Вы находитесь на странице: 1из 15

INTRODUCCIÓN

La transmisión de la obligación es un fenómeno jurídico que se presenta


cuando tiene lugar una sustitución en la persona del acreedor o del deudor,
siempre que la causa de ese fenómeno se relacione con la persona del sujeto
que ha quedado sustituido.

El fenómeno de la transmisión de la obligación supone un contenido inmutable


que permanece idéntico a sí mismo, con el aditamento invariable de los
accesorios y garantías, y un cambio en el elemento de la personal del acreedor
o deudor. La obligación continúa siendo la misma, pese a ese cambio, por eso
puede tratarse el tema de transmisión; ya que sí la obligación primitiva también
hubiera cambiado, ya no habría transmisión, sino novación.

Por consiguiente, la subrogación se refiere a la sustitución de una persona por


otra específicamente. De la subrogación personal nos hemos ocupado en
función de la facultad que tienen los acreedores para sustituirse a su deudor,
mediante la acción subrogatoria a fin de ejercer un derecho que éste deja
abandonado.

El pago con subrogación es el que satisface un tercero, y en virtud del cual él


se sustituye al acreedor en la relación de éste con el deudor. Se trata de una
institución compleja que encierra dos ideas entre sí la de pago que implica
extinción de la obligación, y la de subrogación que apunta a la sustitución de
una persona por otra en la titularidad o ejercicio de un derecho, con la
transmisión consiguiente de ese derecho.

Los efectos de esta son traslativos, como los de la cesión de derechos. El


crédito se transmite al subrogado con su misma naturaleza, y con las garantías
de que estaba provisto. Si se trata de un crédito mercantil, éste se transmitirá al
subrogado con su misma naturaleza mercantil. Los privilegios e hipotecas que
garantizaban la primera deuda, se transmiten al nuevo acreedor.
EL PAGO CON SUBROGACIÓN

El pago con subrogación sólo desde la perspectiva del pago por tercero, es
cuando el tercero puede subrogarse en la relación obligatoria formada entre el
antiguo acreedor y el deudor. A falta de un convenio entre el acreedor y un
tercero, la subrogación si no es por ley, sólo puede tener lugar cuando el
tercero tiene interés en el cumplimiento de la obligación ajena o realiza el pago
con autorización expresa o tácita del deudor.

Mediante la acción subrogatoria el tercero quiere hacer valer su derecho de


ocupar la posición del acreedor, colocándose en la relación obligatoria
constituida previamente entre este y el deudor para ello deben darse las
circunstancias siguientes: pago a acreedor preferente, pago con aprobación
expresa o tácita del deudor o pago con interés en el cumplimiento de la
obligación.

El crédito del nuevo acreedor, ostenta los privilegios del antiguo acreedor y de
la misma manera le perjudicarán las excepciones provenientes del crédito
antiguo.

En el pago con subrogación el tercero tiene interés en ocupar el lugar del


acreedor, pero no hay ninguna voluntad en él de querer constituir una nueva
relación jurídica, por lo que no hace valer para subrogarse el crédito antiguo,
sino su propio crédito.

CONCEPTO

Se pueden encontrar varios conceptos y definiciones del término subrogación,


los cuales definen de formas diferentes éste término. Algunos de ellos sólo se
refieren al concepto de subrogación, otros se refieren al concepto pago con
subrogación.

Subrogación se puede definir como la acción o efecto de subrogar, es decir,


sustituir algo o alguien por otra cosa o por otra persona, poniendo, en
cualquiera de los dos supuestos, la cosa o la persona en la situación que ese
algo o alguien antes ocupaba.
La subrogación, en materia de obligaciones, es decir, la subrogación subjetiva
por cambio de acreedor, consiste en un supuesto legal, en virtud del cual,
cuando un tercero paga voluntariamente y de su propio patrimonio una deuda
ajena, ésta se extingue entre acreedor y deudor, pero subsiste, teniendo como
nuevo acreedor a quien realizó el pago.

Hay pago con subrogación, cuando lo realiza un tercero y no el verdadero


deudor; este tercero sustituye en la relación jurídica al primitivo acreedor, de tal
modo que tiene todos los derechos, acciones y garantías que tenía aquel.

