Вы находитесь на странице: 1из 78

CONTROL Y ANÁLISIS DE ACTIVIDADES EN LA PROGRAMACIÓN DE OBRA

HACIENDO USO DE HERRAMIENTAS COMPUTARIZADAS EN LA EMPRESA


INVERSIONES CANARIAS

HEILY MARIAN MARTÍNEZ QUITIAN

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD TECNOLOGÍA
TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIONES CIVILES
BOGOTÁ D.C.
2015
CONTROL Y ANÁLISIS DE ACTIVIDADES EN LA PROGRAMACIÓN DE OBRA
HACIENDO USO DE HERRAMIENTAS COMPUTARIZADAS EN LA EMPRESA
INVERSIONES CANARIAS

HEILY MARIAN MARTÍNEZ QUITIAN

Monografía para optar por el título de Tecnología en Construcciones Civiles

Tutor
Sergio Valbuena
Ingeniero Civil

Nota de aceptación
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________

pág. 2
____________________________________________
Firma del jurado

____________________________________________
Firma del jurado

pág. 3
AGRADECIMIENTOS

Agradezco principalmente a mis padres que han sido el motor para realizar todo lo
que he conseguido hasta el día de hoy, por darme todas las fuerzas necesarias
para que después de mucho tiempo consiguiera tan anhelada meta.

A mi esposo por brindarme todo su apoyo, por compartir sus conocimientos, por
llenarme de impulso e interés por mejorar día tras día.

A a la Universidad Distrital Francisco José de caldas por hacer parte de todo el


proceso de mi formación académica y profesional sin esto no hubiera sido posible.

Por ultimo a mi tutor por haberme brindado el tiempo para poder organizar mis
ideas.

pág. 4
CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1
2. OBJETIVOS ............................................................................................................ 2
2.1. OBJETIVO GENERAL ......................................................................................... 2
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................................................................ 2
3. MARCO DE REFERENCIA ..................................................................................... 3
3.1. EMPRESA INVERSIONES CANARIAS ............................................................... 3
3.2. EQUIPO DE PROFESIONALES .......................................................................... 3
3.2.1. Gerente general de Interventoría en la empresa Inversiones Canarias ........ 3
3.2.2. Coordinador de interventoría ........................................................................ 3
3.2.3. Director de interventoría en la empresa Inversiones Canarias ...................... 4
3.2.4. Residente de Interventoría ........................................................................... 4
3.2.5. Auxiliar de programación .............................................................................. 4
3.2.6. PROYECTOS en EJECUCIÓN ACTUALMENTE ........................................ 5
3.2.7. BOSQUE VERDE ......................................................................................... 5
3.2.8. USATAMA RESERVADO ............................................................................. 6
3.2.9. MONTERESERVA ....................................................................................... 8
3.2.10. CITY U- MANZANA 5 ................................................................................. 10
4. MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 13
4.1. HISTORIA DE LA PROGRAMACIÓN DE OBRA ............................................... 13
4.2. PROCEDIMIENTO DE CALCULO DE VARIABLES DE PROGRAMACIÓN ...... 18
4.3. DEFINICIÓN DE VARIABLES ........................................................................... 22
5. MARCO DE METODOLÓGICO ............................................................................ 24
5.1. PROCESO PARA LA GENERACIÓN DEL FORMATO EN PROJECT
24
5.2. DEFINICIÓN FORMATOS EXCEL .................................................................... 30
5.3. Formato 5.2.1. Informe General ......................................................................... 30

pág. 5
5.4. Grafico de balance ............................................................................................ 40
5.5. LENGUAJE DE PROGRAMACION PARA CALCULO DE MACROS ................. 41
5.5.1. MACRO PROGESPERADOS..................................................................... 41
5.5.2. MACRO PARA LA COPIA DE CORTE ACTUAL A DATOS CORTE
ANTERIOR................................................................................................................ 46
5.5.3. MACRO CALCULO DE ESPERADAS TEMPRANAS Y TARDÍAS ............. 48
5.5.4. MACRO CAUSA DE VARIACIÓN............................................................... 50
6. ANÁLISIS Y RESULTADOS.................................................................................. 56
6.1.1. ESPERADAS TEMPRANAS....................................................................... 56
6.1.2. ESPERADAS TARDÍAS ............................................................................. 58
6.1.3. VARIACIÓN DE FIN ................................................................................... 58
6.1.4. CAUSAS DE VARIACIÓN .......................................................................... 59
6.1.5. GRAFICO DE BALANCE ............................................................................ 61
7. CONCLUSIONES ................................................................................................. 63
8. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 64

pág. 6
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo No 1 - INFORME 1 MONTERESERVA TORRE 8 26 DE


ENERO DE 2015 SIN DATOS DE AVANCE
Anexo No 2 - INFORME 1 MONTERESERVA TORRE 8 26 DE
ENERO DE 2015 CON DATOS DE AVANCE
Anexo No 3 - GRAFICO DE BALANCE PROG.MONTERESERVA T.
7 ENERO 27 DEL 2014 SIN DATOS AVANCE
Anexo No 4 - GRAFICO DE BALANCE PROG.MONTERESERVA T.
7 ENERO 27 DEL 2014 CON DATOS DE AVANCE
Anexo No 5 - MONTERESERVA TORRE 8 PROGRAMA DE OBRA
INICIAL
Anexo No 6- MONTERESERVA TORRE 8 PROGRAMA DE OBRA
CON CAMPOS CREADOS
Anexo No 7 - MONTERESERVA TORRE 8 PROGRAMA DE OBRA
FINAL CORTE 26 DE ENERO DE 2015 CON DATOS
DE AVANCE
Anexo No 8 - FORMATO DE TOMA DE DATOS PROGRAMACIÓN
TORRE 8 DEL 19-01-15 AL 26-01-15
Anexo No 9- INFORME ACTUAL PROYECTO BOSQUE VERDE
TORRE 1
Anexo No 10- INFORME ACTUAL PROYECTO MONTERESERVA
TORRE 8 Y TORRE 9
Anexo No 11- INFORME ACTUAL PROYECTO USATAMA
Anexo No 12- INFORME ACTUAL PROYECTO CITY U – MANZANA
5

pág. 7
ÍNDICE DE MACROS

MACROS 1 MACRO PROGESPERADOS ...................................................................... 41


MACROS 2 COPIA CORTE ACTUAL A HOJA CORTE ANTERIOR ............................... 46
MACROS 3 ESPERADAS TEMPRANAS Y TARDÍAS ..................................................... 48
MACROS 4 CAUSA DE VARIACION .............................................................................. 50

pág. 8
ÍNDICE DE FORMATOS

FORMATOS 1 INFORME GENERAL .............................................................................. 30


FORMATOS 2 INFORME GENERAL .............................................................................. 31
FORMATOS 3 DATOS CORTE ACTUAL ........................................................................ 33
FORMATOS 4 DATOS CORTE ACTUAL ........................................................................ 34
FORMATOS 5 DATOS CORTE ANTERIOR.................................................................... 36
FORMATOS 6 DATOS PROJECT ................................................................................... 37
FORMATOS 7 %ESP O %TARD..................................................................................... 38
FORMATOS 8 FORMATO CAUSA DE VARIACIONES................................................... 39

pág. 9
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1 Programa inicial. .......................................................................................... 24
Ilustración 2 Creación del campo texto para la variable %esp tem .................................. 25
Ilustración 3 Creación de campo %completado ............................................................... 26
Ilustración 4 Creación de campo texto para él %Ant ........................................................ 26
Ilustración 5 creación del campo Fin previsto o Fin Meta ................................................. 27
Ilustración 6 Creación del campo Comienzo Previsto o Inicio Meta. ................................ 27
Ilustración 7 creación del campo Numero o Var Fin ......................................................... 28
Ilustración 8 Establecimiento línea Base .......................................................................... 28
Ilustración 9 Formato finalizado para inicio de control semanal ....................................... 29
Ilustración 10 Grafico de balance ..................................................................................... 40
Ilustración 11 Macro de copia Corte Actual a Corte Anterior ............................................ 46
Ilustración 12 TABLA DE CALCULO DE ESPERADAS TEMPRANAS PARA EL EJEMPLO
MONTERESERVA TORRE 8 .......................................................................................... 56
Ilustración 13 TABLA DE CALCULO DE ESPERADAS TEMPRANAS COPIA DE
COLUMNA ARA FECHA DE CORTE 21 DE ENERO DE 2015 ....................................... 57
Ilustración 14 TABLA DE CALCULO DE ESPERADAS TEMPRANAS PEGADO DE
COLUMNA ARA FECHA DE CORTE 21 DE ENERO DE 2015 ....................................... 57
Ilustración 15 TABLA DE CALCULO DE ESPERADAS TARDÍAS PARA EL EJEMPLO
MONTERESERVA TORRE 8 .......................................................................................... 58
Ilustración 16 PROGRAMA EN PROJECT MOSTRANDO EL ANÁLISIS DE LA
ACTIVIDAD QUE ESTA GENERANDO ATRASO ........................................................... 59
Ilustración 17 GRAFICA DE CAUSALES DE NO CUMPLIMIENTO ................................. 61
Ilustración 18 DATOS DE EJECUCIÓN PARA EL CORTE DEL 21 DE ENERO DE 2015 62
Ilustración 19 GRAFICO DE BALANCE PARA EL CORTE DEL 21 DE ENERO DE 2015 62

pág. 10
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

FOTOGRAFÍA 1 Estado actual Torre 1 Bosque verde ....................................................... 5


FOTOGRAFIA 2 Estado actual Torre 1 Usatama Reservado............................................. 6
FOTOGRAFIA 3 Estado actual Torre 2 Usatama Reservado............................................. 7
FOTOGRAFIA 4 Estado actual Torre 3 Usatama Reservado............................................. 7
FOTOGRAFIA 5 Estado actual de Torre 8 del Proyecto Montereserva .............................. 9
FOTOGRAFIA 6 Estado actual de Torre 8 del Proyecto Montereserva ............................ 10
FOTOGRAFIA 7 Estado actual de la T1 .......................................................................... 11
FOTOGRAFIA 8 Estado actual Torre 2............................................................................ 12
FOTOGRAFIA 9 Estado actual Torre 3............................................................................ 12

pág. 11
RESUMEN

Existen varias herramientas que nos permiten ajustar programaciones de obra.


