Вы находитесь на странице: 1из 6

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

ANÁLISIS CRÍTICO

MAIS.
MODELO DE ATENCIÓN INTGRAL DE SALUD. BASADO EN
FAMILIA Y COMUNIDAD EN EL PRIMER NIVEL.

BRICEÑO VÍLCHEZ, ROMAÍD


ESTILOS DE VIDA SALUDABLE
GUTIERREZ MOSCOSO, LILYANA M.
SAN BORJA
2018-I

2018
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD – ESCUELA PROFESIONAL DE
PSICOLOGÍA
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo, tendrá por objetivo estudiar, evaluar y formar un concepto sobre el
modelo de atención integral de salud, basado en familias y comunidades (MAIS BFC). El
cual es un programa adoptado por nuestro país en el año 2011. Con la finalidad de conocer y
valorar de forma crítica la realidad en el sector salud del Perú, cumpliendo así con una de las
metas el curso.

Se presentará de este modo, una breve historia y finalidad del programa, en dónde se aplica,
por quién está financiado, entre otros aspectos importantes para nuestro análisis, cumpliendo
con lo requerido por el docente.

Una de las características de dicho modelo, es que no solo se aplicaría en nuestro país, si no
más bien hablamos de un programa trinacional comprendiendo además del Perú a Bolivia y
Guatemala, a causa del centralismo del sector salud, insuficiente calidad de servicios,
inadecuada oferta de servicios e insuficiente aseguramiento de salud. A continuación,
veremos cuáles son las causas principales que impulsaron dicho modelo, y quiénes lo
asistieron.

La investigación de dicho modelo, surge de la problemática que se vive día a día en el Perú
en el sector salud, viendo cada vez más desorden, más muertes, falta de programas
promocionales y preventivos e inclusión de cada uno de los peruanos al servicio fundamental
de salud. Así, dicho modelo se presenta como una de las esperanzas para intentar recuperar
el orden, mejorar, mantener y prevenir la salud en el Perú.
Surgiendo de un interés personal, académico, y lo anteriormente mencionado, se desarrolla
el presente trabajo.

BRICEÑO VÍLCHEZ, ROMAÍD 2018-I


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD – ESCUELA PROFESIONAL DE
PSICOLOGÍA
DESARROLLO

«La presente publicación ha sido elaborada con la asistencia de la Unión Europea. El


contenido de la misma es responsabilidad exclusiva de Medicus Mundi Navarra y Salud Sin
Límites Perú y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la Unión
Europea». (Ministerio de Salud del Perú (MINSA)., 2012)

Medicus Mundi Navarra-Aragón-Madrid es una ONG compuesta por personas que creen
firmemente que la salud es un derecho que debe estar al alcance de todas las personas y que
trabajan cada día para hacer esto posible. Se encuentran trabajando en países como Bolivia,
El Salvador, Guatemala, Nicaragua, República Democrática del Congo, Mali, Ruanda,
Uganda y Senegal, incluyendo el Perú.

Por otro lado, Salud Sin Límites Perú, es también una ONG formada por profesionales
peruanos comprometidos con las comunidades más pobres y vulnerables en su búsqueda por
mejorar las condiciones de salud, como un factor clave para su desarrollo integral.
Desarrollando intervenciones que incorporen la equidad de género y la
interculturalidad. Además, de facilitar el diálogo y la concertación entre el Estado y la
Sociedad Civil para el cumplimiento del derecho a la salud y la eliminación de las
inequidades sociales, y así establecer servicios permanentes de salud que respeten su cultura
y conocimientos.

Ambas entidades no gubernamentales a su vez, mantienen una alianza con otros ONG’s de
procedencia extranjera que analizan y se interesan en mejorar la calidad de vida de otras
personas del mundo, es por eso que apoyándose con más profesionales peruanos que
persiguen su mismo objetivo, formar iniciativas que ayudan a alzar la voz de quienes más lo
necesitan.

Ello a su vez, me hace pensar que desafortunadamente lo que hace el gobierno no es


suficiente para ayudar al pueblo peruano, ¿qué es lo que falta?, ¿por qué no podemos
gestionar correctamente la política de salud en nuestro Perú? Claramente los intereses de las
cabezas de gobierno no están enfocados en las necesidades primordiales de los sectores más
necesitados de su gobierno. La insuficiencia del servicio de salud está ‘normalizada’, la gente
protesta, pero es tratado como algo común; por tanto tiempo aquella situación ha persistido
de esta manera a lo largo de los años, que estamos frente a una desensibilización tanto del
jefe de estado, de los profesionales de la salud y el mismo pueblo peruano con respecto a la
salud de los peruanos.

La visión y objetivo de dicho proyecto multipaís en cuanto a inclusión, está orientado a la


inclusión de los grupos poblacionales tradicionalmente excluidos de las decisiones sobre su
propia salud, tales como los de bajo ingreso, los grupos originarios y la población rural. La
inclusión se refiere también al reconocimiento de los saberes, creencias y prácticas de la
medicina tradicional y a su coordinación – articulación y/o integración con la medicina
académica, en la atención a las personas, a través del diálogo y el análisis reflexivo,
respetuoso y en condición de igualdad.

