de Santo Domingo
en Tecpatán, Chiapas, México
ISBN: 978-607-8410-21-7
Impreso en México
Índice
Agradecimientos����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������7
Prólogo����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������9
Introducción�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������11
Capítulo 1.
La región zoque en el mosaico de Chiapas��������������������������������������������������������������������������������� 23
1.1 Geografía del estado de Chiapas: región zoque������������������������������������������������������������������������������������ 23
1.2 Síntesis histórica de Chiapas: siglos XVI y XVII����������������������������������������������������������������������������������37
1.2.a. Formación de la alcaldía mayor de Chiapa���������������������������������������������������������������������������������37
1.2.b. Organización territorial: divisiones administrativas�����������������������������������������������������������������46
Capítulo II.
La Orden de Predicadores�������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 53
2.1 La Orden de Predicadores y su implantación en España���������������������������������������������������������������������� 53
2.2 Las órdenes mendicantes en la Nueva España������������������������������������������������������������������������������������ 57
2.3 Llegada de los dominicos a Chiapas���������������������������������������������������������������������������������������������������� 63
2.4 Organización de la Orden de Predicadores����������������������������������������������������������������������������������������� 67
2.4.a. Organización administrativa���������������������������������������������������������������������������������������������������� 67
2.4.b. Organización urbanística de la Orden de Predicadores: los pueblos de indios������������������������� 68
Capítulo III.
El convento de Santo Domingo de Tecpatán: un ejemplo de arquitectura religiosa
en la región zoque������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������77
3.1 Fundación del convento de Santo Domingo de Tecpatán�������������������������������������������������������������������� 79
3.2 Análisis espacial del inmueble������������������������������������������������������������������������������������������������������������94
3.2.a. Emplazamiento�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������94
3. 2. b. Orientación�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������99
3. 2. c. Tipología�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 101
3. 2. d. Estancias�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 110
3.3 Descripción arquitectónica���������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 121
3.3.a El atrio��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������122
3.3. b. La iglesia���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������125
3.3.c. Claustro���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 149
3.4 Conclusiones������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 151
Capítulo IV.
Investigación arqueológica en el inmueble��������������������������������������������������������������������������������159
4.1 Intervenciones arqueológicas: precedentes����������������������������������������������������������������������������������������159
4.2 Objetivos de la investigación arqueológica��������������������������������������������������������������������������������������� 164
4.3 Metodología ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 164
4.4 Investigación arqueológica����������������������������������������������������������������������������������������������������������������166
4.4.a Pozos en el templo��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������166
4.4.b Pozos en el convento�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������171
4.4.c Pozos en el exterior������������������������������������������������������������������������������������������������������������������212
Conclusiones�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������213
Capítulo V.
Aspectos tecnológicos y constructivos������������������������������������������������������������������������������������ 223
5.1 Constituciones y tratados constructivos�������������������������������������������������������������������������������������������225
5.2 Ordenanzas y gremios en la Nueva España: alarifes, arquitectos, albañiles�������������������������������������� 232
5.3 Mano de obra������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 239
5.4 Materiales�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������242
5.4.a Ladrillo������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������243
5.4.b Piedra��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������247
5.4.c Madera������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������248
5.4.d Cal�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������250
5.5 Descripciones de elementos, técnicas constructivas y estructurales��������������������������������������������������251
5.5.a. Cimiento����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������251
5.5.b. Muros�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������254
5.5.c. Cubiertas y bóvedas����������������������������������������������������������������������������������������������������������������258
5.5.d. Soportes���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 272
5.5.e. Contrafuertes�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 273
5.5.f. Arcos��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 275
5.5.g. Dinteles����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 278
5.5.h. Molduras decorativas������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 278
5.5.i. Capialzados�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������280
5.5.j. Escaleras����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������282
5.6 Conclusiones������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 283
Capítulo VI.
Fases constructivas������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 287
6.1 Fase I (mediados del siglo XVI)��������������������������������������������������������������������������������������������������������� 287
6.2 Fase II (segunda mitad del siglo XVI)����������������������������������������������������������������������������������������������295
6.3 Fase III (finales del siglo XVI)�����������������������������������������������������������������������������������������������������������298
6.4 Fase IV (final del siglo XVI-mediado del siglo XVII)������������������������������������������������������������������������ 308
6.5 Fase V (mediado del siglo XVII)�������������������������������������������������������������������������������������������������������� 313
6.6 Conclusiones�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������321
Conclusiones�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������327
Bibliografía�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������335
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
Agradecimientos
L
a presente investigación fue posible La investigación de campo se llevó a cabo
gracias a la ayuda de varias perso- bajo la dirección de Andrés Brizuela Casi-
nas e instituciones. La Secretaría de mir, quien me brindó la posibilidad de inte-
Educación Pública de México, mediante el grarme en este proyecto, por ello le doy las
Programa de Mejoramiento del Profesorado gracias. En este sentido, me gustaría tam-
(Promep), me apoyó económicamente para bién agradecer a Laura Pescador Cantón,
finalizar el trabajo, durante el periodo com- entonces directora del Centro INAH-Chia-
prendido entre agosto del 2008 y diciem- pas, quien me propuso como arqueóloga de
bre del 2009. La Universidad de Ciencias campo.
y Artes de Chiapas (Unicach), mi actual Extiendo mi agradecimiento al Cuerpo Aca-
lugar de trabajo, fue la promotora de esta démico Patrimonio Sociocultural, de la Uni-
ayuda económica; sin el respaldo del Rec- versidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
tor, Ing. Roberto Domínguez Castellanos, y Entre sus miembros me gustaría agradecer
el esfuerzo de la Ing. Magnolia Solís López especialmente a Carlos Uriel del Carpio
hubiera sido imposible cumplir con los trá- Penagos, Sergio Nicolás Gutiérrez Cruz,
mites solicitados para la obtención y el de- María del Rocío Ortiz Herrera y Thomas
sarrollo de dicha beca. A. Lee. Este último me obsequió una copia
Me gustaría agradecer a mis dos directores inédita de las investigaciones arqueológicas
el apoyo que me brindaron en todo mo- que había llevado a cabo en Santo Domingo
mento. Con Miguel Rivera adquirí, hace de Tecpatán, durante el año de 2002.
muchos años, el gusto por la investigación Quiero agradecer a toda mi familia su pa-
y aprendí lo difícil que puede ser iniciar esta ciencia y optimismo. Mi padre, que siempre
andadura. Gaspar Muñoz, por su parte, ha nos impulsó a ir un poco más adelante. Mi
dedicado incontables horas a la lectura de madre, que ya no se encuentra con nosotros,
los diferentes borradores que le enviaba, ha- siempre supo inyectar alegría cuando había
ciendo observaciones más que pertinentes tristeza: me hubiera gustado que vivieras
en todo momento. este momento. A mis hermanas, Olga y Ma-
De mi estancia en Tecpatán, durante el tra- ría Victoria, que hasta el último momento
bajo de campo, me gustaría agradecer a Ed- de esta investigación han estado dispuestas
wina Villegas Gómez, con quien compartí a todo para que saliera bien. A mí sobrino,
la alegría de los hallazgos; Manuel Pérez Eduardo: ¡Por fin, la he terminado!
Toalá, Galileo Mendoza Díaz y Jorge Her- Finalmente, quiero dedicar este último pá-
nández, que como empleados del Despacho rrafo a Adán Pacheco, mi compañero de
de Arquitectos de Álvaro de la Cruz López vida, por aguantarme en este camino tan
Bravo nos ofrecieron toda su cooperación. largo. Este último agradecimiento se hace
Álvaro de la Cruz López Bravo, junto con extensivo a Almudena, nuestra hija, que me
Vicente Guerrero y Hugo Gerardo Men- proporcionó un nuevo impulso para dar por
diguchía, nos visitaron en varias ocasiones concluido este trabajo.
aportando datos interesantes para la inves-
tigación. A todos ellos, muchísimas gracias. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 2011
7
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
Prólogo
E
n la presente obra Ana María Parri- Mas todo ello nos informa sobre la im-
lla Albuerne nos presenta el anti- portancia que llegó a tener Tecpatán y de
guo convento e iglesia de Tecpatán, la cual el edificio conventual y la iglesia que
construcción levantada por la Orden de estudia Ana María Parrilla dan testimonio.
Predicadores en el noroccidente de la pro- La autora se apoya en fuentes de la época.
vincia de Chiapa, en el siglo XVI. A lo largo Cita así a los dos cronistas coloniales, los
del texto, la autora lleva a cabo un estudio frailes dominicos Antonio de Remesal y
arquitectónico del monumento en sí, con lo Francisco Ximénez, el primero en el siglo
cual nos va mostrando las diferentes etapas XVII y el segundo en el XVIII. Pero también
constructivas. se basa en otra obra, la del religioso Lorenzo
¿A qué viene el interés por Tecpatán? La de San Nicolás, del siglo XVII, que aporta
misma edificación, al contemplarla, nos en- elementos para la vida del edificio. De dife-
trega la respuesta. Tecpatán fue desde sus rente carácter a la obra de los cronistas, la
inicios un buen lugar para llevar a cabo la obra de Lorenzo de San Nicolás se basa ante
evangelización de la región noroccidental todo en las características arquitectónicas.
de la Provincia de los Zoques. En conse- La autora aporta nuevas apreciaciones y
cuencia, los frailes erigieron un convento muestra su discrepancia respecto de las
y una iglesia de grandes proporciones. La opiniones vertidas por otros arqueólogos.
importancia de Tecpatán no únicamente Aunque se ha mencionado el convento e
se daba en razón de su posición geográfica, iglesia de Tecpatán en distintas obras con-
en el centro de la región noroccidental, sino temporáneas, lo cierto es que hasta ahora se
que además se hallaba en el camino hacia había carecido de un estudio más completo
Quechula, puerto fluvial situado junto al al respecto. Y es precisamente aquí donde
río Grijalva que conectaba con la provincia se haya la originalidad del trabajo de Parri-
de Tabasco. Aunque el Grijalva era cauda- lla Albuerne. Por primera vez en la histo-
loso, en ciertas partes presentaba el incon- riografía referida a Chiapas, nos hallamos
veniente de grandes rocas que impedían ante un aporte que deviene voluminoso
el navegar en sus aguas. Este obstáculo se y rico, que sin duda sentará el precedente
hallaba localizado precisamente al salir de para que vayan surgiendo obras similares
Chiapa de los Indios y sólo era posible re- que se ocupen de los distintos vestigios de
anudarlo a la altura de Quechula. En este la época colonial que pueblan la geografía
punto, viajeros y mercancías debían con- chiapaneca.
tinuar el camino por tierra. Ya en el siglo Podemos constatar que la autora, al en-
XVIII la posición floreciente de Tecpatán le tregar esta obra al público en general, ha
hará merecedora de que se la considere para querido en verdad impulsar nuevas inves-
ser cabecera de alcaldía mayor. Ello final- tigaciones en la arquitectura de la provin-
mente no ocurre, pues si bien se erige una cia dominica de San Vicente de Chiapa y
segunda alcaldía mayor en la provincia en Guatemala, sabedora de que el tema no se
1768, la sede administrativa es ubicada en el ha agotado, que apenas ha sido escudriña-
pueblo de Tuxtla. do. En este sentido, también se propuso
9
Ana María Parrilla Albuerne
establecer una línea de trabajo futura abo- De esta manera saludamos la llegada de
cada a obtener una panorámica de los retos esta obra, la cual sin duda marcará el inicio
que comporta todo lo relativo a los edificios de un vivo interés en la reconstrucción de
históricos y hasta qué punto ello se mani- la historia a través del estudio de los edi-
fiesta en lo concerniente a la restauración ficios que hemos heredado del pasado, en
emprendida en el plano arquitectónico en este caso el colonial. Pasemos entonces a
nuestros días. sumergirnos en sus páginas.
10
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
Introducción
E
l convento de Tecpatán fue fundado El templo es de una sola nave, o rasa, con
por la Orden de Predicadores u orden un acceso principal en el lado suroeste y un
de los dominicos, en el área conocida acceso lateral en el lado sureste. El presbi-
como región zoque, dentro de la que poste- terio es de caja o apéndice al que se accede
riormente se denominó alcaldía mayor de por un arco triunfal. El nivel de éste último
Chiapa. Esta región cuenta con características es más alto que el de la nave. En la misma
propias que la definen como un espacio diver- nave existen cuatro arcos que alcanzan la
so, complejo y dinámico, como veremos a lo altura de la corona de los muros, parece que
largo de esta investigación. Es aquí, en la pro- un quinto pudo perderse o retirarse en al-
vincia zoque, donde los dominicos decidieron gún momento de su historia. La techumbre
construir uno de los edificios religiosos más está totalmente destruida.
imponentes del actual estado de Chiapas1. El área conventual está compuesta por
El conjunto conventual de Santo Domin- tres crujías y un corredor con arcos en dos
go en Tecpatán está conformado por un tem- niveles que circunda el patio central. Los
plo al que se encuentra adosado, en su lado corredores, construidos con ladrillo, pre-
noroeste, el claustro. Éste último está com- sentan: arcos de medio punto, en el nivel
puesto por tres crujías y un corredor en dos inferior, y rebajados, en el superior.
niveles alrededor de un patio central. Al fren- Las órdenes dictadas en 1548 por la Co-
te del templo se localiza el atrio, delimitado rona española, por medio del presidente de
por un murete con cuatro accesos desde el la Audiencia de los Confines, especificaban
exterior. En la parte sur del templo podemos claramente que las construcciones em-
observar una torre campanario adosada a la prendidas fuesen humilde[s] y sin superfluidad
fachada principal de la iglesia, con sus más (Cédula de 17 de septiembre de 1548. Ce-
de veintidós metros de altura es el elemento dulario, tomo 6, fol. 258, no. 420; citado por
que más sobresale del conjunto. Del huerto Ayala, 1989, tomo IV: 251 y Ciudad Suárez
y áreas posteriores del edificio nada se sabe, 1996:258-259). Sin embargo, estas pautas
puesto que los espacios han sido invadidos constructivas, acordes con la normativa del
por el asentamiento urbano actual. Cabe se- Concilio de Trento (1545-1563), no fueron
ñalar que el conjunto se encuentra desviado aplicadas en la mayoría de los conventos, en
55° hacia el este con respecto al norte mag- los cuales la obra arquitectónica superó las
nético, por lo cual no sigue la disposición del disposiciones y ordenanzas de las órdenes
eje principal este-oeste que marcaban los cá- religiosas. De esta forma, dentro del terri-
nones litúrgicos. torio civil conocido como alcaldía mayor de
Chiapa, los dominicos se dieron a la tarea
1
Recordemos que la zona de la que estamos hablando de construir una serie de templos y vicarias
perteneció en los primeros tiempos de la Colonia a la pro- que poco a poco alcanzaron la categoría de
vincia de Santiago Apóstol, que coincidía territorialmente
con el Virreinato de la Nueva España; por tanto las deci- prioratos, controlando un espacio territo-
siones se tomaban desde México. Sin embargo, en 1551 rial con fuertes ingresos económicos, lo que
los dominicos lograron separar parte de esta provincia
y formar la de San Vicente de Chiapa y Guatemala (que
quedó plasmado en la envergadura de sus
incluía Coatzacoalcos, Tehuantepec y Centroamérica). construcciones.
11
Ana María Parrilla Albuerne
los estudios con los que contamos. Como gunos apuntes históricos de los edificios
apunta Ordaz Tamayo (2004:26) existen más importantes de Chiapas. Su trabajo
ocasiones en que cuando nos encontra- comienza con una descripción geográfica
mos ante un edificio determinado, no existe de Chiapas para posteriormente abocarse a
o se carece de documentación histórica suficiente, un estudio del asentamiento, planificación
sobre todo en lo que respecta a su arquitectura y e historia urbana; seguido de una revisión
construcción con lo que la única fuente disponible de los materiales y métodos de construc-
de conocimiento es el propio monumento. En esta ción, así como el estilo arquitectónico y, por
circunstancia se encontraba el caso que nos último, divide la arquitectura de Chiapas
ocupaba, un edificio donde prácticamente en seis etapas fundamentales: la primera
la única fuente disponible era él mismo. etapa (1550-1625), es en la que está inclui-
Hallamos referencias a la orden domi- do el convento de Santo Domingo de Tec-
nica y al convento de Tecpatán en la obra patán; segunda etapa en San Cristóbal de
de Antonio de Remesal, Historia general de las Las Casas (1600-1725); Iglesia de pueblo
Indias Occidentales y particular de la Gobernación de Indios (1575-1725); la arquitectura del
de Chiapa y Guatemala (1986), en la que hace Curato Dominico de Comitán (1575-1700);
un recorrido histórico de lo acontecido en la arquitectura de San Cristóbal del Siglo
ambas gobernaciones; sin embargo, sabe- XVIII y, finalmente, Edificios Postcolonia-
mos que Remesal escribió esta obra “de les: la supervivencia del estilo colonial en
oídas”, puesto que no vivió los aconteci- los siglos XIX y XX. El autor reitera en este
mientos que relata3. Otra obra importante, libro la idea de que, como había expuesto en
para nuestro estudio, es la de fray Francisco el artículo de 1976, la arquitectura de Chia-
Ximénez, Historia de la provincia de San Vicente pas pertenece al mudéjar americano con
de Chiapas y Guatemala (1999). La primera fue raíces en la arquitectura de la Baja Andalu-
impresa en 1619 y la segunda en 1721 (apro- cía y que ésta tuvo un fuerte arraigo en las
ximadamente), por lo que han sido conside- zonas menos favorecidas económicamente
radas como fuentes de primera mano para de Hispanoamérica, de forma que hace una
la reconstrucción histórica de la evolución comparación entre ambas regiones para
del edificio. probar su tesis.
El “descubrimiento” del convento de Juan Benito Artigas (1997), aporta al-
Tecpatán se atribuye a Berlin (1942) quien, gunos datos sobre el edificio y hace una
después de visitar el edificio, lleva a cabo descripción superficial del mismo. Esta in-
una publicación donde da a conocer el con- formación es ampliada en un trabajo publi-
junto arquitectónico. En él intenta contri- cado en el año 2000.
buir al mejor conocimiento de la historia del El Consejo Nacional para la Cultura y las
convento; es decir, de “lo que se cuenta”. Artes (Conaculta) de México (1999) pu-
La descripción más completa del edifi- blicó un catálogo en VIII volúmenes dedica-
cio, según nuestra opinión, es la realizada dos al estado de Chiapas4. La obra contiene
por Markman (1993). Esta es una obra de una descripción de cada uno de los edificios
tipo arquitectónico, aunque presenta al- que se incluyeron para su protección, según
3
En este sentido uno de los estudios críticos de gran im- En el caso del antiguo convento de Santo de Domingo
4
portancia es el de Jan de Vos (1992) en el que hace una de Tecpatán la información se incluye en Catálogo reali-
investigación profunda de la obra del mismo contrastan- zado por el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de
do la información con otras fuentes, en la mayoría de los Chiapas (Coneculta) en colaboración con el Instituto Na-
casos documentos de diversos archivos históricos. cional de Antropología e Historia (INAH) (1999: 157-166).
13
Ana María Parrilla Albuerne
la Ley Federal de Monumentos y Zonas Ar- como la arqueología misma (Morriss, 2000:
queológicos. En él aparecen tanto edificios 5). Entonces: ¿en qué radica la novedad? En
religiosos como civiles, incluyendo una des- el empleo de ciertas técnicas, la lectura es-
cripción genérica y breve de la localización, tratigráfica de los alzados; planteamiento
identificación, características del inmueble de nuevos problemas de investigación; y el
y aspectos legales; contiene, además, des- empleo de la práctica arqueológica orienta-
cripciones arquitectónicas, estado de con- da a la investigación aplicada, ya que su fin
servación, planos, elevaciones, dibujos y último es la conservación y protección del
fotos. Entre los monumentos incluidos se patrimonio.
encuentra el edificio de nuestro interés. En el caso de España desde antes de
Los únicos trabajos de arqueología his- 1990, año en que se importaron desde Italia
tórica que se han llevado a cabo, hasta el mo- los conceptos e instrumentos básicos de la
mento, en el antiguo conjunto conventual nueva disciplina, ya se habían realizado al-
de Tecpatán, son los realizados por Olvera gunos trabajos experimentales en los que se
y Lee. Sin embargo, no se han publicado los tomó conciencia de que la contratación de
resultados completos de ninguno de ellos, un arqueólogo por parte de los arquitectos
por lo que pensamos que la presente inves- restauradores era más una ventaja que un
tigación puede aportar no sólo los resulta- inconveniente; como es el caso de P. Latorre
dos del estudio arqueológico que nosotros y L. Cámara en la Torre de Hércules (1993).
llevamos a cabo, como parte de nuestra in- A partir de la década de los 90, gracias a
vestigación en campo, sino algunos apuntes Luis Caballero Zoreda (1994-1995), las dos
sobre los trabajos arqueológicos anteriores. tradiciones arqueológicas, italiana y espa-
A partir de la década de los 70 se han ñola, entraron en contacto. Este investiga-
desarrollado en Europa un conjunto de mé- dor, en concreto, se acercó a la arqueología
todos y estrategias que tienen como punto de la arquitectura con el objetivo de dotarse
de partida la lectura de los paramentos, de de un mejor instrumento analítico para el
esta forma: estudio de la arquitectura altomedieval pe-
ninsular. Desde entonces y, hasta la actuali-
…la arquitectura ha pasado de ser parte integrante dad, se han sucedido los trabajos conjuntos
de la secuencia estratigráfica para convertirse en un y las investigaciones que han permitido ir
elemento de cultura material capaz de ofrecer una apuntalando las bases conceptuales y cien-
gran cantidad de información relativa a los grupos tíficas para que esta disciplina adquiera
humanos que han realizado y empleado las cons- mayor protagonismo.
trucciones (Quirós Castillo, 1998: 235). Quirós Castillo (2002: 28-29) ha plan-
teado los criterios básicos que contribuyen
Esta nueva corriente metodológica se deno- a definir la arqueología de la arquitectura:
mina Arqueología de la Arquitectura, término La arqueología de la arquitectura es una dis-
acuñado por Mannoni (1990: 28). Ésta agru- ciplina arqueológica. Por tanto es una disci-
pa una serie de trabajos que tienen como re- plina histórica que tiene como objetivo el
sultado la aplicación de técnicas, conceptos conocimiento de la sociedad a través de los
y problemáticas de la arqueología al estudio documentos materiales, es decir, arquitec-
de la arquitectura. Es importante señalar tónicos.
que el término es nuevo, aunque en reali- Gran compromiso con el estudio y la gestión
dad el estudio de la arquitectura, desde un del patrimonio edificado. En nuestro caso, los
punto de vista arqueológico, es tan antiguo resultados de la investigación arqueológica
14
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
18
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
El tercer capítulo se divide en tres gran- y técnicas constructivas sin una investi-
des apartados: la llegada de los dominicos a gación arqueológica previa. Este capítulo
la región zoque, construcción del convento pretende contribuir al mejor conocimien-
de Santo Domingo de Tecpatán; el análisis to y comprensión técnico-constructiva del
espacial del inmueble, mediante una des- edificio.
cripción de su emplazamiento, orientación, El sexto capítulo es el resultado del
morfología y estancias; y, por último, una análisis de todos los datos recabados en
descripción arquitectónica. nuestra investigación. Los documentos, la
En el cuarto capítulo se presenta la in- investigación arqueológica y el análisis téc-
vestigación arqueológica que llevé a cabo nico-constructivo del edificio nos conduje-
en el edificio, como miembro del equipo de ron a la formulación de diversas fases cons-
arqueólogos que participaron en el progra- tructivas que presentamos en este capítulo.
ma de trabajo previo a su restauración. En El último capítulo, el séptimo, está de-
este capítulo iniciamos con una revisión de dicado a las conclusiones del estudio y pro-
las intervenciones arqueológicas que ante- pone investigaciones futuras en un campo
ceden a la nuestra en el inmueble. Poste- tan desconocido como es el estudio de las
riormente, presentamos los objetivos que construcciones religiosas de Chiapas.
guiaron nuestro estudio arqueológico, la Para hacer más simple la lectura, tanto
metodología utilizada y todo el proceso de fotografías como dibujos se han incluido en
excavación que realizamos en el conjunto el texto; de esta forma se evita el tener que
conventual de Santo Domingo de Tecpatán. estar cambiando de sección para consultar
En el quinto capítulo se analiza los as- las ilustraciones.
pectos tecnológicos y constructivos del Finalmente, se integró un anexo que in-
edificio en cinco grandes apartados. Los cluye una serie de 15 planos. En este caso
tres primeros sirven como antecedentes de consideramos un formato mucho mayor que
la situación teórica y práctica de la arqui- permitiera la consulta detallada de las dife-
tectura durante los siglos XVI y XVII para rentes áreas y detalles del edificio. Cabe se-
comprender mejor los materiales utilizados ñalar que este último material fue elaborado
en el edificio y la utilización de elementos y por el despacho de arquitectos de Álvaro de
técnicas estructurales y constructivas. Los la Cruz López Bravo, por encargo del Go-
apartados 4 y 5 se analizan los materiales bierno del Estado de Chiapas; sólo en el caso
y se hace una descripción de los elementos de los planos 7, 8, 9, 10 y 11 –referentes a las
y técnicas constructivas y estructurales. diferentes fases constructivas propuestas–
Es importante señalar que no hubiéramos la autora realizó modificaciones tomando
podido hablar de determinados elementos como base los planos generales del edificio.