Dentro de la teoría estudiada y aplicada en mi experiencia se destaca el trabajo
realizado por medio del uso de programas como Excel y Project que hacen parte
de las teorías disponibles para encontrar la manera más práctica y pertinente para
lograrlo. Por lo tanto, este proyecto se concentra en cómo mejorar mediante la
programación avanzada de Excel y macros establecidas por el lenguaje de Visual
Basic; componentes propios de la planeación, ejecución y análisis, tales como
cálculo de esperadas tempranas, esperadas tardías, variación de obra, estado de
los proyectos. Por esto, el presente proyecto profundiza en el desarrollo de estos
componentes por medio del uso de estas herramientas especializadas en
programación de obra.

pág. 12
ABSTRACT

There is a variety of tools that allow us to adjust work programming. Among the
studied and applied theoretical principles in my experience, the work done through
the use of programs such as Excel and Project is remarkable. These programs
belong to the available theories in order to find the most practical and pertinent way
to achieve it. Therefore, this project is focused on how to improve through the use
of advanced programming of Excel and established macros through Visual Basic
language, specific components regarding planning, execution and analysis such as
the estimation of early expected, late expected, work variation and project status.
This is why the current project deepens in the development of these components
through the use of such

pág. 13
pág. 14
CONTROL Y ANÁLISIS DE ACTIVIDADES EN LA PROGRAMACIÓN
DE OBRA HACIENDO USO DE HERRAMIENTAS
COMPUTARIZADAS EN LA EMPRESA INVERSIONES CANARIAS

1. INTRODUCCIÓN
El proceso de programar una obra demanda por parte del personal dedicación a
actividades repetitivas y de proceso operativo, lo cual conlleva pérdida de tiempo vital en
el análisis de los datos que se estudian. Además de esto la utilización de herramientas
como los son el Project o Excel presentan algunas limitaciones las cuales son
susceptibles a mejorar, teniendo en cuenta estos argumentos se decide elaborar un
sistema que con ayuda de la programación de estos procesos operativos permita
minimizar el tiempo empleado en los mismos y mostrar de una manera ilustrativa los
datos más relevantes para llevar el control de dicha programación.
Decido realizar la minimización de las actividades empleadas por el encargado de
alimentar la programación, ya que en el desarrollo de mi actividad laboral en la
empresa Inversiones Canarias en la cual se presenta un informe semanal de
ejecución de obra, se utilizaba en su metodología una serie de actividades que
implicaban el empleo de tiempo vital para la creación del informe, para esta
finalidad se utilizó unas macros basadas en el lenguaje de programación Visual
Basic que optimizan el procedimiento y además mejora la presentación de los
datos incorporando al informe el cálculo de nuevas variables como son la gráfico
de balance y el seguimiento a las variaciones de obra.
Con esto el programador tiene la posibilidad de tomar decisiones que impacten
positivamente el desarrollo de la obra, se mostrara además como se emplea esta
nueva metodología en proyectos de diferente proceso constructivo demostrando la
versatilidad en la utilización del mismo.

pág. 1
2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL


Realizar un programa que simplifique los procedimientos para el cálculo de
esperadas tempranas, esperadas tardías, variación de obra y estado de los
proyectos que se controlan en la empresa Inversiones Canarias S.A.S.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Contribuir en el mejoramiento de la eficiencia para el desarrollo de las tareas


propias de la programación de obra.

 Realizar metodologías que mejoren los procesos técnicos que se realizan en


el cálculo de las variables propias del desarrollo de un programa de obra.
 Entregar herramientas al programador que le permitan generar conceptos
claros acerca de lo que se realiza en las obras, para poder hacer el control de
manera exacta.
 Evidenciar el estado de los proyectos referenciando su evolución con respecto
a las proyecciones tardías y esperadas

pág. 2
3. MARCO DE REFERENCIA

3.1. EMPRESA INVERSIONES CANARIAS

Nace de la necesidad de mejorar los procesos de construcción establecidos


por PROMOTORA CONVIVIENDA, firma con más de 35 años de experiencia en el
sector de la construcción. Fue constituida en el año 2012, como empresa de
Interventoría de Diseños y Proyectos, Programación, Control de
Obra y Presupuestos. Con un equipo profesional calificado ha participado en la
Interventoría de proyectos de vivienda de más 220.000 m2 y en 73.000 m2 en
programación y control de proyectos de oficinas.

Además ha participado en infraestructura urbanística para lotes de 102.000 m2,


desarrollando la Interventoría de las vías vehiculares y peatonales, parques, redes
de acueducto y alcantarillado de aguas lluvias y negras, y las redes eléctricas de
acometidas e iluminación

3.2. EQUIPO DE PROFESIONALES

3.2.1. Gerente general de Interventoría en la empresa Inversiones Canarias

El Gerente General será el Representante Legal de la empresa Inversiones


Canarias y tendrá a su cargo la dirección y la administración de los negocios
sociales. Para ser gerente no es necesario ser accionista. El gerente general es
responsable en forma complementaria a las obligaciones del presidente de la
empresa, y reporta a éste acerca del desempeño de la empresa. El gerente
general es el responsable legal de la empresa y en ese sentido deberá velar por el
cumplimiento de todos los requisitos legales que afecten los negocios y
operaciones de ésta. La duración del cargo es indefinida pudiendo ser removido
en cualquier momento. En caso de ausencia del Gerente General, éste será
reemplazado por el coordinador de interventoría

3.2.2. Coordinador de interventoría


El coordinador de interventoría es la persona que se encarga de la planeación,
coordinación, supervisión e implementación del programa de obra en el cual se
hará el control semanal de las obras de las cuales está a cargo la empresa. Para

pág. 3
esto tendrá que tener un conocimiento técnico para la realización del mismo.
Adicionalmente generara un Informe semanal que será el encargado de dar a
conocer el estado actual de los proyectos

3.2.3. Director de interventoría en la empresa Inversiones Canarias


El director de Interventoría es la persona que dirige el desarrollo de la obra en los
aspectos técnicos, estéticos, urbanísticos y medioambientales, de conformidad
con el proyecto que la define, la licencia de edificación y demás autorizaciones
preceptivas y las condiciones del contrato, con el objeto de asegurar su
adecuación al fin propuesto.

3.2.4. Residente de Interventoría


El Residente de interventoría es el representante técnico de la interventoria, debe
contar con conocimientos técnicos mínimos necesarios para velar por la adecuada
ejecución de la obra y su coordinación en concordancia con los Planos de
Proyecto, con las normas Técnicas de Construcción vigentes, con la Planificación
estipulada para la ejecución y, en general, con las condiciones acordadas
legalmente con el Contratante de la obra en cuestión.

3.2.5. Auxiliar de programación


Es la persona que realiza las visitas semanales a cada una de las obras, debe
contar con conocimientos técnicos de cómo se realiza cada una de las
actividades, para llevar el control de ejecución, así lograr conseguir los datos
necesarios para generar una base de datos completa del cumplimiento de las
tareas en las fechas establecidas.

pág. 4
3.2.6. PROYECTOS en EJECUCIÓN ACTUALMENTE

3.2.7. BOSQUE VERDE

Es un proyecto que consta de 11 torres, cuenta con apartamentos desde 220 m2


hasta 343 m2 más balcones. Amplios espacios en zonas sociales, cocinas, baños
y vestieres. Además de contar con 2.80 m de altura libre. Entre 3 y 5
parqueaderos. Conjunto cerrado. Apartamentos de 3 y 4 habitaciones. Excelente
iluminación y vista a la ciudad. Y por último cuenta con áreas comunes: Club
house de 1.000 m2 con piscina climatizada, jaula de golf, sauna, turco, cancha de
squash, salón de juegos, parque infantil y gimnasio.1

Actualmente se está realizando la torre 1 del proyecto. La torre 1 se encuentra


empezando obra gris.

FOTOGRAFÍA 1 Estado actual Torre 1 Bosque verde

1
Tomado de http://www.qbo.co/proyectos/bosqueverde.html

pág. 5
3.2.8. USATAMA RESERVADO

Este proyecto consta de tres torres con unas de las mejores ubicaciones de Bogotá
constara de apartamentos desde 36.50 m2 hasta 55.56 m2. Con 1 hasta 3 alcobas

Imagen de render del Proyecto Usatama Reservado2

FOTOGRAFIA 2 Estado actual Torre 1 Usatama Reservado

2
Imagen tomada de http://www.usatama.com.co/proyecto.html

pág. 6
FOTOGRAFIA 3 Estado actual Torre 2 Usatama Reservado

FOTOGRAFIA 4 Estado actual Torre 3 Usatama Reservado

pág. 7
3.2.9. MONTERESERVA
El proyecto está ubicado en el punto más exclusivo de los cerros de Suba. Desde
el primer nivel se despliega un panorama de más de 180 grados de vista sobre
Bogotá. En un auténtico oasis natural dentro de la ciudad, sus jardines y zonas
verdes tendrán un tratamiento especial de diseño.

De un total de 35.000 m2, la construcción sólo ocupa el 15% del total del terreno,
constituyéndose en una verdadera alternativa ecológica, única en la ciudad, ya
que se han conservado especies nativas de árboles.

El proyecto cuenta con un gran parque central, que es el corazón de recreación


para sus habitantes. Se han diseñado apartamentos con terrazas, generosas
áreas habitables y excelentes zonas comunes.

Las áreas ofrecidas corresponden a las áreas construidas aproximadas de los


apartamentos, e incluyen el área privada construida del inmueble, más el área que
ocupan los muros, columnas, ductos, y balcones, entre otros que se encuentran
ubicados al interior del inmueble. Lo anterior sin perjuicio de que puedan surgir
modificaciones con la expedición de la licencia de construcción y el proceso de
diseños técnicos.

El proyecto se desarrollará por etapas y su ejecución está sujeta a las condiciones


del mercado. Las áreas comunes y recreativas se desarrollarán de manera
progresiva y de acuerdo al avance constructivo por etapas. La entrega está
condicionada a que su desarrollo se lleve a cabo. Los parqueaderos son privados.

Siempre y cuando se cumplan las condiciones anteriores con la cuarta torre, se


hará entrega de: cuarto de choferes y espacio disponible. Con la quinta torre se
hará entrega de: Gimnasio, duchas y vestier, baños turcos, sauna, piscina y jaula
de golf. La ejecución de las etapas posteriores se estima en 26 meses, sin
perjuicio de que las fechas varíen.

El estrato socioeconómico actual es 6. Su definición puede variar en cualquier


momento por decisión de las autoridades competentes.3
Las torre 8 y 9 son las que actualmente se están realizando

3
Tomado de http://www.montereserva.com/proyecto.html

pág. 8
Imagen del proyecto Montereserva 4

FOTOGRAFIA 5 Estado actual de Torre 8 del Proyecto Montereserva

4
Imagen tomada de http://www.montereserva.com/index.html

pág. 9
FOTOGRAFIA 6 Estado actual de Torre 8 del Proyecto Montereserva

3.2.10. CITY U- MANZANA 5


Este proyecto nace de la necesidad de la Universidad de los Andes de ofrecer
residencias para estudiantes, profesores y funcionarios. Se firma un acuerdo con
las empresas QBO y Promotora Convivienda que están encargadas de realizarlo.
El proyecto City U, en un lote aledaño a la Universidad, conocido como Manzana 5
y ubicado frente al Centro Colombo Americano. Serán tres torres con
apartamentos de 1, 2 y 3 alcobas, áreas comunes, gimnasio, áreas de estudio y
de juego, y parqueaderos. La iniciativa permitirá que la Universidad de los Andes
tome en arriendo, por un plazo de 10 años, una torre con capacidad para 600
camas.

