE EVOLUCION ANALISIS DE EECC
DEL P.N

ESTADO DE RESULTADOS

SUJETO EMISOR Elemento Codificador. Lenguaje Elemento de Transmisión: medio o Elemento decodificador: Sujetos
DE LOS Empleado: principios y normas soporte Interpretación del lenguaje y Receptores:
INFORMES ASPECTO DE LA REALIDAD A contables captación del mensaje. Usuarios de
CONTABLES TRANSMITIR Herramientas de análisis de EECC Informes
Contables

36
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR

Para poder satisfacer adecuadamente sus objetivos, la información contable debe satisfacer
ciertos atributos, como cualquier información en la que nos basemos para tomar decisiones.

Es así que en particular los informes contables para cumplir con su finalidad, y por lo tanto
resultar útil a los usuarios, debe reunir determinados requisitos, cualidades o atributos.

La utilidad es el requisito más obvio, en tanto justifica la existencia de la contabilidad como


disciplina y herramienta de gestión en el proceso de toma de decisiones.

El “marco conceptual contable” vigente, presenta más bien una síntesis identificando cinco
atributos básicos. La doctrina contable si bien los considera puede ser más extensa en este tema.

Estos atributos son explicados y desagregados en la Resolución Técnica Nº 16 que es la norma


profesional que se explaya en el denominado Marco Conceptual. Así se consideran los siguientes:

1. Pertinencia

2. Confiabilidad

3. Sistematicidad

4. Comparabilidad

5. Claridad

A continuación se exponen los conceptos de cada atributo consensuados en el ámbito


profesional contable y vertido en la norma técnica RT 16.

1. Pertinencia (atingencia): La información debe ser apta para satisfacer las necesidades de los
usuarios tipo, por lo tanto debe estar referida a las cuestiones mencionadas en la información
mínima: situación patrimonial, evolución del patrimonio y las causas de las variaciones, evolución
financiera y los efectos de las actividades de inversión y financiación, y otros hechos que ayuden
a evaluar los futuros flujos de fondos a pagar a acreedores e inversores.

Tal información es pertinente cuando:

 Permite a los usuarios confirmar o corregir evaluaciones previas (valor confirmatorio), o


bien,
 Ayuda a los usuarios a pronosticar correctamente las consecuencias de hechos presentes
o futuros (valor predictivo).

2. Confiabilidad (credibilidad): La información debe ser creíble para los usuarios, para que la
acepten en el proceso de decisiones.

Para ser confiable, debe reunir los requisitos de “aproximación a la realidad”, y “verificabilidad”

37
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR
• Aproximación a la realidad: las mediciones no deben estar afectadas
por errores, omisiones, ni deformaciones (sesgos). No obstante, ésta
requisito no implica exactitud, porque en su preparación intervienen
estimaciones (ejemplo: vida útil, incobrabilidad, etc.). La
“aproximación a la realidad” requiere a su vez de:
- Esencialidad (sustancia sobre forma): el tratamiento contable
de cada hecho debe basarse en la realidad económica, antes
que en la forma legal. Ejemplos: el valor de incorporación al
patrimonio de un bien es el precio de contado, ya que los
intereses implícitos deben segregarse; en materia impositiva, la
tributación depende de la intención real económica del
contribuyente prescindiendo del marco normativo.
- Neutralidad: quienes preparan la información contable deben
actuar con objetividad. Los EECC no son neutrales si a través de
información que presentan se pretende favorecer al ente
emisor, o influir la conducta de los usuarios hacia una dirección
en particular.
- Integridad: la información contenida en los EECC debe se
completa. La omisión de información pertinente y significativa
puede convertir la información presentada en falsa o
conducente a error, y por tanto, no confiable.
• Verificabilidad: de ser susceptible de comprobación por cualquier
persona con pericia suficiente.
3. Sistematicidad: La información a exponer debe estar orgánicamente ordenada, con base en
las normas contables profesionales.

4. Comparabilidad: La información contenida en los EECC debe ser susceptible de comparaciones


con otras informaciones:

a) Del mismo ente a la misma fecha o período.


b) Del mismo ente a otras fechas o períodos.
c) De otros entes.