La subrogación, en las obligaciones, es el fenómeno jurídico a través del cual el


tercero pagador sustituye al primitivo acreedor en el crédito satisfecho, con
todos los derechos, acciones y privilegios que ese acreedor ostentaba frente al
deudor. En el artículo 791 de nuestro Código Civil se establece: “La
subrogación, sea legal o convencional, traspasa al nuevo acreedor todos los
derechos, acciones y privilegios del antiguo, tanto contra el deudor principal
como contra cualesquiera terceros obligados a la deuda, salvo las
modificaciones establecidas en los artículos siguientes”.

Con esto se quiere decir, que la subrogación lleva consigo de manera


fundamental, un cambio de acreedor en la relación obligatoria; la deuda no se
modifica, y únicamente queda extinguida en cuanto al originario acreedor.

Entre otros conceptos, también se puede conceptualizar a la subrogación como


la figura jurídica mediante la cual una obligación es satisfecha por persona
distinta al deudor, es decir por una tercera persona que se convierte en nuevo
acreedor. La subrogación o pago con subrogación consiste pues en la
transmisión de acciones y derechos del acreedor primitivo a un tercero que hizo
el pago.

Una definición para el pago con subrogación dice que es una institución jurídica
virtual de la causal el que paga una obligación ajena excluye de ésta al
acreedor y se sustituye en su lugar en la cuantía pagada.

Hay pago con subrogación cuando lo realiza un tercero y no el verdadero


deudor; ese tercero sustituye en la relación jurídica al primitivo acreedor, de tal
modo que tiene todos los derechos, acciones y garantías que tenía aquél.
FUNCIÓN PRÁCTICA

Esta figura jurídica desempeña una función práctica que consiste en garantizar
al tercero que satisface un derecho ajeno el reintegro de que ha pagado,
confiriéndose a este efecto el ejercicio del derecho primitivo con las ventajas
que lleva inherente dicha obligación. La determinación del pago con
subrogación no es tanto la tanto la voluntad que el primer acreedor tenga de
transferir, sino que se cancele la prestación al acreedor que se va subrogar.

Para obtener este efecto fue creada la figura jurídica de subrogación por pago
en evidente propósito de proteger el derecho del tercero que paga la deuda y
alentarle a hacerlo, concediéndole el mismo derecho que tenía el acreedor con
toda preferencia y garantía de que estuviera provisto, lo cual confiere a la
institución una gran importancia para el crédito, la circulación de la riqueza y la
vida económica de la comunidad.

NATURALEZA JURÍDICA

Es una forma de incidencia de pago, mediante la cual un codeudor, un fiador o


un tercero ajeno a la relación, pagan la deuda a un acreedor primitivo con
ánimo de suceder en todos sus derechos, a fin de asegurarse la satisfacción
del crédito pagado por él.

El nuevo acreedor conserva los privilegios hipotecarios, prendarios o


personales que tenía el acreedor pagado.

No es un medio de extinción de obligaciones. Lo que ocurre es una sucesión a


título particular que opera porque la establece fundada en una razón de justicia.

La subrogación constituye una forma de extinción de obligaciones, pero sólo a


título de relación con el acreedor pagado, pues el deudor sigue debiendo al
tercer pagador, quien adquiere el derecho de ejercitar el crédito subrogado y en
el evento que suceda el pago con subrogación dentro de un proceso judicial ya
establecido, también se subroga el tercer pagador los procedimientos que
hasta ese momento se habían cumplido.
La subrogación que haga el acreedor en la persona de los fiadores que pagan
por otro, da derecho a quien paga a cobrar al deudor, para lo que tendrá que
plantear la demanda del correspondiente, para lo que tendrá que plantear la
demanda correspondiente, es así en sentido estricto cuando el pago se hace y
la subrogación se opera antes de que exista un proceso cobratorio, porque si
éste ya existe y a consecuencia de él es que se hace pago, nada se opone y
antes bien por economía procesal es recomendable, que el fiador que ya pagó
y se subrogó, continúe en ese proceso cobratorio contra el deudor. No existe
posición legal expresa que lo prohíba.

La naturaleza jurídica de la subrogación supone dos consecuencias esenciales:


es una forma de pago y, por ello, una manera de extinguir la obligación pero
que, al mismo tiempo, mantiene para el pagador los mismos derechos y
acciones que tenía el primitivo acreedor.

REQUISITOS

a) La existencia de una obligación.

b) La participación de la voluntad de un tercero de pago, es decir, que un


tercero pague una deuda.

c) Consentimiento.

d) Transmisión de derechos, del acreedor primitivo al nuevo acreedor.