Este novedoso servicio promoverá la diversidad, pues aumentará el aumento de


estudiantes de diferentes regiones del país, de estudiantes internacionales y de
estudiantes beneficiarios del programa de apoyo financiero Quiero Estudiar. Vivir
en estas residencias será una experiencia enriquecedora para todos los miembros
de la comunidad.5

5
Tomado de: http://blogdelrector.uniandes.edu.co/2013/12/02/un-proyecto-innovador/

pág. 10
Imagen Render del proyecto Manzana 5 City u6

FOTOGRAFIA 7 Estado actual de la T1

6
Imagen tomada de http://www.qbo.co/proyectos/cityu.html

pág. 11
FOTOGRAFIA 8 Estado actual Torre 2

FOTOGRAFIA 9 Estado actual Torre 3

pág. 12
4. MARCO TEÓRICO

4.1. HISTORIA DE LA PROGRAMACIÓN DE OBRA.

GENERALIDADES
La programación en una metodología que tiene por objeto determinar
cualitativamente el proceso de ejecución de una obra, en razón de las actividades
que debe desarrollarse y cuantitativamente en termino de los costos, tiempos y
demás recursos que implica construirla.
Los primeros antecedentes de las técnicas de programación datan de fines del
siglo pasado cuando se efectuaron los intentos iniciales para analizar y
correlacionar en forma sistemática los trabajos y tiempos de determinadas
actividades.
Durante el presente siglo se desarrollaron progresivamente los sistemas de
planeación, programación y control que fueron aplicados inicialmente en el campo
militar donde tuvieron origen y después se adaptaron a los procesos productivos
industriales y en épocas más recientes al área de la construcción.
Con base en los fundamentos de la administración científica del trabajo que
constituyeron las teorías y experiencias de varios investigadores la programación
en general consistía en aplicar graficas de progreso que relacionaban los trabajos
con los tiempos de ejecución.
Estas graficas tuvieron su versión más difundida en el diagrama de barras o de
Gantt, denominado así en memoria del experto norteamericano que aporto
importantes modificaciones a las técnicas de programación hasta entonces
empleadas.
Con tales cronogramas se dispuso de un instrumento que llego a convertirse en
auxiliar fundamental de la moderna administración para efectos de planear y
programar trabajos de cualquier índole y controlar su desarrollo.
La grafica de Gantt permite indicar en una columna, sobre el eje vertical de un
diagrama de coordenadas, el conjunto de actividades de un proceso y asignar a
cada una de ellas los tiempos respectivos, representados en el eje horizontal por
barras dimensionadas convencionalmente según su duración; mediante este

pág. 13
sistema es factible descomponer un proceso de trabajo en las diferentes
actividades que lo constituyen, ponderar su duración y ordenar su realización en el
tiempo, según sus características y exigencias específicas.
El procedimiento descrito se utilizó ampliamente y sigue aun teniendo validez
como método de planeación, puesto que permite definir y ordenar las operaciones
de un proceso de programación en cuanto posibilita asignar los tiempos
necesarios y las secuencias generales de ejecución y como instrumento de control
por cuanto suministra los elementos básicos para confrontar las metas propuestas
con los resultados obtenidos.
Por tratarse de un método sencillo de representar, fácil de interpretar y practico de
controlar, el diagrama de barras tuvo por mucho tiempo aplicación exclusiva hasta
que el auge extraordinario de la ciencia y la tecnología a partir de la Segunda
Guerra mundial fue planteando problemas tan complejos que las exigencias de la
planeación, la programación y el control desbordaron sus posibilidades.
La ineludible necesidad de sistematizar los trabajos, frente a requerimientos cada
vez mayores en términos de costos y tiempos, demandaba nuevas técnicas de
racionalización y optimización de los procesos productivos, todo lo cual estimulo la
investigación y el desarrollo de metodologías más eficientes.
Tanto en el campo civil como en el militar la respuesta a tales exigencias empezó
a plantearse a partir de la década del 50 mediante un conjunto de técnicas hoy
ampliamente conocidas bajo la denominación de método de la trayectoria crítica.
Dentro de esta designación genérica existen diversas modalidades que aunque
tienen una misma finalidad difieren en su metodología e instrumentación, por lo
cual su empleo resulta más o menos practico según las características propias del
caso que se trate y el criterio del especialista que elabore el estudio.
En líneas generales tales sistemas tienen en común que permiten precisar con
claridad y en detalle las actividades de un proceso, las correlaciones e
interacciones de las mismas con las que le son inmediatas o mediatas dentro del
conjunto y establecer los recursos humanos, de tiempo, materiales, técnicos y
económicos, que implica la realización de un proyecto.
En una síntesis muy breve se exponen a continuación los antecedentes y
características particulares de los sistemas que tienen mayor difusión en la
administración moderna para planear, programar y controlar trabajos.
a) CPM (Critical Path Method/ Método del Sendero Critico)

pág. 14
Se obtuvo como resultado de un proceso en el cual se investigaron y
experimentaron sistemas de programación y control diseñados por encargo de una
corporación multinacional de los Estados Unidos para aplicar en un plan de
construcción de plantas industriales; su posterior adaptación al campo de las
obras civiles y la edificación ha venido haciéndose de un modo extensivo.

Aunque se orientó en su fase inicial primordialmente al control de tiempos, se


desarrolló luego para controlar otros objetivos, como los costos y demás recursos
del proceso.
b) PERT (Program Evaluation and Review Technique/Evaluacion de
Programas y Técnicas de Revisión).

En forma análoga y paralelamente con el anterior, este sistema tuvo también


origen en Estados Unidos en el área de la producción de proyectiles submarinos
teleguiados.
De acuerdo con la estrategia formulada, este plan debería cumplirse en un tiempo
determinado que comprendía desde las actividades de investigación hasta la
puesta a punto de la producción balística incluyendo innumerables y complejas
actividades sobre las cuales no se tenían datos empíricos que debieron por tanto
asumirse, a diferencia del CPM, probabilísticamente.
Su aplicación posterior se ha difundido a otras áreas de la producción industrial en
las cuales se utiliza hoy en forma extensiva como instrumento de optimización del
trabajo.
Mientras que en su origen el CPM se aplicaba en procesos de producción o de
construcción, con base en actividades, rendimientos y tiempos empíricamente
establecidos de antemano, el PERT se ha utilizado preferencialmente en procesos
de investigación cuando no siempre se conocen todas las actividades a realizar, ni
sus tiempos de ejecución, siendo una característica especial de este sistema el
que su énfasis radica en el cumplimiento de los eventos y no en los tiempos
parciales de las actividades.
El sistema determinístico del CPM, basados en datos experimentales así como
probabilístico del PERT fundamentado en hipótesis, se diseñaron para ser
procesados por medio de computadoras.

pág. 15
Tanto al CPM como al PERT, por las representación gráfica que utilizan se les
denomina, genéricamente diagramas de flechas, si bien las respectivas
convenciones no son de por si equivalentes.
La metodología de estos sistemas, simplificada instrumentalmente e
implementada en formas más económica, se resume en el sistema LPU (Unión de
líneas y puntos) utilizada hoy con frecuencia en la programación de obras de
construcción.
Las modalidades expuestas tienen en común en que se representan por medio de
mallas o diagramas de redes.
La principal diferencia en su representación gráfica consiste en que en los
sistemas de CPM y PERT las actividades se expresan por flechas que indican las
secuencias y constituyen modelos direccionales (razón por la cual se les
denomina también diagramas de flechas) mientras que en el sistema LPU el
modelo es posicional y por ello las secuencias se determinan por la relativa
ubicación de las actividades.
Mediante los diagramas de redes se puede descomponer un proceso en sus más
elementales operaciones, definir las secuencias de las actividades, precisar las
interdependencias existentes entre estas, determinar los efectos de los retrasos
así como los medios para resolverlos, ponderar los tiempos parciales y el plazo
total de ejecución del proyecto establecido finalmente la ruta crítica del mismo.
Definir una trayectoria (sendero, camino o ruta) critica implica concretar la forma
de realizar un conjunto de trabajos durante un periodo de tiempo óptimo en razón
de los recursos disponibles: humanos, económicos, materiales y técnicos.
En algunos casos consiste en establecer cuál es la trayectoria y cuanto el tiempo
mínimo en que resulta posible ejecutar la totalidad del proyecto, así no existan
limitaciones de otra especie.
Un somero análisis de los conceptos y aspectos básicos de dos grandes sistemas
de programación mencionados (Fig. 25) permite explicar por qué se ha difundido
tan rápidamente en la construcción el método de la trayectoria crítica del cual
exponemos algunas consideraciones relativas a sus elementos, términos y fases
de desarrollo.
Elementos
Pueden distinguirse tres tipos de elementos que constituyen un proyecto de
cualquier naturaleza: actividades, recursos y restricciones.

pág. 16
a) Actividades
Operaciones necesarias que constituye, por así decirlo, eslabones de la
cadena de trabajos que un proceso implica para ser ejecutado; pueden ser
de diferente naturaleza: físicas, mentales, técnicas, administrativas,
económicas, legales o de cualquier otra índole.
b) Recursos
Conjunto de medios necesarios para efectuar las operaciones del proceso:
humanos, económicos, materiales, tecnológicos, espacio y tiempo.
 Recursos humanos
Personal de profesionales, técnicos u operarios de base con el nivel
respectivo de calificación según las tareas que deban desarrollar.
 Recursos económicos
Dinero que insume la realización del proyecto por diversos conceptos:
estudio de preinversion, planeamiento, costos de construcción o especiales.
 Recursos materiales
Materias primas y elementos necesarios para la ejecución de las obras.
 Recursos de espacio y tiempo
Características del espacio físico con que se cuente para organizar los
trabajos en la obra y el tiempo disponible para su ejecución.
 Recursos tecnológicos
Sistemas y procedimientos para la organización, ejecución y control de los
trabajos.
c) Restricciones
Limitaciones de orden físico, técnico, económico, legal o administrativo que
Impiden o restringen la plena utilización de un recurso necesario para
realizar un proyecto.
Las restricciones pueden catalogarse como internas cuando provienen de
los Mismos recursos, ej.: fecha límite de entrega, trámites reglamentarios,
Conexiones de servicios, políticas del gobierno.7

7
Puyana Garcia, German,(1995)”Programacon y control”(p.183-187). Control integral de la edificacion. Bogota. Biblioteca
de la construccion.

pág. 17
4.2. PROCEDIMIENTO DE CALCULO DE VARIABLES DE PROGRAMACIÓN
Fases del proceso
En el método de trayectoria critica podemos distinguir tres fases principales:
planeación y control.
a) Planeación
Implica un proceso que puede desglosarse así:
 Definición de objetivos.
En el caso de la construcción, la meta final es la ejecución de una obra, si
bien como objetivos colaterales pueden estipularse según el caso, el menor
costo, la mayor rapidez o el mínimo flujo de fondos compatibles con la
eficiencia económica del proyecto.
 Lista de actividades.
Definición del conjunto de operaciones, trabajos y gestiones necesarios
para ejecutar el proyecto.
 Determinación de secuencias.
Encadenamiento de las actividades según su orden de realización.
 Representación del modelo.
Dibujo de la red con la cual se expresan mediante un código gráfico, las
actividades, eventos y forma de desarrollo del proyecto.
Cada una de las actividades se localizan dentro de la red según los factores
condicionantes lógicos (técnicos, económicos, reglamentarios) ya que en la
fase de planeación no se tienen en cuenta los cronológicos (tiempos).
La red es un modelo sin escala y por tanto la longitud de las flechas que
expresan actividades no es indicativa de su tiempo de duración.
b) Programación
El proceso de programación consta de las siguientes fases:
 Asignación del tiempo para realizar cada una de las actividades
determinadas.
 Cálculo del tiempo de ejecución total del proyecto, según los criterios
específicos que se tengan para su desarrollo y los recursos y restricciones de
cada caso. Para tal efecto pueden considerarse diferentes alternativas, p. ej.,:

pág. 18
I. Plazo optimo recomendable, técnica y económicamente.
II. Termino mínimo posible, por razones técnicas.
III. Plazo máximo aceptable desde el punto de vista económico para evitar los

 Efectos negativos del incremento de los costos: gastos y lucro cesante.