Para que los datos informados en un juego de EECC puedan compararse entre sí se requiere:

• Que todos los datos estén expresados en la misma unidad de medida


• Que los criterios de medición usados para cuantificar datos relacionados sean coherentes.
Ejemplo: el mismo criterio de medición para la existencia final de mercaderías y para el
CMV
• Que cuando los EECC incluyan información de más de una fecha o período, todos los datos
estén preparados sobre las mismas bases.

La máxima Comparabilidad entre datos contenidos en juegos sucesivos de EECC se lograría si:

38
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR
- Hubiese uniformidad en la utilización de las normas contables.
- Los períodos comparados fuesen de igual duración.
- Los períodos no estuvieran afectados por las consecuencias de operaciones
estacionales.
- No existiesen otras circunstancias que afecten las comparaciones, como la
incorporación de nuevos negocios, la discontinuación de una actividad, o la
ocurrencia de un siniestro que haya afectado las operaciones.

5. Claridad (comprensibilidad): La información debe prepararse utilizando un lenguaje preciso,


que evite las ambigüedades, y que sea inteligible y fácil de comprender por los usuarios que estén
dispuestos a estudiarlas y que tengan un conocimiento razonable de las actividades económicas,
y de la terminología propia de los EECC.

Oportunidad: la información debe presentarse en tiempo conveniente para los usuarios, para
que sea útil en el proceso de decisiones.

Es necesario balancear los beneficios relativos de la presentación oportuna y de la confiabilidad


de la información contable. Hay casos en que para que no se pierda la utilidad, la información
debe ser presentada antes de que sean conocidos la totalidad de los aspectos relacionados con
la misma, lo cual deteriora la confiabilidad.

Para la búsqueda del equilibrio entre oportunidad y confiabilidad, debería considerarse como se
satisfacen mejor las necesidades de los usuarios tipo.

Equilibrio entre costo y beneficio: los beneficios derivados de disponer de información deberían
exceder a los costos de proporcionarla.

La aplicación concreta de la relación costo / beneficio no es sencilla, porque los costos de


preparar los EECC no recae sobre los usuarios de la información. No obstante, las normas
contables no podrán dejar de ser aplicadas por razones de costos, pero éstas podrán ser
consideradas, cuando las normas acepten que por dicha razón se aplique determinados
procedimientos alternativos.

Impracticabilidad: “La aplicación de una norma o criterio contable será impracticable cuando el
ente no pueda aplicarlo tras efectuar todos los esfuerzos razonables para hacerlo”.

El criterio de impracticabilidad alega a exenciones específicas en las Resoluciones Técnicas e


Interpretaciones al aplicar requerimientos particulares. Un ejemplo podría ser cuando se
presentan EECC de períodos intermedios (trimestrales supongamos) y los dinámicos se deben
presentar en forma comparativa con el período equivalente del ejercicio económico anterior. Si
no se hicieron los del trimestre equivalente del ejercicio económico anterior, por no haber estado
obligado el ente, se presentan los EECC dinámicos del trimestre actual a una sola columna.

39
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR
REQUISITOS DE LA INFORMACION CONTENIDA EN LOS ESTADOS
CONTABLES PARA QUE RESULTE ÚTIL Y CONFIABLE PARA LA TOMA DE
DECISIONES POR PARTE DE SUS USUARIOS

1. PERTINENCIA

ESENCIALIDAD

APROXIMACIÓN NEUTRALIDAD
A LA REALIDAD
2. CONFIABILIDAD INTEGRIDAD

VERIFICABILIDAD

3. SISTEMATICIDAD

4. COMPARABILIDAD

5. CLARIDAD

40
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR

La norma profesional que estamos comentando (RT 6) establece una serie de definiciones
relacionadas, que se enmarca dentro de los fundamentos del Marco Conceptual, y que
constituyen las definiciones que la profesión organizada a través de la Federación Argentina de
Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE) ha arribado. Pero vale aclarar que los
mismos no agotan el amplio universo de principios y conceptos más generales pertenecientes a
la teoría. Con esto estamos diciendo que el estudio de la Contabilidad no se subsume en el
estudio de las NCP, sino que debería ser a la inversa.