19
Capítulo I
La Región Zoque
en el mosaico de Chiapas
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
Capítulo 1.
La región zoque en el mosaico de Chiapas
E
l antiguo templo y convento de Santo un lado, que contó con un apoyo constante
Domingo, que vamos a analizar, fue del poder central, tanto desde España como
construido en un medio geográfico desde Guatemala; y, por otro, la rivalidad
aislado y adverso, características geográficas persistente, por el control del territorio y la
reiteradas por la mayoría de los investigado- mano de obra, con los conquistadores y sus
res que se han ocupado del estudio del área. descendientes. Posteriormente, esta rivali-
El edificio se encuentra ubicado en el pueblo dad se vio acrecentada por la incursión de
de Tecpatán, enclavado en la denominada un nuevo frente, el clero secular que poco
región zoque, que desde tiempos prehispá- a poco los fue desplazando. Esta situación
nicos ha sido un lugar estratégico por encon- produjo que mientras el poder civil contro-
trarse ubicado en el Camino Real, por el que laba Ciudad Real y algunos núcleos “urba-
fluyeron muchos de los productos comer- nos” de la alcaldía mayor de Chiapa, hecho
cializables de la entidad administrativa de que presentaremos en esta sección, los do-
Chiapa y Guatemala. Aunque en un princi- minicos extendían su poder a la mayoría de
pio los historiadores subestimaron esta vía los pueblos de indios, incluido Tecpatán5.
de comunicación, por la difícil orografía por
la que discurría, a favor de una mayor utiliza- 1.1 Geografía del estado de Chiapas6:
ción de la vía que recorría la Gobernación del región zoque
Soconusco, en los últimos años y, sobre todo,
gracias a partir del trabajo de Carlos Nava- Chiapas es uno de los 31 estados de la Repú-
rrete (1978) se pudo comprender la impor- blica Mexicana. Ubicado en el sureste del
tancia de la ruta que discurría por el centro país, colinda al sureste y el este con la Repú-
de la alcaldía mayor de Chiapa. Ahora bien, blica de Guatemala, al norte con el estado de
para entender el por qué se eligió Tecpatán Tabasco, al sur con el Océano Pacífico y al
para la congregación de un pueblo de indios oeste con los estados de Oaxaca y Veracruz.
y el establecimiento de un enclave dominico
que alcanzó tan grandes proporciones, como 5
En los documentos coloniales aparece con el nombre
de Tecpatlán.
parece indicar la construcción del conjunto 6
Desde luego, Chiapas como lo conocemos hoy en día
conventual que nos ocupa, es importante no existía cuando los españoles entraron a su territo-
que realicemos, en la primera parte de este rio. Chiapa, en singular, era una de las “provincias” que
las autoridades coloniales identificaron en el área. Re-
capítulo, un pequeño viaje geográfico por lo cordemos que estas eran: los Llanos, los Zoques, los
que hoy conocemos como Chiapas. Quelenes, los Zendales, el Lacandón, el Soconusco,
Chiapa. Estas dos últimas eran adaptaciones de las pa-
En este escenario geográfico fue necesa- labras nahuas Xoconochco y Chiapan. (de Vos, 1992:
ria la instauración, despliegue y propaga- 13; 1983:1-7). Es por ello que consideramos el uso del
ción de una organización tal que permitiera término Chiapas, en plural, para referirnos al territorio
que engloba el actual estado de Chiapas, y haremos re-
la ejecución de esta construcción. Los moti- ferencia a la Alcaldía Mayor de Chiapa para referirnos al
vos que posibilitaron la llegada, permanen- territorio colonial incluido dentro de esta división admi-
nistrativa, que no incluía el Soconusco. Para investigar
cia y control territorial de la Orden de Pre- más sobre este tema consultar Lenkersdorf (2001a) y
dicadores en el estado de Chiapas, son: por de Vos (1983, 1992).
23
Ana María Parrilla Albuerne
Ilustración 1. Mapa de la situación de Chiapas en la República Mexicana (Mapa realizado por la autora con
información del Instituto Nacional de Geografía e Informática, México, en el programa informático ArcGis).
paralela a la zona anterior. Su topografía rranías y cerros, sus límites políticos son el
alcanza hasta los 3000 m.s.n.m.; 3) La De- río Usumacinta, ya que las montañas con-
presión de Chiapas es una zona que corre tinúan hacia Guatemala; 6) Las Montañas
por el noroeste hacia Oaxaca y por el su- del Norte siguen la dirección este oeste y
reste hasta Guatemala, su topografía se cortan y delimitan tres regiones fisiográfi-
caracteriza por serranías, lomas y cerros cas anteriores: la Depresión, la Altiplanicie
que sobresalen en la estrecha planicie o va- y las Montañas del Oriente, en esta zona se
lle; 4) La altiplanicie de Chiapas, en la que encuentra el conocido volcán del Chicho-
encontramos los valles de San Cristóbal de nal; 7) La Planicie Costera del Golfo: con
Las Casas, Teopisca y Amatenango en la las Montañas del Norte terminan las eleva-
parte central, y el de Comitán al noroeste, ciones del estado de Chiapas y se advierte
cuya altitud fluctúa entre los valles y las un cambio ya que aparece una extensa pla-
montañas que en algunas ocasiones sobre- nicie que continúa hasta la costa del Golfo
pasan los 2000 m.s.n.m; 5) Las Montañas de México. Piña Chan (1967, vol. 3: 9) las
del Oriente que comprenden sierras, se- llama regiones ecológico-geográficas.
Ilustración 2. Regiones fisiográficas del Estado de Chiapas (Mapa realizado por la autora con información del
Instituto Nacional de Geografía e Informática, México, en el programa informático ArcGis).
25
Ana María Parrilla Albuerne
Aunque estos trabajos han sido de gran la época prehispánica, ya que sus pasos
importancia para la designación geográfica abruptos hacían muy difícil la llegada a la
de la entidad, y sin pretender menospre- Depresión Central desde la Llanura coste-
ciarlos, consideramos que el medio geográ- ra del Pacífico, aunque no imposible. Por el
fico en sí mismo carece de importancia para lado oriental del actual estado de Chiapas
un estudio como el que pretendemos llevar una espesa selva ejercía de barrera natural.
a cabo. Lo realmente interesante, según Para algunos investigadores (Lenkersdorf,
nuestra opinión, es cómo las comunidades 2001a: 23; Pulido, 1990: 14, Markman, 1993;
humanas se relacionan con el territorio, Viqueira, 1997a: cap. 2), tanto los macizos
cómo solucionan sus problemas ante: la di- montañosos como la selva, son la causa
ficultad de las comunicaciones, la escasez o principal de que la provincia de Chiapa
abundancia de suelo cultivable o la adversi- estuviera apartada de las grandes rutas de
dad de un clima provocador de innumera- comunicación y comercio. Dos son las rutas
bles enfermedades. De esta forma debemos que fueron más fácilmente transitables: la
indicar que lo que necesitamos son verda- que atravesaba la franja costera del Pacífico,
deros estudios de ecología, entendiendo área que durante un periodo de la época co-
ésta como (Hughes, 1981: 17): el estudio de lonial se llamó Gobernación del Soconusco;
las interrelaciones de los seres vivos entre sí y la ruta oriental que pasaba por la parte sur
y con el medio que los rodea. de la Península de Yucatán, aprovechando
El medio geográfico debe ser tomado los afluentes navegables del río Usumacin-
como un escenario en que los espacios socia- ta. Sin embargo, a estas dos rutas debemos
les se construyen, como sucedió en el pueblo añadir el Camino Real, que ya en época pre-
de Tecpatán, con base en un número impor- hispánica atravesaba el territorio chiapane-
tante de variables geográficas, lingüísticas, co, desde el actual Tabasco hasta Guatema-
administrativas, económicas, sociales, cultu- la, aprovechando el curso del río Grijalva.
rales, etcétera. Uno de los investigadores que La Sierra Madre del Sur separaba la al-
ha realizado estudios completos, tomando caldía mayor de Chiapas de la gobernación
en cuenta estas discontinuidades, ha sido del Soconusco8. Este último territorio ad-
Juan Pedro Viqueira (1995; 1997a), quien, ministrativo coincidía con la región geográ-
con base en su análisis, dividió Chiapas en fica denominada Llanura Costera del Pací-
diversas áreas socioculturales. fico, compuesta por una franja plana y muy
Chiapas7, según Viqueira (1995: 21), está fértil que en época prehispánica se había
marcada por la Sierra Madre al sur y el Ma- destacado por una alta producción de cacao
cizo Central al norte. Entre ambos sistemas (MacLeod, 1973: 68-96). Aunque esta zona
se encuentra la Depresión Central y en el fue de gran importancia histórica, ya que su
extremo norte del estado, encontramos dos geografía permitió el paso desde el centro de
secciones de la Llanura Costera del Golfo. México hasta Centroamérica (Lenkersdorf,
Estos dos sistemas montañosos deter- 2001a: 23), no toda el área estaba poblada
minaron las vías de comunicación desde por lo que, culturalmente hablando, quedó
dividida en dos: el área cultural conocida
7
Lo que hoy conocemos con el nombre de Chiapas se
correlaciona con el espacio administrativo creado por
la Corona española en el siglo XVI y al que se le dio el Recordemos que, en la Colonia, el territorio conocido
8
nombre de alcaldía mayor de Chiapa. La capital de esta como Soconusco, planicie que se encuentra en la costa
alcaldía fue Ciudad Real, hoy San Cristóbal de Las Ca- del Pacífico del estado actual, estaba separado admi-
sas, denominada así por los colonizadores llegados de nistrativamente de la alcaldía mayor de Chiapa y era
España y pervivió hasta el año 1786. conocido como gobernación del Soconusco.
26
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
como Soconusco, que contó con suficiente Las áreas geográficas y culturales en las
población en la época colonial y un centro que se divide la que fuera la alcaldía mayor
con alguna población española, Huehuetán; de Chiapa son muy variadas; por ello, noso-
y El Despoblado, en el noroeste de esta región, tros únicamente nos vamos a detener en las
nombre por el que se le conoció durante la regadas por el río Grijalva, por cuyas márge-
Colonia por la escasez de habitantes. nes transcurría el Camino Real.
Ilustración 3. Regiones fisiográficas y culturales en las que se especifican las subregiones socioculturales
designadas por Juan Pedro Viqueira (1997a)
Lo que hoy conocemos como río Grijal- 2001a: 24, nota 3). Fue durante el año de
va se denominó río Grande hasta finales del 1670 que se desvió su desembocadura desde
siglo XVII y sólo después de esta fecha se le la laguna de Mecoacán en Tabasco unién-
comenzó a conocer con esta denominación dolo al río Tacotalpan, con la finalidad de
(Viqueira, 1997a: cap. 2). En el siglo XVI, el evitar la entrada de los piratas al territorio
río Grande de Chiapa no estaba conectado tabasqueño. El río Tacotalpan en su curso
con el río Grijalva de Tabasco sino que des- inferior era conocido como Grijalva, de ahí
embocaba en lo que hoy se conoce como río la adopción de este nombre para designar a
Seco, en el Golfo de México (Lenkersdorf, todo el río.
27
Ana María Parrilla Albuerne
Ilustración 4. Cuencas hidrográficas del estado de Chiapas. En rojo aparece señalado el curso del Río Grijalva
(denominado río Grande durante el siglo XVI), el cual ha sufrido cambios debido a la construcción de diversas
presas. El punto verde, en el norte de la entidad, sitúa la población de Tecpatán. (Mapa realizado por la autora con
información del Instituto Nacional de Geografía e Informática, México, en el programa informático ArcGis).
El río Chiapa, Grijalva o Grande, según fértiles del área quedaron a partir de 1975
las fuentes, era navegable en su parte supe- bajo las aguas de la presa de la Angostura9.
rior, mas no así en la inferior donde debían
buscarse rutas alternativas, tema sobre el 9
Uno de los mitos más arraigados que existen en Chiapas
y que ahora los periódicos nacionales se han dedicado
que regresaremos más adelante. Como nos a propalar es el de que las presas de Chiapas produ-
informa Viqueira (2004: 31), las tierras más cen más de la mitad de la energía eléctrica del país. En
28
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
29
Ana María Parrilla Albuerne
Ilustración 5. Gráficos en los que se muestra el número de habitantes y la tasa de crecimiento poblacional en
la Depresión Central desde época colonial hasta el año 2000 (Elaborados por la autora en base a la información
facilitada por Juan Pedro Viqueira Albán).
Continuemos nuestro viaje por el Ca- inundables las epidemias azotaban reite-
mino Real, tal y como era en los siglos XVI radamente a la población hasta que ésta
y XVII. Desde que se entraba en la alcaldía fue trasladada a la cercana Socoltenango, a
mayor de Chiapas, cuyo primer enclave era principios del siglo XVII.
Aquespala –hoy Joaquín Miguel Gutié- El siguiente punto en el camino se en-
rrez-, los viajeros pernoctaban en una serie contraba a 40 kilómetros: Ostuta. Viqueira
de pueblos de mayor o menor importancia: (2002: 137) nos indica que los viajeros que
Escuintenango, donde era necesario cru- no querían recorrer el tramo en una sola
zar el peligroso río San Gregorio; y Coapa, jornada se detenían en San Bartolomé de
punto de encuentro entre este camino y el los Llanos –hoy Venustiano Carranza–, un
proveniente del Soconusco y cuya prospe- pueblo que durante los siglos XVI y XVII
ridad le permitió contar con tres iglesias y era de un tamaño mediano pero que en el
una casa conventual. Toda esta región –que XVIII adquirió una gran importancia.
Viqueira denomina la subárea de los Valles De esta forma se llegaba a Ostuta, habi-
Coxoh13– en la época colonial contó con la tada por indios de lengua chiapaneca, que
presencia de prósperas haciendas de gana- durante los siglos XVI y XVII vivió su época
do que atrajeron a un buen número de espa- de mayor esplendor; sin embargo, su situa-
ñoles, mestizos, mulatos y negros (Viquei- ción cercana al río le hacía propicio para el
ra, 2002: 135-36). desarrollo y propagación de epidemias (Vi-
Desde Coapa la siguiente parada en el queira, 2002: 137).
camino era Copanaguastla, que contaba Una vez que se salía de Ostuta se pasa-
con unas tierras muy fértiles y unas minas ba por diversos pueblos: Totolapa, donde
de oro que le permitió convertirse, en las los tzotziles explotaban una mina de ám-
primeras décadas de la Colonia, en un cen- bar; Chiapilla, primer asentamiento de los
tro comercial de primera magnitud. Sin em- chiapanecas, y Acala, donde muchos se em-
bargo, al estar asentada sobre grandes áreas barcaban hasta llegar a Chiapan o Chiapa
de Indios –hoy Chiapa de Corzo (Viqueira,
13
Lengua de los pobladores autóctonos. 2002: 138).
30
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
En Chiapan se cosechaban gran varie- 32), la pared natural que obliga al río a va-
dad de productos: maíz, frijol, chile, algo- riar su curso. Actualmente, se viven en esta
dón y otros insumos traídos desde España. subárea grandes tensiones sociales puesto
Esta ciudad estaba gobernada por una élite que los ganaderos de Cintalapa han busca-
de señores naturales que, pese a la resis- do expropiar a los comuneros zoques15.
tencia inicial, pronto fueron aculturados; Como dijimos líneas arriba, con la llega-
adoptando rápidamente las costumbres da a Tuxtla se entraba en una nueva área fi-
occidentales. Esta ciudad contaba con una siográfica que es la conocida como las Mon-
abundante población de españoles, mes- tañas Zoques, también llamadas Montañas
tizos, mulatos y negros que, en ocasiones, del Norte, donde se encuentra Tecpatán
superaban a los residentes en Ciudad Real que constituye el objeto de este estudio.
– hoy San Cristóbal de Las Casas (Viquei- Es preciso hacer un inciso para explicar
ra, 2002: 138-39). Éste fue el lugar elegido que al utilizar el término región zoque esta-
por los dominicos para establecer su primer mos haciendo referencia a un espacio don-
convento, como veremos más adelante, y se de se utiliza una lengua común: el zoque16.
adueñaron de prácticamente toda la región, Esto no quiere decir que el uso de esta len-
por lo cual se la conoce como La Frailesca. gua se circunscribiera al área de sierra, a la
En Chiapan, el viajero debía cruzar el río que nos estamos refiriendo, sino que abar-
Grande en canoa. Desde allí se llegaba has- caba un espacio geográfico mucho mayor17,
ta Tuxtla –hoy Tuxtla Gutiérrez– que se que incluía: Tehuantepec, al este; la mitad
considera el punto, en el Camino Real, de en- oeste de Chiapas; el suroeste de Tabasco
trada a la provincia de los Zoques. Tuxtla, y, quizá, algunos pueblos del oeste de la
en el siglo XVI, no era más que un pequeño gobernación del Soconusco (Lowe, 1977:
poblado, pero su situación estratégica den- 225-242; Schumann, 1985: 113-117). Parece
tro del Camino Real le permitió vivir un gran ser que la zona más al norte de esta región,
auge durante el siglo siguiente. En efecto, coronada por montañas, dependía en gran
será a este punto al cual se trasladen mu- medida de los intercambios comerciales
chos indios zoques, tanto de las Montañas que llevaban a cabo con los habitantes de
Zoques como de los Valles de Jiquipilas, de la Llanura Costera del Golfo hablantes de
tal forma que a partir de 1670 se convertirá otras lenguas, chontales y nahuas, además
en el segundo asentamiento más poblado de zoque. Como es lógico, los habitantes de
de la alcaldía mayor de Chiapa, después de
Chiapa de Indios –hoy Chiapa de Corzo. 15
En esta región Carpio y Lee (2007), investigadores del
Cesmeca, están realizando una investigación desde dife-
La zona más occidental de esta gran re- rentes puntos de vista en la cuenca del río Negro.
gión es la Meseta Central (ver ilustración 16
Los lingüistas distinguen 9 variantes dialectales del
3), compuesta por planicies en escalón14 que zoque en las cinco regiones zoques propuestas por
Thomas (1974: 53-54; 72-75). Kauffman (1964) co-
interrumpen el río Grijalva por lo que debe menta que los dialectos zoques se organizan en tres
desviarse hacia el noroeste, a través del Ca- tipos especiales: La variante de Chiapas, la de Oaxaca
y el tipo de Veracruz, a los cuales, según el autor, quizá
ñón del Sumidero, para poder alcanzar las habría que añadir el zoque de Tabasco. En años más
planicies de Tabasco. Son los Chimalapas, recientes, el lingüista Wichmann (1991) ha propuesto
región montañosa que colinda con Oaxaca, una nueva clasificación de tres subgrupos esenciales
del zoque. El primer subgrupo corresponde a la zona
y que normalmente se considera el inicio de del Golfo; el segundo agrupa los cuatro dialectos de
la Sierra Madre de Chiapas (Viqueira, 2004: Chiapas y, por último, el subgrupo de Los Chimalapas.
17
Thomas (1974: 54); García de León (1984: 49-72);
Schumann (1985: 113–117); Castro-Leal (1985: 65);
14
Los valles de Jiquipilas y Cintalapa en la época colonial. Lee (1986: 8); Cordry y Cordry (1988: 30–32).
31
Ana María Parrilla Albuerne
las Montañas Zoques eran el enlace entre desempeñaba un papel de gran importancia
las Llanuras del Golfo y la Depresión Cen- en el comercio entre estas Llanuras y la De-
tral. Mientras que la zona suroccidental presión Central.
El área ocupada por hablantes de lengua límites son el río Grijalva, o río Grande, al
zoque, durante época prehispánica no for- sur y al oeste, las Llanuras del Golfo al nor-
maba una unidad política; por el contrario, te y los valles que convergen en Simojovel y
sus habitantes pertenecían a varios “caci- Huitiupán al este.
cazgos” rivales. Existían cuatro cacicazgos Las Montañas Zoques tienen como una
cuando llegaron los españoles, de los cuales de sus características principales lo acci-
Quechula y Coalpitán se encuentra en el dentado del terreno, con escasos espacios
área comprendida en lo que se conoce como planos y semiplanos (Villasana Benítez
Montañas Zoques (Velasco Toro, 1990: 54). 2006:76); dentro de la región. No podemos
La región zoque se localiza en el extre- hablar de unidad geográfica puesto que in-
mo noroccidental del Macizo Central. Sus tegra paisajes muy dispares:
32
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
…se encuentran tierras calientes, templadas y frías, Una vez especificadas las características
terrenos fértiles propicios para múltiples cultivos geográficas de la región fisiográfica a la cual
tropicales y páramos yermos, áreas de relieve muy nos vamos a referir, nos parece adecuado
accidentado y de difícil penetración, valles que se continuar con nuestro viaje por el Cami-
abren generosamente sobre las llanuras del Golfo, e no Real, a partir de Tuxtla. Para continuar
incluso pequeños llanos enclavados en las serranías esta andadura era necesario, tras pasar por
(Viqueira, 1997a: cap. 8). la Sierra de las Ánimas, atravesar diferen-
tes pueblos: Osumacinta, que hoy en día
Esta disparidad geográfica hace que las tem- se encuentra bajo las aguas de la presa de
peraturas del área sean muy variadas, des- Chicoasén, y Chicoasén. Los habitantes
de tierra de clima frío y húmedo con lluvias de ambos pueblos parece que se ganaban
abundantes hasta clima cálido semihúmedo la vida dando servicio a los viajeros, como
con lluvias en verano en la zona más baja. tamemes18 y arrieros. En este punto el río se
La mayor altura en esta sierra se alcanza encajaba en un cañón por lo que era necesa-
en la Sierra de Pantepec, o de Tapalapa y en rio apartarse de su curso para poder realizar
la cordillera que se yergue entre Comistahuacán y la travesía por un puerto de montaña entre
Amatán (que aquí denominaremos la Sierra de Co- las ciudades de Copainalá y Tecpatán.
meapa) (Viqueira, 1997a: cap. 8). Debido a
esta circunstancia y al alto índice pluvial, el La primera de ellas ocupaba, a fines del siglo XVI,
agua se escurre en todas direcciones por los el sexto lugar en Chiapas, por el número de tribu-
valles hasta alcanzar el río Grijalva y Usu- tarios. Es probable que parte de la riqueza de Co-
macinta; entre los afluentes de estos ríos en painalá…, proviniera de su comercio con los pueblos
el área podemos destacar: Mezcalapa, Mag- de la Sierra de Tapalapa, especializados en la pro-
dalena, Sayula, Napac, Jitotol, de la Sierra y ducción de grana cochinilla silvestre (Viqueira,
Zacalapa (Villasana Benítez, 2006: 76). 2002: 140).
Juan Pedro Viqueira (1997a: cap. 4), dis-
tingue cuatro subregiones con característi- Traspasado el puerto de montaña se llegaba
cas geográficas comunes, pero que desem- a Tecpatán, situada en un valle cálido y muy
peñaron funciones económicas específicas húmedo, segunda ciudad en importancia de
durante la Colonia, que son: las Sierras de la alcaldía mayor de Chiapa y la capital econó-
Tecpatán, Tapalapa o Pantepec, las Estri- mica y religiosa de las Montañas Zoques (Viquei-
baciones de Chapultenango y los Valles de ra, 2002: 140).
Jitotol. Entre ellas, a nosotros nos interesa Cuando los españoles llegaron a este te-
la Sierra de Tecpatán, o Vertiente del Mez- rritorio, de difícil acceso terrestre, se dieron
calapa, en la que se encuentra el pueblo de cuenta del potencial de la zona e incluso fo-
Tecpatán. mentaron el aprovechamiento de los diver-
La Sierra de Tecpatán se define por ser sos medios ambientes que se encuentran en
un conjunto montañoso que inicia al norte la subregión. De manera que incentivaron
del Cañón del Sumidero, en la Depresión una especialización de los territorios, con-
Central, cortado por profundos cañones virtiéndolos en un centro de gran importan-
que abre el río Grijalva en su recorrido. Las cia productiva. Estos productos: cacao, gra-
laderas de estos valles son aptas para la na o mantas (AGI19, MEXICO, 3102, exp.1,
agricultura. Los principales pueblos loca-
lizados en esta sierra son: Copainalá, Tec- 18
Cargadores indígenas.
patán, Osumacinta, Quechula y Chicoasén. 19
Archivo General de Indias.
33
Ana María Parrilla Albuerne
ff, 40-47), eran enviados a la Nueva España Tecpatán, en un lugar donde puede pare-
y a la Metrópoli a través del puerto fluvial cer innecesario. Como declaran Markman
de Quechula. (1993) y Pulido (1990: 14), un lugar donde los
La región de los zoques, a pesar de su di- dominicos sólo estaban pensando a futuro.
fícil acceso contaba con múltiples atractivos,
entre ellos podemos destacar: una población …nunca alcanzó el grado económico ni el creci-
numerosa, ya que era la tercera región más miento demográfico que justificara la construcción
poblada después de la Depresión Central; de una iglesia y convento tan grandes. El fervor y
gran diversidad medio ambiental, que per- el celo de los frailes dominicos por evangelizar y
mitía una especialización productiva y la urbanizar a la población indígena de Chiapas con
presencia en este territorio del puerto fluvial frecuencia se concretiza en la construcción de edifi-
de Quechula, que convirtió a Tecpatán en cios religiosos que satisficieran esperanzas futuras
un centro de acopio de productos (Viqueira, en vez de necesidades inmediatas. Uno de esos ejem-
2002: 141 y 182) y donde seguramente el con- plos es el establecimiento conventual de Tecpatán
vento jugaba un papel preponderante. (Markman, 1993: 177).