 Elaboración del calendario de trabajo que debe cumplirse para realizar el
proyecto
dentro del término más adecuado según sus características, recursos y
restricciones a fin de establecer la trayectoria critica del mismo.

Análisis de los costos y los recursos que implica realizar el proyecto de acuerdo
con la trayectoria critica establecida.
c) Control
Las labores de control son en síntesis:
 Realizar un seguimiento constante del desarrollo de los trabajos apreciando
su avance, ponderando tiempos, rendimientos, recursos y restricciones así como
su incidencia sobre la marcha del proyecto.
 Hacer las recomendaciones relativas a la organización de los trabajos para
enmendar las dificultades o errores que se vayan presentando.
 Efectuar las actualizaciones del programa que vayan siendo necesarias
para que este efectivamente pueda cumplirse.

Análisis de los sistemas de programación


Es conveniente hacer un breve análisis comparado de los dos sistemas corrientes
de programación o sea de los diagramas de redes y el diagrama de barras o de
Gantt, a fin de clarificar criterios sobre la materia que aun constituye motivo de
controversia.
En el diagrama de barras en virtud de su elemental representación lineal, no
siempre son claras ni suficientemente precisas las secuencias entre sus diversas
actividades, ni los efectos que la alteración de alguna de ellas sobre las restantes.
Por ello cuando una actividad se trastorna en relación con lo previsto,
particularmente cuando se atrasa o se detiene, no es fácil formular la solución
necesaria para obviar el impacto causado sobre las actividades más inmediatas en
particular y sobre el proyecto en general o por lo menos no resulta posible con la
debida exactitud.

pág. 19
En el diagrama de redes (CPM Y PERT) la relación secuencias expresada por la
dirección: cabeza y cola de las flechas, es precisa y la solución de los problemas
puede plantearse con exactitud.
 El diagrama de barras no permite determinar las múltiples interacciones
existentes entre las diversas actividades de una obra por lo cual, cuando mayor
sea la magnitud física y la complejidad técnica de la misma, se hace ostensible la
necesidad de expresarlas en la forma más clara y precisa; por tanto, los
diagramas de redes, ya sean los sistemas de representación direccional (CPM. y
PERT) o posicional (LPU) son más elásticos y expresivos que el primero y
satisfacen tal necesidad en forma mucho más eficiente.
 Con el diagrama de barras no resulta posible expresar las actividades
críticas, es decir, aquellas cuyo encadenamiento secuencial determina el plazo
óptimo para la ejecución de un proyecto y por ello no se sabe, al menos en forma
inmediata, cuales trabajos no deben retrasarse pues retardan la ejecución total de
la obra y cuales por el contrario así se adelanten a lo previsto, no permiten
anticipar el tiempo de entrega.
Al tener idéntica representación las actividades críticas como aquellas que no lo
son, con el diagrama de barras no facilita el ejercicio riguroso de un control
concentrado en los puntos claves del proceso que en definitiva determinan la
terminación del proyecto.
 Si bien es cierto que todas las actividades deben controlarse, solo el
seguimiento de aquellas que son críticas se tiene que efectuar en forma cuidadosa
y constante, lo cual solo es posible hacerlo con los diagramas de redes.
En el diagrama de barras la planeación y la programación se realizan y
representan prácticamente en forma simultánea, con detrimento de la precisión en
cada uno de estos aspectos, mientras que en los de redes se planean primero y
luego se programan con la necesarias precisión y coordinación, esquematizado
las redes parciales de actividades interconectadas que se ajustan recíprocamente
hasta definir la trayectoria critica del proyecto,
 El sistema y la forma de representación hacen más dinámicos los sistemas
de trayectoria critica en cuanto se adaptan con mayor flexibilidad a los cambios
que suelen presentarse durante el desarrollo de un proyecto según el programa
originalmente trazado; por el contrario en el diagrama de barras los efectos que los
cambios generan sobre el conjunto de las demás actividades no se pueden
precisar tan fácilmente.
 En los diagramas de redes la secuencia de las actividades, en lo técnico,
las flechas y tiempos de ejecución en lo cronológico, la cuantificación y flujo de
recursos en lo económico, integran por así decirlo un sistema tridimensional de

pág. 20
mayor claridad y coherencia que el de barras, en lo cual la ubicación contigua de
actividades no indica necesariamente su secuencialidad.
 Los diagramas de redes permiten combinar las variables técnicas,
cronológicas y económicas haciendo posible formular diversas alternativas para la
óptima ejecución del proyecto en el menor tiempo y con los menores costos
posibles, mientras que con de barras no es factible ofrecer tal conjunto de
opciones ya que al no ser explicativas las diferentes trayectorias criticas del mismo
no pueden por tanto seleccionarse la opción más favorable según la prioridad de
los factores de tiempo y de costo.

Si bien se podría argüir en favor del diagrama de barras que en los proyectos
Sencillos y de corta duración resulta más practico por su economía y simplicidad
En los edificios en altura el balance de aspectos positivos es ampliamente
Favorable a los diagramas de redes (CPM y LPU principalmente) ya que la
Magnitud, la escala económica, la cantidad de actividades diversas que se deben
coordinar, plantean tal complejidad en su programación que esta solo puede
resolverse apropiadamente mediante sistemas de trayectoria critica.
Lo expuesto no significa sin embargo que por evidentes ventajas de las redes, la
diagramación lineal haya de desaparecer como una obsoleta herramienta de
trabajo.
Por el contrario, el cronograma de barras continúa teniendo vigencia como un
instrumento complementario de aquellas, particularmente por cuanto resulta fácil
de visualizar e interpretar por parte del personal no experto.
En la práctica estos sistemas se suelen combinar aplicando cualquier sistema de
redes y una vez resuelta la programación se transforma la red direccional (CPM o
PERT) o posicional (LPU) para el control de las secuencias en un gráfico de
barras para comprobar tiempos, con el cual se tiene la información básica y
elemental que fácilmente maneja cualquier persona.
Sin embargo, en los casos de redes parciales en subprogramas de urgencia
deben mantenerse en la obra los diagramas detallados, pues se hace
indispensable controlarlos rigurosamente.
En general si la programación no se controla y ajusta regularmente, los diagramas
de redes se convierten en documentos decorativos con muy poca utilidad práctica.

pág. 21
El proceso de elaboración de un programa y su posterior control en la obra
implican las actividades siguientes (Fig. 1)8

4.3. DEFINICIÓN DE VARIABLES


Terminología
Además de los términos que designan los elementos del método de la trayectoria
critica anteriormente descritos, se definen a continuación algunos de sus vocablos
más usuales:
a) Actividad: Tarea u operación que tiene un principio, un fin y consume
recursos.9
b) Actividad virtual
Aquella cuyo tiempo de duración es cero; en la práctica se trata de un
elemento auxiliar para operación del sistema ya que cada actividad debe
estar precedida por un evento y terminar con otro, por lo cual la actividad
virtual indica una simple relación de secuencia y por tanto no implica
tiempo.
c) Actividad critica
Aquella cuya holgura es igual a cero y por tanto no puede retrasarse sin
causar demora en el desarrollo del proceso y si se adelanta permite acortar
la duración total de la trayectoria critica constituida por una cadena de tales
actividades.
d) Actividad precedente
La que debe cumplirse antes de iniciar la actividad que se analiza.
e) Actividad siguiente
La que se puede iniciar al terminar la actividad que se analiza
f) Duración
Tiempo de realización de una actividad desde su inicio hasta su conclusión,
medido en días, semanas o meses.
g) Secuencia

8
Puyana Garcia, German,(1995)”Programacon y control”(p.188-191). Control integral de la edificacion. Bogota. Biblioteca
de la construccion.
9
Noriega Santos, Jorge (2003), “Glosario” (p. 217). Trayectoria Crítica. Bogotá. Biblioteca de la construcción.

pág. 22
Correlación de las actividades en términos de su efectiva realización en el
tiempo, particularmente entre aquellas que por razones técnicas y/o
cronológicas se hallan estrechamente vinculadas en un proceso de trabajo.
Debe tenerse presente que una actividad cualquiera está subordinada a
una u otras que le preceden y a su vez de ella dependen otras que le
suceden, si bien existen en el proceso otras actividades que se pueden
realizar simultáneamente con cualesquiera de las anteriores.

h) Evento
Punto de partida o de conclusión de una o de varias actividades que solo se
da cuando las precedentes se han cumplido por lo cual no implica tiempo, ni
ningún otro recurso como materiales, mano de obra o dinero.
Existen por tanto el evento de paso, donde termina una actividad y se inicia
otra, el evento de unión donde solo concluyen diferentes actividades y el
evento de dispersión donde solo se inician varias de ellas.
i) Fluctuación
Margen de tolerancia que una actividad tiene para poderse retrasar o
adelantar sin que se afecte la duración del proyecto, se le denomina
también holgura, implicando con ello el margen máximo de retardo que una
actividad puede sufrir sin alterar la duración del programa.
j) Red
Conjunto de actividades expresadas por medio de una gráfica o malla que
las relaciona recíprocamente representando el desarrollo integral del
proyecto.
k) Rendimiento
Ruta de trabajo con base en el cual se calcula la duración de una actividad
teniendo en cuenta la cantidad que de esta haya que ejecutar.10

10
Puyana Garcia, German,(1995)”Programacon y control”(p.187-188). Control integral de la edificacion. Bogota. Biblioteca
de la construccion.

pág. 23
5. MARCO DE METODOLÓGICO

5.1. PROCESO PARA LA GENERACIÓN DEL FORMATO EN PROJECT

Ilustración 1 programa inicial.