Para conocer la situación patrimonial del ente, la contabilidad debe reconocer ciertos elementos
como los activos, los pasivos, el patrimonio neto y las participaciones de accionistas no
controlantes en los patrimonios de grupos económicos.

Los activos

¿Cómo define el MC argentino a los activos?: “...Un ente tiene un activo cuando, debido a un
hecho ya ocurrido, controla los beneficios económicos que produce un bien (material o inmaterial
con valor de cambio o de uso para el ente)...”.

Cabe aclarar que la norma que contiene al MC no define al valor de cambio ni el valor de uso,
sino como atributo del activo: “...Un bien tiene valor de cambio cuando existe la posibilidad de:
a) canjearlo por efectivo o por otro activo; b) utilizarlo para cancelar una obligación; o c)
distribuirlo a los propietarios del ente...”; y un bien tiene valor de uso: “...cuando el ente puede
emplearlo en alguna actividad productora de ingresos...”, para rematar con la definición de valor
de un bien, sosteniendo que se considera que un bien tiene valor cuando “...representa efectivo
o equivalentes de efectivo o tiene aptitud para generar (por sí o en combinación con otros bienes)
un flujo positivo de efectivo o equivalentes de efectivo. De no cumplirse este requisito, no existe
un activo para el ente en cuestión...”

Esta es quizás una de las definiciones más importantes del MC, pues los conceptos definidos de
valor de cambio, valor de uso y valor, nos acompañarán durante el desarrollo de esta asignatura.

Asimismo, la norma se preocupa de dar un sentido más operativo al concepto de “control de


beneficios económicos” que produce un bien al sostener que la contribución a la generación de
beneficios económicos, debe estar asegurada o con una alta probabilidad de ocurrencia, dando
como ejemplos: que el activo se convierta en efectivo directamente, que se emplee en forma
conjunta con otros para producir bienes o servicios para la venta, se canjee por otro activo, se
use para cancelar una obligación o se distribuya a los propietarios.

Y posteriormente, refuerza el concepto de que el control de los beneficios económicos del bien
por parte del ente es lo que lo define como activo, al sostener que “...El carácter de activo no
depende ni de su tangibilidad ni de la forma de su adquisición (compra, producción propia, donación u
otra) ni de la posibilidad de venderlo por separado ni de la erogación previa de un costo ni del hecho de
que el ente tenga la propiedad...”

41
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR
Los pasivos

“Un ente tiene un pasivo cuando:

a) debido a un hecho ya ocurrido está obligado a entregar activos o a prestar servicios a otra
persona (física o jurídica) o es altamente probable que ello ocurra;

b) la cancelación de la obligación:

1) es ineludible o (en caso de ser contingente) altamente probable;

2) Deberá efectuarse en una fecha determinada o determinable o debido a la ocurrencia


de cierto hecho o a requerimiento del acreedor.”

El marco conceptual considera que la caracterización de una obligación no depende de su


formalización - contractual, legal - pues sostiene que debe incluirse a las asumidas
voluntariamente; o sea, aquellas que por circunstancias de hecho, el ente ha asumido
voluntariamente la obligación, pudiendo deducirse que aceptará la asunción de ciertas
responsabilidades frente a terceros, creando la expectativa de que sacrificará un conjunto de
activos para cancelar la obligación.
La cancelación de un pasivo - total o parcial - se produce con la entrega de efectivo u otro activo,
la prestación de un servicio, el reemplazo de la obligación por otro pasivo - p. ej., novaciones de
deudas, re-estructuraciones de deuda - la capitalización de deudas, así como la renuncia del
acreedor al derecho de cobro, o directamente la pérdida de tal derecho.
También se establece que los propietarios, a su vez, pueden asumir el carácter de acreedores del
ente, cuando p. ej. le han vendido bienes o servicios, le han hecho un préstamo, o tienen derecho
a recibir el producido de una distribución de ganancias que ya ha sido declarada.
El patrimonio