...aunque son más de sesenta lugares [los que de- Como podemos observar en las gráficas
bieron recorrer, en 1546, fray Alonso de No- desde el punto de vista poblacional, la re-
reña y el Padre Vicario fray Tomás Casillas gión de las Montañas Zoques fue la tercera
en la región zoque], es la tierra de la más áspera en número de habitantes durante finales del
del mundo, como arriba se dijo contando el camino siglo XVI; sin embargo, paulatinamente fue
que los padres trajeron en ella, es cálida y húmeda, perdiendo población, aunque no a la misma
muy regada de caudalosos ríos, y así es abundante velocidad que la Depresión Central. En la
en buen pescado. Dase en ella mucho cacao y algo- gráfica correspondiente a la tasa de creci-
dón, el maíz se coge dos veces al año y todas las fru- miento anual vemos cómo durante el siglo
tas y comidas de los indios en grande abundancia... XVII y gran parte del XVIII la recuperación
(Remesal, 1988, tomo II: 95). de la población fue mínima, cuando no ne-
gativa; posteriormente, sobre todo a finales
El dato nos parece de especial interés para del siglo XIX y el XX, ha ido recuperándose,
comprender por qué se construyó un con- como indica la tasa de crecimiento superior
vento dominico de la envergadura del de a la de otras áreas de la entidad.
34
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
35
Ana María Parrilla Albuerne
que hace de ella una zona de alta produc- Hoy en día los zoques de Chiapas viven
ción cacaotera, así como de maíz. en un área histórico-territorial que com-
Chapultenango, durante el siglo XVII, prende varios municipios. El espacio consi-
fue cabecera de la vicaría dominica de la derado como “tradicionalmente zoque”, lo
que dependían los pueblos de esta área. han conformado doce municipios del esta-
Hay que aclarar que los pueblos coloniales do de Chiapas: Copainalá, Chapultenango,
de la zona parece que ya existían antes de Francisco León, Ixhuatán, Jitotol, Ocote-
la llegada de los dominicos a Chiapas, pero pec, Ostuacán, Pantepec, Rayón, Tapala-
éstos pudieron ser cambiados de territorio, pa, Tapilula y Tecpatán; lugares donde se
algunos otros fueron desapareciendo de concentra la mayor población hablante de
los documentos poco a poco22 (Hernández zoque, podríamos decir, el núcleo principal
Pons, 1994: 14; Díaz del Castillo, 1992: 428; desde el punto de vista lingüístico-demo-
de Vos, 1985: 100; Ruz, 1995: 70). gráfico.
Ilustración 9. Mapa de la Zona Zoque y la Llanura Costera al norte Ilustración 10. Municipios zoques del estado de Chiapas. (Mapa reali-
del estado de Chiapas (Mapa realizado por la autora con informa- zado por la autora con información del Instituto Nacional de Geografía
ción del Instituto Nacional de Geografía e Informática, México, en el e Informática, México, en el programa informático ArcGis).
programa informático ArcGis).
La población hablante de zoque en los
doce municipios de la región “tradicional-
22
Ese es el caso de Chapultenango, Coalpitán, Ixtacomi-
mente zoque”, según el XII Censo General
tán, Ixtapangajoya, Nicapa, Ostuacán y Solosuchiapa. de Población y Vivienda del año 2000, fue
36
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
37
Ana María Parrilla Albuerne
Vasconcelos, 1978: 176-177; Pulido 1990: 17; que se extendían al este de los chiapanecas.
Viqueira,1997a: cap. 4). Las provincias reci- Tzeltales y tojolabales se esparcían hacia la
bieron nombres propios que, como señala selva entrando en contacto con hablantes de
de Vos (1992: 13), quizá ya eran utilizados Ch´ol, Lacandón y otros. En el sur los Tojo-
por los indígenas antes de la llegada de los labales compartían territorio con cabiles,
españoles, los cuales eran: Los Llanos, los jacaltecos y chujes (Lenkersdorf, 2001a: 26).
Zoques, los Quelenes, los Zendales, el La- Chiapa, poco a poco, fue ganando en ex-
candón, el Soconusco y Chiapa. tensión y abarcó territorialmente el resto de
las provincias iniciales, exceptuando el Soco-
nusco, que como vimos en el apartado dedica-
do a la geografía, constituía un espacio sepa-
rado por su propia conformación geográfica.
De manera que en la época de la Colonia, el
actual estado de Chiapas se dividía en la pro-
vincia del Soconusco y la de Chiapa hasta que,
en 1769, esta última se subdividió en dos, una
con sede en Tuxtla y la otra en Ciudad Real,
hoy San Cristóbal de Las Casas.
Pero quizá sería mejor comenzar por el
principio. En el año 1522 lo que después sería
la alcaldía mayor de Chiapa fue incluida jun-
to con Tabasco, Veracruz y parte de Oaxaca
dentro de la jurisdicción de la Villa de Espí-
ritu Santo, cerca de la actual Coatzacoalcos,
como relata Bernal Díaz del Castillo:
Ilustración 11. Diferentes grupos que poblaban lo que hoy en día es
el estado de Chiapas antes de la Conquista (Lenkersdorf, 2001:289). …conquistadores viejos y personas de Calidad y te-
níamos grandes términos repartidos Entre nosotros
Una de estas provincias o naciones era la de que Era la misma provincia de guacaqualco E citla
los chiapanecas (Navarrete, 1966: 16), que y o de tabasco E cimatan y chontalpa y En las sie-
se situaban alrededor del pueblo de Chia- rras arriba lo de Cachula E coques E quilenes hasta
pan, hoy Chiapa de Corzo. Por el norte se cinacantan y chamela y la ciudad de Chiapa de los
encontraban los zoques que partían desde Indios y papanaguastla y pinola ( Díaz del Cas-
la Depresión Central hasta las llanuras de tillo, 1992: 631).26
la Chontalpa en Tabasco. Exceptuando es-
tas dos, las otras eran hablantes de lenguas
mayenses: tzotziles, tzeltales y tojolabales25, defiende que el coxoh es una variedad dialectal del tzel-
tal y, otros, que defienden que no es más que una forma
antigua de denominar al tojolabal.
25
Existe una controversia entre los tojolabales y los co- 26
Esta edición de la obra de Bernal Díaz del Castillo es
xoh. Este último, se menciona en algunos documentos una coedición entre el Gobierno del Estado de Chiapas
de la época colonial como una de las lenguas habla- y el Gobierno de Guatemala. Esta edición cuenta con
das al sureste de la alcaldía mayor de Chiapa, mientras tres tomos, uno de ellos es una versión comparada de
que del tojolabal no existe referencia hasta 1686 con dos trabajos paleográficos de la obra original: uno de
el nombre de chanabal (Ruz, 1981: 35-36) y que sólo Fray Alonso Remon realizada en 1632 y publicada en
vuelve a aparecer en el siglo XVIII (Viqueira, 1997a: cap. Madrid, la otra de Genaro García publicada en México
3; Lenkersdorf, 1986: 13-102). En resumidas cuentas, en 1904. En esta ocasión hemos utilizado la versión
existen dos posturas con respecto al coxoh; una, que paleográfica de Genaro García.
38
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
Fueron los zoques, precisamente, los prime- VI)28. Tras esto los habitantes de Zinacan-
ros en sufrir la embestida de los conquista- tán, Chamula, Huixtán, Copanaguastla y
dores. En 1522, Pedro de Briones encabezó Pinola acudieron a rendir obediencia a la
una incursión armada a la región de Que- Corona de Castilla (Viqueira, 1997a: cap.
chula como señala M. H. Ruz (1995: 70). 4), lo que no necesariamente incluía una
En esta región varios pueblos fueron dados rendición. Pronto los habitantes de Cha-
en encomienda como Ostuacán, Ixtacomi- mula y Huixtán se sublevaron, al padecer
tán e Ixtapangajoya (Viqueira, 1997a: cap. los primeros agravios de manos de espa-
4). Esto, desde luego, no significó que tales ñoles. Como consecuencia de ello la tropa
poblaciones hayan sido totalmente pacifi- de Luis Marín tuvo que acudir a sujetarlos
cadas en esa ocasión. De hecho, Bernal Díaz de nuevo con la ayuda de los zinacantecos,
del Castillo se queja de que, como todos los que veían interrumpidas sus actividades
asentamientos se sublevaban, se veían obli- comerciales con Tenochtitlan al haber
gados a moverse de pueblo en pueblo (Ber- cortado los españoles la ruta de comer-
nal Díaz del Castillo, 1992: 631). cio. Después de importantes escaramuzas,
El primer intento serio de pacificación chamulas y huixtecos lograron abandonar
lo llevó a cabo el capitán Luis Marín27 en el sus pueblos sitiados por los conquistado-
año de 1523 (Pulido, 1990: 17) o 1524 (Vi- res y se refugiaron en los montes.
queira, 1997a: cap. 4; Lenkersdorf, 2001a:
93). Antes de su viaje Marín había pedi-
do socorro a Cortés en México, de donde
regresó con un grupo de veynte y siete de a
cavallo que podían pelear y otros çinco q no Eran
para ello y quinze vallesteros y ocho escopeteros y
un tiro y mucha polvora y un soldado por artille-
ro. (Díaz del Castillo, 1992: cap. CLXVI).
En un principio la campaña de Luis Ma-
rín se dirigió contra los zoques, tzotziles
y chiapanecas; posteriormente, pasó por
Quechula logrando alcanzar la “ciudad”
de los tan temidos indios Chiapa, Chiapan
(Chiapa de Corzo). En ella encontraron
una feroz resistencia, puesto que los chia-
panecas estaban prevenidos. Sin embargo,
los conquistadores ayudados por indios de
otras etnias, que se encontraban sujetos
a los indios Chiapa, lograron hacerse con
ella (Díaz del Castillo, 1992: cap. CLX-
Ilustración 12. Primer intento de pacificación realizado por Luís
Marín en 1524 (Lenkersdorf, 2001:290).
27
Luis Marín nació en Sanlúcar de Barrameda, pero per-
tenecía a una familia de mercaderes genoveses. Para
aquellos que estén interesados en conocer la ascen-
dencia de este personaje aconsejamos remitirse a la 28
Para un debate de las consecuencias de la batalla en
Probanza de Luís Marín (1532) (AGI, Patronato, 54, N. Chiapan y las confusiones historiográficas que surgie-
8, R. 2). Además, una pequeña semblanza aparece en ron de la transmisión de acontecimientos aconsejamos
Lenkersdorf (2001a: 92). consultar Lenkersdorf (2001a: 93-94).
39
Ana María Parrilla Albuerne
Pronto los españoles se dieron cuenta de de decir que Pedro de Alvarado nunca se
que se encontraban en una situación de encontró con Cortés, pero en su expedición
desgaste puesto que, aunque obtenían al- atravesó la Selva Lacandona y en su regreso
gunas victorias, éstas no eran extensivas, parece probable que pasara por Ocosingo
ya que al no existir un poder centralizado, y Comitán (Lenkersdorf, 2001a: 111). Sea
cada pueblo debía ser conquistado una y como fuere, este viaje debe incluirse como
otra vez. La conquista efectiva de estos po- un nuevo intento de incursión y asenta-
blados era imprescindible para obtener la miento en el área.
mano de obra sin la que el disfrute de una
encomienda no tenía sentido. Ante tal si-
tuación, los españoles optaron por regresar
a Espíritu Santo, después de repartirse los
pueblos en encomienda, sin fundar una villa
en la región, faltando con ello a las órdenes
que Cortés les había dado. En su retirada,
tras enviar a dos hombres a Huitiupán y a
Tesistebeque [?], que se habían declarado
obedientes al rey de España, los conquista-
dores marcharon por Tapilula, Solosuchia-
pa, Ixtapangajoya, Teapa y los Cimatanes,
enfrentándose a los pueblos que se les resis-
tían (Díaz del Castillo, 1992: cap. CLXVI)
. Desde entonces la Villa de Espíritu San-
to creyó tener derechos sobre los pueblos
zoques, chiapanecas y tzotziles (Viqueira,
1997a: cap. 4). Ilustración 13. Entradas realizadas por Hernando Cortés, Pedro
Aunque en este tiempo aún no había una de Alvarado y Gonzalo de Alvarado en el año de 1525 (Lenkers-
villa o pueblo español fundado en territo- dorf, 2001:291).
rio de Chiapa, según comenta Lenkersdorf
(2001a: 99): …se estableció el comercio entre las Habríamos de esperar hasta 1527, para
dos villas [Coatzacoalcos y Guatemala] que que un nuevo intento se produjese. Durante
aseguraba a la ciudad de Santiago el abastecimien- los cuatro años intermedios los tributos, en
to de caballos, armas y otras provisiones importa- el norte del territorio, seguían siendo co-
das, pero a la vez exigía el pago en oro o esclavos. brados de forma violenta por los vecinos de
En el otoño de 1524, Cortés decide ir tras Coatzacoalcos incluyendo pueblos como
Cristóbal de Olid29 a Higueras. Pedro de Al- Ostuacán, Quechula, Tapalapa, Solistahua-
varado, desde Guatemala, resuelve sumar- cán, Zinacantán y Tila. Los encomenderos
se a la hueste emprendiendo viaje hacia el regresaban con su botín de mantas, cuentas
norte para encontrarse con Cortés. Hemos de oro, gallinas y ropa (Lenkersdorf, 2001a:
178) a los que hay que sumar esclavos zo-
ques y tzotziles (de Vos, 1992: 197).
29
Recordemos que Olid en su búsqueda de un paso en-
tre los dos mares [Atlántico y Pacífico] había llegado Como decíamos, a finales de 1527 Jorge
al puerto de La Habana donde se entrevistó con Ve- de Alvarado, Teniente Gobernador de Gua-
lásquez, enemigo declarado de Cortés, y se asociaron
haciendo que Olid se sublevase contra Cortés y prosi-
temala, envía una expedición dirigida por
guiese rumbo a Higuera y Honduras. don Pedro de Portocarrero a conquistar y po-
40
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
blar el oriente del valle del Río Grande de Chiapa Un tercer protagonista va a aparecer en
y del Macizo Central que se escapa al dominio de escena, ya no sólo Coatzacoalcos y Guate-
Coatzacoalcos (Viqueira, 1997a: cap. 4). Por- mala están interesados en el dominio de las
tocarrero fundó la Villa de San Cristóbal provincias de Chiapa. En estos momentos
de los Llanos, cerca de la actual Comitán, Alonso de Estrada pretende ampliar la ju-
en lo que se conocería como la provincia de risdicción de la Nueva España dirigiendo
los Llanos. Desde allí extendió su dominio su mirada hacia el sur. De esta manera,
hasta los pueblos de Huixtán, Macuilo- en 1527 ordena que se funden tres nuevos
cotlán, muy cerca de Teopisca, y también asentamientos: Santa María de la Victoria,
de lo que luego sería Ciudad Real, y quizá en Tabasco, San Ildefonso de los Zapotecas,
Copanahuastla. Durante este periodo Alva- en Oaxaca30, y Villa Real, en Chiapa. El fin
rado consiguió la jurisdicción civil y militar de esta acción era limitar el poder territorial
erigiéndose Guatemala como una nueva en- de los vecinos de Coatzacoalcos (Viqueira,
tidad político-administrativa separada de 1997a: cap. 4).
México, a la cual la Audiencia sólo recurría A la provincia de Chiapa fue enviado
como tribunal de justicia. El límite de esta Diego de Mazariegos, primo de Alonso de Estrada,
jurisdicción estaba en Chiapan, hoy Chiapa con el nombramiento de capitán y teniente de go-
de Corzo, por lo que los zoques quedaron bernador de las provincias de Chiapa y los Llanos
unidos a la Nueva España y los grupos ma- de ella y de las otras provincias a ellas comarca-
yas a la jurisdicción guatemalteca (Lenker- nas (de Vos, 1992: 90), acompañado de una
sdorf, 2001a: 155-162). hueste compuesta de españoles, mexicas
y tlaxcaltecas. Mazariegos realizó su via-
je atravesando el Istmo de Tehuantepec, a
principio de 1528. Los zinacantecos lo fue-
ron a esperar a Jiquipilas y lo acompañaron
hasta Chiapan (Chiapa de Corzo) en donde
fundaron la Villa Real de Chiapa. Sin em-
bargo, en este lugar Mazariegos se entera de
la presencia de otros españoles venidos de
Guatemala, capitaneados por don Pedro de
Portocarrero.31 Ambos capitanes sostienen
una entrevista en Huixtán donde acordaron
pedir a México la resolución sobre quién te-
nía derechos para poblar la región; mientras
esperaban la respuesta Mazariegos traslada
su asentamiento desde Villa Real, hoy Chia-
pa de Corzo, hasta el valle de Jovel, hoy San
Cristóbal de Las Casas. Aunque algunos
autores (de Vos, 1992; Lenkersdorf, 2001a)
30
Sobre el paso de Mazariegos por Oaxaca podemos con-
Ilustración 14. Entrada de don Pedro de Portocarrero a la provincia sultar de Vos (1992: 93).
de Chiapa por Jorge de Alvarado (Lenkersdorf, 2001:293). 31
Para comprender la discusión sobre quién llegó antes a
territorio de Chiapa, si Diego de Mazariegos o Pedro de
Portocarrero, existen dos obras fundamentales: de Vos
(1992) y Lenkersdorf (2001a).
41
Ana María Parrilla Albuerne
42
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
Ilustración 15. Mapa que abarca el territorio controlado por la Audiencia de los Confines
(Díaz Vasconcelos, 1978:210).
Fue tal el poder alcanzado por los alcaldes a la Corona para tener tierras, estancias y
ordinarios, como expreso en el anterior ganado (Ruz, 1992b: 61) lo que propició un
párrafo, que se decide que a partir de 1577 incremento considerable de sus ingresos; y
exista la figura de alcalde mayor. Éste en un un empeoramiento de las relaciones entre
principio es nombrado por el presidente de éstos y el cabildo de Ciudad Real, que aún
la Audiencia de Guatemala; posteriormen- pagaba las consecuencias de la afectación
te, estos nombramientos eran realizados de sus intereses por parte de la aplicación
directamente por la Corona. El cabildo de de las Leyes Nuevas durante el gobierno
Ciudad Real de Chiapa no se sintió dema- de Cerrato. El primer documento que en-
siado contento de ver mermado su poder contramos de esta lucha data de 1581 (AGI,
por los nuevos alcaldes mayores y en 1583 GUATEMALA, 10; R.8, N.93). En ese do-
encontramos una carta del cabildo secular cumento el cabildo acusa a los dominicos
presentada por Pedro del Castillo, procu- de una serie de delitos que en muchos casos
rador del cabildo, y testimonio del propio eran falsos; sin embargo, lo más interesante,
cabildo solicitando una Cédula Real para es que a raíz de esta queja la Audiencia de-
que no se nombraran corregidores ni alcal- cide iniciar sus propias averiguaciones, que
des mayores, sino sólo alcaldes ordinarios evidenciaron toda una serie de atropellos
(AGI, GUATEMALA, 44B, N.9). protagonizados por los dominicos contra
El siglo XVII puede ser designado, según los indígenas. Los padres dominicos, según
nuestra opinión, como un siglo convulso en el cabildo de Ciudad Real, utilizaban la ab-
la alcaldía mayor de Chiapa. En los prime- solución y excomunión como mecanismos
ros años de este siglo se detecta una pugna de presión contra los indígenas para crear
encarnizada por el poder entre los domi- un fuerte temor que les permitía crear una
nicos, que en 1579 pidieron autorización relación de explotación y dependencia.
43
Ana María Parrilla Albuerne
Una de las actividades en las que los do- dos y media, según nos informa Viqueira
minicos entraron en conflicto con las auto- (1997b: 20). Pero el siglo XVII se inauguró
ridades civiles fue en las continuas derra- con constantes brotes de “peste” que afec-
mas de dinero y mercancías que se hacían taron a cada una de las regiones de forma
en los pueblos indios. Como ejemplo, Ruz diferente; por ejemplo, en la región de los
(1992b: 73) expone el caso del alcalde Mesa Llanos tenemos noticias de sucesivas “pes-
Altamirano cuyos intereses en este sentido tes” (1601,1607-1608) que acabaron con un
se vieron atacados por la entrada de los do- tercio de la población de Comitán y Copa-
minicos en el negocio del repartimiento de naguastla. A éstos se unió la desaparición
algodón. Ante esta situación los miembros de otros pueblos donde se desataron epide-
de la Audiencia determinaron poner lími- mias de un buen número de enfermedades:
tes a la actuación de los dominicos, pero el Copanaguastla, en 1617; Tecoluta, en 1640;
asunto se tornó arduo por el poder alcan- Coapa y Chalchitán, en 1680; Escuintenan-
zado por éstos en toda la Alcaldía Mayor go (el antiguo), en 1691 (Ruz, 1992b: 111).
y, pese a los intentos de control, los padres En el caso del área Zoque, Juan Pedro
se dedicaron durante todo el siglo XVII a Viqueira (1997b: 20-31) realiza un análisis
aumentar su caudal, el cual continuó acre- sobre el descenso de la población median-
centándose durante el siglo XVIII32. te la información recabada en los censos
Durante el siglo XVI se dio en la provin- de población. En esta región parece ser
cia de Chiapa, como en muchos otros luga- que el descenso de población, al igual que
res colonizados, una carrera por controlar en el área de Jiquipilas y Cintalapa, no se
los recursos: tierras y mano de obra. Para debe únicamente a la tasa de mortandad
esto las leyes fueron cambiando para prote- sino también a la migración hacia el asen-
ger, en algunos casos, al indígena y para li- tamiento de Tuxtla, donde se hablaba la
mitar el enriquecimiento desmedido de es- misma lengua pero que dependían para
pañoles y criollos; sin embargo, el resultado fines tributarios del Priorato de Chiapa.
fue totalmente inverso puesto que poco a Tuxtla, por su posición estratégica en el
poco las leyes coloniales instrumentaliza- Camino Real (hacia Tehuantepec, Tabasco y
ron el resultado contrario, la transferencia Veracruz) y sus ricas tierras, sufrió un fuer-
de tierras indias a manos españolas (Ruz, te incremento en el siglo XVII. Sin embar-
1992b: 48). Los indígenas pasaron, a lo lar- go, esta situación de descenso poblacional
go de los siglos, de ser dueños (1503) a ser no se mantiene a lo largo de todo el siglo;
únicamente usufructuarios (1781). parece que a partir de 1690 dos áreas, la de
Aunque se sabe que durante el siglo los zoques y la de los Llanos, sufrirán una
XVI se produjo un fuerte descenso de la recuperación demográfica constante quizá
población por causa de las enfermedades, debido a la bonanza económica vivida du-
no existen datos que nos permitan cuan- rante el mismo periodo.
tificar dicha caída demográfica, sólo sabe-
mos que de cuatro partes disminuyeron
32
Para más detalle consultar el libro de Mario H. Ruz
(1992a); en esta obra realiza un estudio exhaustivo
sobre la historia económica de las fincas comitecas
durante los siglos XVIII y XIX, dando interesantes datos
sobre la pugna económica entre los diferentes protago-
nistas en los periodos precedentes.
44
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
Ilustración 16. Gráfica en la que se muestra la población y la tasa de crecimiento en las Montañas Zoques,
desde finales del siglo XVI hasta el año 2000 (Realizada por la autora con información proporcionada por
Juan Pedro Viqueira Albán).
Chiapa, durante el siglo XVII, no con- de manos de los comerciantes locales a ma-
taba con la economía más boyante de Nue- nos de las autoridades civiles.
va España pero sí con algunos atractivos Lo que es importante para nosotros
comerciales; los Zoques tenían grana sil- es que a partir de finales del siglo XVII y
vestre, que era exportada a la Península, principios del XVIII los “remates” trajeron
al igual que sus apreciadas mantas; en Si- como consecuencia una nueva geografía
mojovel se cultivaba tabaco; zarzaparrilla tributaria dentro de la alcaldía mayor de
en Huitiupán; la cera de Tuxtla y la sal y Chiapa. Como explica Viqueira (2004:
el plomo de San Bartolomé de los Llanos 110), los pueblos más cercanos a Ciudad
(Viqueira, 1997b: 36). Real –San Cristóbal de Las Casas- paga-
Entre 1670 y 1690 se establece un nue- ban su tributo en especie abasteciendo de
vo mecanismo para el cobro de tributos, los esta manera a la ciudad de españoles; exis-
“remates”.33 Para este tipo de fraude se ne- tía un área intermedia que pagaba en espe-
cesitaba la complicidad de todas las partes: cie o dinero, dependiendo de si el año ha-
conventos, obispos, conventos de monjas, bía sido de buena cosecha o no; finalmente,
hospital, vecinos acomodados, alcalde ma- los pueblos más apartados, entre los que
yor, cabildo, etcétera (Viqueira, 1997b: 38). se encontraba Tecpatán, pagaban siempre
De hecho, este mecanismo fue el detonan- en dinero lo que obligaba a los indios de
te para algunos juicios llevados a cabo por esta región a trabajar durante tres meses
algunos alcaldes mayores de Chiapas con- en las plantaciones de cacao y vainilla de
tra tenientes de oficiales reales de Ciudad Tabasco –en el caso que nos ocupa. El con-
Real (Viqueira, 1995: 118). Algunos de estos vento de Santo Domingo de Tecpatán, que
alcaldes recibieron resoluciones a favor, lo parecía haber fungido como centro de aco-
cual hizo que el control de los remates pasara pio de productos, vio mermada su labor
al “emigrar” gran parte de la población a
otros territorios para conseguir el dinero y
33
Se basa en la diferencia existente entre los precios que
se informa a la Corona, que tienen los productos tribu-
pagar el tributo exigido.
tados, y los que realmente alcanzan en el mercado.