CLASES DE SUBROGACIÓN

1) Subrogación Convencional: es aquella que se produce cuando el acreedor


recibe el pago de un tercero y el acreedor decide voluntariamente subrogarlo
en todos los derechos que tiene como tal, lógicamente opera cuando no operan
las subrogaciones legales para que se dé la subrogación convencional debe
estar expresa mediante una carta de pago a efectos de la subrogación
convencional y legal al nuevo a creedor se le traspasan todos los derechos.

Puede proceder de la voluntad del acreedor, que es lo normal o de la voluntad


del propio deudor, que es lo excepcional. En ambas su fundamento es la
voluntad libre de uno de los sujetos del crédito subrogado.
La que procede consentida por su voluntad del acreedor opera cuando el
tercero cancela la deuda sin que participe el deudor y el acto subrogatorio tiene
que ser simultáneo al pago.

La que procede de la voluntad del deudor opera cuando él paga la deuda con
dinero, con igual suma a la que ha sido prestada a un tercero y subroga al
prestamista en los derechos y acciones del acreedor primitivo. El deudor quiere
desligarse de un acreedor demasiado exigente o que trata de hacerle
dificultades o quiere el deudor obtener mejores condiciones en cuanto a
intereses o forma de pago.

Para evitar fraude y proteger el interés de terceros acreedores, la ley exige que
la facilitación de los fondos vaya dirigida a cancelar el crédito, lo que debe
hacerse constar al adquirirlos y cuando se cancela la deuda también tiene que
indicarse la procedencia del dinero con que se pagó, todo en escritura pública.
Cuando ocurre esta subrogación no hace falta la participación de la voluntad
del acreedor, excepto cuando se le quiere pagar antes del vencimiento del
plazo estipulado y la obligación devenga sus intereses, pues el acreedor debe
manifestar su anuencia a que se disminuyan sus ingresos programados por
concepto de intereses no devengados.

CASOS DE SUBROGACIÓN CONVENCIONAL

a) Opera la subrogación a favor del acreedor que paga a otro acreedor de


mejor derecho en virtud de un privilegio o hipoteca.

b) Opera la subrogación a quienes habiendo comprado un inmueble se ven


obligados a pagarle a los otros acreedores.

c) Opera la subrogación a favor de quien paga una deuda a quien se


encontraba obligado solidaria o subsidiariamente.

d) Opera la subrogación a favor del heredero beneficiario que ha pagado con


su propio dinero las deudas de la herencia.

e) Opera la subrogación a favor del que ha prestado al deudor dinero para el


pago.
2) Subrogación Legal: se da a pleno derecho sin manifestación del subrogado
ni del subrogante, en varios casos, según el artículo 790 del Código Civil.

a) “En favor del acreedor que paga su peculio a otro acreedor de mejor derecho
que él en razón de su privilegio o hipoteca”. Quien tiene el privilegio para exigir
el remate puede perjudicar al acreedor de menor categoría y por esto la ley le
confiere al de menor grado el derecho de pagar y subrogarse para evitar el
daño.

b) “En favor del comprador de un inmueble que emplea el precio de su


adquisición en pagar a acreedores a quienes el inmueble estuviere afecto”.

c) “En favor de aquel que paga una deuda a la cual estaba obligada con o por
otros”. Está obligado con otros el codeudor solidario. Está obligado por otros el
fiador por alguien que ha facilitado su bien mueble o inmueble para garantizar
el pago de la deuda ajena.

d) “En favor del heredero que ha pagado de su peculio deudas de la herencia”.


Algún heredero puede tener interés en pagar deudas de la sucesión que son
urgentes o causan perjuicios más graves, con lo cual se subroga el derecho del
acreedor y luego hace valer sus derechos contra el mortual.

e) “En favor del que paga totalmente a un acreedor después de haberse


declarado en estado de insolvencia al deudor.” La finalidad que se persigue es
la misma que en las hipótesis anteriores, cual es, la sustitución en los roles del
acreedor primario por parte de un tercero pagador que viene a ser el acreedor
secundario.

3) Subrogación Judicial: sucede cuando un crédito se remata. El


adjudicatario se subroga en los derechos del acreedor rematado, pero en
nuestro código no regula expresamente, los elementos que la configuran la
hacen operar.