El patrimonio neto del ente, puede ser analizado tanto desde el punto de vista estático como
dinámico. En el primer caso, se atiende a la identificación de sus componentes, que no son otros
que el capital y los resultados del ente; en el 2°, se apunta a su evolución en el periodo, en
términos de transacciones con los propietarios, y los resultados del ejercicio.
Digresión: en este punto había que precisar una diferencia, pues en la igualdad tradicional de

A - P = PN
A su lado izquierdo se lo suele denominar como Activos Netos – es decir el conjunto de bienes y
derechos del activo, netos de obligaciones del ente hacia terceros - para diferenciarlo del lado
derecho - Patrimonio Neto.
Variaciones Patrimoniales:

Recordemos que todas las variaciones que se dan en un solo lado de la igualdad - p. ej.,
cancelación de pasivos; depósitos en cuenta corriente bancaria de efectivo; o cobranza de
créditos en especie; o capitalización de resultados; asignación a reservas de resultados no
42
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR
asignados - son consideradas cualitativas, pues no alteran cuantitativamente la igualdad. Todas
las variaciones que involucran a ambos lados de la formula, son consideradas cuantitativas, pues
alteran cuantitativamente la igualdad.
Las transacciones con los propietarios,

No son definidas en la R.T. 16 en términos conceptuales, sino a partir de la enumeración de sus


componentes: “...Las transacciones con los propietarios o sus equivalentes incluyen los aportes y
los retiros que ellos efectúan en su carácter de tales...”, para luego conceptualizar el compromiso
de aporte a partir de la enunciación taxativa de hechos que lo pueden configurar, como “...
Comprometer un aporte de capital a un ente conlleva la obligación de entregarle recursos
(efectivo u otros bienes), de prestarle servicios, de hacerse cargo de algunas de sus deudas o de
condonarle un crédito previamente acordado...”; complementariamente a lo anterior, también
usa la técnica de la enunciación taxativa de hechos que configuran un retiro: “...Los retiros
implican la obligación del ente de entregar recursos a los propietarios, de prestarles servicios, de
asumir una obligación por su cuenta o de condonarles un crédito previamente acordado...”
Dentro del concepto de patrimonio neto, se incluyen - obviamente - los resultados que conforme
lo expresa la RT 16, pueden ser denominados como ganancias o superávit cuando la sumatoria
de variaciones cuantitativas que aumentan el patrimonio del ente es mayor que la sumatoria de
variaciones cualitativas que lo disminuyen; y pérdidas o déficit, en el caso contrario.
En general se sostiene que el “...el resultado de un período, que es la variación patrimonial no
atribuible a las transacciones con los propietarios y que resulta de la interacción de: 1) flujos de
ingresos, gastos, ganancias y pérdidas; 2) los impuestos que gravan las ganancias finales; 3) en
los grupos económicos, la participación de los accionistas no controlantes (si los hubiere) sobre
los resultados de las entidades controladas...”
A continuación veamos los conceptos claves tratados por la norma contable en este punto:

INGRESO: es el aumento del patrimonio originado en la producción o venta de bienes, en la


prestación de servicios u otros hechos que hagan a las actividades principales del ente. En tal
definición no solo incluye los obvios “ingresos por ventas” sino los producidos por actividades
internas como el crecimiento natural o producido de determinados activos en la explotación de
recursos primarios - v.gr., agropecuaria, mineral, gas, etc.
GASTOS: son las disminuciones del patrimonio relacionadas con los ingresos; la R.T. 16, habla en
general de gastos, incluyendo el denominado costo de ventas.

GANANCIAS: son aumentos del patrimonio que se originan en operaciones secundarias o


accesorias, o en otras transacciones, hechos o circunstancias que afectan al ente, salvo las que
resultan de ingresos o de aportes de los propietarios; son ejemplo de ganancias: los resultados
por tenencia, resultados por ventas de bienes de uso, etc.
PERDIDAS: son disminuciones del patrimonio que también se originan en operaciones
secundarias o accesorias, o en otras transacciones, hechos o circunstancias que afectan al ente,
salvo las que resultan de gastos o de distribuciones a los propietarios

43
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR
La regla básica de distinción entre ingresos y ganancias, es que los primeros tienen una
correlación con los gastos, y los segundos no - aunque pueden tener gastos por impuestos que
los graven como el impuesto a las ganancias - la regla básica de distinción entre gastos y pérdidas
es que las segundas no están acompañadas por ingresos, aunque pueden reducir el monto de
impuestos - lo que de hecho, implica un ingreso.