45
Ana María Parrilla Albuerne
Cuando se produce el descubrimiento de Aunque según el celo y deseo que tenemos de que
América, España estaba inmersa en una situa- todo lo que está por descubrir de las Indias se descu-
ción jurídica incierta, que determinó que la briese para que se publicase el Santo Evangelio y los
Metrópoli no pudiera dar fórmulas concretas naturales viniesen al conocimiento de nuestra santa
y sistematizadas sin caer en el vicio que tenía fe católica, tendríamos en poco todo lo que se pudie-
su propia legislación (Díaz Vasconcelos, 1978: se gastar de nuestra Real Hacienda para tan santo
147). Entre las debilidades que sufría el dere- efecto, pero atento que la experiencia ha demostra-
cho español de aquella época se puede des- do en muchos descubrimientos y navegaciones que
tacar: la casuística34, la prepotencia soberana se han hecho por nuestra cuenta y con mucho menos
(Dougnac Domínguez, 1994: 12), la minucio- cuidado y diligencia de los que van a hacer, procu-
sidad reglamentaria, la particularidad geográ- rando más de se aprovechar de la Hacienda Real
fica, el sentido religioso, el parcialismo en la que de que se consiga el efecto a que van, manda-
aplicación de leyes; elementos que fueron im- mos que ningún descubrimiento, nueva navegación
portados por el descubridor, conquistador y y población se haga a costa de nuestra Hacienda
colonizador a territorio americano, desde los (tomado de Dougnac Rodríguez, 1994: 56).
primeros momentos.
De todos es sabido que la Corona espa- En ese intento de organización, se aplicaron
ñola tuvo que realizar grandes concesio- las mismas divisiones político-administrati-
nes a los conquistadores para poder llevar vas utilizadas en Castilla, pero con algunas
a cabo su empresa; esta situación no era diferencias (Dougnac Rodríguez, 1994: 21):
nueva puesto que ya se había vivido en la reinos, audiencias, gobernaciones, alcaldías
Península Ibérica durante la época de la mayores, corregimientos, etcétera, todos con
Reconquista. Otro de los sectores que tenía facultades legislativas. Las alcaldías mayores,
un fuerte poder en las villas y ciudades es- gobernaciones y corregimientos eran divisio-
pañolas eran los cabildos, cuyos cargos eran nes administrativas alternativas entre sí.
ejercidos por las oligarquías locales. Ante En España las diferencias dentro de la
esta situación la Corona, cuya tendencia población eran básicamente sociales, pero
era claramente absolutista, realizó un gran en Indias se complica porque éstas eran étni-
esfuerzo de organización de los territorios cas, sociales y culturales. Cuando se hicieron
conquistados, a cuya cabeza se encontraría las primeras divisiones se intentó que éstas
un funcionario que serviría de filtro ante los se adecuaran a territorios que ya contaban
excesos cometidos por los conquistadores con algún tipo de unidad ya sea lingüística,
y los cabildos que ellos mismos encabeza- cultural u otra anterior a la llegada de los
rían. Era lo que después se conoció como el españoles (Viqueira, 1997a: cap. 2). Estas no
sistema de frenos y contrapesos (Dougnac debían ser demasiado grandes, lo que dificul-
Rodríguez, 1994: 70). taría su control por las autoridades locales,
ni demasiado pequeñas, lo que produciría
34
El casuismo como técnica para legislar era un sistema una fuerte atomización del poder; pero el
ampliamente utilizado desde la Edad Media y pretendía
encontrar una solución justa para cada situación con- desconocimiento de los españoles de la rea-
creta. Aunque hubiera salido una disposición dictada, lidad política, cultural, comercial, geográfica
si se consideraba que esta no era justa se suspendía
su aplicación pidiéndole al rey que fuera cambiada o
y lingüística hizo que este patrón no pudiera
derogada (Dougnac Domínguez, 1994: 12). llevarse a cabo adecuadamente.
46
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
47
Ana María Parrilla Albuerne
Ilustración 17. Mapa del Virreinato de la Nueva España durante el siglo XVIII en el que se especifican los
límites de las diferentes Audiencias y Provincias (Díaz Vasconcelos, 1978:151).
En un principio, cuando Mazariegos cargo que el dicho Diego de Mazariegos llevó e tiene
llegó a territorio del hoy Chiapas se habla- en nombre de Su Majestad, de capitán e teniente de
ba de la provincia de Chiapa y los Llanos, gobernador es y se entiende de las dichas provincias
como así lo especificaba el nombramiento a ellas comarcanas… conquistar e poblar según
hecho por Alonso de Estrada al conquis- como por mi provisión e instrucción fue proveído. E
tador. Recordemos que el nombramiento más todas las otras tierras y provincias que hay de
tuvo que ser ratificado y aclarado a petición una parte y de otra y que no están conquistadas: no
de Portocarrero y, de esta forma, en mayo tocando en lo que es de las provincias de Guatemala,
de 1529 se recibió la provisión en la que se de que es capitán e teniente de gobernador Jorge de
especifica: Alvarado (Lenkersdorf, 2001a: 187).
…Como a la sazón no se sabía ni se tenía noticia de Chiapa de esta forma pareció constituir
las dichas provincias para se proveer y nombrar en una gobernación, compuesta por diversas
la provisión como ello es: se puso la provincia de provincias. En un principio la gobernación
Chiapa y los llanos de ella. … porque soy informado perteneció a la ciudad de México, pero esta
que la dicha provincia de Chiapa no hay en ella lla- categoría administrativa le duró sólo hasta
nos sujetos a ella, e los dichos llanos es provincia por 1531 cuando fue entregada a Pedro de Alva-
sí distinta e apartada de la dicha provincia de Chia- rado junto con la Gobernación de Guate-
pa. Por ende, por la presente declaro y mando que el mala, creándose una sola gobernación con
48
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
ambas, dirigida por uno de los primeros al pago de tributos bajo la modalidad de la
conquistadores. La ocupación del puesto de “segunda encomienda”.
gobernador por los primeros conquistado- Como hemos dejado entrever en ante-
res fue una situación que se vivió en muchas riores apartados, los españoles que llegaron
de las gobernaciones que se constituyeron a lo que sería la alcaldía mayor de Chiapa
en territorio americano. no hallaron formaciones estatales centra-
En 1542, coincidiendo con la promul- lizadas sino diferentes entidades políticas.
gación de las Leyes Nuevas, todas estas Estas entidades – entre las que se encuen-
gobernaciones fueron unificadas en la Au- tran los zoques- contaban en sus territorios
diencia de los Confines. La Audiencia de- con diferentes ecosistemas, lo cual le permi-
signó unidades político-administrativas tía…principios de organización basados en la inte-
menores que se llamaron alcaldías mayores rrelación recíproca complementaria y equilibrada,
o corregimientos (Palma Murga, 1998: 28), sin un centro poblacional, económico o político
de forma que: los gobernadores tendrían (Lenkersdorf, 2001b: 182).
facultades de gobierno a nivel provincial y Aunque los nuevos pobladores introduje-
los segundos a nivel “de distrito”; es decir, ron el centralismo en la nueva entidad políti-
lo que marcaba la diferencia de cargos era ca, provincia de Chiapa, creando un centro
la cantidad de territorio a controlar. Es im- político y económico en la región, Ciudad
portante señalar que las Audiencias, surgi- Real –hoy San Cristóbal de Las Casas-, les
das a partir de la presión ejercida por fray fue más difícil aplicar la orden que les fue
Bartolomé de Las Casas ante la situación dada por cédula real en 1549 (AGI, GUATE-
de abuso ejercida por los colonizadores, MALA, 402, L.3): la organización de cabil-
permitieron a la Corona limitar el poder de dos indígenas en los pueblos de indios.
dichos gobernadores. En un principio los conquistadores del
La Audiencia de los Confines en un área, establecidos como encomenderos, se
principio tuvo su sede en Gracias a Dios conformaron con nombrar caciques que se
(Honduras), pero en 1549 fue trasladada a responsabilizaran del cobro de tributos y la
la ciudad de Santiago de Guatemala, donde organización del trabajo. Por ello no se con-
se mantuvo hasta 1563. Después se trasladó sideró prioritario el organizar los cabildos
a Panamá hasta 1568, año en que volvió a en los diferentes pueblos de indios, máxime
Guatemala ante las presiones del cabildo de considerando que la mentalidad de la época
esta ciudad. Entre las atribuciones del pre- hacía pensar que los indios eran incapaces
sidente de la Audiencia se sumaban las fun- de practicar esta forma de organización
ciones de vice-patrono de la iglesia a nivel (Lenkersdorf, 2001b: 182).
local (Palma Murga, 1998: 30); claro está, en Los cabildos indígenas, en el caso de
un territorio menos extenso que el del vi- Chiapas, no se constituyeron hasta 1560
rrey (Díaz Vasconcelos, 1978: 143). (Lenkersdorf, 2001b: 183). Estos cabildos,
En las alcaldías mayores coexistían pue- en líneas generales, estaban formados por
blos de indios y pueblos (villas o ciudades) dos alcaldes y cuatro regidores.
de españoles, que a su vez contaban con En el caso de la Nueva España las elec-
sus propias autoridades lugareñas. Duran- ciones de los diferentes cargos del cabildo
te el siglo XVI estos funcionarios eran ele- indígena debían ser confirmadas por el vi-
gidos por la Audiencia o los virreyes. Una rrey y en América Central por la Audiencia.
alcaldía, como lo fue la de Chiapa, incluía En 1563 las atribuciones fueron ampliadas a
pueblos de indios que estuvieron sometidos gobernadores y corregidores, pero en Chia-
49
Ana María Parrilla Albuerne
50
Capítulo II
La Orden de Predicadores
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
Capítulo II.
La Orden de Predicadores
P
ara la comprensión del desarrollo cons- alcanzaran un gran poder religioso, social
tructivo del convento de Santo Do- y económico en todo el área hasta el siglo
mingo de Tecpatán, es importante el XIX. Este poder se basó especialmente en
estudio del proceso de llegada, avance y pro- la exclusividad para establecer reducciones
pagación de la orden dominica en la Provincia de indios en el territorio que conformaría, a
de San Vicente de Chiapa y Guatemala. Du- partir de 1551, la provincia de San Vicente
rante este desarrollo siempre hubo una pugna de Chiapa y Guatemala; sobreponiéndose
entre la forma de distribución de la población al poder civil, alcaldía mayor, y al poder del
indígena en el área zoque, diseminada, y los clero secular, diócesis.
intentos de los dominicos por congregar dicha Las políticas que se llevaron a cabo deter-
población en áreas bajo su control, lo que se minaron el uso de una arquitectura particu-
conoce como reducción de indios. lar; de su emplazamiento, de los materiales
Cuando se inició la evangelización de utilizados, de la forma de los edificios, de sus
América, la diócesis representaba la unidad funciones. Los representantes de las diferen-
territorial por antonomasia, constituida tes órdenes mendicantes siempre vivieron
por parroquias que normalmente se encon- en conflicto por el control de los territorios,
traban en los conocidos como pueblos de años después se sumaría al enfrentamiento el
españoles. En el caso de Chiapa la sede era clero secular, que también reclamaba sus de-
Ciudad Real; es más, existe un documento rechos. Esta última situación originaría algu-
fechado en 1535 en el que se ordena la cons- nos cambios en la arquitectura comenzando
trucción de la misma junto con el cabildo con la redefinición de las regiones geográfi-
y la cárcel (AGI, GUATEMALA. 393, L.1, cas eclesiásticas, conservación y abandono
F.112V). El representante de la parroquia de determinados edificios religiosos, trans-
era el cura párroco perteneciente al clero formaciones espaciales, etcétera.
secular. Pero además existía la figura del
doctrinero, cuya labor consistía en el adoc- 2.1 La Orden de Predicadores y su
trinamiento dentro los pueblos de indios. implantación en España
Ambas, parroquia y doctrina, dependían
del obispado, pero cuando el obispo era el Cuando se fundó la Orden de Predicadores
miembro de una orden la situación se com- en Europa, cuatro frailes36 fueron enviados
plicaba porque los miembros de éstas sólo a España, después de que Santo Domingo
debían obediencia al provincial correspon- de Guzmán les proporcionara en Toulou-
diente. En el caso de Chiapa esta situación se una buena formación teológica. Una vez
se repitió más de lo debido; como veremos, concluida esta formación, en 1217, los frai-
el primer obispo que llegó a esta diócesis les fueron instados a predicar la palabra de
fue fray Bartolomé de Las Casas, pertene- Dios y fundar conventos por el mundo.
ciente a la Orden de Predicadores, al que
sucedieron una serie de obispos de la mis- 36
Suero Gómez, Domingo de Segovia, Miguel de Ucero y
ma orden, lo que produjo que los dominicos Pedro de Madrid.
53
Ana María Parrilla Albuerne
En el capítulo general de la Orden de Pre- indígenas será la estrategia seguida por los
dicadores llevado a cabo en Bolonia, en 1221, representantes de la orden a su llegada a la
se permitió la división de la misma en cinco Nueva España. Además, durante el capítulo
provincias, entre las que se encontraba la pro- general celebrado en París en 1236 se pidió a
vincia de España. Esta provincia fue dirigida los frailes que aprendieran las lenguas de paí-
por el primer provincial, fray Suero Gómez, ses vecinos infieles. Este contacto con judíos
cargo que desempeñó durante doce años has- y musulmanes, no cabe duda, debió enrique-
ta su muerte y en cuyo mandato se fundaron cer sus conocimientos en muchas ramas de
en España quince conventos (Hernández, la ciencia, entre las que estaba la construc-
s.f). El primer convento fundado dentro de la ción y la aplicación de “nuevas” tecnologías.
Península Ibérica, en 1217, fue el establecido Además de las escuelas citadas, los do-
en Portugal bajo la advocación de la Señora minicos iniciaron la instauración de estu-
de las Nieves, lugar de nacimiento de fray dios conventuales en un buen número de
Suero. Entre 1218 y 1219 se fundaron otros lugares dentro de la provincia de España.
conventos en Segovia, Palencia y Madrid. Un De manera que a fines del siglo XIII esta
hecho importante durante este tiempo fue el provincia contaba con dos estudios genera-
establecimiento, a mediados del siglo XIII, les en los que se facultaba a todos los domi-
de las escuelas de lenguas orientales para ex- nicos de la orden a enseñar en otros centros:
tender el apostolado a judíos y musulmanes; Santa Catalina Virgen y Mártir de Barcelo-
recordemos que el aprendizaje de lenguas na y San Esteban de Salamanca.
Ilustración 18. Planta de la Iglesia y Conventote Santa Catalina de Barcelona (Ortoll i Martín, 1996:48, Fig. 1).
54
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
Ilustración 19. Iglesia y Convento de San Esteban de Salamanca (Gómara, 1923: Cuaderno 9º, Lám. 193).
Todo parecía marchar sobre ruedas dió hasta finales del mismo siglo cuando se
cuando se extendió la peste negra a me- corroboró la obra reformista en el capítulo
diados del siglo XIV. Este hecho produjo de Burgos de 1506. Uno de los represen-
una fuerte caída demográfica que se reflejó tantes de esta ideología, dentro de la orden
también en el número de frailes de los con- de los dominicos, fue fray Juan Hurtado de
ventos dominicos, de manera que los sobre- Mendoza, que dejó su legado en algunos
vivientes tuvieron que extender su prédica conventos fundados por él, como los de Ta-
a territorios mayores. Para subsanar esta lavera o Atocha. Esta influencia también se
situación se vieron forzados a aceptar en dejó sentir en el convento de San Esteban
la orden a personas con poca “calidad mo- de Salamanca, donde fray Juan vivió duran-
ral”. Muchos se refugiaban en los conven- te algunos años e incluso ocupó el puesto de
tos para cubrir una necesidad tan elemental prior en dos ocasiones. El convento de San
como es el alimento, y ello hizo que la regla Esteban de Salamanca es de gran importan-
de la orden no se cumpliera como era debi- cia para nosotros puesto que del contingen-
do. Algunos frailes comenzaron a olvidarse te de hermanos dominicos que partieron
de las reglas y llevaban una doble vida en la de España en las diferentes expediciones37
que las necesidades personales se elevaban habidas durante el siglo XVI, el 34,7% pro-
por encima de las necesidades espirituales. cedían de dicho convento, seguido del 13%
Esto hizo evidente lo ineludible de una re- provenientes de San Pablo de Valladolid
forma, una vuelta al rigor primigenio y a la (Ciudad Suárez, 1996: 29). Aunque durante
espiritualidad.
En el caso de España el movimiento re-
37
Durante los siglos XVI y XVII pasaron a Indias treinta
formista se inició a principios del siglo XV, y dos expediciones de dominicos; dieciocho en el siglo
con el beato Álvaro de Córdoba, y se exten- XVI, y catorce en el siglo XVII (Ciudad Suárez, 1996: XVI).
55
Ana María Parrilla Albuerne
el siglo XVII los conventos de procedencia hermano fray Domingo de Mendoza. Debi-
de los padres llegados a las Indias se van a do a su apego a la casa, donde había iniciado
diversificar, aún podemos observar cierto su carrera religiosa, éste sintió la necesidad
protagonismo de estos como proveedores de reprender a los miembros del convento
de misioneros. que habían tomado partido contra el mo-
El convento de Salamanca fue fundado narca en la Revuelta de los Comuneros. De
en 1222, siendo el primer estudio general manera que personalmente decidió realizar
que la Orden de Predicadores estableció una visita para dictar determinadas ordena-
en Castilla. Durante todo el siglo XIV los ciones (Hernández, 1996: 5-13). En ellas se
padres que habitaron en él consiguieron observa un gran conocimiento del convento
mantener una observancia de las reglas pri- que se reflejan principalmente en las medi-
migenias bastante rigurosa y cubrieron los das referentes al aspecto económico y al es-
distintos oficios conventuales con suficien- tudio (Nieva, 2006: 160). El primero estaba
tes candidatos. Sin embargo, poco a poco, destinado a salvaguardar al segundo.
la norma en el convento se fue relajando En cuanto al aspecto económico, en 1489
debido fundamentalmente a dos causas: la los superiores de la orden habían conseguido
falta de recursos y la inestabilidad políti- que Inocencio VIII aboliera el conocido como
co-social en la ciudad de Salamanca. Esta testamento de Santo Domingo, que condena-
situación evidenció la necesidad de llevar a ba a los padres por la propiedad comunitaria
cabo una reforma (Nieva, 2006: 157). de los bienes. Esta medida favorecía a aquellos
En 1486 la observancia se instaló en el conventos que se encontraban en vías de de-
convento de San Esteban y, aunque en un sarrollo económico (Nieva, 2006: 160). En el
principio se apostó por la fracción más ri- año de 1516, en el capítulo provincial de Toro,
gorista de los reformados encabezada por se autoriza la recepción de las herencias de los
fray Antonio de la Peña, pronto se hizo frailes (Hernández, 1986: 27).
evidente el rechazo de los miembros de la A partir de principios del siglo XVI se
comunidad hacia ciertas normas tomadas observa en el convento de San Esteban de
de otras órdenes. Los padres dominicos de Salamanca un ascenso demográfico; al pa-
este convento exigieron, en los capítulos recer, la estabilidad económica atrajo a los
provinciales de 1508 y 1509 (Hernández, miembros de la sociedad castellana:
1986:19-47), la restitución de dos activi-
dades que habían sido eliminadas por los Las profesiones realizadas desde 1521 hasta 1550
reformados, estas eran: el restablecimiento sobrepasaron las cuatrocientas. El origen geográfi-
de los estudios para los miembros de la or- co de los frailes que ingresaban al convento de San
den y la Predicación. Estas peculiaridades Esteban se extiende a todo el ámbito de la península.
del convento, hicieron que se instituyera Los más numerosos son los religiosos originarios de
en él una reforma matizada que posibilitó las diócesis castellanas, andaluzas y extremeñas y,
la participación de los predicadores en los en menor medida, de las catalanas y valencianas.
asuntos más diversos de la sociedad caste- Un dato destacable es el número considerable de
llana como la Revuelta de los Comuneros o frailes oriundos de diócesis portuguesas, navarras
la Evangelización de las Indias. y aragonesas (Nieva, 2006: 164).
A principio del siglo XVI, en 1521, el gene-
ral de la orden era fray García de Loaysa que Será en 1522 cuando van a sobrevenir dos
había tomado los hábitos en el convento de sucesos importantes en el convento de
San Esteban en 1496, donde aún residía su San Esteban de Salamanca, que nos dan
56
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
algunos datos que anteceden y explican el tal porque así en el siglo como en la Religión, que
papel de fray Domingo de Betanzos como se les pudo cometer negocio tan arduo (Cuervo,
uno de los dominicos más importantes en 1913: III, 523-524; citado por Nieva, 2006:
el periodo de llegada y asentamiento de nota 22). Ambos pertenecían al convento
la orden en la Nueva España. Por un lado, de San Esteban pero eran representantes
se eligió a fray Juan Hurtado de Mendo- de la facción más rigorista de la observan-
za para que sustituyera de esta manera al cia que encabezaba fray Juan Hurtado y,
prior anterior fray Bernardo Manrique, del por ello, contaban con la total confianza
que se tenían dudas sobre su apoyo a los del maestro general, García de Loaysa.
comuneros durante la revuelta acaecida en Precisamente, será fray Domingo de Be-
Castilla en contra de la Monarquía. Ade- tanzos el encargado del pequeño grupo de
más, días más tarde se produjo la reunión dominicos que llega a la Nueva España en
de un capítulo provincial en el mismo con- 1526, partidario de la más estricta observan-
vento de Salamanca en el que se pasó a rea- cia y opuesto a las ideas promulgadas por el
lizar la elección del nuevo prior provincial grupo de dominicos instalado en la Españo-
de Castilla y se llegó al consenso de que la, que portaban un espíritu de evangeliza-
debía ser fray Domingo Pizarro, del que al ción mucho más abierto. De ahí su deseo de
igual que de fray Bernardo de Manrique se separarse de la Provincia de la Santa Cruz,
dudaba sobre su postura ante la Revuel- lo cual consiguió en 1532 cuando se erige la
ta de los Comuneros. Aunque, como dice provincia de Santiago de México.
Nieva (2006: 161), no existen documentos Aunque se ha atribuido a Betanzos la
que avalen el apoyo de ambos hacia este erección de una provincia donde desaparece
movimiento, parece que Manrique colabo- la misión evangelizadora poniendo en en-
ró en la redacción de una carta que los frai- tredicho las aptitudes de los indígenas para
les de Salamanca redactaron el 2 de mayo recibir la doctrina (Ulloa, 1977), algunos
de 1520, con las negociaciones del fin de las investigadores han matizado su actuación
hostilidades y la petición de perdón real (Fernández Rodríguez, 1994). Lo que sí po-
para la ciudad de Salamanca y la reducción demos apuntar es que la postura ambigua,
de la lista de los condenados. Sin embar- en muchos aspectos, de esta persona pudo
go, una vez efectuada la elección de fray marcar los inicios del asentamiento de la Or-
Domingo Pizarro como prior provincial, den de Predicadores tanto en Chiapas como
esta decisión fue revocada por el maestro en Guatemala; puesto que será en Santiago
general de la orden, García de Loaysa, que de los Caballeros de Guatemala donde fun-
como recordamos estaba influenciado por dará en 1529 el primer convento dominico
fray Juan Hurtado, gran defensor de los del área, como veremos más adelante. Sin
imperialistas y, por lo tanto, de la Coro- embargo, en el caso de Chiapa habrá que
na. ¿Por qué es importante este suceso esperar a la llegada de fray Bartolomé de Las
para nosotros? Porque con anterioridad, Casas como obispo, en 1545, para que se ini-
en 1512 siendo fray Diego Pizarro prior del ciara en esta región la evangelización.
convento de San Esteban de Salamanca,
el provincial de aquel entonces García de 2.2 Las órdenes mendicantes en la
Loaysa, no pudiendo asistir al capítulo que Nueva España
se iba a celebrar en Génova, nombró a fray
Domingo de Betanzos y a fray Pedro de Arconada, El descubrimiento de América supuso un
que aunque recién profesos, eran ya hombres, y de nuevo horizonte tanto para los conquis-
57
Ana María Parrilla Albuerne
tadores como para las órdenes religiosas, un retorno a la pobreza, a una vida comuni-
algunos hablan de un “paraíso” (Espinosa taria, a la oración y a la predicación.