4) Subrogación Parcial: si el subrogado en lugar del deudor lo fuese


parcialmente y los bienes del deudor no alcanzan para pagar la parte restante
que corresponde al acreedor y la de los subrogados ambos concurrieron con
igual derecho por la porción que respectivamente se les debiera.
EFECTOS DEL PAGO CON SUBROGACIÓN

Los efectos de esta figura jurídica se encuentran en el artículo 791 del Código
Civil.

No todo pago efectuado por terceros es subrogatorio; se debe recordar que el


efecto normal del pago es extinguir la obligación, no transmitirla. Sólo en un
caso particular el pago efectuado por un tercero con interés jurídico en el
cumplimiento de la obligación aceptado como substituto en el crédito por la
voluntad del acreedor o del deudor, existe subrogación y la obligación en vez
de extinguirse, es transmitida al tercero solvens, quien toma el sitio del
acreedor en una relación que no se modifica.

Lo que hace es mantener al deudor en su condición de solvens, pero varía el


accipiens, transformándolo de la persona del acreedor original al nuevo
acreedor subrogado, el que, al sustituir al anterior, asume los derechos,
acciones y privilegios que tenía, entre ellos, la posibilidad de cobrar
judicialmente su crédito.

El tercero pagador, el fiador o el codeudor pueden cancelar la totalidad del


crédito al acreedor primario en cuyo caso no existe mayor problema, pero hay
casos en que ese pago satisface sólo parcialmente el interés del acreedor y
como consecuencia, el acreedor cuyo crédito haya sido parcialmente, conserva
su acción contra el deudor por el resto que no se le pago, con preferencias al
subrogado parcialmente.

En otras legislaciones como en Argentina, en Italia y en Perú, se regula de


manera diferente ya no se le confiere esa prerrogativa al acreedor subrogante
satisfecho parcialmente y se equiparan sus derechos a los del subrogado
parcialmente.

SUBROGACIÓN Y CESIÓN DE DERECHOS

Existe gran similitud entre la sucesión de un crédito y la subrogación. En ambas


se sustituye al acreedor originario por uno nuevo sin que produzca la extinción
de la obligación y sus accesorios. La subrogación como una sesión especial,
sui géneris.
No obstante lo anterior, existen diferencias entre ambas figuras:

a) Cuando la cesión se hace en virtud de un precio, estamos en presencia de


una venta, cuyo objeto principal es transmitir al crédito, en cambio la
subrogación es el resultado accesorio de un pago hecho para liberar al deudor
de su acreedor originario.

b) La subrogación opera en virtud de un acto desinteresado mientras que la


cesión siempre se presenta como un acto especulativo, con propósito de lucro
para el cesionario.

c) La cesión requiere siempre el consentimiento del cedente mientras que en la


subrogación puede opinar sin el consentimiento del acreedor, como sucede en
la subrogación legal o como sucede en la subrogación convencional consentida
únicamente por el deudor.

d) La cesión de créditos es siempre convencional la subrogación puede serlo,


pero también se genera por imperativo legal.

e) La cesión puede ser a título oneroso o gratuito, mientras que la subrogación


siempre tiene que ser onerosa.

f) En la subrogación el subrogado sólo tiene derecho a reclamar al deudor lo


que pagó al acreedor originario, pero en la cesión de derechos el cesionario
puede reclamar al deudor el monto total de la deuda, sin importar lo que
hubiera pagado como precio al cedente, por la cesión.

Entre la cesión de los derechos y la subrogación, hay tal semejanza, que a


veces pueden confundirse. Tienen en común que tanto una como la otra son
medios por los cuales se traspasa la propiedad de un derecho, pero difieren en
algunos puntos importantes.

La cesión es, en el fondo, una venta en cuya virtud el comprador del crédito se
propone hacer una adquisición o realizar una ganancia, la subrogación es ante
todo, un acto que da por resultado la liberación del deudor respecto del
acreedor originario.
Cuando se cede un derecho, el dinero entregado por el cesionario al cedente
representa el precio de lo cedido; y cuando se opera la subrogación, la suma
que al acreedor entrega el subrogado, es como pago de la deuda que a favor
de aquél había contraído un tercero, o sea, el deudor.

DIFERENCIAS DEL PAGO CON SUBROGACIÓN DEL PAGO NORMAL

a) En que el deudor sigue siendo el mismo en el pago con subrogación.

b) Que el acreedor ha sido pagado por uno nuevo.

c) Que en el pago normal se extingue la obligación al momento de efectivizar el


cumplimiento de la obligación.

