Вы находитесь на странице: 1из 4

Coeficiente de escurrimiento

El coeficiente de escurrimiento o escorrentía a la relación entre la lámina de agua precipitada


sobre una superficie y la lámina de agua que escurre superficialmente, (ambas expresadas en
mm).

El valor del parámetro k varía mucho en función del tipo de uso del suelo. En el cuadro
siguiente se presentan algunos valores generalmente aceptados para precipitaciones de larga
duración.

Debe corregirse la ecuación del coeficiente de escurrimiento, pues éste es la relación entre el
caudal que escurre sobre el caudal precipitado (que siempre es mayor por las pérdidas que se
presentan durante el escurrimiento, como son la infiltración y la evaporación), lo que hace
que el coeficiente de escurrimiento sea siempre menor que la unidad. A mayores pérdidas del
caudal precipitado, menor será el coeficiente de escurrimiento, y viceversa. Por lo tanto:
Precipitación media

La altura precipitación que cae en un sitio dado difiere de la que cae en los alrededores, por
ello es necesario conocer la precipitación media en la cuenca. Para estimar esta precipitación
media es indispensable basarse en valores puntuales, es decir en valores registrados por una
red de pluviómetros. Entre los métodos generalmente propuestos para calcular la
precipitación media de una cuenca a partir de registros puntuales obtenidos en varias
estaciones pluviométricas sobre la cuenca o en su proximidad, podemos mencionar 3 métodos
de uso generalizado: el método del promedio aritmético, el método del polígono de Thiessen
y el método de isoyetas. La elección del método dependerá particularmente de la longitud de
la serie de datos que disponemos y de la densidad de la red de estaciones.

MÉTODOS DE ESTIMACIÓN

 MÉTODO ARITMÉTICO
 MÉTODO DEL POLÍGONO DE THIESSEN
 MÉTODO DE ISOYETAS

Método aritmético

Es el método más simple, en el que se asigna igual peso (1/G) a cada estación. Pueden incluirse
estaciones fuera del dominio, cercanas al borde, si se estima que lo que miden es
representativo. El método entrega un resultado satisfactorio si se tiene que el área de la
cuenca se muestrea con varias estaciones uniformemente repartidas y su topografía es poco
variable, de forma de minimizar la variación espacial por esta causa.

Este método puede usarse para promedios sobre períodos más largos, en que sabemos que
la variabilidad espacial será menor. Si se conocen las lluvias anuales en cada estación, el
método puede refinarse ponderando cada estación por su aporte anual.
Método de las isoyetas

Este es uno de los métodos más precisos, pero es subjetivo y dependiente del criterio de algún
hidrólogo que tenga buen conocimiento de las características de la lluvia en la región
estudiada. Permite incorporar los mecanismos físicos que explican la variabilidad de la lluvia
dentro de la cuenca. El método consiste en trazar líneas de igual precipitación llamadas
isoyetas a partir de los datos puntuales reportados por las estaciones meteorológicas.

Al área entre dos isoyetas sucesivas, se le asigna el valor de precipitación promedio entre tales
isoyetas. Conociendo el área encerrada entre pares sucesivos de isoyetas, obtenemos la
precipitación regional. El método requiere hacer supuestos en "cimas" y "hoyos".

Al trazar las isoyetas para lluvias mensuales o anuales, podemos incorporar los efectos
topográficos sobre la distribución espacial de la precipitación, tomando en cuenta factores
tales como la altura y la exposición de la estación. También se recomienda este método para
calcular promedios espaciales en el caso de eventos individuales localizados.

Polígonos del polígono de Thiessen

El dominio estudiado se divide en G subregiones o zonas de influencia en torno a cada


estación. La precipitación medida (o calculada) en cada pluviómetro se pondera entonces por
la fracción del área total de la cuenca comprendida en cada zona de influencia. Las
subregiones se determinan de manera tal que todos los puntos incluidos en esa subregión
estén más cercanos al pluviómetro correspondiente que a cualquier otra estación. Una vez
delimitadas las G zonas de influencia, y calculadas sus áreas (dentro de la cuenca) ai , se
obtiene el promedio espacial según:

Thiessen ideó el método para delimitar las subregiones correspondientes a cada pluviómetro:
se unen las estaciones adyacentes con segmentos de recta, y luego se construyen los
bisectores perpendiculares a cada segmento, extendiéndolos hasta que se intersecten,
formando polígonos irregulares (Figura 3). Si hay dudas, se resuelven comparando las
distancias a los pluviómetros. Note que pueden usarse estaciones ubicadas fuera de la cuenca,
siempre que haya sectores más cercanos a éstas que a cualquier otro instrumento ubicado en
su interior.

Una vez calculados, los coeficientes de Thiessen (ai / A) no cambian, por lo que es fácil usar el
método para muchos eventos o períodos distintos. Si en algún caso faltaran datos en una
estación, es más fácil estimarlos que rehacer todos los polígonos obviando tal pluviómetro. Si
se altera la red hidrometeorológica, sí deben recalcularse los coeficientes del método.

Esta metodología es objetiva y entrega resultados satisfactorios si se tiene una red adecuada
de pluviómetros. No es recomendable en áreas montañosas, ya que los coeficientes no
reflejan de ninguna manera los efectos altitudinales, y tampoco se recomienda su aplicación
para derivar promedios regionales en el caso de tormentas locales intensas.

Вам также может понравиться