Norma: Es toda regla que se debe seguir o a que se deben ajustar las conductas, tareas,
actividades, etc.

De este concepto enunciado por el Diccionario de la Real Academia Española, se


desprende que las normas contables son reglas para la tarea de preparar información
contable.

Justifican su existencia las necesidades de funcionamiento de los sistemas contables


y la necesidad de que el público obtenga información confiable y creíble, evitando el manipuleo
de los EECC (estados contables). Constituyen puntos de referencia para que los
examinadores emitan sus opiniones profesionales sobre la forma en que fueron preparados
tales estados.

Recordemos que los estados contables son confeccionados por el ente y se dirigen a un número
indeterminado de usuarios –propietarios, inversores, proveedores, acreedores, empleados de la
entidad, el Estado, etc.-. Por ello, es necesario contar con normas que faciliten a sus emisores y
receptores la exposición e interpretación de la información que contienen.

Asimismo las responsabilidades derivadas del ejercicio profesional exigen ajustar las acciones
dentro de un amplio marco de seguridad jurídica; en ello radica la importancia de buscar un
conjunto de principios y/o normas profesionales esenciales que sirvan de argumentos calificados
para sostener la opinión que el profesional presenta como fruto de su tarea.

Según Fowler Newton, las normas contables pueden clasificarse como mínimo sobre la base de
los temas regulados y de su alcance. Pero en los últimos años ha incluido clasificaciones nuevas
considerando jerarquía y vigencia.

Así es según su alcance, es posible clasificarlas en profesionales; legales y propias de cada ente.

Las primeras como dijimos más arriba, sirven de punto de referencia para los informes de
auditoría de EECC, constituyendo en un apéndice de las reglas que regulan esta actividad
profesional. Las segundas, las normas contables legales son las que obligatoriamente deben
aplicar los emisores de estados contables.

Normas contables legales: Son de cumplimiento obligatorio por parte de los entes emisores de
EECC. Tienden a proteger el interés de los usuarios de EECC, quienes desean obtener información
útil y confiable para la Toma de Decisiones.

44
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR
Los entes generalmente, los más organizados, vuelcan las normas contables propias a manuales
de cuentas o manuales de procedimientos contables.

Considerando los temas que regulan, podemos considerar la existencia de las siguientes normas:

De RECONOCIMIENTO: Que determinan los momentos en que la contabilidad debe registrar –


reconocer – o remover (dar de baja) los activos y pasivos

De MEDICION: Que establecen como asignar unidades monetarias a los elementos de los
informes contables (activos, Pasivos, patrimonio, etc)

De EXPOSICION: Que establecen el contenido y la forma de los EECC

El Profesor Héctor Ostengo explica que la figura de la armonización internacional de normas


surgió cuando el sistema económico mundial, en su evolución, internacionalizó los mercados.
Como consecuencia de ello, se puso de manifiesto la necesidad de que la información contable
debía ser útil para todos los usuarios internacionales de distintos países.

Durante las dos últimas décadas del siglo pasado y hasta el presente, la profesión organizada de
Argentina tomó una serie de decisiones, con el objetivo de incorporarse a esta “armonización
internacional de la información financiera”.

Más allá de tomar a libro cerrado las normas internacionales, en nuestro país, que cuenta con
una fuerte tradición y experiencia contable, vale destacar que la profesión organizada en
Consejos Profesionales y entorno a la FACPCE y con sus organismos de estudio CECyT y de
elaboración de normas CENCyA, han trabajado en los últimos años arduamente para lograr una
adaptación de las normas internacionales a la realidad de la profesión argentina. Proceso que
aún continúa y que genera intensos debates académicos – profesionales en dichos ámbitos.