Este es el formato entregado por el coordinador del programa de interventoria en


este caso de la torre 8 del proyecto Montereserva al cual se necesita agregarle
diferentes variables que son necesarias para el control semanal. El formato
entregado conta de las siguientes variables;
Actividad: Donde se muestran todos los capítulos de obra y sus actividades
predecesoras.
Duración: Donde se muestran la duración de cada uno de los capítulos y
actividades
Inicio meta: El campo Inicio programado indica la fecha en la cual está
programado el comienzo del trabajo en una tarea según lo calculado por Microsoft
Project en base a las dependencias, las restricciones, los calendarios y otros
factores de programación. Para una tarea programada manualmente, ésta es la
fecha de inicio recomendada por Project y es un campo de solo lectura. Para una

pág. 24
tarea programada manualmente tarea programada automáticamente, la fecha de
Inicio programado es igual a la fecha en el campo Comienzo.11
Fin Meta: Campo Fin programado indica la fecha en la cual se ha programado
terminar el trabajo en una tarea según lo calculado por Microsoft Project en base a
la fecha de comienzo, la duración, las dependencias, los calendarios y otros
factores de programación. Para una tarea programada manualmente, ésta es la
fecha de finalización recomendada por Project y es un campo de solo lectura. Para
una tarea programada manualmente 25rea programada automáticamente, la fecha
de Fin programado es igual a la fecha en el campo Fin. .12
Se debe crear otras variables y asignarle una línea base con la que se trabaja de
ahí en adelante para el control de cada unos de los proyectos.

Ilustración 2 creación del campo texto para la variable %esp tem

Se crea un campo de texto que se nombra %ESP TEM el cual se alimentara todas
las semanas con los valores respectivos calculados por una de las macros hechas
en Excel y que para cada fecha tiene un valor de esperadas tempranas.

11
Tomado de https://support.office.com/es-ar/article/Inicio-programado-campo-de-tarea-51fb5b59-bbe6-477c-9b8f-
fa7c35ad2807
12
Tomado de https://support.office.com/es-co/article/Fin-programado-campo-de-tarea-b24cc946-a56b-45f7-9004-
440214997867

pág. 25
Ilustración 3 creación de campo %completado

Se crea otro campo el cual es %completado en el cual cada semana de corte se


alimentara con los datos tomados en obra de cada una de las actividades.

Ilustración 4 Creación de campo texto para él %Ant

Se crea otro campo en este caso de texto el cual se nombra como %ANT en el
cual se alimentara con los datos de corte anterior a la semana que se esté
realizando.

pág. 26
Ilustración 5 creación del campo Fin previsto o Fin Meta

Se agrega otro campo llamado fin previsto el cual nombraremos como FIN META
y el cual muestra el fin planteado desde que se asigna la línea base.

Ilustración 6 creación del campo Comienzo Previsto o Inicio Meta.

Se agrega otro campo llamado Inicio previsto el cual nombramos INICIO META y
el cual es muestra el inicio planteado desde que se asigna la línea base.

pág. 27
Ilustración 7 creación del campo Numero o Var Fin

Se crea un campo Numero el cual nombraremos como VAR FIN la cual por medio
de una formula definida como (FIN ACTUAL – FIN META) la cual nos mostrara los
días de adelanto o de atraso del proyecto en general y de cada una de las
actividades.

Ilustración 8 Establecimiento línea Base

Por último se establece la línea base y queda listo para empezar con el control
semanal.

pág. 28
Ilustración 9 Formato finalizado para inicio de control semanal

Luego de esto se alimenta la información en Excel.

pág. 29
5.2. DEFINICIÓN FORMATOS EXCEL

FORMATO 5.2.1.
Código:
Proyecto MONTE RESERVA TORRE 8
INF-PROG

DEPARTAMENTO DE INTERVENTORIA
INFORME DE PROGRAMACION
Fecha de Corte 26 de enero de 2015
1 Versión 2

Fecha de Emisión:
Informe No. 1
Abril-01 de 2.011

RESUMEN

AVANCE PROYECTO INICIO PROYECTO :

AVANCE ADELATO / ADELATO / FECHA TERMINACION


AVANCE ACTUAL % SEMANAL FECHA TERMINACION
ACTUAL % SEMANAL REGISTRADO ATRASO ATRASO PROGRAMADO COMENTARIOS
REGISTRADO PROGRAMADO S/AVANCE
ESPERADO ANTERIOR ACTUAL PROYECTO

10

0.0% 0% 0.0% -1.0% - - 8/02/2016 8/02/2016

2 3 4 5 6 7 8 9

ESTADO PROYECTO

PORCENTAJES DE AVANCE ACIVIDADES DE LA RUTA CRITICA INFORME PERSONAL


PERSONAL
PERSONAL PERSONAL
SEMANA SUGERIDO PROXIMA SUGERIDO TOTAL
SEMANA ANTERIOR % SEMANAL % SEMANAL TAREAS 0 0 DIFEREN 0 ACTIVIDAD NO 0
ACTIVIDAD ACTUAL ESPERADO ACTUAL SEMANA TAREAS OBRA
REGISTRADO REGISTRADO PROGRAMADO CRITICAS CRITICA
REGISTRADO CRITICAS
% CANT Off Ayu Off Ayu Off Ayu COMENTARIOS

EXCAVACION MECANICA 1-
0% 0% 0% 0%
NIVEL -14.90
11

FORMATOS 1 INFORME GENERAL

pág. 30
RESUMEN ACTIVIDADES PROGRAMADAS GRAFICO DE BALANCE

12 13

ACTIVIDADES CRITICAS PROXIMAS A INICIARSE COMENTARIOS ACTIVIDADES CRITICAS PROXIMAS A INICIARSE

RENDIMIENTO
ACTIVIDAD FECHA INICIO PROGRAMA PERSONAL PROGRAMADO
PROGRAMADO

12 COMENTARIOS GENERALES

15

PROBLEMAS PRESENTADOS CAUSAS CORRECTIVOS O MEJORAS PROPUESTAS RESPONSABLE FECHA CUMPLIMIENTO

16
6

FORMATOS 2 INFORME GENERAL

pág. 31
1. Información General del proyecto
2. Avance Actual esperado: Aquí es donde va ubicado el porcentaje esperado
semanal del proyecto general.
3. Avance actual registrado: Aquí es donde va ubicado el valor de avance
completado para la semana en la que se está haciendo el corte.
4. Semanal registrado: Es la resta de la variación del corte anterior con el corte
actual registrado.
5. Avance semanal programado: Es el valor que se calcula por medio de los
cálculos avance actual esperado y avance actual registrado, se hace la respectiva
resta entre estas dos variables y nos da el resultado para esta casilla.
6. Adelante o atraso anterior: muestra el valor en días del atraso o adelanto
general que hubo en el proyecto de la semana anterior a la de corte que se esté
realizando.
7. Adelante o atraso actual: muestra el valor en días del atraso o adelanto
general que hay en el proyecto de la semana la de corte que se esté realizando.
8. Fecha terminación programado Proyecto: muestra el fin planteado desde la
planeación del proyecto:
9. Fecha de terminación Avance: Muestra el Fin de terminación que se muestra
después de haber hecho el corte respectivo y el cual es reprogramado semana a
semana.
10. Comentarios: Se escriben los comentarios generales de la obra.
11. Porcentajes de las actividades de la ruta critica: Muestra las información
que están afectando directamente al proyecto y que seguramente están afectando
la variación del proyecto.
12. Resumen de actividades resumen: allí se coloca una imagen con la imagen
de las actividades resumen del programa general.
13. Gráfico de Balance: se Toma una imagen del gráfico de balance que se
alimenta con información semanal.
14. Actividades criticas pronto a iniciarse: Se escriben las actividades que
pertenecen a la ruta crítica y están prontas a iniciarse con su respectiva fecha.
15. Comentarios generales
16. Problemas presentados: se muestran con sus respectivas causas,
responsable y soluciones.

pág. 32
Formato 5.2.2 Datos Cortes actual

1
1”

3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1

FORMATOS 3 DATOS CORTE ACTUAL

pág. 33
Formato 5.2.2 Datos Cortes actual

14

15

FORMATOS 4 DATOS CORTE ACTUAL

pág. 34
1. Botón que inicia la macro para copiar los datos del corte que se está realizando
a la hoja de datos de corte anterior que más adelante explicare.
1”. Datos donde la macro se va a ubicar estos se ponen manualmente según el
número de actividades totales y el número de cortes semanales totales
2. Datos del corte que se está realizando.
3. Variación fin: datos de los adelantos y atrasos actuales del corte que se está
realizando
4. Capítulos y actividades del proyecto.
5. duraciones de las actividades
6. Inicio meta: es la fecha de inicio estipulada desde el inicio del proyecto
7. Fin meta: es la fecha de fin del proyecto y de las actividades estipulada desde el
inicio del proyecto
8. Ejec ant: son los valores del ejecutado de las actividades del corte anterior a la
fecha de corte que se esté realizando.
9. Ejec actual: son los porcentajes del ejecutado de las actividades del corte que
se está realizando.
10. Esperado Temprano: Son los porcentajes esperados para cada una de las
actividades calculadas en otra de las hojas que conforman este informe.
11. Inicio actual: son las fecha de inicio reprogramadas según el corte que se está
realizando
12. Fin actual: son las fechas de fin reprogramando según el corte actual que se
está realizando.
13. Holguras: Margen de tolerancia que una actividad tiene para poderse retrasar
o adelantar sin que se afecte la duración del proyecto, se le denomina también
holgura, implicando con ello el margen máximo de retardo que una actividad
puede sufrir sin alterar la duración del programa.
14. Fechas de corte estas se toman desde el inicio del proyecto semanalmente
hasta la fecha fin y me definen el número de cortes que va a tener la obra.
15. Esperadas proyectadas según el valor del ejecutado actual es decir los
porcentajes ejecutados para cada una de las actividades.

pág. 35
Formato 5.2.3 Datos Cortes anterior

DATOS DE CORTE ANTERIOR


8382
4
PROX. CORTE 20/04/2012
CORTE ACTUAL 13/04/2012 5 6 13 14 16

ESPERADO
SEMANAS
EST VAR.FIN DESCRIPCION DUR. INICIO META FIN META EJEC. ANT. EJEC. ACTUAL TEMPRAN INICIO ACTUAL FIN ACTUAL HOLGURA (DIAS) INICIO TARDIO FIN TARDIO EJEC. ACTUAL
RESTANTES
O