BRICEÑO VÍLCHEZ, ROMAÍD 2018-I


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD – ESCUELA PROFESIONAL DE
PSICOLOGÍA
Así mismo, todo ello va de la mano con lo que significa ‘integral’ o ‘integridad’, lo que hace
referencia a considerar a la persona como una unidad formada por cuerpo, espíritu, relaciones
con la familia, la sociedad, el medio ambiente y su propia cosmovisión.

Para verificar el mayor o menor impacto que este modelo genere en el Perú, esto depende
directamente de la actividad del Estado. La cobertura en salud deberá estar definida por el
desarrollo de programas y acciones de atención en salud a partir de la asignación de recursos
institucionales y a través de servicios continuos que den respuesta, equitativa e integral, a las
necesidades identificadas a partir de perfiles epidemiológicos socioculturales locales. Es
importante destacar que, de acuerdo al enfoque de derecho, el aspecto de cobertura es
responsabilidad del Estado. Como se indicó en clase alguna vez ‘El único responsable de la
salud de los peruanos, es el propio gobierno del Perú’.

Cómo es qué opera dicho modelo, por mencionar algunas técnicas o tácticas:
Atención integral en consulta a demanda.- Se debe proveer atención diaria, continua e
integral a las personas según demanda; atendiendo consultas clínicas, atención de urgencias
y otros servicios.

Fortalecimiento de la integralidad de la consulta con el uso de hojas guía.- Se formalizará el


uso de hojas guía para la atención integral en cada Etapa de Vida y programa. Estas hojas
guía promoverán la realización de un examen físico completo, la detección de problemas y
riesgos de salud más frecuentes o relevantes, búsqueda de problemas psicosociales,
consejería y acciones para la recuperación y prevención en salud

Visita familiar integral.- Esta es la actividad central del programa familiar. Cada año, se debe
llevar a cabo una visita familiar integral a cada familia. Las visitas se deben planificar de
acuerdo a si las familias tienen niñas(os) menores de cinco años, mujeres embarazadas,
adultos(as) mayores, y otros riesgos seleccionados según el plan de salud local

Construcción de espacio de diálogo con terapeutas tradicionales.- Nos interesa llegar a


establecer un sistema de referencia y contrareferencia con terapeutas tradicionales, para ello
se deberá desarrollar primero un diálogo e intercambio de saberes. En nuestro país existen
experiencias de identificación de enfermedades socioculturales o tradicionales tanto desde
un enfoque sintomatológico como etiológico, siendo esta identificación un paso necesario
para el desarrollo de una relación de confianza como la base de un sistema de referencia.

El MINSA debe trabajar dicho modelo a través de redes de salud, la cual es definida como el
conjunto de establecimientos y servicios de salud, de diferentes niveles de complejidad, cuya
combinación de recursos y complementariedad de servicios asegura la provisión de un
conjunto de atenciones prioritarias de salud (básicas e intermedias), en función de las
necesidades de la población. Estas a su vez son subdivididas en micro redes, y aquí hablamos
de establecimientos de salud de primer nivel, —como son las postas de cada distrito— cuya
articulación funcional, según criterios de accesibilidad, ámbito geográfico y epidemiológico,
facilita la organización de la prestación de servicios de salud.

Vayamos ahora, a la realidad del Perú, la realidad nacional que no entiende de tecnicismos y
está hambrienta de atención en salud, pues claman con todo derecho una de las tantas

BRICEÑO VÍLCHEZ, ROMAÍD 2018-I


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD – ESCUELA PROFESIONAL DE
PSICOLOGÍA
necesidades básicas que el gobierno peruano debería de ayudar a cumplir, siendo coherentes
con su cultura y cosmovisión respecto a la salud en cada una de las partes de nuestros Perú,
sobre todo las partes más necesitadas y olvidadas.

Teniendo ya un poco de la base teórica de dicho modelo presentado, enfoquémonos. La


mayor parte de las noticias que se presentan día a día en nuestra prensa escrita, televisiva,
etc. Son de quejas, mal funcionamiento de los centros de salud, falta de equipamiento, y
ausencia de profesionales con vocación de servicio, es así que nacen los casos de ‘Fue a
hospital por cálculos y le amputaron brazos y piernas’ (El Comercio, 2016).

Cuando se pregunta al pueblo sobre cómo va, cómo ven el sistema de salud nacional, se
responde, ‘cada vez peor’; la demanda cada vez es más y más alta y ello se refleja en la
obligación que tiene el gobierno de aumentar el porcentaje anual de inversión en el sector
salud, que de 2016 a 2017 hubo un incremento de 2,4% según informó el presidente del
Consejo de Ministros, Fernando Zavala, hablando de un monto que asciende los US$ 4.037
millones. (Cluster Salud, 2016).