El aire, el agua y la tierra, en general, siempre fueron gratis y abundantes, sabemos que en la
actualidad cuidarlos tiene un costo, las empresas deberían producir sin perder de vista el medio
ambiente, algo que los obliga a invertir en un rubro inusual, pero los estados contables
normalmente no reflejan estos costos. La información contable debería reflejar la realidad
económica y en ella se afectado el medio ambiente, por lo que deberá considerarse de algún
modo para brindar una información realmente útil para la toma de decisiones.

Actualmente son muchos los trabajos e investigaciones que tratan que la contabilidad encuentre
la forma para poder satisfacer estas nuevas exigencias del entorno social y empresarial, que exige
a la organización una actuación respetuosa con el medio ambiente, ya que, en caso contrario, la
empresa puede perder competitividad, e incluso en algunos casos, llegar a desaparecer por falta
de una adecuada gestión medioambiental.

45
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR
Así la Contabilidad Ambiental estaría categorizada como El conjunto de sistemas e instrumentos
útiles para medir, evaluar y comunicar el desempeño ambiental de las organizaciones, tanto la
relacionada con la información financiera como con los datos ambientales.

Para Fundación Fórum Ambiental la contabilidad ambiental se define como “la generación,
análisis y utilización de información financiera y no financiera destinada a integrar las políticas
económica y ambiental de la empresa y construir una empresa sostenible”.

La contabilidad ambiental es así el proceso que facilita las decisiones directivas relativas a la
actuación ambiental de la empresa a partir de la selección de indicadores, la recogida y análisis
de datos, la evaluación de esta información con relación a los criterios de actuación ambiental,
la comunicación, y la revisión y mejora periódicos de tales procedimientos.

En este curso solo diremos que el segmento denominado contabilidad ambiental debe servir a la
dirección y gestión de las organizaciones para contar con información fiable, verificable y
periódica para determinar si la actuación ambiental de la compañía se desarrolla de acuerdo con
determinados criterios de calidad medioambiental y para medir el impacto de los costos
medioambiental, como para mostrar a terceros el accionar del ente en el cuidado del medio
ambiente.

En el medio académico-doctrinario y profesional, el término “contabilidad creativa” ha tenido


en los últimos tiempos un impacto importante. En general, se alude de ese modo al amplio
margen de maniobra que otorgan las normas y el sistema contable a los entes emisores de
información contable, para la aplicación de criterios que tienden a subordinar la información a
los intereses particulares de dichos emisores.

Para algunos críticos, la disciplina contable, ha ido perdiendo su característica principal que la
diferencia de otras disciplinas y que sin duda está en la prueba que aporta para tomar o no
determinadas decisiones, y en las cuales está en juego el capital invertido, los resultados
esperados, y las decisiones consecuentes, por ejemplo, dar o no empleo.
La profesión de contador público es una profesión de tipo multidisciplinaria, que se
complementa con los aportes de otras ciencias, como el derecho; la economía; las matemáticas,
entre otras, que más que hacerla dependiente, le dan un marco de idoneidad para el desempeño
de muchas funciones, como por ejemplo: gerente; administrador; asesor, auditor, revisor; por
ser una profesión con visión crítica y objetiva, y de carácter neutro si se quiere.
Como disciplina, como hemos visto la contabilidad, se caracteriza por brindar información veraz
y quien la ejerce, el contador público y el auditor tienen el privilegio de dar fe pública que los
compromete con la empresa, la ONG, el gremio, el Estado y su comunidad. Pero
lamentablemente, por hechos suscitados en grandes entes, en PyMEs o en entes sin fines de
lucro, pareciera que la información contable surge de un ambiente de duda y no del que
realmente la genera.

46
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR
Quizás por ello, lo que da en llamarse “Contabilidad Creativa”, desde hace un tiempo a esta
parte, está posicionándose fuertemente en el ámbito de la información contable – financiera,
divulgada por los entes con o sin fines de lucro a los usuarios de dicha información.
Así puede decirse que a partir de cambios de tipo “cualitativos” y generalmente con efectos
sobre los aspectos “cuantitativos”, se afecta la “imagen fiel” de los resultados y la situación
económica-financiera de las empresas e instituciones.
De ello se infiere que, este tipo de prácticas puede afectar la toma de decisiones de los usuarios,
actuales y potenciales, de la información contable, en el sentido de que las mismas se basan
en los Estados Contables publicados y auditados, pero con significativas distorsiones derivadas
de las prácticas contables “creativas”.
Actualmente la Contabilidad Creativa se muestra como una herramienta que contribuye a la
denominada “cosmética contable” en función de la imagen favorable de los entes emisores. No
se muestra la verdadera realidad, muchas veces como consecuencia de vacíos o flexibilidad
normativa, o inexistencia de aspectos relacionados al control interno.