DIFERENCIA ENTRE LA SUBROGACIÓN Y LA NOVACIÓN

En subrogación el tercero paga pero queda la misma obligación sustituyéndose


únicamente al acreedor; mientras que la novación se extingue una obligación
para dar nacimiento a otra distinta; adicionalmente en la subrogación se puede
cambiar de acreedor o de deudor; mientras que en la novación únicamente se
cambia la obligación.

DEFENSAS DEL DEUDOR CONTRA EL SUBROGADO

El deudor puede oponer al nuevo todas las excepciones personales que le


correspondían contra el acreedor subrogante, además de las que dependan de
una causa posterior a la transmisión del crédito como sucede como con la
compensación.

La subrogación debe notificarse al deudor para que le pague al acreedor que


se subroga u oponga las defensas que le benefician, ya que el pago que haga
al acreedor primario se tiene por bien hecho, si no se le ha notificado.

La liberación del deudor cuando el cumplimiento es realizado por un tercero es


una consecuencia puramente eventual, que se verifica solamente cuando no
tenga lugar de subrogación y el tercero no se coloque en la posición del
acreedor satisfecho, asumiendo el mismo el papel del acreedor.
LA SUBROGACION EN EL CÓDIGO CIVIL DOMINICANO

En la teoría de las obligaciones se dice que hay un pago cada vez que alguien
cumple con una obligación suya o de otro. Se paga cuando se entrega una
suma de dinero en cumplimiento de una deuda, pero también se hace un pago
cuando se realiza un trabajo o se entrega una cosa a la persona a quien se le
había prometido ejecutarle el trabajo o entregarle una cosa, como lo sería una
cosa que se haya tomado prestada.

En todo pago existen dos partes: la persona que paga o solvens y la que recibe
el pago o accipiens. Si se trata de una subrogación, la persona que paga se
denomina tercero solvens (persona que paga la deuda de otro).

El pago se denomina acreedor, el cual, como prueba de que ha aceptado


subrogar al tercero, le expide una constancia. Esta constancia es lo que se
llama recibo subrogatorio

Se llama subrogación a la sustitución de una cosa o de una persona por otra en


una relación jurídica. La subrogación puede ser real o personal. Es real en los
casos que una cosa ocupa el lugar jurídico de otra, por ejemplo, si uno de los
esposos vende un solar propio, esto es, un bien que no pertenece a la
comunidad matrimonial de bienes, y con el dinero de la venta compra una casa,
esa casa ocupa el lugar jurídica del solar.

Esa operación produce la subrogación (la sustitución) del solar por la casa, o
sea, la casa reemplaza al solar en esa relación de derecho que son los bienes
propios de los esposos. La subrogación es personal en todas las situaciones en
que una persona sustituye a otra en una relación de acreedor a deudor.

En derecho de las obligaciones no se estudia la subrogación real porque ésta


corresponde al estudio de los regímenes matrimoniales. Sólo se estudia la
subrogación personal que a su vez puede ser legal o de pleno derecho (Art.
1251 del Código Civil), y convencional (que nace de la voluntad o acuerdo de
las partes). La subrogación convencional puede ser consentida por el acreedor
o consentida por el deudor, tal y como lo establece el Art.1250 del Código Civil
en sus párrafos I y II, en el primero de los cuales consagra la subrogación
consentida por el acreedor, y, en el segundo, la subrogación consentida por el
deudor.

IMPORTANCIA DE LA SUBROGACIÓN

La importancia y utilidad de la subrogación se comprueba desde el instante en


que se sabe que tiene un beneficio para el tercero solvens que se aprovecha
de las garantías (hipotecas, fiadores, privilegios) de la deuda. También tiene
beneficios para el deudor que en caso de sentirse apremiado o amenazado
puede consentir que un amigo o pariente pague por él y se aproveche de las
garantías del crédito.

Igualmente es útil porque cuando el crédito consta en un título ejecutorio, el


tercero solvens no tiene que demandar en pago, sino que le basta con ejecutar
o embargar los bienes del deudor.

La subrogación tiene una naturaleza mixta: es un pago y una cesión de crédito.