Spínola, 2005: 249): para los conquista- Cortés (IV Carta de Relación) no que-
dores, porque en ella veían un lugar don- ría que se les enviaran obispos ni canónicos
de podían encontrar tierras en propiedad puesto que consideraba que no practicaban
y riquezas abundantes, en muchos casos la virtud de la pobreza (Ricard, 1986: 28).
llevados por los relatos míticos que circu-
laban en la época; y para los religiosos por- Porque habiendo obispos y otros prelados no de-
que podían construir una nueva iglesia a la jarían de seguir la costumbre que, por nuestros
usanza primitiva lejos de los conflictos que prelados, hoy tienen, en disponer de los bienes de la
parecían hacer tambalear los cimientos de iglesia, que es gastarlos en pompas y otros vicios.
la misma en Europa (de Vos, 1980: 14). Asimismo vuestra majestad debe suplicar a Su
Tanto la Colonización como la empresa Santísima que conceda su poder y sean sus subde-
misional recayeron sobre la Corona españo- legados en estas partes las dos personas principales
la gracias a la bula Universalis Ecclesiae otor- de religiosos que a estas partes vinieren, uno de la
gada por Julio II en 1508, mediante la cual orden de San Francisco y otro de la orden de Santo
se les concede el patronato de la Iglesia en Domingo, los cuales tengan los más largos poderes
América: que su majestad pudiere (IV Carta de Cortés a
Carlos V escrita en 1524).
Éstos, a su vez, confiaron a las órdenes religiosas la
conquista espiritual del territorio, legitimando su Los únicos que se consideró que cumplían
actuación mediante dos bulas papales: Alias Feli- estos requisitos eran los religiosos de las
ces, sancionada por León X el 25 de abril de 1521, órdenes de San Francisco, Santo Domingo
y Exponis Nobis Nuper Fecisti (Omnímoda), de y San Agustín, que en muchos casos reali-
Adriano VI, otorgada el 10 de mayo de 1522. Ambas zaron la evangelización a la par que los cas-
proporcionaban a las órdenes mendicantes autori- tellanos llevaban a cabo la conquista militar
dad apostólica allí donde faltaran obispos o éstos se del territorio, aunque este no fue el caso de
hallaran a más de dos jornadas de distancia, salvo Chiapa. Estas órdenes estaban realizan-
en aquellos ministerios que exigían consagración do reformas, ya que se consideraba que se
episcopal (Espinosa Spínola, 2005: 249). habían desviado de su objetivo primigenio
que era el estricto cumplimiento de su re-
La conquista, en 1521, del territorio azteca gla. En cierta medida, como apuntan varios
y la posterior creación del Virreinato de la autores, esto era un regreso al pensamiento
Nueva España produce un extenso y varia- medieval.
do territorio en el cual acometer la empresa
evangelizadora, la que se priorizó por enci- Pero no sólo el ideal de pobreza debía sustentar la
ma de cualquier otra38. Como señala Espi- nueva Iglesia indiana, además era necesario que sus
nosa Spínola (2005: 249), los gobernantes protagonistas gozaran de sólida formación moral y
de La Española no se preocuparon dema- buena preparación teológica e intelectual, es decir,
siado en construir iglesias, esa era una labor debían ser «varones probos y temerosos de Dios,
asignada a los miembros de las órdenes re- doctos, instruidos y experimentados», tal como
ligiosas. Estas órdenes basaban su labor en solicitara ya el Papa Alejandro VI en la bula In-
ter caetera de mayo de 1493 (Espinosa Spínola,
2005: 250).
38
Para mayor información acerca de las etapas de envío
de misioneros a América consultar Borges (1977).
58
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
Características que, sin duda, reunían los conscientes de la dimensión real del espa-
padres dominicos del convento de San Es- cio y cuando iniciaron sus labores en los
teban de Salamanca, como vimos en el apar- centros “paganos” de la cuenca de México y
tado anterior. Puebla comenzaron a tener una perspectiva
Junto con las tres órdenes mendicantes real de sus objetivos y limitantes. Es por ello
mencionadas más arriba, aunque siempre que realmente su ambiciosa organización
en un segundo plano, se le fueron sumando de evangelización se mantuvo sin cambios
otras como los mercedarios y los jesuitas, hasta 1531.
que iniciaron alguna que otra labor misional. Después de esa fecha reconsideraron la
Asimismo, encontramos a los carmelitas des- extensión del territorio a evangelizar y lo
calzos y trinitarios que no se dedicaron a esta redujeron a las zonas inmediatas a la ciu-
labor misionera sino que más bien iniciaron dad de México y lugares aledaños. En este
una labor de cura pastoral; predicación, ad- cambio organizativo no sólo influyó la ex-
ministración de sacramentos y celebración tensión del territorio sino también la di-
de los actos de culto. Sumadas a las anterio- versidad lingüística, el patrón disperso de
res, hallamos en territorio americano algu- la población, la escasez de personal y la lle-
nas órdenes de carácter asistencial como: los gada poco después de los representantes de
hermanos de San Juan de Dios, los betlehe- la orden dominica, también conocida como
mitas y los hermanos de la Caridad de San Orden de Predicadores (Ledesma Gallegos,
Hipólito; estas dos últimas congregaciones 1992:38)39.
nacidas en la propia América, aunque funda- Los dominicos llegaron a México en
das por españoles (Ricard, 1986: 83; Espino- el año 1526, a finales de julio. Partieron de
sa Spínola, 2005: 250). Castilla un total de doce frailes40 pero de-
Los franciscanos llegaron a tierra firme bido a las enfermedades que contrajeron
en el año de 1524; los dominicos lo hicieron durante la travesía, los rigores del clima y
dos años después en 1526; y, por último, la desesperanza o el desencanto, hizo que
los agustinos, quienes arribaron en el año del total únicamente tres se quedaran en la
de 1533 (Ricard, 1986: 83; Espinosa Spíno- Nueva España41. Indica Toussaint (1983: 11)
la, 2005: 250; Ledesma Gallegos, 1992: 31). que la mala suerte persiguió a estos frailes
Es importante tener en cuenta el orden de
llegada porque esto determinará el reparto 39
Para mayor información sobre la orden franciscana en
evangélico del territorio que comprendía el la Península de Yucatán se puede consultar Ordaz Ta-
Virreinato de la Nueva España, como vere- mayo (2004).
40
Otras fuentes hablan de trece, cuyos nombres fueron:
mos a continuación. fray Vicente de Santa Ana, fray Diego de Soto Mayor, fray
En un primer momento llegaron doce Pedro de Santa María y fray Justo de Santo Domingo: fray
franciscanos, en el año de 1524, y con ellos Pedro Zambrano, fray Gonzalo de Lucero (diácono) y fray
Bartolomé de Calzadillas (lego). En La Española se unie-
inició una evangelización sujeta a orden y ron: fray Diego Ramírez, fray Alonso de las Vírgenes, fray
método. Ricard (1986: 140) nos relata cómo Vicente de la Casas (novicio) y fray Bartolomé de Santo
Domingo. Estos, junto a fray Tomás Ortiz y fray Domingo
fueron en realidad los franciscanos los que de Betanzos, hacían un total de 13.
iniciaron la evangelización del territorio 41
En 1527, fray Tomás Ortiz, al ver que sus frailes se
que comprendía la Nueva España. Esta iban muriendo debido a varias situaciones a las que no
estaban acostumbrados, como el fatigoso viaje por mar
evangelización se llevó a cabo de una forma y los caminos abruptos, optó por volver a la península
metódica, pero la empresa era demasiada Ibérica para reclutar más misioneros. Fray Pedro Zam-
brano, fray Diego Ramírez y fray Alonso de las Vírgenes
ambiciosa. Los padres franciscanos en un regresaron con su vicario, por estar muy graves, pero en
principio, según nuestra opinión, no eran el transcurso del viaje murieron.
59
Ana María Parrilla Albuerne
42
Aquí, en la Nueva España, quedaron sólo fray Domingo 43
Archivo General de la Nación.
de Betanzos, que era el único sacerdote, fray Gonzalo 44
Llegó a Guatemala en mayo de 1529, con lo cual se ini-
de Lucero (diácono) y tres novicios: fray Vicente de las ciaba la labor misional dominica en esta tierra, que des-
Casas, fray Bartolomé de Santo Domingo y fray Juan pués sería reforzada por religiosos tan destacados como
López de Castellanos. Éste fue el primero en recibir el fray Domingo de Ara, fray Tomás de la Torre, fray Bartolo-
hábito en la Nueva España. mé de las Casas, por citar sólo a los más conocidos.
60
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
Desde la llegada de los dominicos en 1526 Desde 1535 con la fundación de La Provincia
hasta el año de 1530, en que se aceptó la Dominica de Santiago de México, nombre
creación de la Provincia de Santa Cruz en que se le dio porque el día que entraron los
La Española, los dominicos habían estado dominicos en la ciudad de México era víspe-
62
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
63
Ana María Parrilla Albuerne
do capellán del pequeño templo de Nuestra (1990: 25), de entre todas estas órdenes serán
Señora de la Asunción, templo provisional únicamente la de los dominicos quienes lleven
que se encontraba en el mismo lugar que hoy a cabo una verdadera obra evangelizadora por
ocupa la Catedral de San Cristóbal, en la ac- el conjunto de la provincia, el resto de las ór-
tual San Cristóbal de Las Casas. denes sólo lo hicieron en el contexto de Ciu-
Entre las órdenes religiosas que se asenta- dad Real -hoy San Cristóbal de Las Casas- y
ron en la provincia de Chiapas podemos nom- su entorno inmediato. Debemos apuntar que
brar a los mercedarios, franciscanos, jesuitas, años más tarde los franciscanos fundaron una
juaninos, dominicos y las monjas de la encar- pequeña guardianía en Huitiupán.
nación. Aunque, como afirma Pulido Solís
Ilustración 20. Diócesis de Chiapa y Soconusco a principios del siglo XVIII (Ruz, 1992b:60).
La Corona nombró en el año de 1539 al falleció en 1541. Dos años después el religio-
licenciado Juan de Arteaga obispo de la ju- so dominico fray Bartolomé de Las Casas
risdicción que comprendía Coatzacoalcos, fue nombrado obispo de toda aquella región
Tehuantepec, la región del río Grijalva o Ta- a la que se anexaron, además, Soconusco y
basco, Champotón, Yucatán, Cozumel y el La Verapaz51.
distrito de Chiapas. Pero este obispo nunca
llegó a su diócesis puesto que enfermó gra- Existe la posibilidad de que los antecesores de las Ca-
51
vemente en el puerto de Veracruz, donde sas fuesen en realidad dos y no uno como se considera
64
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
Al llegar fray Bartolomé de Las Casas, Mientras, en Ciudad Real el ambiente llegó
de la Orden de Predicadores, a la provincia a estar tan cargado que los dominicos se di-
de Chiapa en 1545, encontró que tanto los rigieron a Chiapa de los Indios -hoy Chiapa
encomenderos como las autoridades civiles de Corzo- donde se quedaron hasta 1546.
estaban en su contra, por el empeño que Una vez que regresaron los frailes a Ciu-
demostró en hacer cumplir las provisio- dad Real, organizaron la construcción de
nes de las Nuevas Leyes de las Indias para un convento formal (Ximénez, 1999, tomo
el Buen Tratamiento y Preservación de los I: 347-431). De manera que, según Ximénez,
Indios –Ordenanzas de Barcelona– decre- se puso la primera piedra el 9 de enero de
tadas en 1542-43. Su legislación incluía un 1547. Durante los siguientes treinta años la
grupo comprensivo de regulaciones para el orden construyó la casa principal y la iglesia
tratamiento de los indios, particularmente de Ciudad Real, así como otros cuatro con-
registraba el uso de labor. No podían ha- ventos más: en Copanaguastla, Tecpatán,
cerse más esclavos por ninguna razón, y Chiapa de Indios y Comitán (Markman,
aquellos quienes realmente tenían esclavos, 1993: 65).
deberían hacerlos libres. Los españoles no De esta forma, mientras los dominicos se
podían ser servidos por naborías y tatemes, hacían con el control misional de Chiapas,
sólo en caso de extrema necesidad, en cuya Tabasco y Guatemala, los franciscanos ha-
instancia deberían ser pagados, y tratados cían lo propio en Yucatán y Campeche.
con atención y que sus cargas fueran ligeras En tanto esto acontecía, el obispo fray
sin ser dañados. Los indios no podrían ser Bartolomé de Las Casas, duró pocos meses
sacados de sus tierras bajo pena de muerte. en su diócesis. Primero viajó a Gracias a Dios
Los tributos fueron revisados. Los españo- a pedir ayuda a los oidores de la Audiencia de
les que dañaran o mataran un indio, o pu- los Confines, en donde fue recibido con bas-
sieran sus manos en ellos, serían juzgados tante frialdad, y luego se dirigió a México,
severamente; así como quienes tomaran a la para participar en la reunión de obispos de
esposa o hija de un indio, o causara algún 1546. Después de estos viajes fray Bartolomé
daño a los nativos. Estas leyes fueron toma- no regresó más a su diócesis, a la que renun-
das por los colonos como en contra de sus ció en 1550 (Viqueira, 2002: 180).
intereses puesto que en ellas se decretaba Un año más tarde, en 1551, se aprueba la
ex profeso el no olvidarse de los indios en creación de una nueva provincia eclesiásti-
la evangelización y fomentar el buen trata- ca de la que quedó encargado, como vicario
miento de los mismos (Sherman, 1979: 130). general, fray Tomás de la Torre, quien había
Los frailes dominicos se dieron cuenta llegado con Fray Bartolomé de Las Casas al
de que los conflictos surgidos entre fray territorio. Esta nueva provincia se conoció
Bartolomé de Las Casas y los encomenderos con el nombre de San Vicente de Chiapa y
españoles iban a dificultar su labor evange- Guatemala, y abarcaba los territorios de la
lizadora, por lo que desde 1545 empezaron a Audiencia de Guatemala. Y así en el Capítulo
gestionar la separación de Yucatán y Cam- General que se celebró en el convento de San Esteban
peche del obispado representado por fray de Salamanca, vigilia de Pentecostés, que fue a diez y
Bartolomé (Ledesma Gallegos, 1992: 40). siete de mayo deste año de 1551, se instituyó esta pro-
vincia de por sí, sin dependencia de otra ninguna de
normalmente. Ruz (1992a: 72, cita 10) indica que los estas partes (Remesal, 1988, tomo II: 288).
primeros obispos de Chiapas fueron: fray Juan de Orte-
ga, nombrado en 1539, y Juan de Arteaga y Avendaño
La propagación del Evangelio, que los
que fue nombrado en 1540, ninguno llegó al obispado. dominicos habían iniciado desde su llegada,
65
Ana María Parrilla Albuerne
se centró en tres puntos de importancia en Unos años después, pero antes de ser
la región: constituida la Provincia en Chiapa los do-
ŪŪ Chiapan, hoy Chiapa de Indios, que minicos pusieron su mirada en una cuarta
se caracterizaba por estar rodeada de región, la de los zoques.
fértiles e irrigadas tierras, ubicada en ŪŪ En 1546 dos dominicos, de los que
el paso obligado del camino que unía hablaremos más adelante, se dirigie-
el altiplano guatemalteco con Tabas- ron a esta área y pronto se instalaron
co, Oaxaca y el centro de México, en ella tomando como base el pueblo
constituyendo un lugar clave de do- de Tecpatán.
minio territorial de la alcaldía mayor
de Chiapas. La vicaría de Chiapa de Desde su fundación como provincia
Indios fue elevada al rango de priora- hasta el año de 1611, los dominicos lograron
to en 1582 (Viqueira, 2002: 181). constituir tres prioratos en la provincia de
ŪŪ Zinacantán, cuyos pobladores eran de Chiapa: en Chiapa de Indios, hoy Chiapa
lengua tzotzil y se dedicaban al comer- de Corzo; en Ciudad Real, hoy San Cris-
cio de larga distancia. Los habitantes tóbal de Las Casas; y en Tecpatán. A éstos
de este poblado habían ofrecido ayuda hay que sumar tres vicarías: en Comitán, en
a los conquistadores españoles para Copanahuastla y Ocosingo, que se comple-
acabar con el dominio de los chiapa- mentaban con 26 curatos.
necas en la región. La importancia de Como vemos, los dominicos no tarda-
este enclave radicaba en su cercanía ron demasiados años en controlar cada una
con Ciudad Real –San Cristóbal de de las regiones más ricas y pobladas de la
Las Casas– y su situación en el cami- alcaldía mayor de Chiapa. Desde entonces
no que unía este último con la Nueva se fueron expandiendo hacia las Montañas
España (Viqueira, 2002: 181). Aunque Mayas y, finalmente, el lacandón en la últi-
Viqueira (2002: 181, nota 231) señala ma década del siglo XVII.
que Zinacantán fue elevado a rango de En el año de 1570 van a hacer su aparición
priorato en 1546 la interpretación del en Chiapas los franciscanos y seculares, invi-
texto de Remesal (1988, tomo II: 110- tados por los encomenderos molestos por el
111) en el que se apoya, no es adecuada gran poder que estaban amasando los domi-
puesto que lo que éste relata es que se nicos. El obispo, fray Pedro de Feria, encargó
construyó el primer convento de los a los franciscanos la administración de los
dominicos en Chiapa, aunque lo fue de pueblos del Valle de Huitiupán y Simojovel
materiales perecederos. Era imposible (ver ilustración 20) y les otorgó dos barrios
que Zinacantán fuera elevado a la ca- de Ciudad Real –San Cristóbal de Las Casas–
tegoría de priorato en este año porque para que pudieran fundar su propio convento.
aún no se había constituido la Provin- En el caso del clero secular obtuvieron
cia dominica de San Vicente de Chiapa la región de Palenque, donde el esfuerzo de
y Guatemala. fray Pedro de la Nada no era bien vistos por
ŪŪ El tercer pueblo fue Copanaguastla, el resto de dominicos, y la región de Jiquipi-
con hablantes de tzeltal. La impor- las. A partir de este momento los dominicos
tancia de este poblado estaba en la ri- se dedicaron a consolidar su presencia en
queza de sus tierras y la ubicación en las áreas bajo su control.
el Camino Real (Viqueira, 2002: 182), Durante el siglo XVII, en la provincia de
del que hablamos en el capítulo 1. San Vicente de Chiapa y Guatemala, se vi-
66
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
sea de la orden, las provincias o las locali- mesal y Ximénez, cuando hacen referencia a
dades. En estos capítulos generales, en los Santo Domingo de Tecpatán.
que está representada el conjunto de la or- Se admite que el convento es el primer ni-
den, se toman decisiones importantes para vel dentro de la organización de los padres
la comunidad religiosa: nombramientos de dominicos, lugar en el que se involucra tan-
provincial, procurador general y priores de to la vida personal como comunitaria de la
los conventos; se informa sobre la defun- orden. El convento es la máxima expresión
ción de religiosos; se diseñan políticas de de la vida comunitaria donde se comparte el
actuación, tanto religiosas como económi- rezo, el estudio, la contemplación, la ayuda
cas, etcétera. Existen a su vez capítulos en y la reflexión.
el ámbito local, es decir, dentro del propio Estos conventos a su vez muestran una
convento, en ellos se nombran cargos inter- jerarquía interna de tipo funcional, que en
nos, se aceptan donaciones y capellanías, se el caso de los dominicos son: prioratos, vica-
conceden los censos, etcétera. rías y visitas. Los prioratos normalmente se
En este punto es importante que nos ubican en ciudades y villas, aunque el carác-
detengamos brevemente para definir la pa- ter que los convierte en tales es el número
labra convento. El esquema de organización de religiosos que habitan en él, como vere-
de todas las órdenes mendicantes era muy mos en el caso de Chiapas durante la época
parecido; en el caso de los franciscanos se colonial; históricamente las leyes del Dere-
regía por el esquema guardianía-comisa- cho Canónico estipularon cantidades que
rías-visita, en el caso de los dominicos era fueron de entre doce y ocho frailes según el
priorato-vicaría-visita, como veremos más momento. La vicarías eran casas localizadas
adelante. Algo que debemos tener muy en en pueblos de indígenas y cuyo número era
cuenta es que según Ayala (1989, tomo IV: menor al marcado en cada momento por
250-251) el Derecho Canónico no reconoce las leyes. Por último, las visitas se localiza-
el término convento, sino que sólo usa el de ban en lugares de difícil acceso y allí donde
monasterio o casa religiosa. Ambos términos no se encontraban frailes permanentes. Es
se usaron indistintamente para nombrar por ello que entendemos que, como expresa
los lugares donde habitaban los padres de Espinosa Spínola (1998: 17), este esquema
las congregaciones regulares, fundadas funcional se reflejará en una jerarquización
durante el siglo XVI, aunque estos tengan arquitectónica, idea que trataremos de apli-
acepciones diferentes52. De forma que la le- car al desarrollo arquitectónico de Tecpa-
gislación Indiana utiliza los términos de mo- tán y edificios dependientes.
nasterio y convento indistintamente, aunque
en la Recopilación de Leyes se utilice el tér- 2.4.b. Organización urbanística de la
mino monasterio. De esta forma observamos Orden de Predicadores: los
que una era la designación legislativa de los pueblos de indios
edificios y otra la jerárquica administrativa,
algo que será de gran importancia a la hora El eslabón más pequeño del sistema colo-
de analizar los relatos de los cronistas, Re- nial, y no por ello menos importante, son
los pueblos de indios donde se prohibía la
52
El monasterio es el lugar donde se lleva a cabo una presencia de españoles, mestizos y negros.
vida monacal: búsqueda de perfección evangélica y vida Uno de los obstáculos más grandes para
apartada del mundo. Aunque este tipo de vida se une al
término convento, en muchos de los casos la vida que se
llevar a cabo la evangelización metódica de
realizaba en éstos no era estrictamente monacal. los indios era la dispersión de los pueblos
68
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
y...también contiene mucho para bien de los natu- mediante la implantación de la reducción
rales que sean mandados juntar en sus pueblos, ansi de indios. En este proceso confluyeron in-
para tener policía como para su conversión (AGI, tereses económicos, administrativos y reli-
MEXICO, 280). giosos de la monarquía hispana (Espinosa
En las Reales Instrucciones dictadas en Spínola, 2005: 253). Una población dis-
1523 por Nicolás de Ovando, ya aparecía persa no servía a los intereses de los enco-
una tendencia a la organización de los in- menderos, pues sólo les era útil la tierra si
dios en pueblos con una iglesia, un cabildo estaba acompañada de mano de obra explo-
de indios, sus regidores, su hospital, etcé- table y disponible. De forma que las enco-
tera. En una Cédula fechada en Valladolid miendas más perseguidas eran aquellas que
en 1523, Carlos V hacía iguales provisiones se encontraban en la Depresión Central de
para el desarrollo de la vida social de los na- Chiapas (Markman, 1993: 82-83). Por otro
tivos en pueblos organizados (Ricard, 1986: lado, en la reducción de pueblos de indios la
232). En 1540 se había emitido una Cédula Iglesia jugó un papel preponderante, puesto
Real en la que se ordenaba que los indios que esta institución hacía posible la evan-
que vivían dispersos en los montes fueran gelización de los mismos. Sin embargo, una
reunidos y ubicados en pueblos (AGCA53, de los limitantes de este sistema era que, en
A.1.23, 1510-1511). muchas ocasiones, la población se agrupaba
sin tener en cuenta su ascendencia cultural:
Todos estos pueblos [de indios] se hallaban ente- idioma y costumbres …A veces se hizo trasla-
ramente en manos de los religiosos, aún en asuntos do de pueblos enteros, cuando su situación ofrecía
temporales ya que ellos administraban justicia, algunos inconvenientes (Ricardm 1986: 235).
dirimían conflictos de sucesión, dividían los bienes Sólo en los casos en que las reducciones
de la herencia entre los diversos herederos, hacían se formaban por grupos que habían vivido
de cuidadores y tutores de viudas y huérfanos. Con relativamente juntos, se entendían lingüís-
lo cual vinieron a adquirir verdadero carácter de ticamente y poseían costumbres comunes
potencias políticas. cabía la posibilidad de cierto éxito (Mar-
A semejanza de los pueblos de españoles y de los kman, 1993: 74; Espinosa Spínola, 2005:
precortesianos –cuya tradición en este punto era la 253). Así es como se fundó Tecpatán al unir
misma de los pueblos de evangelización se organiza- cuatro cacicazgos de lengua zoque.
ba en torno a un espacio abierto que hacía al mismo El caso de la provincia de Chiapa no
tiempo oficio de plaza mayor y de mercado o tianguis era una excepción. Como indica Markman
como dicen en México. Esta plaza era, y sigue siendo, (1993: 66-67), si hacemos una lectura dete-
el corazón del pueblo y su centro vital. La fuente y la nida de Remesal y Ximénez vemos que re-
horca, una cerca de otra. Alrededor de la plaza, los latan un patrón indígena de asentamiento
edificios fundamentales: la iglesia con la escuela al caracterizado por la dispersión y el aisla-
canto, la alcaldía con la cárcel y el tribunal, y en ella miento. A estos debemos añadir el testi-
la caja comunal y el albergue para los pasajeros ex- monio de Gage, quien visitó Chiapas en el
traños; todos estos edificios bien construidos, por lo siglo XVII, en el que nos indica que desde
general en piedra (Ricard, 1986: 236-237). el territorio zoque concentrado en torno a
Tecpatán hasta Honduras se hablaban die-
Ante esta dispersión se decidió ordenar ciocho lenguas distintas.
espacial y territorialmente las poblaciones Aunque, como indicamos anteriormen-
te, ya existía un propósito de agrupar a los
53
Archivo General de Centroamérica, Guatemala. indios en pueblos urbanizados desde 1523,
69
Ana María Parrilla Albuerne
en realidad no se implantó hasta 1542, con era muy extensa, pues incluía Chiapas, Yu-
las Leyes Nuevas, al desarticularse el siste- catán, la Verapaz y el Soconusco.