1 MONTERESERVA TORRE 8 461 04/11/2014 08/02/2016 04/11/2014 08/02/2016 04/11/2014 14/05/2017 65.00
2 PRELIMINARES DE OBRA 16 04/11/2014 28/01/2015 04/11/2014 28/01/2015 04/11/2014 23/04/2015 11.29 100%
CONTRATACION EXCAVACION MECANICA 6 04/11/2014 10/11/2014 04/11/2014 10/11/2014 04/11/2014 16/11/2014 - 100%
BANCO DE HIERRO 6 10/11/2014 15/11/2014 10/11/2014 15/11/2014 10/11/2014 20/11/2014 0.71 100%
LOCALIZACION DE OBRA 6 10/11/2014 15/11/2014 10/11/2014 15/11/2014 10/11/2014 20/11/2014 0.71 100%
PEDIDO DE HIERRO ARRANQUE DE COLUMNAS 2 13/01/2015 14/01/2015 13/01/2015 14/01/2015 13/01/2015 15/01/2015 9.29 100%
LLEGADA ACERO A OBRA 6 15/01/2015 21/01/2015 15/01/2015 21/01/2015 15/01/2015 27/01/2015 10.29 100%
FIGURACION ACERO COLUMNAS Y ZAPATAS 6 22/01/2015 28/01/2015 22/01/2015 28/01/2015 22/01/2015 03/02/2015 11.29 100%
2 ESTRUCTURAS 201 11/11/2014 04/07/2015 11/11/2014 04/07/2015 11/11/2014 24/02/2016 33.71 100%
3 ESTRUCTURA 184 11/11/2014 17/06/2015 11/11/2014 17/06/2015 11/11/2014 21/01/2016 31.29 100%
4 ESTRUCTURAS HASTA NIVEL - 3.80 SOTANO 2. ( 101 Y 102) 81 11/11/2014 20/03/2015 11/11/2014 20/03/2015 11/11/2014 27/07/2015 18.57 100%
5 -14.90 34 11/11/2014 06/02/2015 11/11/2014 06/02/2015 11/11/2014 04/05/2015 12.57 100%
EXCAVACION MECANICA 1- NIVEL -14.90 6 11/11/2014 18/11/2014 11/11/2014 18/11/2014 11/11/2014 25/11/2014 1.14 100%
EXCAVACION CAISSONS Y ZAPATAS ( 3 CAISSONS ) 10 19/11/2014 26/11/2014 19/11/2014 26/11/2014 19/11/2014 03/12/2014 2.29 100%
FUNDICION CAISSONS Y ZAPATAS ( 3 CAISSONS ) 6 20/11/2014 01/12/2014 20/11/2014 01/12/2014 20/11/2014 12/12/2014 3.00 100%
VIGAS DE CIIMENTACION NIVEL -14.90 6 22/01/2015 26/01/2015 22/01/2015 26/01/2015 22/01/2015 30/01/2015 11.00 100%
COLUMNAS -14.90 A -11.90 ( 10 COLUMNAS ) 4 27/01/2015 30/01/2015 27/01/2015 30/01/2015 27/01/2015 02/02/2015 11.57 100%
MURO DE CONTENCION M4 - MC2 8 27/01/2015 06/02/2015 27/01/2015 06/02/2015 27/01/2015 16/02/2015 12.57 100%
5 -11.90 36 01/12/2014 19/02/2015 01/12/2014 19/02/2015 01/12/2014 10/05/2015 14.43 100%
EXCAVACION MECANICA 2- NIVEL -10.80 3 01/12/2014 03/12/2014 01/12/2014 03/12/2014 01/12/2014 05/12/2014 3.29 100%
EXCAVACION CAISSONS Y ZAPATAS ( 7 CAISSONS Y ZAPATA CENTRAL. ) 12 05/01/2015 19/01/2015 05/01/2015 19/01/2015 05/01/2015 02/02/2015 10.00 100%
FUNDICION CAISSONS Y ZAPATA CENTRAL 6 14/01/2015 20/01/2015 14/01/2015 20/01/2015 14/01/2015 26/01/2015 10.14 100%
VIGAS DE CIIMENTACION Y AEREAS NIVEL -11.90 6 04/02/2015 10/02/2015 04/02/2015 10/02/2015 04/02/2015 16/02/2015 13.14 100%
COLUMNAS -11.90 A - 7.85 ( 16 COLUMNAS ) 6 11/02/2015 17/02/2015 11/02/2015 17/02/2015 11/02/2015 23/02/2015 14.14 100%
MUROS DE CONTENCION MC3 6 11/02/2015 19/02/2015 11/02/2015 19/02/2015 11/02/2015 27/02/2015 14.43 100%

FORMATOS 5 DATOS CORTE ANTERIOR

En esta hoja de Excel se copian los datos de la hoja de datos corte actual cada semana
para que quede registro.

pág. 36
Formato 5.2.4 Datos Project

1
2

4 3

FORMATOS 6 DATOS PROJECT

1. Iniciar Cálculo de Macro: Este botón permite que se organicen los datos traídos
desde Project luego de hacer el corte semanal respectivo en la misma hoja para
luego después de pasar estos datos queden registrado en la hoja de corte actual
para así mismo quede registrado en la hoja del informe general.
2. Tabla donde se coloca la ubicación de los datos para la generación de la macro.
3. Datos traídos de Project.
4. Datos copiados y organizados para alimentar las hojas antes mencionadas.

pág. 37
Formato 5.2.5. %Esp Temp o %Esp tardías

2
1

4
3

FORMATOS 7 %ESP O %TARD

1. Botón que inicia la macro para el cálculo de esperadas tempranas o en su defecto


esperadas tardías.
2. Tabla donde se coloca la ubicación de los datos para la generación de la macro.
3. Son los mismos datos de las hojas anteriormente mencionadas.
4. Estos valores de Inicio tardío y Fin tardío son los datos calculados por medio de las
holguras del proyecto en general los cuales me permiten tener las esperadas tardías que
contienen el tiempo permisible que puede demorarse algunas actividades sin que afecten
la variación semanal.
5. Fechas de corte estas se toman desde el inicio del proyecto semanalmente
hasta la fecha fin y me definen el número de cortes que va a tener la obra.

pág. 38
Formato 5.2.6. CAUSA DE VARIACIONES

TABULACIÓN CAUSAS DE VARIACIONES METAS PROPUESTAS


INFORME 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 TOTAL
CAUSAS DE NO CUMPLIMIENTO

1
0

CAUSAS DE NO CUMPLIMIENTO
ORDENAR

CAUSAS DE NO CAUSAS DE NO FRECUENCIA %FRECUEN CAUSAS FRECUEN CAUSAS DE FRECUEN FREC. FRECUENCI ACU
CAUSAS ORD ORD. FRECUENCIA FREC. ACUMULADA
CAUSAS FREC CUMPLIMIENTO FRECUENCIA CUMPLIMIENTO ORDENADO CIA CUMPLIMIE CIA CUMPLIMIEN CIA ACU A MULA

0 0

0 0

0 0

0 0

2 0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0
TOTAL DI AS ATRASO 0
0 0
TOTAL DI AS ADELANTO 0
VARI ACI ON 0 0 0

0 0
CAUSAS ORD ORD. FRECUENCIA
0 0

FRECUEN
CIA
3
FREC. ACUMULADA Columna1 Columna2
CAUSAS DE NO ORDENA
CUMPLIMIENTO ORDENADO DO %FRECUENCIA Columna3

FRECUEN
CIA
FREC. ACUMULADA Columna2
CAUSAS DE CUMPLIMIENTO ORDENA
ORDENADO DO Columna1 FRECUENCIA ACUMULADO

FORMATOS 8 FORMATO CAUSA DE VARIACIONES

1. Cuadro donde se escriben los datos del porque la variación semanal, es decir el atraso
o adelanto que sufrió la obra y el motivo, para luego que generar un gráfico que me
permite ver qué porcentaje de afectación que a tenido estas causas en la obra.
2. Me genera luego de alimentar el primer cuadro los acumulados semanales de causas
de variación ya sea de cumplimiento o no cumplimiento.
3. Son los datos generalizados de las tablas anteriormente mencionadas estos datos se
copiaran en las siguientes tres hojas de cálculo las cuales mostraran, Grafico de
variaciones general, Grafico de cumplimiento Grafico de no cumplimiento.

pág. 39
5.3. GRAFICO DE BALANCE
Luego de haber calculado las variables de esperadas tempranas y esperadas tardías, se
genera un gráfico que nos permite tener un control más detallado del estado de la obra.
Este grafico contienes tres variables que se alimentan corte por corte, la variables son
Esperadas tempranas, esperadas tardías y porcentaje ejecutado, este último se genera
según la fecha de corte y su respectivo avance.

4 2

Ilustración 10 Grafico de balance

1. Esperadas tempranas: Porcentaje general que se espera se realice semanalmente


2. Esperadas Tardías: Porcentaje general del máximo permisible que puede ejecutar el
proyecto semanalmente.
3. Ejecutado semanal es el porcentaje semanal ejecutado luego de alimentar la base de
datos en Project.

pág. 40
5.4. LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN PARA CALCULO DE MACROS
Para el proceso de programación se utilizaron diferentes macros, que vamos a mostrar y
explicar a continuación según su botón de inicio para que sea clara su ejecución.

5.4.1. MACRO PROGESPERADOS


Esta macro se utiliza para iniciar el cálculo del corte actual de la macro para lo cual se
hacen las interacciones a partir de la semana en que estamos realizando el calculo

Inicio de la Macro
progesperados

MACROS 1 MACRO PROGESPERADOS

Lenguaje de programación:

1. Declaración de variables:
Dim NSemanas As Integer
Dim Actividades1 As Integer
Dim FilaInAc As Integer
Dim Actividades As Integer
Dim Columnadias As Integer

pág. 41
Dim ColumnaINIC As Integer
Dim ColumnaFIN As Integer
Dim Colejecutado As Integer
Dim FilaCorte As Integer
Dim ColCorte As Integer
Dim Fil As Integer
Dim Act As Integer
Dim Dat As Integer
Dim Dat1 As Integer
Dim Var As Integer
Dim Dat2 As Integer
Dim var2 As Integer
2. Ubicación de la macro en el entorno de Excel
Fil = Cells(1, 17)
Act = Cells(2, 17)
Dat = Cells(3, 17)
Dat1 = Cells(4, 17)
Var = Cells(5, 17)
Dat2 = Cells(6, 17)
var2 = Cells(7, 17)
3. Selección y copiado de información:
Range(Cells(Fil, Dat), Cells(Act, Dat1)).Select
Selection.Copy

Cells(Fil, Dat2).Select
Selection.PasteSpecial Paste:=xlPasteValues, Operation:=xlNone,
SkipBlanks _
:=False, Transpose:=False
pág. 42
Range(Cells(Fil, Var), Cells(Act, Var)).Select
Application.CutCopyMode = False
Selection.Copy

Cells(Fil, var2).Select
Selection.PasteSpecial Paste:=xlPasteValues, Operation:=xlNone,
SkipBlanks _
:=False, Transpose:=False
4. Pasar la información a la hoja DATOS CORTE ACTUAL y ubicación de la
macro en la nueva hoja
Sheets("DATOS CORTE ACTUAL").Select