Políticamente el sistema está corrupto, como ya se mencionó en clase la malversación de


fondos camuflada por administración burocrática por norma, está a la orden del día, —y no
solo en el sector salud— es así que, ya que el gobierno no representa un buen líder, no da
orden, ni implementa programas de salud como debería, el MINSA, los profesionales de la
salud, háblese de médicos, psicólogos, psiquiatras, etc; están también desorganizados, por
tanto existe una ausencia de calidad en el servicio de salud.

Por más que la inversión aumente cada vez, no es mucha la diferencia de un año a otro y no
cubre la demanda que se presenta desde hace décadas, así mismo, se sabe que el MINSA
trabaja con programas o implementa hasta diecisiete modelos de salud a la vez, pero, existe
alguna diferencia contundente o si quiera progresiva en el sector salud. Hablemos de la
siguiente noticia, ‘7 de cada 10 peruanos asegurados están satisfechos con el sistema de
salud’ (La República, 2016), aquí se habla solo de la satisfacción de los asegurados, pero qué
ocurre con el resto de peruanos conformado por 8 millones de personas que aseguran no tener
ningún seguro, y de las que ignoran que son asistidas por el SIS y que por lo tanto no son
capaces de reclamar los derechos que les corresponde, ¿dónde queda pues las políticas
implementadas por el gobierno?, ¿solo en noticias de una semana, en elecciones
presidenciales, en solo declaraciones del presidente vistas por pocos en el canal del estado?.

Pero, no todo son noticias malas. Podemos encontrar titulares que hablan de vacunas
gratuititas proporcionadas mayormente en Lima, vestimenta para pacientes de hospitales en
Lima (como el Larco Herrera), talleres sobre embarazo, por ejemplo, en Lim Norte, y otras
cuantas inversiones en provincias, entonces, ¿a esto se resumen los modelos y programas de
salud proporcionadas por ONG’s apoyadas desde el extranjero?, que claramente se enfocan
en apoyar a una minoría y ¿solo esto vemos, hacemos?

BRICEÑO VÍLCHEZ, ROMAÍD 2018-I


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD – ESCUELA PROFESIONAL DE
PSICOLOGÍA
CONCLUSIÓN

Claramente nos falta desarrollarnos potencialmente en el sector salud, si bien sabemos que
dicho programa (MAIS) es progresivo y la demanda, va creciendo y creciendo, esto no quiere
decir que no se vean si quiera pequeños cambios. Podemos aclarar que las normas están, pero
aquello no es suficiente, no se implementa, no se aplica, no hay apoyo, asistencia por parte
del gobierno. Así mismo, la cultura de prevención tampoco está presente en el pueblo
peruano.

El sistema de salud está desorganizado, segmentado y centralizado, se tienen las normas por
decirlo de alguna forma, pero en la vida real ello no se ve, en los centros de salud, en su
mayoría del estado (ya que el sistema de salud peruano es mixto e incluye el sector privado
de salud). Tampoco se nota el progreso del pueblo peruano en cuanto a prevención respecta,
pero tengamos en cuenta que ello también depende del estado.

Hablemos de progreso, aún hay pronósticos positivos para el 2021, se espera que la nueva
generación salga a reformar el sistema de salud actual, y veamos realmente progresos
significativos en el sector salud de todo el Perú, y sobre todo las zonas rurales, así mismo que
se aplique la inclusión e integridad de la que se habla en el programa previamente expuesto,
que exista el diálogo y no huelgas, demandas, quejas, o ‘reclamos’ de pueblos sin voz. Se
esperan ver progresos paulatinos, de este modelo publicado en 2012 y demás proyectos
venideros.

BIBLIOGRAFÍA

1. Cluster Salud. (2016). 'Perú: Presupuesto de sector salud para 2017 asciende a US$
4.037 millones'. Obtenido desde https://clustersalud.americaeconomia.com/peru-
presupuesto-sector-salud-2017-asciende-us-4-037-millones.
2. El Comercio. (2016). ‘Fue a hospital por cálculos y le amputaron brazos y piernas’.
Obtenido desde https://elcomercio.pe/lima/hospital-calculos-le-amputaron-brazos-
piernas-247653.
3. La República. (2016). ‘7 de cada 10 peruanos asegurados están satisfechos con el
sistema de salud’. Obtenido desde http://larepublica.pe/salud/783575-7-de-cada-10-
peruanos-asegurados-estan-satisfechos-con-el-sistema-de-salud.
4. Medicus Mundi. Obtenido el 18 de Marzo de 2018, desde
http://medicusmundi.es/es/quienes-somos/asi-nos-organizamos/asociaciones/2/nam.
5. Ministerio de Salud del Perú (MINSA). (2012). APORTES PARA LA
OPERATIVIZACIÓN DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD
BASADO EN FAMILIA Y COMUNIDAD EN EL PRIMER NIVEL. Lima: Medicus
Mundi Navarra Delegación Perú, Salud Sin Límites Perú.
6. ONG Salud sin Límites PERÚ. (2011). Lima.

BRICEÑO VÍLCHEZ, ROMAÍD 2018-I

Вам также может понравиться