Вы находитесь на странице: 1из 3

ISRAEL GUERRERO HIDROGEOLOGIA 29/06/17

FALLAS EN QUITO

Recabando información podemos encontrar; La falla de San Isidro es la prolongación en el


Ecuador del gran sistema de Cauca-Patín que se extiende hasta el norte de Medellín en
Colombia, y se amortigua al sur por numerosos ramales dispuestos en "cola de caballo", en la
región de Ibarra - Otavalo. Fuera de esta zona compleja, la falla tiene un trazo relativamente
sencillo al norte de Mira, con un desplazamiento siniestra sin componente vertical notable. Sin
embargo, presenta saltos laterales tensivos ("echelon') importantes: en el Ángel (3
kilómetros); en Cumbal-Guachucal (7-10 kilómetros); al nivel del río Patía (7 kilómetros). Tal
disposición permite considerar por separado los tres segmentos así definidos, para evaluar sus
respectivos sismos máximos probables:

- segmento Ibarra-El Ángel: 6,9 Ms, retorno 1000-2000 años

- segmento El Ángel Guachucal: 6,9 Ms, retorno 1000-2000 años

- segmento Guachucal-Río Patía: 7,3 Ms, retorno 1500-3000 años.

Los períodos de retorno anteriores están estimados sobre una base de velocidad de
desplazamiento discontinuo de la falla del orden de 1 mm/año. Esta velocidad, superior a la
que parece tener el sistema de Cauca-Patía en Colombia central, se debe probablemente al
acercamiento con el sistema mayor descrito en el capítulo anterior, y también a que todas las
fallas del sistema de Romeral tienden a juntarse en la falla de San Isidro en la zona de la
frontera ecuatoriana-colombiana y al norte de esta.

FALLAS INVERSAS DEL CALLEJON

INTERANDINO

Dos grupos muy distintos de fallas inversas se aprecian en el mapa (Fig. 1): unas se ubican
dentro del Callejón Interandino, como las fallas del río Cutuchi, de Poaló-Saquisilí, de Quito y
de San Gabriel; las demás pertenecen a los sistemas del piedemonte oriental andino. No
abordaremos el tema de las fallas piemontinas, ni tampoco el problema de los levantamientos
del Napo y de Cutucú por no tener suficientes observaciones de campo.

FALLA DE QUITO

La falla de Quito (o falla llumbisÍ), limita al este la cubeta donde se ubica la ciudad, levantada
unos 400.500 metros con respecto al resto del callejón andino, donde corren los principales
drenajes. La deformación provocada por la falla y en consecuencia la velocidad de ésta, es
mayor al nivel del centro urbano. Al norte de la ciudad la occidente se desdobla, y ambos
trazos se amortiguan contra una falla siniestra] local. Al sur de Quito, el salto disminuye
rápidamente, a partir de Amaguaña. Esta falla amerita un estudio detallado, fuera del alcance
de nuestro trabajo. Sin embargo, podemos proponer parámetros sismo génico tentativo,
basado en:

- la extensión cartográfica del accidente (unos 45 kilómetros);

- la estimación de sus posibles valores de buzamiento (entre 30 y 45 grados);


- el salto vertical observado en la terraza del río Pusuquí, en el extremo norte del ramal
occidental, trasladándolo y corrigiéndolo para evaluar el salto a lo largo de un plano de falla
único, ubicado al nivel de la ciudad;
- un rango de edad para dicha terraza deformada.

La velocidad de desplazamiento discontinuo asi obtenido varía de 0,5 a 1 mm/año (según las
hipótesis de cálculo). El sismo máximo probable alcanza 6,9 a 7,1 Ms (varando según el ángulo
de buzamiento asumido), con un periodo de retorno de 1500 a 4000 años (según la velocidad
considerada). Finalmente es importante notar que en caso de ruptura de la falla de quito, el
foco sísmico se ubicaría con mayor probabilidad por debajo de la ciudad, debido a la geometría
de la falla (buzamiento hacia el oeste), y a la distribución de la deformación (máximo al nivel
del centro urbano).

La Falla de rio Cutuchi

Presenta características neo tectónicas comprables a la de Quito, y por lo tanto su potencial


debe ser del mismo orden, con un sismo máximo probable de 7,0 M. Esta falla fue talvez
responsable del terremoto de que destruyó Latacunga y Ambato e 20 de junio.

TECTONICA ACTIVA Y RIESGO SISMICO EN LOS ANDES

La velocidad de desplazamiento discontinuo así obtenido varía de 0,5 a 1 mm/año (según las
hipótesis de cálculo). El sismo máximo probable alcanza 6,9 a 7,1 Ms (variando según el ángulo
de buzamiento asumido), con un período de retorno de 1500 a 4000 años (según la velocidad
considerada). Finalmente es importante notar que en caso de ruptura de la falla de Quito, el
foco sísmico se ubicará con mayor probabilidad por debajo de la ciudad, debido a la geometría
de la falla (buzamiento hacia el oeste), y a la distribución de la deformación (máximo al nivel
del centro urbano).

Es también de notar que el evento de Popayán fue moderado (5 Ms), al lado del sismo
probable de Quito. Presenta características neotectónicas comparables a la de Quito, y por lo
tanto su potencial debe ser del mismo orden, con un sismo máximo probable de 7,0 Ms. Esta
falla fue probablemente responsable del terremoto que destruyó Latacunga y Ambato el 20 de
Junio de 1698, con una magnitud del orden de 7 Ms, según distribución de las intensidades
obtenidas por el CERESIS (1985), y de documentos históricos. La magnitud alcanzada por este
último sismo confirma el valor atribuido al sismo máximo probable, en base al análisis
estructural del accidente.

La falla Poaló-Saguisilí

El potencial de esta falla es menor y sus sismos máximos posibles y probables deben ubicarse
entre 6,3 y 6,5

BIBLIOGRAFIA

https://www.researchgate.net/profile/Arturo_Egueez/publication/291807721_Tectonica_activ
a_y_riesgo_sismico_en_los_Andes_ecuatorianos_y_el_extremo_sur_de_Colombia/links/56e7
32b308ae4cbe4d42c6ed.pdf

Вам также может понравиться