NSemanas = Cells(1, 8)
Actividades1 = Cells(2, 8)
FilaInAc = Cells(3, 8)
Actividades = Actividades1 + Fila
Columnadias = Cells(4, 8)
ColumnaINIC = Cells(5, 8)
ColumnaFIN = Cells(6, 8)
Colejecutado = Cells(7, 8)
FilaCorte = Cells(8, 8)
ColCorte = Cells(9, 8)
5. Dejar los datos del ejecutado actual.
Range(Cells(FilaInAc - 1, ColumnaFIN + 2), Cells(Actividades1,
ColumnaFIN + 2)).Select
Application.CutCopyMode = False
Selection.Copy

pág. 43
Cells(FilaInAc - 1, Colejecutado).Select
Selection.PasteSpecial Paste:=xlPasteValues, Operation:=xlNone,
SkipBlanks _
:=False, Transpose:=False
6. Proceso de cálculo de los porcentajes al corte actual
Declarar las variables que se necesitan, decirle al Excel en que fila y en que
columna están
For k = 1 To NSemanas 'Desde k=1 hasta el número total de
iteraciones
Actividades = Actividades1 + Fila 'Corresponde al número de
actividades es decir el número más la fila donde inician'
cont = FilaInAc 'Este es el número de la fila donde inician las actividades
For i = cont To Actividades 'Desde el número de la fila donde inician las
actividades hasta el final'
Dias = Cells(i, Columnadias) 'Columna donde están los días'
InicMeta = Cells(i, ColumnaINIC) 'Columna de la fecha de inicio meta'
FinMeta = Cells(i, ColumnaFIN) 'Columna de la fecha del fin meta'
ejecutado = Cells(i, Colejecutado) 'Columna donde esta el ejecutado'
FechaCorte = Cells(FilaCorte, ColCorte) 'Fila y columna de la primera
semana del calculo'

'LO PRIMERO ES CALCULAR EL PORCENTAJE COMPLETADO


a = (FechaCorte - InicMeta + 1) / (FinMeta - InicMeta + 1)
If a > 0 Then
If a < 1 Then
esperado = a
Else
esperado = 1
End If

pág. 44
Else
esperado = 0
End If
cantidad = esperado - ejecutado
If cantidad < 0 Then
cantidadd = 0
Cells(i, ColCorte) = cantidadd
Else
cantidadd = cantidad
Cells(i, ColCorte) = cantidadd
End If
Cells(i, Colejecutado) = Cells(i, Colejecutado) + cantidadd
'Cells(i, Cells(3, 12)) = Cells(i, Cells(3, 12)) + cantidadd
Next i
ColCorte = ColCorte + 1
'Cells(3, 4) = Cells(3, 4) + 1
Next k
MsgBox ("INVERSIONES CANARIAS | DEPARTAMENTO DE
INTERVENTORIA")
End Sub
Fin de la Macro

pág. 45
5.4.2. MACRO PARA LA COPIA DE CORTE ACTUAL a DATOS CORTE
ANTERIOR

INICIO DE MACRO COPIA DE


CORTE ACTUAL A CORTE
ANTERIOR

MACROS 2 COPIA CORTE ACTUAL A HOJA CORTE ANTERIOR

Ilustración 11 Macro de copia Corte Actual a Corte Anterior

Lenguaje de Programación
1. Declaración de variables
Dim NSemanas As Integer
Dim Actividades1 As Integer
Dim FilaInAc As Integer
Dim Actividades As Integer
Dim Columnadias As Integer
Dim ColumnaINIC As Integer
Dim ColumnaFIN As Integer
Dim Colejecutado As Integer
Dim FilaCorte As Integer
Dim ColCorte As Integer
2. Ubicación de la macro en el entorno Excel
NSemanas = Cells(1, 8)
pág. 46
Actividades1 = Cells(2, 8)
FilaInAc = Cells(3, 8)
Actividades = Actividades1 + Fila
Columnadias = Cells(4, 8)
ColumnaINIC = Cells(5, 8)
ColumnaFIN = Cells(6, 8)
Colejecutado = Cells(7, 8)
FilaCorte = Cells(8, 8)
ColCorte = Cells(9, 8)
3. Copia los datos de DATOS CORTE ACTUAL A DATOS CORTE
ANTERIOR
Range(Cells(FilaInAc - 1, ColumnaFIN + 1), Cells(Actividades1, ColCorte -
1)).Select
Selection.Copy
Sheets("DATOS CORTE ANT.").Select
Cells(FilaInAc - 1, ColumnaFIN + 1).Select
Selection.PasteSpecial Paste:=xlPasteValues, Operation:=xlNone, SkipBlanks _
:=False, Transpose:=False
Sheets("DATOS CORTE ACTUAL").Select
Range(Cells(FilaInAc - 1, ColumnaFIN - 4), Cells(Actividades1, ColumnaFIN -
4)).Select
Application.CutCopyMode = False
Selection.Copy
Sheets("DATOS CORTE ANT.").Select
Cells(FilaInAc - 1, ColumnaFIN - 4).Select
Selection.PasteSpecial Paste:=xlPasteValues, Operation:=xlNone, SkipBlanks _
:=False, Transpose:=False
Sheets("DATOS CORTE ACTUAL").Select

pág. 47
End Sub
FIN DE LA MACRO

5.4.3. MACRO CALCULO DE ESPERADAS TEMPRANAS Y TARDÍAS

INICIO DE MACRO CÁLCULO


ESPERADAS TEMPRANAS O
TARDÍAS

MACROS 3 ESPERADAS TEMPRANAS Y TARDÍAS

1. Ubicación de la macro en el entorno excel


NSemanas = Cells(1, 8)
Actividades1 = Cells(2, 8)
FilaInAc = Cells(3, 8)
Actividades = Actividades1 + Fila
Columnadias = Cells(4, 8)
ColumnaINIC = Cells(5, 8)
ColumnaFIN = Cells(6, 8)
Colejecutado = Cells(7, 8)
FilaCorte = Cells(8, 8)
ColCorte = Cells(9, 8)

2. Declarar las variables que se necesitan, decirle al Excel en que fila y en que
columna están
For k = 1 To NSemanas 'Desde k=1 hasta el numero total de iteraciones

pág. 48
Actividades = Actividades1 + Fila 'Corresponde al numero de actividades es decir
el numero mas la fila donde inician
cont = FilaInAc 'Este es el numero de la fila donde inician las actividades
For i = cont To Actividades 'Desde el numero de la fila donde inician las
actividades hasta el final
Dias = Cells(i, Columnadias) 'Columna donde estan los dias
InicMeta = Cells(i, ColumnaINIC) 'Columna de la fecha de inicio meta
FinMeta = Cells(i, ColumnaFIN) 'Columna de la fecha del fin meta
ejecutado = Cells(i, Colejecutado) 'Columna donde esta el ejecutado
FechaCorte = Cells(FilaCorte, ColCorte) 'Fila y columna de la primera semana del
calculo

3. Proceso para el cálculo de esperadas Temprana o en su defecto tardias


LO PRIMERO ES CALCULAR EL PORCENTAJE COMPLETADO
a = (FechaCorte - InicMeta + 1) / (FinMeta - InicMeta + 1)
If a > 0 Then
If a < 1 Then
esperado = a
Else
esperado = 1
End If
Else
esperado = 0
End If
cantidad = esperado - ejecutado
If cantidad < 0 Then
cantidadd = 0
Cells(i, ColCorte) = cantidadd
Else
cantidadd = cantidad

pág. 49
Cells(i, ColCorte) = cantidadd
End If
Cells(i, Colejecutado) = Cells(i, Colejecutado) + cantidadd
'Cells(i, Cells(3, 12)) = Cells(i, Cells(3, 12)) + cantidadd
Next i
ColCorte = ColCorte + 1
'Cells(3, 4) = Cells(3, 4) + 1
Next k
MsgBox ("INVERSIONES CANARIAS | DEPARTAMENTO DE INTERVENTORIA")
End Sub
Fin de la Macro

5.4.4. MACRO CAUSA DE VARIACIÓN

INICIO DE MACRO
CACULO DE CAUSAS DE
VARIACIONES

MACROS 4 CAUSA DE variación

1. Ubicación de la macro en el entorno excel


ActiveWindow.SmallScroll Down:=6
Range("A45:B75").Select
Selection.Copy

pág. 50
ActiveWindow.SmallScroll Down:=-27
Range("C45").Select
Selection.PasteSpecial Paste:=xlPasteValues, Operation:=xlNone, SkipBlanks _
:=False, Transpose:=False
ActiveWindow.SmallScroll Down:=0
Range("C44:D75").Select
Application.CutCopyMode = False
ActiveWorkbook.Worksheets("CAUSAS DE VARIACIONES").Sort.SortFields.Clear
ActiveWorkbook.Worksheets("CAUSAS DE VARIACIONES").Sort.SortFields.Add
Key:= _
Range("D45:D75"), SortOn:=xlSortOnValues, Order:=xlDescending, DataOption _
:=xlSortNormal
With ActiveWorkbook.Worksheets("CAUSAS DE VARIACIONES").Sort
.SetRange Range("C44:D75")
.Header = xlYes
.MatchCase = False
.Orientation = xlTopToBottom
.SortMethod = xlPinYin
.Apply
End With
ActiveWindow.SmallScroll Down:=3
Range("F45:G75").Select
Selection.Copy
ActiveWindow.SmallScroll Down:=-30
Range("H45").Select
Selection.PasteSpecial Paste:=xlPasteValues, Operation:=xlNone, SkipBlanks _
:=False, Transpose:=False
ActiveWindow.SmallScroll Down:=6
Range("H44:I75").Select

pág. 51
Application.CutCopyMode = False
ActiveWorkbook.Worksheets("CAUSAS DE VARIACIONES").Sort.SortFields.Clear
ActiveWorkbook.Worksheets("CAUSAS DE VARIACIONES").Sort.SortFields.Add Key:=
Range("I45:I75"), SortOn:=xlSortOnValues, Order:=xlDescending, DataOption _
:=xlSortNormal
With ActiveWorkbook.Worksheets("CAUSAS DE VARIACIONES").Sort
.SetRange Range("H44:I75")
.Header = xlYes
.MatchCase = False
.Orientation = xlTopToBottom
.SortMethod = xlPinYin
.Apply
End With
ActiveWindow.SmallScroll Down:=3
Range("O45:P75").Select
Selection.Copy
ActiveWindow.SmallScroll Down:=-27
Range("Q45").Select
Selection.PasteSpecial Paste:=xlPasteValues, Operation:=xlNone, SkipBlanks _
:=False, Transpose:=False
Application.CutCopyMode = False
Range("Q44:R75").Select
ActiveWindow.SmallScroll Down:=-24
ActiveWorkbook.Worksheets("CAUSAS DE VARIACIONES").Sort.SortFields.Clear
ActiveWorkbook.Worksheets("CAUSAS DE VARIACIONES").Sort.SortFields.Add Key:=
_
Range("R45:R75"), SortOn:=xlSortOnValues, Order:=xlAscending, DataOption _
:=xlSortNormal
With ActiveWorkbook.Worksheets("CAUSAS DE VARIACIONES").Sort