ma de encomiendas. Las normas a seguir en Cuando los dominicos llegaron a Chiapa
la fundación de estos pueblos se basaban en 1545, con fray Bartolomé de Las Casas,
en las experiencias de Chiapas y Guatema- se dieron cuenta de que Ciudad Real, a pe-
la (Gasparini, 1978: 274) encabezadas por sar de ser el enclave donde se desarrollaba
fray Bartolomé de Las Casas; que ya en una la actividad civil y del clero secular, no ha-
carta enviada al Consejo de Indias, en enero bía conseguido atraer a los habitantes de
de 1531, había mostrado en detalle la forma asentamientos lejanos, como era el caso de
de concebir y realizar la conquista pacífica Tecpatán, y comenzaron la tarea de reducir
de los indios de la Tierra Firme. La conver- a estos indios en pueblos, urbanizándolos.
sión sólo debía ser realizada por frailes mi- Una vez que el padre fray Bartolomé de Las
sioneros cuya seguridad era garantizada por Casas abandonó su cargo de Obispo, en la
guarniciones militares puestas en lugares cuaresma de 1546, los dominicos continua-
estratégicos, cuyos capitanes obedecerían ron con el proceso de la reducción de indios
únicamente a los frailes misioneros. Los mis- a pueblos coloniales; obligaron a los nativos
mos frailes se preocuparían de convencer a a abandonar sus antiguos refugios fortifica-
los indios del pago de tributos y el préstamo dos y asentarse en lugares accesibles para
de servicios. En cuanto a los colonos españo- controlarlos mejor (de Vos, 1980: 68-69).
les tendrían sus propios pueblos apartados En 1549, con motivo de la visita a Ciu-
sin que pudieran molestar a los indios para dad Real de Chiapa del juez Gonzalo Hidal-
nada (de Vos, 1980: 65). El plan se llevó a go de Montemayor:
cabo en 1537 cuando el licenciado Alonso de
Maldonado, que había reemplazado a Alva- …comenzaron los padres a tratar de juntar los pue-
rado en el gobierno de Chiapa en 1536, y fray blos, y disponerlos en forma de república sociable,
Bartolomé de Las Casas, firmaron un con- para que más presto se contasen a misa y a sermón,
trato para la pacificación de los indios de la y a todo aquello que fuese menester para su gobier-
Tierra de Guerra, un territorio que pertenecía no. Para esto primero dieron lugar a la iglesia, ma-
a las gobernaciones de Chiapas y Guatemala. yor o menor, conforme al número de vecinos. Junto a
La pacificación del área se llevó a cabo entre ella pusieron la casa del Padre, delante de la iglesia
1538 y 1543 (Saint-Lu, 1968: 65-173). una plaza muy grande, diferente del cimenterio en-
A partir de 1543, fray Bartolomé de Las frente la casa de regimiento o concejo, junto a ella la
Casas comienza a interesarse por un segundo cárcel, y allí cerca el mesón o casa de comunidad (...).
objetivo que fue la conversión y reducción de Todo lo desmás del pueblo se dividía por cordel, las
la provincia del Lacandón (de Vos, 1980: 66). calles derechas y anchas, Norte a Sur, Este, Oeste,
En marzo de 1544, Las Casas recibió con forma de cuadras. Hecho esto faltaba lo princi-
en Sevilla la consagración episcopal. En pal, y era, que los indios quisiesen mudarse, porque
julio de ese año embarca hacia su destino, esta nación ama mucho sus chozas, sus naturalezas,
Ciudad Real de Chiapas. Las Casas llevaba el monte donde nacieron, la barraca donde se cria-
consigo dos cosas importantes: las Leyes ron, y por malo, seco y estéril que sea el sitio que el
Nuevas, de cuyo discernimiento había sido indio una vez conoce es dificultoso de arrancar de
uno de los colaboradores, y la compañía de allí (Remesal, 1988, tomo II: 243).
veintidós padres pertenecientes a la Orden
de Predicadores, de la que él mismo era frai- En América, la diócesis representaba la uni-
le. La diócesis que estaba bajo sus órdenes dad territorial máxima del clero secular. Se
70
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
71
Ana María Parrilla Albuerne
Según Fernández Christlieb y Urquijo De esta forma se trazaron dos líneas que
Torres (2006: 151) los españoles prefirieron, se cruzaban en ángulo recto definiendo un
a la hora de trazar los “pueblos de indios”, centro ocupado por la plaza central, cuyos
lugares planos en los que pudieran cultivar lados estaban orientados frente a los cuatro
la tierra y en que su ganado pudiera pastar puntos cardinales. Esta planeación permi-
adecuadamente; lo cual trastocó los valores tiría crecer de una manera ordenada en el
estéticos y funcionales asignados al paisaje futuro.
por los grupos indígenas. Al trazar un pue- Una vez delimitada la traza básica se
blo de la nada aplicaron las ideas renacen- procedía a asignar la función de los diferen-
tistas que promulgaban la búsqueda de un tes terrenos. Así, generalmente, el terreno
lugar llano y horizontal con un río cerca, que se ubicaba al oriente de la plaza queda-
para el abastecimiento de agua. ba destinado a la iglesia o unidad conven-
72
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
73
Capítulo III
El convento de Santo Domingo de Tecpatán:
un ejemplo de arquitectura religiosa
en la región Zoque
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
Capítulo III.
El convento de Santo Domingo de Tecpatán:
un ejemplo de arquitectura religiosa en la
región zoque
L
a arquitectura religiosa de la época del periodo colonial. Al hacer un recorrido vi-
colonial que podemos encontrar en sual por los edificios religiosos pertenecientes
América, ha recibido diferentes ape- al periodo, no pudimos definir características
lativos: Arquitectura Virreinal, Mendicante que los diferencien entre sí; salvo por algunos
o de alguna de las diferentes órdenes que la elementos compartidos por algunas cons-
construyeron -ya sea dominica, franciscana, trucciones erigidas en determinadas áreas. Es
agustina, etcétera. Siguiendo la propuesta por ello que preferimos utilizar el término ar-
de Casillas García (2003), pensamos que quitectura religiosa, en general.
no podemos hablar de una arquitectura ex- Según Markman (1993: 56), el aislamien-
clusiva de la Orden de Predicadores sino de to de la provincia de Chiapas, con respecto
un tipo de diseño que los dominicos com- a la Audiencia de Guatemala, explicaría el
partieron con el resto de las órdenes mendi- arcaísmo de sus construcciones religiosas.
cantes, puesto que las necesidades de todas Nosotros pensamos que, si bien es cierto que
ellas parecen ser similares. existió aislamiento político-administrativo
El término de arquitectura mendicante suele en Chiapas, no podemos afirmar que sus
estar referido al periodo temporal de los si- constructores permanecieran invariables a
glos XIII y XIV, ya que: lo largo de los siglos XVI y XVII, ya que se
puede detectar el uso de diferentes fábricas y
…En el XV y XVI el tipo, con leves variantes, se técnicas en los edificios de mayor evolución
universaliza, sobre todo en España, (…). Sus edifi- arquitectónica, como es el caso de Santo Do-
caciones aun conservando los rasgos de la tipología mingo de Tecpatán. Más bien creemos que
anterior, no serían citadas como mendicantes sino los primeros representantes de la orden de
como un caso más del estilo de la época (...). Y des- los dominicos que llegaron a Chiapa, en la
pués, y especialmente tras Trento, la arquitectura segunda mitad del siglo XVI, estaban muy
de la Orden de Predicadores será, prácticamente en influidos por las ideas reformistas de la or-
todo, similar a la de otras órdenes religiosas (Casi- den. Estos primeros padres se debatían en-
llas García, 2003: 112). tre el mantenimiento de la iglesia primitiva,
como promulgaban las Constituciones, y el
Esta afirmación se contrapone con la idea mensaje propagandístico del Concilio de
defendida por Markman (1993: 139-140), con Trento (1564). No podemos afirmar, de nin-
respecto a la arquitectura dominica de Chia- guna manera, que la iglesia de San Vicente
pas, de que los padres predicadores utiliza- de Copanaguastla –Socoltenango–, del siglo
ron una traza distintiva en los pueblos y que XVI, es idéntica a la iglesia de Santo Domin-
introdujeron un tipo característico de iglesia go de Ciudad Real, hoy San Cristóbal de Las
que una vez implantado permaneció estático, Casas, que vivió transformaciones arquitec-
con una fisonomía arcaica, a través del curso tónicas durante un largo periodo de tiempo.
77
Ana María Parrilla Albuerne
78
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
por lo que del monasterio se pasó al convento 3.1 Fundación del convento de
como imagen de un nuevo camino espiritual. Santo Domingo de Tecpatán
La iglesia constituirá la parte más im-
portante del recinto conventual y por ello Los primeros padres predicadores que en-
será la primera en erigirse, casi siempre. traron en contacto con la región zoque
Esta área que antes se organizaba como fueron aquellos que llegaron con fray Bar-
un espacio cerrado, donde sólo acudían tolomé de Las Casas, arribando a territorio
monjes y conversos para llevar a cabo la de Chiapas desde Tabasco. Para alcanzar
liturgia, ahora se abrirá a todos aquellos Ciudad Real –hoy San Cristóbal de Las Ca-
que quieran acudir a ella. La apertura al sas–, único pueblo de españoles de lo que
gran público será más acusada en el caso de luego sería la alcaldía mayor de Chiapa, tu-
las Indias donde el fin último era la con- vieron que atravesar las Montañas Zoques,
versión de la mayor cantidad de indígenas pasando, como lo hicieron los primeros
posible, máxime tras la aplicación de las conquistadores, por los pueblos de: Ixta-
normas dictadas durante el Concilio de pangajoya, Solosuchiapa, Tapilula y Amat-
Trento (1545-1563), en el que se buscó un lán, prosiguiendo su camino por la tierra
fin más propagandístico. De esta forma la de los indios Chiapa para posteriormente
iglesia se concibe en dos grandes espacios: llegar a Ciudad Real (Torre 1983: 149-162).
la cabecera y la nave. Toussaint (1983: 52) afirma que antes había
En el primer punto de este capítulo rea- evangelizado en la región el dominico fray Domin-
lizaremos un análisis de la información do- go de Betanzos, afirmación que hoy sabemos
cumental, tanto de archivo como de cronis- que es totalmente errónea. Betanzos, ya sea
tas, que hace referencia al edificio. Con éste por su postura ultrarreformista o por las
pretendemos establecer la secuencia admi- circunstancias, nunca tuvo la intención de
nistrativa del edificio, visita-vicaría-prio- predicar en las provincias de Chiapa.
rato, y ver cómo la jerarquía influye en los Los frailes dominicos, llegados en 1545,
modelos constructivos. pronto comenzaron su labor de predicación
Como hemos expresado anteriormen- por todas las provincias, entre ellas la de los
te, la arquitectura religiosa ha sido poco zoques. Según fray Antonio de Remesal, en
estudiada, a pesar de ser uno de los gé- el año de 1546 dos dominicos, fray Tomás
neros arquitectónicos que dan identidad Casillas y Alonso de Noreña, visitaron algu-
a la región. La escasa documentación de nas comunidades de esta región:
archivo y las investigaciones contempo-
ráneas son un intento de acercarse a al- Más había de un año que los padres de S. Domingo
gunos de los elementos arquitectónicos estaban en la provincia de Chiapa, y por su ministe-
y constructivos del edificio, que reflejan rio la mayor parte de ella había oído la palabra de
los gustos y tecnologías dominantes de la Dios, sólo la provincia de los Zoques no había podi-
época en que se construyó. Sin embargo, do gozar de este bien, así por estar algo a trasmano,
aún existen datos que han sido ignorados como por ser la lengua diferente. Pareciole al Padre
por lo que la observación directa del obje- Vicario irlos a ver pasada la Pascua de Resurrec-
to de estudio resulta imprescindible para ción de este año de cuarenta y seis y llevó consigo al
alcanzar los objetivos que nos hemos pro- padre fray Alonso de Noreña… (Remesal, 1988,
puesto. tomo II: 95).
79
Ana María Parrilla Albuerne
A principios del año de 1547, una vez nom- En el año de 1548 se dicta una cédula real en
brado nuevo vicario fray Domingo de Ara, Valladolid para que se funden conventos en
los padres fray Tomás Casillas y fray Alonso la provincia de Chiapa:
de Villalba fueron enviados a cubrir la visita
de los zoques (Remesal, 1988, tomo II: 140). E agora por parte de los dichos religiosos me ha
De esta forma el área quedó constituida sido hecha relación, que en la dicha provincia no
como visita, lugar que por su aislamiento no hay monasterios hechos, y que convernía que los
permitía la estancia permanente de padres hubiese, para que ellos y los religiosos que de nuevo
predicadores. fuesen, se recojiesen en ellos… E nos fue suplicado les
hiciésemos merced de mandar que los indios de la
Era esto mediado el mes de agosto, y acababa el dicha provincia, les hiciesen las casas y monasterios
padre Vicario Fray Tomás Casillas de visitar la de adobes y madera por su alquiler, y que de nues-
provincia de los Zoque, y él y su compañero el padre tra Real Hacienda se pagase a los dichos indios que
fray Alonso de Villalva se volvían hacia Chiapa, para semejantes obras suelen alquilarse (Reme-
cansados y molidos de caminar a pie por sierras y sal, 1988, tomo II: 211).
riscos, valles, lodos, y pantanos…(Remesal, 1988,
tomo II: 107). En dicha cédula el Rey acuerda que los en-
comenderos e indios libres de los pueblos
A su regreso, le enseñan a los recién llega- de la jurisdicción del obispado de Chiapa
dos de la región de los zoques la nueva casa cooperen en la construcción de la iglesia y
que habían construido en Zinacantán. monasterio de los frailes dominicos (AG-
CA-A1.23-1511-87).
…la primera que se edificó en la provincia En este mismo año el vicario fray Tomás
con: claustro, dormitorio, celdas, oficinas... Los Casillas realizó su segundo viaje a los Zo-
estribos de las esquinas eran horcones fuertes, las ques y, durante su ausencia, el cabildo de
paredes de caña cerradas con barro, los tejados Ciudad Real determinó permitir a los pa-
de heno... Las ventanas y puertas se cerraban con dres de la orden de Santo Domingo fundar
esteras y enjugose el edificio con los cuerpos de los convento en dicha ciudad (Remesal, 1988,
moradores por que luego se pasaron a él (Remesal, tomo II: 118), primer convento que tuvo la
1988, tomo II: 111). orden como tal en la provincia de Chiapa.
Tecpatán se encuentra a la orilla del río
Hemos querido incluir la descripción de la Totopac lo que le permitía una comunica-
primera casa que los dominicos construye- ción fluvial con el puerto de Quechula, al
ron en la provincia de Chiapa, porque nos que hicimos referencia en el primer capítu-
permite comprender que al referirnos a las lo, lo cual lo convertía en un lugar estratégi-
primeras casas construidas por la orden no co en las rutas comerciales. A Quechula lle-
necesariamente estamos hablando de edifi- gaban las mercancías transportadas desde
cios de mampostería, a pesar de contar con Guatemala hacia Tabasco y Veracruz y des-
todos los espacios necesarios para su fun- de allí eran descargadas para ser acarreadas
cionamiento: claustro, dormitorio, celdas por tierra a través de los pueblos zoques
y oficinas. Información que debemos tener de Tecpatán, Copainalá y Chicoasén hasta
muy presente a la hora de interpretar los Chiapa de Indios –Chiapa de Corzo– don-
documentos relativos al convento de Santo de eran de nuevo embarcadas (Navarrete,
Domingo en Tecpatán. 1978: 33-92; Viqueira, 1997a: cap.8).
80
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
81
Ana María Parrilla Albuerne
entonces bien treinta o cuarenta mil pesos de orna- Sin embargo, la fecha de construcción que
mentos, cálices, cruces, vinajeras, ciriales de plata; aparece en este documento no parece coin-
y creo si dijera sesenta mil no mintiera porque son cidir con la negativa del capítulo, celebrado
muchos los pueblos, y todos lo necesario tan polido en Guatemala en 22 de enero de 1564, don-
como en las más polidas iglesias ricos en algunos de se negó la fundación de un convento en
pueblos, y todo lo demás de plata que arriba dije; los Zoques. Durante el capítulo, además de
y esto de juntarse los pueblos y prosperidad de las elegir como provincial a fray Tomás de la
iglesias ha sido así también en Guatemala (Xi- Torre, se trató la posibilidad de:
ménez, 1999, tomo II: 457).
…que se fundase un convento en los Zoques, por ser
Como vemos en la cita anterior, durante los la tierra tan larga, y la gente tanta y tan buena, y
siguientes años comenzó una “fiebre” cons- que tan bien había recibido la doctrina cristiana;
tructiva en Tecpatán. No parece probable mereciendo juntamente por las muchas y muy lar-
que en 1555, año al que hace referencia el gas limosnas que hacían a los religiosos de Ciudad
texto, ya existiera un convento en la zona Real. No pudo el Capítulo condescender con esta
aunque sí una iglesia y una casa de material petición, aunque le parecía justa y buena. Lo uno,
perecedero, donde se hospedaban los padres por la mucha falta de religiosos que había en la pro-
que la visitaban. Ximénez nos dice que “pue- vincia, y lo otro por estar tan a trasmano que, con
den sustentar un monasterio” mas no dice más dificultad y en más tiempo, los había de visitar
que lo sustente. Lo que sí parece claro es que el provincial, que a todo lo restante de la provincia…
ya existían iglesias en la región de los Zoques No se cerró totalmente la puerta a la asistencia de
y que, con el tiempo, fueron adornadas con los religiosos, señaláronse dos que continuamente
ricos ornatos de plata. Algunos de estos ele- residiesen en aquella provincia, y que el uno fuese
mentos en plata aún se conservan en el pue- vicario, y que tuviese recurso como a casa propia
blo, custodiados por los padres actuales. al convento de Tecpatlán, y su propio y legitimo
En una de nuestras visitas al Archivo perlado fuese el prior de Ciudad Real… (Remesal,
General de Centroamérica hallamos un do- 1988, tomo II: 466, 467).
cumento muy importante para nuestra in-
vestigación. Este texto aparece como Reseña Guzmán Monroy (2005: 34) interpreta lo
histórica de la Orden Dominica en el reino de Guate- acontecido como una prueba de que: …, el
mala sometida en 1741, y en él se hace referencia convento ya debió estar construido, tener en su juris-
a la fundación e historia de varios conventos dicción una red de doctrinas o visitas y los medios su-
de la provincia dominica, entre ellos el con- ficientes de subsistencia. Sin embargo, pensamos
vento de Santo Domingo de Tecpatán: que estas afirmaciones deben ser matizadas:
ŪŪ El hecho de que en el documento ha-
… para que diese fee y razón que doy de este con- llado en Guatemala se maneje la fecha
vento el cual se fundó el dicho año de mil quinientos de 1557 como momento de fundación
cincuenta y siete con licencia de su Majestad por su del convento, pero que en el capítulo
Real Cedula fecha en Valladolid a los diez y siete de de Guatemala, de 1562, se niegue la
este año de mil quinientos cuarenta y ocho la cual posibilidad de que se funde un con-
cédula está en el Convento de Guatemala cabecera vento en los zoques, nos hace pensar
de esta Provincia porque fue general para las fun- que efectivamente los padres habita-
daciones de todos estos conventos y así solo consta ban el lugar desde la primera fecha.
esta noticia de algunos papeles simples que ay en Esta información nos permite afirmar
este depósito (AGCA-18-5028-211). que para entonces los padres ya con-
82
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
taban con un área habitacional en el ya que las limosnas podían ser trans-
lugar, una primera casa en Tecpatán. portadas por los padres visitadores
Parece probable que esta primera casa aprovechando el Camino Real.
se tratara de una visita donde pernoc- ŪŪ Ante los problemas de aislamiento y
taban los padres predicadores cuando falta de religiosos señalados en el ca-
iban a predicar temporalmente, ya pítulo se da una solución, enviar a dos
que lo aislado de la zona no permitía religiosos que residieran permanente-
estancias cortas y reiterativas como mente en la zona. Fray Francisco de Ti-
en otras áreas de más fácil acceso. neo, nombrado vicario, se encontraba
Esto explicaría la existencia de una desde 1554 en Chiapa asignado al con-
primera construcción en 1557, como vento de Ciudad Real y además, según
visita, y que en 1562 adquiriera la cate- Markman (1993: 178; Ximénez, 1999,
goría de vicaría. tomo II: 36), aprendió a la perfección la
ŪŪ Aun tomando en cuenta la infor- lengua de los zoques. El otro padre fue
mación vertida por Remesal, que fray Antonio de Pamplona, que quedó
es la que maneja Guzmán Monroy, en el puesto del primero una vez que
pensamos que no se puede afirmar fray Francisco fue nombrado prior de
que el convento ya se encontrara Ciudad Real, en 1564.
construido como hoy lo podemos ŪŪ …y que tuviese recurso como a casa propia
contemplar, es más, esto contradice al convento de Tecpatlán…quizá esta es la
la propia fuente que afirma clara- frase que produce la confusión, y en
mente que no permitió la fundación este sentido nosotros lo entendemos
de un convento; podríamos añadir, como la asignación de un recurso para
independiente. Nosotros considera- que se fuera construyendo una casa,
mos que la negativa viene dada por seguramente un edificio habitación
la dificultad de ser visitado por el de mampostería que posteriormente
provincial, como especifica el propio se iría ampliando hasta constituir un
Remesal, y porque en los conventos convento independiente.
podían ser llevados a cabo los ca-
pítulos y Tecpatán aún no tenía las Todo esto nos hace pensar que, en 1557
condiciones propicias para ello, el ya estaba construido el templo, la sacristía,
aislamiento de la zona dificultaba antesacristía y un lugar donde pudieran per-
dichas actividades. Por tanto, la ne- noctar los padres cuando iban a realizar la
gativa tiene que ver más con asuntos visita. De esta forma, cuando en 1564 se eleva
organizativos que con las caracterís- al rango de vicaría aún se están realizando
ticas que presentaba el edificio y los las adecuaciones necesarias para que el nue-
que allí pernoctaban. vo rango jerárquico sea confirmado. Durante
ŪŪ La zona era próspera, puesto que hacían mu- este lapso de tiempo se comienza a edificar el
chas y muy largas limosnas… a los religiosos templo y casa de mampostería, pero no po-
de Ciudad Real, esto no debe tomarnos demos pensar en un convento como tal.
por sorpresa puesto que sabemos que La construcción de los dominicos de ma-
desde tiempos prehispánicos había yor complejidad arquitectónica era el prio-
estado incluida en las rutas comercia- rato. Según Virginia Guzmán Monroy, las
les. Esto no necesariamente indica la normas obligatorias dictadas por el rey de
presencia constante de frailes en ella, España el 31 de marzo de 1688 decían que:
83
Ana María Parrilla Albuerne
Un convento formal o priorato debía contar con es- es común a todas las religiones, para ser casa de
pacios arquitectónicos capaces de albergar: novicia- priorato, que antiguamente era de doce y ahora re-
do, seminario de lenguas (donde los novicios y nuevos ducida a ocho; en su religión se llama este género de
doctrineros aprendían el idioma de la provincia a la conventos, que no tiene número suficiente comisa-
que habían sido asignados), escuela de primeras le- rías, pero acá vicarías, y su convento de Guatemala
tras (obligatorias por disposición del rey de España no gozó de otro título que de comisaría y nunca fue
de 31 de marzo de 1688), hospedería, claustros, áreas guardianía hasta 1551 como se le ha dicho con Tor-
comunes y de oficinas, enfermería, lavandería, bo- quemada en que erigió en custodia; luego si vale y
degas, huertas, biblioteca, sala capitular, refectorio, tiene fuerza su argumento para con nosotros, más
cocina, etcétera (Guzmán Monroy, 2005: 35). fuerza hace contra S. P. pues no se halla con con-
vento de guardianía, que corresponde aquí al de
A esto añade la autora que los prioratos priorato, hasta cuatro años después que nosotros
eran las construcciones más grandes y me- (Ximénez, 1999, tomo 1: 428).
jor dotadas de las diferentes provincias. En
este caso, la autora se apoya en las normas El 20 de enero de 1570 se juntaron los pa-
dictadas en 1688 para respaldar su hipóte- dres de la provincia a celebrar capítulo en el
sis de que en 1564 el convento estaba cons- convento de Santo Domingo de Cobán:
truido, pero desde la posible construcción
hasta la norma del Rey habían pasado más En este capítulo también se señalaron los términos
de cien años. Además, fue precisamente en y jurisdicciones. Algo desto se mudó después porque
1564 cuando se eleva la vicaría de Ciudad hoy Teopisca es de Ciudad Real, y así debe ser de
Real –San Cristóbal de Las Casas– a priora- otros pueblos. En este capítulo se aceptaron también
to por lo que no podemos pensar en el con- de nuevo dos casas. La una en Tecpatlán provincia de
vento de Tecpatán como priorato para esta los Zoques. Y la otra en la provincia de los Yzalcos, o
fecha, como presupone Guzmán Monroy. San Salvador… (Remesal, 1988, tomo II: 520).