Muchos usuarios y profesionales proponen, para desalentar las prácticas de contabilidad


creativa, una mejor y mayor regulación de las normas contables, incluso instando a una más
exhaustiva normatización específica en temas de medición, exposición y procedimientos de
auditoria.

Visto de este modo parece claro que una regulación normativa desde una postura o convicción
tecnicista, podría ser una herramienta para combatir las prácticas de contabilidad creativa. Pero
también es cierto que por sí sola la “norma” no limitará o impedirá “los cierres creativos” al no
considerar el ámbito cultural en el que actúan los agentes del proceso contable y en particular
los parámetros con que son medidas los fines y las acciones en las distintas organizaciones.

Posiblemente el establecimiento de “fuertes” mecanismos de control interno, como a una


concientización de la importancia de contar con un sistema de información contable,
entendiendo e interpretando cabalmente su principal función, la de brindar información útil
para la toma de decisiones y el control de gestión, hagan desestimar a los inescrupulosos de
estas nocivas prácticas contables.

Y más que normalizar, entendemos que debería orientarse a “moralizar” la actividad profesional,
marcando y resaltando que la contabilidad creativa debe ir siendo reemplazada por la
contabilidad con sentido de responsabilidad social. De manera que no existan más “victimas”
por las consecuencias que acarrean esas prácticas.

47
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR

1. CHAVES, O y otros (1997) “TEORIA CONTABLE”. Ediciones MACCHI. Buenos Aires

2. BIONDI, M. “TEORIA DE LA CONTABILIDAD. El ABC de su fascinante mundo”. Ediciones Macchi,


Buenos Aires. 1999.
3. CASAL, A y Colaboradores. “LAS NUEVAS NORMAS CONTABLES PROFESIONALES ARGENTINAS. SU
ACERCAMIENTO A LAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD”. Ediciones LA LEY,
Buenos Aires. 2001.

4. FACPCE (2000). RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 16. Disponible en:


file:///C:/Users/fvg/Dropbox/CONDO/2016/RT-FACPCE_16-2000.pdf

5. FOWLER NEWTON, E. (2009) “CUESTIONES CONTABLES FUNDAMENTALES” 4ta. EDICIÓN.


EDITORIAL LA LEY.

6. GABALACHIS, G (2008). “CONTABILIDAD CREATIVA EN ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO”. FCE –


UNaM.

7. LUDEVID M. (1999) “CONTABILIDAD AMBIENTAL: MEDIDA, EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN DE


LA ACTUACIÓN AMBIENTAL DE LA EMPRESA”. Disponible en:
http://www.forumambiental.org/pdf/contab.pdf

8. LOPEZ, C. NOTA DE CÁTEDRA SIC II – MARCO CONCEPTUAL – Universidad Nacional de Rio Cuarto.
Disponible en http://www.eco.unrc.edu.ar/wp-content/uploads/2012/04/MARCO-
CONCEPTUAL-RT-16.pdf

9. PAHLEN ACUÑA, R. FRONTI, L “CONTABILIDAD PASADO, PRESENTE Y FUTURO”. Editorial La Ley.


Argentina. (2009).

10. OSTENGO H. (2007). “EL SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE”. EDITORIAL OSMAR BUYATTI

11. OSTENGO H. “LA ARMONIZACIÓN INTERNACIONAL DE NORMAS CONTABLES”. Disponible en:


http://www.facpce.org.ar:8080/iponline/la-armonizacion-internacional-de-normas-1era-parte-
el-estado-de-la-situacion-actual-que-papel-jugara-la-educacion-e-investigacion-disciplinaria/

48

Вам также может понравиться