Sin embargo, la cesión de crédito no debe ser confundida con la subrogación,
pues a pesar de que ambas tienen en común la transmisión activa de una
acreencia, siguen siendo diferentes en su técnica.

LEGISLACIÓN

El Código Civil reglamenta la subroga personal, a título de modalidad del pago,


en los artículos 1249 al 1252.

El Art. 1249 dispone que la subrogación en los derechos del acreedor, en


provecho de una tercera persona que paga la deuda, es convencional o legal.

El Art. 1250, dispone que la subrogación es convencional: 1. Cuando


recibiendo el acreedor su pago de una tercera persona, la subroga en sus
derechos, acciones, privilegios e hipotecas contra el deudor; esta subrogación
debe expresarse y hacerse al mismo tiempo que el pago; y 2. Cuando el
deudor pide prestada una suma con objeto de pagar su deuda, y de subrogar al
nuevo acreedor en los derechos del acreedor primitivo. Es preciso para que
esta subrogación sea válida, que el acta de mutuo y e pago, se hagan ante un
notario, que en la primera se declare que la suma ha sido prestada para hacer
el pago, y que en el finiquito se declare que el pago ha sido hecho con la
cantidad dada con este objeto por el nuevo acreedor. Esta subrogación se hace
sin concurrir la voluntad del acreedor.

El Art. 1251 establece que la subrogación se efectúa de pleno derecho:

En provecho del que siendo a la vez acreedor, paga a otro acreedor preferente,
por razón de sus privilegios e hipotecas;

En provecho del adquiriente de un inmueble, que emplea el precio de su


adquisición en el pago de los acreedores a quienes estaba hipotecado
acreedor aquél;

En provecho del que, estando obligado con nosotros o por otros al pago de la
deuda, tenía interés en solventarla;

En provecho del heredero beneficiario, que ha pagado de su peculio las deudas


de la sucesión.

El Art. 1252 contempla que la subrogación en los artículos precedentes, se


produce tanto respecto a los fiadores, como a los deudores; no puede
perjudicar al acreedor, cuando sólo ha sido pagado en parte en cuyo caso
puede ejercitar sus derechos, por lo que aun se le deba, con preferencia al
subrogatorio, respecto a lo que éste pagó.
CONCLUSIÓN

Durante el estudio realizado a la figura de tercero en la teoría general del pago


analizamos cuán compleja es dicha figura. Pues es criterio generalizado de que
cualquiera puede pagar una deuda, surgiendo aquí diferentes vicisitudes, como
aquel tercero totalmente extraño a la relación preexistente, aquellos terceros
que han mantenido una relación previa, como el fiador el deudor solidario, entre
otros. Derivándose del pago efectuado por tercero efectos jurídicos, siendo la
extinción de la obligación el principal de ellos, ya sea haya realizado el pago
con o sin interés para que se cumpla la misma, además le concede el derecho
al tercero de subrogarse, en dependencia del caso y las diferentes acciones de
las que se puede valer.

Se habla también aquella persona legitimada para recibir el pago, apareciendo


en distintas formas como el cesionario, por el tercero haberse colocado en el
lugar del antiguo acreedor con o sin el conocimiento del deudor, etc. Momentos
en que surge el acreedor aparente en relación al deudor, ha sido una de los
puntos que hemos analizado por su importancia en el tráfico jurídico,
determinando la liberación del deudor o no, según la situación que se muestre,
extinguiendo luego la deuda.
BIBLIOGRAFÍA

* Wayar, Ernesto. Derecho Civil: Obligaciones. 1° Edición. . Buenos Aires,


Argentina. Publicación: Editorial Laxis Nexis. 2002.

* Tenas Sagarr, Joaquín V. Instituciones de Derecho Privado: Obligaciones y


Contratos. España. Publicación: Madrid. Editorial Civitas. 2002.

* Boffi Baggero, Luis María. Tratado de las Obligaciones. Buenos Aires,


Argentina. Publicación: Editorial Astrea. 1975.

* Montero Piña, Fernando. Obligaciones. San José, Costa Rica. Publicación:


Editorial Premia Editores. 1999.

* Llambías, Jorge Joaquín. Tratado de Derecho Civil. Obligaciones. 4° Edición.


Buenos Aires, Argentina. Publicación: Editorial Perrot. 1993.

* Calatayud Ponce de León, Vicente. Las Obligaciones Civiles. 1° Edición. San


José, Costa Rica.

Вам также может понравиться