Aunque, como veremos más adelante, al-
gunas de las normas de construcción inclui- Ésta no es más que una ratificación de la
das en las Constituciones de la orden de Santo vicaría de Tecpatán, que en el capítulo cele-
Domingo fueron derogadas en 1300, parece brado en el convento de Santo Domingo de
posible que debido al interés de los pro- Guatemala el 29 de enero de 1572 vio cómo
vinciales por recuperar la iglesia primitiva se delimitaba geográficamente su partido:
se aplicaran algunas de las pautas dictadas
poco después de la entrada de los dominicos …a Tecpatlán todos los lugares que de antes adminis-
en la Península Ibérica, más concretamente traban los religiosos, que vivían en aquella casa [des-
en el reino de Aragón. Es por esto que nos de 1564], hasta Tabasco y Guazacualco inclusive. Al
inclinamos más a pensar que la construc- convento de Ciudad Real, demás de los pueblos que so-
ción de todos los edificios religiosos, en sus lía administrar, añadiósele de nuevo toda la provincia
distintas jerarquías arquitectónicas, seguían de Yucatán (Remesal, 1988, tomo II: 528).
algunos preceptos las ordenanzas arquitec-
tónicas de las órdenes. En el caso de los do- Según Markman (1993: 178), la primera fecha
minicos, comenta fray Francisco Ximénez: posible para la construcción del convento es
el año de 1572 por fray Bartolomé de Valencia,
…porque en nuestra orden llamamos vicaría a aunque no lo nombra directamente; sin em-
aquel convento que no tiene el número suficiente bargo, no aclara qué parte del edificio fue la
de religiosos, según derecho de nuestras leyes, que que se construyó en ese momento, mas desde
84
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
luego no creemos que el investigador estuvie- rica de buenos materiales para que se levantase un
ra afirmando que construyó el edificio tal y buen edificio y suntuoso, no se le debe lo menos artí-
como lo contemplamos hoy en día. La hipóte- fice que lo dispone; antes es lo más para que salga a
sis, defendida por Markman, está basada en todas luces excelso, lucido y hermoso como salió el
cierta información que nos ofrece Ximénez de aquesta santa provincia. Muy ricas piedras halló
(1999, tomo II: 18) sobre el padre fray Bar- en ella y buenos aparejos para la suntuosa fábrica,
tolomé de Valencia llegado desde Salaman- y así disponiéndolos con su buen talento la perpetuó
ca, como muchos de los padres dominicos, como se ha visto (Ximénez, 1999, tomo II: 135).
a Ciudad Real en donde demostró grandes
dotes de oratoria; es decir, pronto se trasla- Según Guerrero (Comunicación Personal)
dó a la zona de los zoques y vivió en el convento y Norma Laguna (s.f), este padre pudo ser
de Tecpatán más de treinta años. Hiciéronle una vez uno de los constructores de alguna de las
prior y no paró hasta la dejación de su oficio. Falleció partes del edificio. Sin embargo, reciente-
en 1604, es por ello que Markman deduce la mente Ovando (2008: 156) pone en duda
fecha de 1572 como una posible fecha de ini- esta hipótesis, puesto que no encontró nin-
cio de construcción. En la información que gún fundamento que la sostuviera, incluso
nos proporciona Ximénez, no encontramos añade que Ximénez únicamente hablaba en
ningún dato que nos lleve a pensar que fray sentido figurado y no literal.
Bartolomé fue el artífice de alguna parte del Nosotros no contamos con información
edificio sino que fue un gran orador y llegó a que afirme o desmienta que Vailló tuvo
convertirse en Prior de Tecpatán. algo que ver en la construcción del edificio.
Otro personaje, de interés para nosotros, Lo que sí sabemos por el propio Ximénez
es fray Alonso de Vailló. Éste no procedía de (1999, tomo II: 136) es que vuelve a apare-
Salamanca, como la mayoría de los prime- cer en escena por la noticia de su muerte en
ros padres que llegaron a Chiapa, sino de el capítulo celebrado en Tecpatán en 1616.
Santo Domingo de Murcia. Arribó a Chiapa Más adelante, el mismo autor informa que
en 1553, elegido por fray Bartolomé de Las en la obra original de fray Tomás de la To-
Casas, pues al parecer contaba con muchas rre existe una anotación al margen que dice
virtudes y letras. Estuvo en varios lugares este año de 1613 vive el P. Fr. Alonso Vailló y que
pero se sabe que en el capítulo provincial Remesal lo conoció vivo por lo que cree que
celebrado el 22 de enero de 1576: duró más de noventa años.
Fray Alonso de Vailló, que llegó a Chia-
Aceptamus in nostram Provintiam B. P. Fr. Al- pa en la expedición de 1552 procedente de
phonsum Vailló asignantes eum in domum Scti. Do- Santo Domingo de Murcia, estuvo en la vi-
minisi de Tecpatlán …asignándolo a la casa de Sto. caría de Copanaguastla en el año de 1566
Domingo de Tecpatlán a quien se lo damos en vica- (Ruz, 1992a: nota 13) y posteriormente fue
rio supliendo con autoridad apostólica si tiene al- elegido vicario de Tecpatán, en el año de
gún efecto (Ximénez, 1999, tomo II: 134-135). 1576. Es posible que la experiencia adqui-
rida durante la construcción del primero
Se sabe que durante el tiempo que fue pro- pudiera ser aplicada en las decisiones cons-
vincial de Oaxaca (1595): tructivas que se llevaban a cabo durante su
“mandato” en Tecpatán.
…Bien se deja entender cuan buen fundamento dió a Fray Antonio de Pamplona, coetáneo de
aquella santa provincia [Oaxaca] pues tanto ha flo- fray Bartolomé de Valencia, llegó de Salaman-
recido en virtud y letra, que aunque bien dispuesta y ca en el año de 1554, asignado al convento de
85
Ana María Parrilla Albuerne
Ciudad Real para finalmente ser asignado al ban desde 1524 hasta 1556, año en que
de los zoques. Fray Francisco Ximénez nos falleció (Ovando, 2008: 59, 63).
ofrece algunos datos interesantes de los suce- ŪŪ Fray Antonio desde su llegada a Chia-
sos ocurridos en aquellos años en Tecpatán: pa estuvo en Ciudad Real, hasta el año
de 1564 cuando Tecpatán fue cons-
... desde que en el año de 1564 que hicieron Prior de tituida como Vicaría. Durante su es-
Ciudad Real al P. Fr. Domingo de Lineo que era tancia en Ciudad Real coincidió con
vicario de aquella casa, lo hicieron Vicario en su Vicente de Santa María, el único fraile
lugar y lo fue siempre continuando en aquel oficio; lego al que Remesal atribuye el oficio
y cuando se erigió en Priorato, lo hicieron prior en de cantería en Chiapa y que …enseñó a
atención a que él fue el todo en la enseñanza de los los religiosos el modo de edificar, según arte,
indios no sólo en la doctrina sino en la música. Juntó que hasta entonces todo era conforme a cada
los pueblos de Tecpatlán y los demás de los zoques uno le parecía… (Remesal, 1988, tomo II:
y emprendió una obra que hasta hoy causa admi- 473). Santa María, del que se sabe muy
ración, que fue hacer todo el convento y oficinas de poco, murió en Ciudad Real en 1565.
bóvedas y medios cañones: obra de Romanos (Xi- ŪŪ Su posible relación con fray Rodrigo
ménez 1999, tomo II: 36). de León, un fraile del que tampoco
tenemos demasiada información pero
Un poco más adelante indica que Fray An- que Ovando (2008: 150-152) trata de
tonio vivió en el convento por más de cin- reconstruir. Parece que el fraile llegó
cuenta años puesto que falleció en 1606. desde México pasando por diferentes
Esta información parece concordar con conventos: Puebla y Oaxaca, una vez
la ofrecida por Remesal (1988, tomo II: 466) en Chiapa se dio a la tarea de cons-
en la que informa que el 22 de enero de 1564 truir la Pila de Chiapa de Indios, rea-
se nombra a Tecpatán como vicaría depen- lizada íntegramente en ladrillo –que
diente del priorato de San Cristóbal, a cargo por cierto, dejó inconclusa y tuvo que
de fray Domingo de Tineo55, y no de Lineo terminar un español del que no cono-
como refiere Ximénez, quien delega el car- cemos el nombre– hasta 1562 cuando,
go de vicario en fray Antonio de Pamplona. de nuevo, desaparece. El investigador
Este último es considerado por Ovando indica que las noticias de la presencia
(2008) como el artífice del conjunto con- de fray Rodrigo de León coinciden
ventual tal y como hoy lo podemos contem- con el comienzo de la utilización de
plar y para apoyar su afirmación se basa en ladrillos en partes de los edificios re-
las siguientes consideraciones: ligiosos de la región. Posteriormente
ŪŪ Convivió durante varios años, en el Ovando sigue su pista hasta Chimal-
convento de San Esteban de Salaman- tenango, donde sabemos que existió
ca, con Martín de Santiago hasta la una fuerte industria del ladrillo, como
partida de fray Antonio hacia las In- nos señala Markman (1966: 28).
dias en 1553. Martín de Santiago era
un lego, hermano cooperador, que es- No contamos con datos suficientes para
tuvo a cargo de las obras de San Este- rebatir la propuesta de Ovando; sin embargo,
no podemos apoyar su hipótesis de que fray
55
En un documento hallado en el Archivo General de Antonio de Pamplona proyectara y supervisa-
Indias (AGI, Indiferente, 1092, N. 286) vemos que en
1615 este fray Domingo de Tineo había llegado a ser
ra todo el edificio por las diferencias de fábri-
prior de Chiapa. ca apreciadas en él. Además, sobre este punto
86
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
estamos de acuerdo con las reservas que mos- …porque en tiempos venideros no hubiese diferencia
tró Berlin (1942: 9), cuando afirmó que era sobre las antigüedades de las casas se escribieron en las
sospechoso que Remesal no hiciera referencia actas de este Capítulo por su orden: primera Guatema-
alguna a este padre como constructor, como la, segunda Ciudad Real, tercera San Salvador, cuarta
lo hizo con otros padres a los que realmente Cobán, quinta Copanabastla, sexta Zacapula, séptima
dio apelativos que indicaban sus dotes como Sonsonate, octava Tecpatlán, nona Chiapa, décima
tales; aunque añade que, aun así, debió tener Comitán (Remesal, 1988, tomo II: 532-533).
injerencia en el trazo y dirección de alguna
parte de las obras ya que vivió en el conven- Santo Domingo de Tecpatán fue fundado en
to durante cuarenta años. Nos comenta fray octavo lugar dentro de la provincia de San
Antonio de Remesal unas hojas más adelante, Vicente y fue el cuarto en lo que hoy consi-
con motivo de la muerte de fray Antonio de deramos como el estado de Chiapas.
Pamplona acaecida en 1607: Entre 1604 y 1616 habían fallecido los tres
primeros padres conocidos más importantes
Fue el padre fray Antonio de Pamplona el primer vi- de la historia colonial de Tecpatán. En 1604
cario de Tecpatlán y el primer predicador general que falleció fray Bartolomé de Valencia, dotado de
se nombró por el convento de Chiapa la Real. Falta una gran capacidad para la oratoria y que en
mucho que decir de sus grandes trabajos, en la pre- algún momento fue nombrado prior de Tec-
dicación del Evangelio, en juntar pueblos y en otras patán, nosotros pensamos que lo fue entre
cosas del servicio de Dios, con que ganó grandes co- 1597 y 1599. En 1606, fray Antonio de Pamplo-
ronas en el cielo (Remesal, 1988, tomo II: 646). na que gozaba de muchos dones (Ximénez,
1999, tomo II: 36); la habilidad para aprender
Parece ser que existe cierta confusión en el zoque, la constitución de lo que sin duda
cuanto a los cargos desarrollados por este debió ser el primer coro de Tecpatán, y hacer
padre; sin embargo, debemos aclarar, que todo el convento y oficinas de bóvedas y medios ca-
ambas informaciones no son excluyentes ñones…. En este mismo año fallece (Remesal,
sino que pueden ser complementarias. 1988, tomo II: 647), según capítulo realizado
Pensamos que las grandes obras en el edi- en Guatemala, el padre fray Juan Xuárez, que
ficio se llevaron a cabo a partir de 1595 (Re- aunque no tenemos noticias de que desem-
mesal, 1988, tomo II: 528) cuando se formó peñara cargo alguno, sí sabemos que falleció
capítulo en el convento de Chiapa (de Cor- en Tecpatán. También murió por este tiempo
zo) y entre otras cosas, como indica el mismo fray Juan de Miranda que según el mismo Re-
autor…se hizo priorato la casa de Tecpatlán y diose mesal (1988, tomo II: 647) fue el primer predi-
por primer prior al padre fray Antonio de Pamplona cador general que se dio a la casa de Tecpatán.
(Remesal, 1988, tomo II: 593-594). En esta fe- El 8 de julio de 1607 se volvió a juntar
cha, según nuestra opinión, se inició la cons- capítulo en el convento de Guatemala (Re-
trucción de la parte conventual del edificio mesal, 1988, tomo II: 646) en el que fue de-
que cuenta con bóvedas y medios cañones, finidor, entre otros, el padre fray Juan Her-
adecuando un espacio que fungía como vica- nández, prior de Tecpatán. Remesal (1988,
ría a uno que a partir de ese momento lo haría tomo II: 648) dice:
como priorato en el que vivirían al menos diez
padres, por lo que seguramente necesitó de …siendo prior de Zacapula murió en Guatemala el
algunos ajustes arquitectónicos. padre fray Juan Hernández que había trabajado
En 1596 se efectuó capítulo en Valencia mucho con los indios de Copanabastla, siendo vi-
y en él se expuso: cario de aquella casa, y con los Zoques, cuando fue
87
Ana María Parrilla Albuerne
prior de Tecpatlán. Era predicador general, título traba los pueblos de: Cachula, Copaynalá,
que tenía con muchos y aventajados méritos. Chichoacintepeq, Ozumacintal, Coapilla,
Ocotepec, Tapalapa, Pantepeq, Comista-
Entre 1612 y 1615 murió (Remesal, 1988, tomo huacán, Tapilula y Zuatlán, Anean, Come-
II: 665) fray Juan de la Drada en Tecpatán. apa, Xitoltepeq, San Pablo, La Madalena,
Y en mayo de 1615 (Remesal, 1988, tomo II: Mixapa, Zayula, Santa Catalina, Yztaco-
667) falleció el padre fray Alonso de Vailló a mitlán, Zunuapa, Manahé.
la edad de ciento doce años; según el autor, A partir de esta fecha, sólo contamos
escribió un cuaderno de vida de padres de con un listado construido sobre la base de
esta provincia, que estaba en su poder. la información de capítulos de la orden rea-
Hacia 1615, según información de Reme- lizados en diferentes ciudades, en los que
sal (1988, tomo II: 670), Tecpatán adminis- aparece la figura de prior de Tecpatán.
Ilustración 24. Frailes que desempeñaron el cargo de Prior en Tecpatán, primera mitad siglo XVII (Ximénez,
1999, Tomo II: 153, 190, 192, 202; v. III, pp. 30, 107).
88
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
A mediados del siglo XVII, 1649, fray los ni los conventos se tuvieren por tales, ni los prela-
Domingo Ramírez de Arellano realiza una dos de ellos tuviesen voz en los capítulos provinciales
visita a la provincia de los Zoques (AGCA, […] que las viviendas de las visitas se reputasen por
A 1.11.33, 793-87). Con posterioridad a esta celdas de los conventos y los que en ellas vivían tu-
visita, en 1650, se recomienda incrementar viesen por religiosos moradores de aquel convento
el número de religiosos en esta región, a pe- a donde pertenecía, y así todas las funciones que en
sar de que había disminuido el número de cada convento se ofrecía de visita de provincial, de
pueblos que administraba a quince (AGCA, elección de prior de la tal casa, y acudían cada uno a
A 1.11.13, 13872-2010). su convento con la limosna señalada para la manu-
Hubo varios intentos de secularizar la tención de aquel convento como seminario (Ximé-
doctrina de Chiapa. Uno de los episodios nez, 1999, tomo III: 373-74).
más comentados por algunos investigado-
res (Aubry, 1990: 23; Viqueira, 1997b), fue En estos mismos párrafos, indica Ximénez,
la emisión de una cédula real, en 1680, en que el único convento que contaba con per-
la que el rey mandaba secularizar las siete sonal suficiente era el de Guatemala, por ser
doctrinas de los zendales por el maltrato casa de novicios. Éste puede ser el motivo
que recibían los indígenas. La cédula fue de que fuera enviado a Tecpatán fray Fran-
recibida en Ciudad Real en 1684, el mismo cisco Rivera, natural de Guatemala, del que
año que se había nombrado obispo a fray se asienta su muerte en el capítulo provin-
Francisco Núñez de la Vega; éste, siguiendo cial celebrado en Guatemala en 1699.
los mandatos del rey, emite un edicto soli- En el año de 1704 llegaron de España
citando curas seculares. Nadie se presentó dos frailes que van a desempeñar cargos en
a este llamado por dos razones: la falta de Tecpatán; por un lado, fray Joseph de Santa
curas seculares en la región y las palabras María, montañés e hijo del convento de Cá-
reprobatorias del obispo ante la posibilidad diz, que llegó como corista, se ordenó y lle-
de que se recluten puros indios, gente baja y aún gó a ser prior de Tecpatán y, en el momento
en lo poco que hay, Dios sabe lo que hay de ruin san- que escribe Ximénez (1999, tomo IV: 182),
gre entre aquella clerecía (Ximénez, 1999, tomo era ministro en lengua zoque. Por otro, fray
III: 209). Con esto se consiguió anular la Francisco de Montoya hijo del convento (en
cédula real dejándola en suspenso, pero ya blanco). Vino corista, ha sido ministro en lengua
corrían vientos de cambio. La falta de curas tzoque, de grande habilidad para cosas de menos y
seculares y el aislamiento de la provincia mucho más para hacer órganos. El hizo el que hoy
de Chiapa ocasionaron que durante mucho está en Guatemala y otros muchos en otras par-
tiempo el convento de Tecpatán gozara de tes. Parece que este último llegó a ser prior
un gran poder administrativo en la provin- de Tecpatán, pues el mismo Ximénez dice
cia y se convirtiera, junto con los conventos (1999, tomo IV: 248) que en ese año el prior,
de Chiapa y Ciudad Real –San Cristóbal de fray Francisco de Montoya, llegó a Ciudad
Las Casas–, en los puntos neurálgicos del Real a curarse y que incluso construyó una
poder dominico. pieza de artillería para don Nicolás de Sego-
En 1698, comienza a circular una bula via con el que se sofocó la revuelta de 1712.
Papal junto con la cédula real, en la que se Quizá, según López Bravo y Guerrero (s.f.),
ordena que: a principios del siglo XVIII este fraile cons-
truyó un órgano en Tecpatán y, por tanto
…todos los conventos para que gozasen del privilegio que el coro tal y como lo observamos hoy
de tales tuviesen a ocho religiosos y que de no tener- en día ya había sido erigido para esta fecha.
89
Ana María Parrilla Albuerne
provincia de los Zoques. Era natural de Je- cosa alguna, como es público y notorio, y quedó di-
rez de la Frontera e hijo de aquel convento: cho Convento a decir ciento y veinte y ocho misas
fue gran lengua tzoque y en ella dexó muchos y gran- por este, y otras fincas perdidas, y sólo tiene una
des escritos y fue muy gran predicador (Ximénez, corta siembra de cacao en tierras realengas, han
1999, tomo IV: 189). sembrado sus religiosos en términos del pueblo de
Durante el capítulo realizado en Gua- Ixtacomitlan, y dichas milpas constan en una tabla,
temala en el año de 1707 (Ximénez 1999, o memoria que vi (AGCA, 18- 5028-211).
Tomo IV:197-198) se nombró nuevo pro-
vincial y, además, se informa de la muerte A lo que podemos añadir (AGCA.
en el convento de Tecpatán de Fray Alonso A1.57.2356.321) que en 1783 se inició un
de Portas, natural de Guatemala que había pleito entre los padres del convento contra
tomado los hábitos en 1680. La mayoría de un vecino por la propiedad de la finca Las
fallecidos eran naturales de Guatemala. Ánimas y la hacienda Nuestra Señora de
En 1709 muere en Tecpatán fray Fran- Guadalupe, situadas en la vecina Copainalá.
cisco Trejo, natural de Guatemala e hijo de Parece ser que en 1764 se registró un in-
Pedro Trejo y de Beatriz del Valle. Para el cendio en Tecpatán en el que se quemaron
año de 1713 muere en Tecpatán el padre fray 490 casas de dicha población, la Ermita y
Bernardo Palencia, natural de Guatemala (Ximé- otras ermitas en los diferentes barrios de la
nez, 1999, tomo IV: 301). localidad:
En un documento fechado en 1732
(AHDSC, Dominicos, dinero y bienes. Cuentas de Al día tres de Diciembre del año próximo pasado
los conventos de religiosos de este obispado) con de sesenta y cuatro acaeció la desgracia de haber-
respecto a la declaración de bienes de los se quemado la mayor parte de dicho Pueblo, pere-
dominicos, número de religiosos a cargo de ciendo en dicho incendio cuatro personas, Hermita,
cada convento y lo percibido en concepto Calpules y muchos bienes de los pobres naturales…
de limosnas, podemos encontrar una peque- acaeció en su Población un incendio tan boras que
ña información con relación al convento de abrazó y consumió cuatrocientas noventa casas…y
Tecpatán. En el listado correspondiente a los doce Hermitas…[la pérdida ascendió a] nueve
gastos del convento, aparece una mención a mil trescientos cuarenta y un pesos siete reales ex-
estarse haciendo el retablo mayor de la igle- clusive el valor de las Hermitas… (AGCA, citado
sia, lo que nos indica que aún el convento se por Olvera, 1975-76: 19).
encuentra en pleno funcionamiento y con las
suficientes posibilidades económicas como Olvera señala que no existe la certeza de
para emprender una obra de esta envergadu- que el templo y convento de Tecpatán se
ra. Esto parece contraponerse con los datos viera afectado; es más, vimos en los ante-
que Ruz (1992b: nota 96) desprende del do- riores párrafos que la vida del convento si-
cumento que el convento no poseía haciendas ni guió adelante y no hemos podido encontrar
recibía obvenciones (por no residir españoles en Te- ninguna alusión a los destrozos que pudo
cpatán) y había perdido los censos que tenía fincados haber provocado un acontecimiento de esta
en la ciudad de Puebla; pero en otro documento índole. Pareciera que en el edificio existen
de 1741 se especifica: evidencias de haber sufrido, al menos, un
incendio pero no podemos saber cuándo y
…que entonces tuvo dicho convento por finca unas por qué pudo haber sucedido.
casas en la Puebla de los Ángeles, las que habrá El 30 de abril de 1777 (AHDSC, exp.
sesenta años que se quemaron y de ellas no reciben sin clasificar), fray Francisco Pulido en-
91
Ana María Parrilla Albuerne
vía la solicitud al obispo de Chiapas, pa- Desde 1783, cuando el convento conta-
dre Juan García de Vargas, de que no se dé ba con la finca Las Ánimas y la hacienda
cumplimiento a la cédula real emitida en Nuestra Señora de Guadalupe, hasta 1802
1757 en la cual se ordena la secularización parece que el convento sufrió una fuerte
de todas las doctrinas dominicas. En la decadencia: ... había un convento magnifico [en
carta pide que el convento y parroquia de Tecpatán] como se ve por las ruinas que han queda-
Santo Domingo de Tecpatán se mantenga do (AHDSC, exp. XI.A.4.B), ¿Qué pudo pro-
para que en él se refugien algunos religio- vocar este rápido deterioro?, desde luego no
sos despojados. creemos que fuera el incendio de 1764.
Ilustración 25. Gráficos en los que se muestra el número de habitantes y la tasa de crecimiento poblacional en
Tecpatán desde época colonial hasta el año 2000 (Elaborados por la autora en base a la información facilitada
por Juan Pedro Viqueira Albán).
Como expresa Beristáin Bravo (1993: sin poderlo remediar. Asi mismo consta del mismo li-
177), parece que a partir de mediados del bro y en el mismo tiempo haber fallecido beinte párvu-
siglo XVIII las enfermedades epidémicas, los de ambos sexos todos naturales del dicho pueblo de
viruela principalmente, asolaron la región Usumasinta (Beristáin Bravo, 1993: 177).
zoque en varias ocasiones. Estas enferme-
dades hicieron que la población decreciera Posteriormente, en el año de 1807, el Consejo
considerablemente y, por tanto, los conven- de Indias acepta que los conventos de Chia-
tos no contaban con el suficiente personal pa formen su provincia con la condición de
para su mantenimiento. Un claro ejemplo que en cada uno de ellos se abran escuelas
de esta situación es el pueblo de Osumacin- de letras y que en el de Tecpatán se enseñe
ta, dependiente del priorato de Tecpatán: el idioma de los indios y en el de Ciudad Real
gramática y moral (Ruz, 1999: 53); sin embar-
…por lo respectivo al de su año de sesenta y nueve, que go, sabemos que en el convento de Tecpatán
fue la quenta y numeración del referido pueblo, han ya existía una escuela en el año de 1788. Ya
muerto diez y ocho cassados tributarios, seis solteros= que el padre fray Sebastián Goyena, prior y
y ocho cassadas y tres reservadas= y seis próximos a párroco, solicita que se cubran los salarios
tributar fuera de los que están próximos a la muerte de Manuel Mondragón, natural de Tecpatán,
pues se ban secando de la suma necesidad que padecen que trabaja en la escuela del convento ense-
92
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
ñando a leer, escribir, contar y el idioma cas- si bien conservaba aún buenas las paredes
tellano a cuarenta niños (AHDSD, exp. VIIB). (AHDSC, exp. II, c. 6).