pág. 52
.SetRange Range("Q44:R75")
.Header = xlYes
.MatchCase = False
.Orientation = xlTopToBottom
.SortMethod = xlPinYin
.Apply
End With
ActiveWindow.SmallScroll Down:=-6
ActiveSheet.ListObjects("PRUEBA226").Range.AutoFilter Field:=1, Criteria1:= _
"<>"
ActiveWindow.SmallScroll Down:=15
ActiveSheet.ListObjects("Tabla226").Range.AutoFilter Field:=1, Criteria1:= _
"<>"
ActiveWindow.SmallScroll Down:=9
ActiveSheet.ListObjects("Tabla227").Range.AutoFilter Field:=1, Criteria1:= _
"<>" ActiveWindow.SmallScroll Down:=-33
Range("C82").Select
Range("A80:B82").Select
Selection.Copy
Range("D80").Select
ActiveSheet.Pictures.Paste.Select
Selection.Name = "1"
ActiveSheet.Shapes.Range(Array("1")).Select
Range("A81:B81").Select
Application.CutCopyMode = False
Selection.Copy
Range("I80").Select
ActiveSheet.Pictures.Paste.Select
Selection.Name = "2"

pág. 53
ActiveSheet.Shapes.Range(Array("2")).Select
Range("A80:B80").Select
Application.CutCopyMode = False
Selection.Copy
Range("O80").Select
ActiveSheet.Pictures.Paste.Select
Selection.Name = "3"
ActiveSheet.Shapes.Range(Array("3")).Select
ActiveSheet.Shapes.Range(Array("1")).Select
Application.CutCopyMode = False
Selection.Cut
Sheets("GRAF DIST.").Select
ActiveChart.Paste
Selection.ShapeRange.IncrementLeft 443.75
Selection.ShapeRange.IncrementTop 41.9643307087
Selection.ShapeRange.ScaleWidth 0.8, msoFalse, msoScaleFromTopLeft
Selection.ShapeRange.ScaleHeight 0.8, msoFalse, _
msoScaleFromBottomRight
ActiveChart.ChartArea.Select
ActiveChart.PlotArea.Select
Sheets("CAUSAS DE VARIACIONES").Select
ActiveSheet.Shapes.Range(Array("2")).Select
Selection.Cut
Sheets("CUMPLIMIENTO").Select
ActiveChart.Paste
ActiveChart.Shapes.Range(Array("2")).Select
Selection.ShapeRange.IncrementLeft 436.0714173228
Selection.ShapeRange.IncrementTop 142.5
Sheets("CAUSAS DE VARIACIONES").Select

pág. 54
ActiveSheet.Shapes.Range(Array("3")).Select
Selection.Cut
Sheets("NO CUMPLIMIENTO").Select
ActiveChart.Paste
ActiveChart.Shapes.Range(Array("3")).Select
Selection.ShapeRange.IncrementLeft 420.9183464567
Selection.ShapeRange.IncrementTop 129.3367716535
ActiveChart.ChartArea.Select
Sheets("CAUSAS DE VARIACIONES").Select

pág. 55
6. ANÁLISIS Y RESULTADOS
Con base en los cálculos realizados , las macros mostradas anteriormente y los
resultados que se obtuvieron , es posible determinar las cinco variables que se
necesitan para el control de alguna de las actividades o el proyecto en general,
haciéndolo de esta forma de una manera ágil y vigilada, para todos los proyectos
que en este momento se encuentran en ejecución. A continuación se hará el
análisis de cada una de estas variables.

6.1.1. ESPERADAS TEMPRANAS


Las esperadas tempranas son variables de gran importancia en el momento de
controlar alguna actividad o el proyecto en general ya que esta variable nos
permite conocer en qué estado debe estar la actividad o el proyecto sin pasarse
de la fecha estimada para su comienzo programado o su fin programado.
Para el ejemplo tomado se muestran los siguientes resultados:
El proyecto Montereserva torre 8 tiene una fecha de INICIO META para el 04 de
Noviembre de 2014 y una fecha de FIN META para el 08 de febrero de 2016,
después de correr la macro nos arroja para cada una de las actividades la variable
de esperada temprana para cada fecha de corte que se realiza semanalmente, en
total para este proyecto son 66 semanas, de las cuales para cada una se calculan
sus variables como se muestra a continuación:

Ilustración 12 TABLA DE CALCULO DE ESPERADAS TEMPRANAS PARA EL EJEMPLO MONTERESERVA TORRE 8

pág. 56
Luego de ser calculadas se alimenta el grafico de balance que veremos más
adelante, además de copiar la columna para la fecha del primer informe realizado
el dia 21 de enero del 2015 en Project para poder hacer el control de cada una de
las actividades, analizando cuales para esta fecha debían estar iniciadas o
completadas.

Ilustración 13 TABLA DE CALCULO DE ESPERADAS TEMPRANAS COPIA DE COLUMNA ARA FECHA DE CORTE 21 DE ENERO DE 2015

Ilustración 14 TABLA DE CALCULO DE ESPERADAS TEMPRANAS PEGADO DE COLUMNA ARA FECHA DE CORTE 21 DE ENERO DE 2015

pág. 57
6.1.2. ESPERADAS TARDÍAS

Las esperadas tardías son parte del control que se realiza, ya que estas variables
nos permite por medio de la holgura o fluctuación, acercarnos a dar un diagnóstico
de cuanto puedo demorarse una actividad específica o el proyecto en general sin
afectar la variación final.

Para este ejemplo se hizo el mismo calculo que se realizó con las esperadas
tempranas pero con una diferencia, para esto se toman los valores de INICIO
TARDÍO y FIN TARDÍO que son calculados con la variable de holgura, fluctuación
o nombrada en Project como DEMORA DE FIN que arroja el programa inicial,
igualmente hacemos el cálculo para las 66 semanas que tiene de duración el
proyecto, para luego ser utilizada en la realización del grafico de balance.

Ilustración 15 TABLA DE CALCULO DE ESPERADAS TARDÍAS PARA EL EJEMPLO MONTERESERVA TORRE 8

6.1.3. VARIACIÓN DE FIN

pág. 58
Para esta variable se tiene en cuenta la ejecución semanal que tenga cada una de
las actividades este cálculo se realiza directamente en Project luego de colocar el
avance de cada una de las actividades se realizó el análisis respectivo y se
encontró que para este primer informe realizado el día 26 de enero de 2015 se
estaba generando una variación de 7 días de atraso ya que la actividad VIGAS DE
CIMENTACIÓN NIVEL -14.90 tenía una demora ya que para el corte esta
actividad ya debía estar completada a un 100% pero estaba ejecutada en un 54%
es decir la fecha meta para que estuviera ejecutada esta actividad era el 21 de
enero de 2015 pero hasta ese momento no se había ejecutado completamente y
esto genero la variación de atraso.

Ilustración 16 PROGRAMA EN PROJECT MOSTRANDO EL ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD QUE ESTA GENERANDO ATRASO

6.1.4. CAUSAS DE VARIACIÓN


Por medio de esta variable calculada también por medio de una macro se muestra
cual fue la causa de variación del proyecto que he mencionado como ejemplo,
esta macro genera tres gráficos importante para los cuales mostraran los día
totales de atraso o adelanto en los que se encuentra ubicado el proyecto, la
siguiente es una gráfica que se llama cumplimiento la cual mostrara cuando exista
días de adelanto y cuáles son las causas, además generara otra grafica que
mostrara las causas semanales de la variación por incumplimiento, en nuestro
ejemplo tomando los datos hechos para el corte de la fecha 21 de enero de 2015
se genera un atraso de 7 días, a continuación se mostrara los gráficos que genera

pág. 59
luego de alimentar el cuadro que se encuentra en esta hoja con las causas, en
este caso de incumplimiento.

lustración 6.1.4.1 GRAFICA DE CAUSALES DE variación SEGÚN LOS DÍAS DE ATRASO GENERADOS SEGÚN EL CORTE DEL 21 DE ENERO DE 2015

La siguiente grafica no arroja ningún dato ya que para ese momento no había
causas de cumplimiento

lustración 6.1.4.1 GRAFICA DE CAUSALES DE CUMPLIMIENTO

pág. 60
en la siguiente tabla se muestra la gráfica que nos deja para este ejemplo las
causas de NO cumplimiento, en este caso generadas por la actividad VIGAS DE
CIMENTACIÓN NIVEL -14.90 dejando un atraso de 7 días.

Ilustración 17 GRAFICA DE CAUSALES DE NO CUMPLIMIENTO

6.1.5. GRAFICO DE BALANCE


Este grafico generado por medio de las variables Esperadas Tardías Esperadas
tempranas y porcentaje ejecutado nos genera un análisis de cómo se está comportando el
proyecto, para el ejemplo se tiene que para el corte del 21 de enero de 2015 se tenía un
ejecutado general de un 3%, que para la fecha y según el cálculo de esperada temprana
debía estar ejecutado un 6% y un esperado tardío o lo máximo permisible en lo que debía
estar el proyecto era de un 3%, esto mostraba que el comportamiento del proyecto estaba
por debajo de lo que se esperaba para esa fecha de corte.

pág. 61
Ilustración 18 DATOS DE EJECUCIÓN PARA EL CORTE DEL 21 DE ENERO DE 2015

Ilustración 19 GRAFICO DE BALANCE PARA EL CORTE DEL 21 DE ENERO DE 2015

pág. 62
7. CONCLUSIONES

 Se logró mejorar por medio de las macros realizadas aumentar la eficiencia


de la realización del control de programación de todos los proyectos que se
encuentran en ejecución.
 Se minimizo el tiempo de ejecución del cálculo de variables como
esperadas tempranas, para el control de los proyectos.
 Evidencie que el cálculo de esperadas tempranas y tardías, sirven como
herramientas importantes para el control de la obra generando alertas cuando
algunas de ellas no están siendo ejecutadas, o para exaltar actividades que estén
ejecutando antes del tiempo estimado.
 Entregue una herramienta de fácil entendimiento para poder controlar de
forma exacta cada una de las actividades que están en el programa general de la
obra, que no solo puede funcionar para muchos otros proyectos.
 Genere una variable que me permite calcular los días de atraso o adelanto
que tiene la obra, permitiendo verificar el estado de cada uno de los proyectos.
 Cree gráficos de cumplimiento y no cumplimiento, que permiten ver las
causas de la variación que está arrojando semanalmente la ejecución de la obra.
 Establecí un gráfico de balance que permite analizar el comportamiento de
la ejecución de la obra vs sus esperadas tempranas y tardías para cada semana
de corte.

pág. 63
8. BIBLIOGRAFÍA

http://www.qbo.co/proyectos/bosqueverde.html
http://www.usatama.com.co/proyecto.html
http://www.montereserva.com/proyecto.html
https://support.office.com/es-ar/article/Inicio-programado-campo-de-tarea-
51fb5b59-bbe6-477c-9b8f-fa7c35ad2807
https://support.office.com/es-co/article/Fin-programado-campo-de-tarea-b24cc946-
a56b-45f7-9004-440214997867
http://blogdelrector.uniandes.edu.co/2013/12/02/un-proyecto-innovador/
Puyana Garcia, German,(1995)”Programacon y control”. Control integral de la
edificacion. Bogota. Biblioteca de la construccion.
Noriega Santos, Jorge (2003), “Glosario”.Trayectoria Crítica. Bogotá. Biblioteca de
la construcción.
Norma Nacional Americana (2004), “Guia de los fundamentos de la dirección de
Proyectos”

pág. 64

Вам также может понравиться