En el Archivo Diocesano de San Cristó- Todo parece indicar que el templo y, sobre
bal de Las Casas (AHDSC), hallamos algu- todo, el convento de Tecpatán sufrieron gra-
nos documentos sobre el deterioro sufrido ves desperfectos durante los primeros años
por el edificio durante el siglo XIX. Por del siglo XIX; podemos aventurar que fue en
ejemplo sabemos que, después de ser aban- algún momento entre 1807 y 1859, coincidien-
donado por los dominicos en el año de 1859 do con los años de la Independencia. Desgra-
(Aubry, 1988: 12), pasó a depender de la pa- ciadamente no contamos con suficiente infor-
rroquia de Copainalá entre 1864 y 1911. mación al respecto y este periodo escapa al
En los años de 1816 y 1817, fray José Beni- propuesto en la presente investigación.
to Correa solicita al obispado de Chiapas la La situación de ruina del convento de
autorización para emprender algunas repa- Santo Domingo de Tecpatán, se mantuvo
raciones y da algunos datos sobre el estado durante todo el siglo XIX y aunque se die-
del edificio: ron algunas intervenciones para rescatarlo
parcialmente durante el siglo XX, princi-
…que la mayor parte de la iglesia sin techo, por lo palmente en los años 1961 y 1977, parece que
que en tiempo de las lluvias, se pone sumamente éstas no fueron muy atinadas; en el primer
incapaz de celebrar los divinos oficios. Los habi- caso, por la falta de tacto del padre español
tantes son bastante desidiosos, a pesar de varias fray Jaime González y, en segundo caso,
insinuaciones que les he hecho, y haré, a fin de con- porque ese mismo año el poblado sufrió un
seguir el que la iglesia se cubra aunque sea de paja. terremoto que dañó la restauración.
(AHDSC, exp. IV, c. 4). No debemos obviar que actualmente se
están realizando trabajos de restauración
En este mismo documento el obispado in- y reintegración en el edificio. Estos traba-
forma que es obligación de la población co- jos, sin que discutamos aquí la pertinencia
laborar en los arreglos del templo aunque el de los mismos, están cubriendo evidencias
convento, como iglesia parroquial, deberá dar arquitectónicas y constructivas de máximo
algunos recursos. Más adelante fray José res- interés para nosotros.
ponde que el pueblo aceptó poner su trabajo Todos los investigadores que han estu-
personal, cortar la madera y colocarla para diado este inmueble han intentado discernir
poner el techo, pero que los padres deben cuál fue la fecha de construcción del mismo
conseguir la teja y otros utensilios. Este do- y por quién, nosotros pensamos que ambas
cumento nos parece interesante puesto que incógnitas tienen muy difícil respuesta. En
Berlin (1942) cuando realiza su visita es in- nuestra opinión, los estudiosos que nos an-
formado de que la techumbre del templo era teceden han visto al edificio como un todo
de gruesas tejas, y según podemos deducir espacio-temporal, olvidando que un edifi-
esta información correspondería a los arre- cio puede haber sufrido a lo largo del tiem-
glos realizados a principios del siglo XIX. po diversas ampliaciones y remodelaciones.
Parece que la cubierta, si algún día se Aunque los documentos nos dan evi-
construyó, duró poco puesto que en 1855 el dencia del ascenso del enclave dominico de
nuevo cura párroco, fray Juan Águeda, envía Tecpatán desde visita hasta priorato, de la se-
un nuevo informe al obispado en el que in- cularización del mismo, de la construcción
dica que hacía 20 años que la cubierta se ha- de algunos de sus elementos (construcción
bía arruinado y el templo estaba en desuso, de oficinas, de bóvedas, de medios cañones,
93
Ana María Parrilla Albuerne
Ilustración 26. Mapa de templos (señalado con una iglesia), pueblos (señalado con una casa) y ranchos en el
año de 1813, en que aparecen señalados los caminos y ríos. (AGCA, A1.16, Leg.361).
94
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
Ilustración 27. Templo y convento de Santo Domingo, San Cristóbal de Las Casas.
(CONACULTA/INAH, 1999).
96
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
Copanaguastla fue construido muy aguas por lo que en 1629 se permite el tras-
tempranamente aprovechando su situa- lado de los supervivientes a Socoltenango,
ción estratégica en el Camino Real; pero quedando el convento totalmente abando-
pronto fue abandonado. Se sabe que en nado. Éste, seguramente, fue el motivo de
1557 se convirtió en la primera visita de los que, aunque se encuentra emplazado entre
padres dominicos pero, a pesar de encon- las ruinas de una población prehispánica,
trarse en una zona de gran riqueza agrícola no tenemos constancia de las cantidad de
basada principalmente en el cultivo del al- población que pudo agruparse alrededor
godón, Copanaguastla pronto se convirtió del mismo y hoy lo podamos contemplar
en foco de grandes epidemias debido prin- apartado de los centros de población ale-
cipalmente a su clima y a la pobreza de sus daña.
Ilustración 30. Restos del Tempo y Convento de Copanaguastla, Socoltenango. (CONACULTA/INAH, 1999)
En general, la mayoría de los conventos se ción (Ricard, 1986: 265). En el caso del conven-
hallan edificados sobre una altura, o en el inte- to de Tecpatán domina el valle formado por el
rior del poblado o en la periferia, de esta forma río Totopac, por el que se trasladaban las mer-
se convierte en la llave estratégica de la pobla- cancías al puerto fluvial de Quechula.
98
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
Ilustración 33. Orientación de edificios religiosos construidos en la alcaldía mayor de Chiapa durante el siglo
XVI: a. Iglesia Vieja (San Juan Cancuc); b. Nuestra Señora de la Asunción (Ixtapa); c. San Agustín (Tapa-
lapa); d. San Bartolomé Apóstol (Rayón); e. San jerónimo y San Sebastián (Chilón); f. San Miguel Arcángel
(Tumbalá); g. Santo Domingo (Chiapa de Corzo); h. Santiago Apóstol (Yahalón); i. San Esteban (Suchiapa);
j. Convento de Coneta (La Trinitaria); k. Santo Domingo (Comitán de Domínguez); l. San Vicente Copana-
guastla (Soyaló); m. San Pedro y San Pablo (Sitalá); n. Convento de San Jacinto (Ocosingo); ñ. Santo Tomás
(Oxchuc); o. Convento de la Asunción (Chapultenango); p. San Vicente Ferrer (Copainalá); q. Templo de San
Marcos (Ocosingo). (CONACULTA/INAH, 1999)
99
Ana María Parrilla Albuerne
Si nos fijamos en los planos vemos que Santo Domingo (Comitán de Domínguez) y
únicamente los edificios de San Pedro y San San Vicente Copanaguastla se orientan ha-
Pablo (Sitalá) y el convento de San Jacinto cia el noreste. El convento de la Asunción
(Ocosingo), mantienen la orientación con- (Chapultenango) y San Vicente Ferrer (Co-
firmada en el Concilio de Trento este-oeste. painalá), ambos pertenecientes al priorato
Observamos una gran cantidad de edificios de Tecpatán, se orientan hacia el noroeste al
religiosos cuyo ábside se sitúa con dirección igual que el templo de San Marcos (Ocosin-
sureste, entre ellos el convento de Santo Do- go). Finalmente, el templo de Santo Tomás
mingo de Chiapa de Corzo contemporáneo, en Oxchuc se orienta hacia el oeste .
según las fuentes, con Santo Domingo de En el caso de Santo Domingo de Tecpa-
Tecpatán. Los edificios de: San Esteban (Su- tán observamos que el edificio presenta una
chiapa), convento de Coneta (La Trinitaria), desviación de 55º hacia el noreste.
100
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
Podemos apreciar que aquellos edificios –al abordar las fases constructivas de San-
iniciados durante el siglo XVI y que alcan- to Domingo de Tecpatán– que el patrón se
zaron el rango de prioratos, se construyeron repite como Ordaz Tamayo lo presenta. No
de acuerdo a una orientación espacial muy cabe duda que un estudio exhaustivo, en
variada: el convento de Santo Domingo de este sentido, sería de mucha utilidad para
Chiapa de Corzo se orienta hacia el sureste; comprender los patrones de orientación es-
el convento de Santo Domingo de Tecpa- pacial de los edificios religiosos del actual
tán se ubica hacia el noreste al igual que el estado de Chiapas.
convento de Santo Domingo en Comitán; el
convento de Santo Domingo (San Cristóbal 3. 2. c. Tipología
de Las Casas) se orienta en un perfecto eje
este-oeste. Al hablar de tipología, en arquitectura, es-
Teniendo en cuenta las disposiciones tamos haciendo referencia a las formas y sus
espaciales más utilizadas en las construc- modificaciones o transformaciones a lo lar-
ciones religiosas de Chiapas, podemos pen- go del tiempo. Desde luego éste es un tema
sar que uno de los factores que tuvieron un extenso en sí mismo, que aún no ha sido
mayor peso a la hora de elegir la orientación abordado para la zona de nuestro interés,
de cada uno de los edificios fue el climá- por esto nosotros únicamente pretendemos
tico. Chiapas tiene, en general, un clima exponer algunos apuntes que sirvan como
templado y se encuentra afectada por dos inicio de una nueva investigación o de estí-
corrientes de vientos alisios; una que viene mulo para nuevos estudiosos en la materia.
del noreste y, la otra, desde el sureste, preci- El primer cambio tipológico que se vive
samente las orientaciones más utilizadas en en las Indias, con respecto a la arquitectura,
los edificios considerados. tiene que ver con la concepción misma del
Ordaz Tamayo (2004: 66) propone que espacio ritual. Se enfrenta el espacio ritual
los conventos y templos franciscanos de mesoamericano, concebido para una prác-
Yucatán se desarrollaron en esquemas de O tica al aire libre, con los espacios litúrgicos
o L; en el primer caso, se colocaba la iglesia, cristianos, concebidos en un espacio cerra-
más alta, masiva y de mayores proporciones do. Como indica Kubler (1983) la forma de
al sur, suroeste o noroeste del conjunto con concebir el espacio en Mesoamérica y en
la intención de aprovechar la sombra que Occidente es totalmente opuesta.
proyecta sobre el área conventual, misma
que se coloca al norte para captar los vien- Pronto se percatan de la profunda reticencia [de
tos del norte y noreste. En el caso de los los indios] para entrar a presenciar los actos li-
edificios distribuidos en forma de “L”, uno túrgicos de la nueva religión en templos cerrados,
de los brazos se ubica al sur y el otro al po- construidos según patrones extraños a su percep-
niente, los corredores al norte y al este, de ción cósmica de la realidad (Ortiz Macedo,
forma que la “L” se abre al norte. En los edi- 1972: 25; citado por Gussinyer i Alfonso,
ficios que nosotros hemos considerado para 2000: 164).
este apartado, encontramos construcciones
de ambos tipos y por ahora no podemos Las primeras construcciones cristianas que
afirmar que el patrón general, utilizado en aparecen en tierras mesoamericanas se dap-
la provincia dominica de Chiapa, se ade- tan, en cierta forma, a la idiosincrasia bser-
cue a la clasificación que se propone para vada. Así vemos como en estos edificios
el caso de Yucatán. Sin embargo, veremos aparece cierto predominio del espacio abier-
101
Ana María Parrilla Albuerne
102
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
Durante algún tiempo se pensó que es- ciones dominicas sino por las de todas las
tos caminos de ronda tenían una función órdenes mendicantes; por ejemplo, en el
defensiva; sin embargo, en el templo de Te- capítulo general de Narbona de 1260 los
cpatán estamos totalmente seguros de que franciscanos expresan la misma idea: De
era utilizado para el mantenimiento de las ningún modo las iglesias deben ser abovedadas,
bóvedas; como Ordaz Tamayo (2004: 74) excepto el presbiterio, el campanario de la igle-
señala en el caso de la iglesia de Kopomá en sia en ningún sitio se construirá a modo de torre
Yucatán. En ambas, no existe evidencia de (Martínez, 1996: 117; citado por Ordaz Ta-
ningún vano al exterior que permitiera avis- mayo, 2004: 71).
tar al enemigo. Gómez (1989: 109) apunta La fachada, que desde finales del siglo
que estos caminos tenían más una función XIII había alcanzado un gran protagonis-
de servicio. mo en las construcciones religiosas como
Las normas arquitectónicas expresadas un elemento atrayente para los fieles, se
en las Constituciones de la Orden de Predi- caracterizaba por ser severa y simple, con
cadores, dictadas en 1220, sólo anotaban la ausencia de torres aunque podía aparecer
necesidad de que las construcciones man- una espadaña con una sola campana, y una
tuvieran un aspecto humilde con cubiertas fachada con dos cuerpos, en el superior un
mediocres (Sundt, 1987: 394-307). Esta vano o rosetón y en el inferior la entrada al
regla no sólo fue recogida por las Constitu- templo. En España podemos nombrar como
103
Ana María Parrilla Albuerne
exponente de este estilo la fachada de la 115) los dominicos no contaban con recur-
iglesia dominica conventual de Burgos que sos para construir iglesias tan amplias como
data del siglo XVII (Casillas García, 2003: las catedrales, parece que esta limitación
116). En el caso de la iglesia conventual de presupuestaria se superó con creces, no así
Tecpatán, la torre viene a romper este es- en otras construcciones dominicas del siglo
cenario de sencillez y humildad. Mientras XVI en Chiapas donde se observa la senci-
que en España, según Casillas García (2003: llez implantada por la norma.
Markman (1993: 135) nos indica que el men, Cuxtitali, San Nicolás y el Calvario, en
único rasgo que distinguía la fachada de la Ciudad Real –hoy San Cristóbal de Las Ca-
iglesia y la ubicaba como edificio religioso sas–, en Amatenango del Valle y Aquespala,
era la espadaña, elemento netamente góti- entre muchos otros.
co, que coronaba el tímpano del frontispi- La torre campanario la encontramos en
cio. Recordemos que en las Constituciones se Santo Domingo de Comitán de Domínguez,
especificaba claramente: El campanario en nin- San Vicente Ferrer en Copainalá, Santo
guna manera se haga en hechuras de torre, ni de tra- Domingo en Palenque, Santo Domingo en
za que parezca suntuosa y costosa (Báez Macías Chiapa de Indios –hoy Chiapa de Corzo–,
2007:132), lo que limitó su uso hasta que La Asunción en Chapultenango, San Es-
con el paso del tiempo las leyes se fueron re- teban en Suchiapa y Santo Domingo de
lajando. En el caso de Chiapa encontramos Tecpatán. Realmente el uso de torre se cir-
espadaña en: San Felipe Ecatepec, El Car- cunscribió, en nuestro parecer, casi exclusi-
104
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
vamente a aquellos edificios que gozaron de (Báez Macías, 2007: 132). A este respecto,
una economía desahogada y que, en algunos una gran parte de las construcciones religio-
casos, alcanzaron el estatus de prioratos. sas edificadas en la alcaldía mayor de Chia-
Esta normatividad arquitectónica tan pa, durante los siglos XVI y XVII, conservan
simple y que supone una vuelta a las reglas techos de madera, de mayor o menor calidad.
primitivas después de la Reforma de las órde- En los inmuebles religiosos datados du-
nes, seguramente fueron determinantes a la rante el siglo XVII se observa una mejoría en
hora de elegir ciertos rasgos para sus cons- la construcción de techumbres, aunque se
trucciones. mantiene la costumbre del uso de madera en
En las Constituciones de San Francisco, la nave mientras que la de piedra, o ladrillo,
Narbona 1260, en la regla 8 indica: Que de hoy se reduce únicamente al Altar Mayor. Des-
en adelante no se hagan iglesias de bóveda sin licen- graciadamente no existe ningún estudio so-
cia y consentimiento del mismo general, y si alguna bre las cubiertas lignarias de las construccio-
bóveda se hubiese de labrar, sea sobre el altar mayor nes religiosas del actual estado de Chiapas.
Ilustración 37. Diferentes templos con techumbres de madera en la alcaldía mayor de Chiapa datados en el siglo
XVI. a. Nuestra Señora de la Asunción (Chapultenango); b. Nuestra Señora de la Asunción (Ixtapa); c. San Agus-
tín (Tapalapa); d. San Esteban (Suchiapa); e. San Jacinto (Ocosingo); f. San Pedro Apóstol (Huehuetán); g. San-
tiago Apóstol (Yahalón); h. Santo Domingo (Comitán); i. Santo Tomás (Oxchuc) (CONACULTA/INAH, 1999)
105
Ana María Parrilla Albuerne
106
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
Ilustración 41.
Templo de la Virgen de
Guadalupe (Chilón).
(CONACULTA/INAH,
1999)
Ilustración 42.
Templo de la Santísima
Trinidad (La Trinita-
ria). (CONACULTA/
INAH, 1999)
107
Ana María Parrilla Albuerne
Al respecto de las cubiertas encontra- de conseguir, aunque a costa de muy excesivos gas-
mos un documento en el Archivo General tos un techo de duración y permanencia pero sucede
de Centro América en el que el Convento lastimosamente que al cabo de pocos años obligan
de Santo Domingo de la Nueva Guatema- a renovarlos las circunstancias del país en donde la
la de la Asunción solicita que se autorice mitad del año es invierno y tan copiosas las aguas
cubrir de bóveda la iglesia, cuya obra está que cayendo incesante mente en los temporales que
por concluirse y no de artesón, como estaba llaman Tapayaguas por espacio de cinco, diez, quin-
dispuesto que fueran los templos en dicha ce y más días desde el primero empieza a pararse la
ciudad por Cédula de Su Majestad en que teja permitiendo tanta filtración que en las habita-
accedió en 10 de noviembre: ciones tal vez no se encuentra [.] libre de goteras en
donde poner las camas, de que se origina el que todas
...que habiendo manifestado la experiencia maestra las maderas se pudren poniendo en la necesidad de
común para el acierto la cortísima duración de los remediarlas frecuentemente como se está mirando
edificios de esta nuestra ciudad en sus techados, en las casas particulares y en las fábricas de V. P. P.
resolvió mi convento construirse de bóveda en el en los edificios públicos y templos como lo acredita
nuevo templo que se está levantando, a cuyo efecto la certificación que debidamente en lo tocante a las
ocurrió a Vuestra Alteza Procurador en solicitud iglesias del beaterio de Santa Rosa y monasterio de
de la licencia necesariamente a estar mandado des- la Concepción que haciendo tan poco tiempo que
de los primeros pasos para la traslación que en los acabaron de fabricarse con toda propiedad y costo,
templos se formen techos de artesonado haciendo ya en el día se hallan en estado ruinoso, y necesitada
presente los motivos que obligan a variar en esta de otro nuevo techo y artesón= Este mismo acreditó
idea constantes de la copia autorizada del memo- la experiencia en la arruinada Guatemala en don-
rial debidamente presento con la debida cédula que de pasado el temblor de San Casimiro primero se
se acompaña y en que ordena Su Majestad el que im- techaron de madera y plomo las iglesias de la Con-
puesto de él Vuestra Alteza tome la providencia que cepción y de la extinguida Compañía no habiendo
se estime conveniente, como así lo pido a nombre de surtido buen efecto se cubrieron de teja y no bastan-
dicho mi convento= sin duda señor que si hubiesen do este a proveer las goteras con ser de mucha me-
ido justificadas o de otro modo hubiesen sido cons- jor calidad que la que aquí se labra se vieron en la
tantes que V. R. P. las cláusulas y reflexiones pro- precisión de acudir al arbitrio de las bóvedas (47r)
puestas en el memorial hubiera desde luego acudido lo mismo que nos va sucediendo en el día= Sin tal co-
a las pretensiones del convento, pero en defecto de nocimiento práctico, como el que hoy nos asiste en
esta constancia se ha designado remitirla a Vuestra la representación de veinte y seis de septiembre en el
Alteza para que resuelva ser de ella como tiene la año de setecientos ochenta, expuso a Vuestra Alteza
casa presente, y no puede menos de asistir el conoci- el arquitecto enviado por el rey Don Marcos Ibáñez
miento necesario a cerca de las causales expuestas. que tenía por más durables los edificios de bóveda
Si el templo que estamos construyendo con la gran- que los de madera, y si ahora viviera ratificaría más
deza que está a la vista hubiese de llevar artesón, su exposición diciendo que no debía permitir lo de la
necesitaba de unas vigas de considerable longitud, última clase, que obligaría en templos de magnitud
y grueso cuyo coste habiéndose de traer de lejos, por a estar continuamente con obra, empezando cuando
tierra tan quebrada, dejo a la alta comprensión de se acabasen de techar a hacer nuevo acopio de ma-
Vuestra Alteza para que se regule para el de las que deras costosas para renovarla dentro de poco tiem-
han servido en la Iglesia de las M. Capuchinas y cos- po y acaso entonces ya no servirían, o para pesadas
taron a veinte pesos cada una haciéndolas mucha de la humedad, o podridas con ocasión de goteras de
caridad, siendo así que su templo no tiene el ancho que no podían estar escritas, según lo que deja ex-
que el nuestro= No fuera lo más de esto si se hubiere puesto, cuyos inconvenientes haciéndose advertido
108
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
también por el presidente del V. D. y Cabildo de mental del nuevo sitio y de todas sus circunstancias
esta Metropolitana iglesia, estoy entendido de que pudo haberse omitido algunos de ellos, la cual si se
han entablado igual solicitud, o quieren entablar hubiese tenido presente habría por ventura hecho
en tiempo oportuno como que les da más tiempo la variar la disposición, les ha parecido conveniente
lentitud de su obra para todos, y lo demás favorable dar orden el Procurador por que ponga en la alta
que doy por expreso. A V. A suplico ser muy servido consideración de Vuestra Majestad= Que en aquel
con lo que dijere el señor fiscal determinar, como paraje son frecuentes y abundantísimas las lluvias=
tengo pedido que en ello [.] ser de justicia recibirá mi De cuyo principio naturalmente se sigue que las cu-
convento, bien y merced, que juro lo necesario Fray biertas de las fábricas en aquel sitio dicen ser más
Bruno de Lema= Licenciado Moreno [.] Abril diez proporcionada que en otro alguno, para resistir a
de mil setecientos noventa y tres= al Señor Fiscal= los prejuicios que una humedad excesiva deben cau-
Rubricado= Juan Hurtado. (AGCA A1.23-Leg. sar forzosamente= Que en aquellas inmediaciones
4638; 1792/06/04). se carece de tierra que tenga aquella unión y con-
sistencia necesaria para fabricar buena teja, sin la
A éste también podemos añadir el siguiente cual no puede ser duradero el artesón; y por más que
documento incluido en el mismo legajo: se gasta en renovarle de tiempo, en tiempo es preciso
que a poco descuido se pudran los maderos= que esta
La Provincia de San Vicente de Chiapa y Guate- tierra contra si también el abundar allí sobre ma-
mala del orden de Predicadores con el debido res- nera la polilla. De modo que taladrando el artesón,
peto expone Vuestra Majestad que su comunidad dentro de muy poco tiempo no sólo no podrá hacer
de Guatemala como tuvo la honra de ser la primera resistencia a los terremotos pero ni aún sufrir , ni
que puso en ejecución las Reales Órdenes relativas a sostener el peso de los tejados= Que el paso que en la
la traslación de aquella ciudad, lo ha sido también ciudad Antigua se arruinaron muchísimas fábricas
como ahora consiguiente en la construcción de su cubiertas de artesón, quedaron en pie algunos arcos
nuevo Convento y de su Iglesia. Esta se halla ya tan de otras cubiertas de bóveda dando con su misma
adelantada que según se aplica el Prelado Provin- duración un testimonio irrefragable de que los tem-
cial en carta de cinco de Febrero próximo, dentro blores de tierra no destruyen con tanta facilidad
de muy poco tiempo podrá quedar concluida y por un arco bien trabajado como un artesón cubierto
ventura será la fábrica de mejores proporciones y el de mala teja, y compuesto de maderas apolilladas=
templo más hermoso de Nueva Guatemala= Cons- finalmente que a la luz de estas reflexiones nacidas
tantes aquellos religiosos, como es de su obligación de la experiencia se ha ido desimpresionando aquel
de la obediencia a las órdenes de su soberano desean público de la idea que había concebido en orden a
dar al público al concluir su obra, el mismo ejem- la ventaja de los artesones, y parece que de resultas
plo de subordinación que dieron al principiarla. Y intentó el Cabildo Eclesiástico recurrir a Vuestra
aún que la experiencia que han ido adquiriendo en Majestad retractando su opinión anterior en esta
el nuevo sitio les ha hecho tocar los graves inconve- parte por lo respectivo a la fábrica de la Catedral=
nientes que resultaría de cubrir la iglesia de artesón, En vista de todo lo cual, y de que los cimientos de
y no de bóveda con todo están prontos a ejecutarlo dicha iglesia tienen según avisa el mismo superior al
arreglándose a la que dispone la instrucción en esta reponer toda la proporción que es necesaria= Supli-
parte como lo han hecho todos los demás= Pero ca a Vuestra Majestad que si las reflexiones que deja
considerando que estas órdenes se fundarían sobre insinuadas fueren en realidad de aquel pero que con-
los informes que se tomaron para el efecto; y que en ceptúan los religiosos de su convento de Guatemala,
estos, o por causa del tenor que a la sazón tenían se digne permitirles que puedan cerrar la iglesia de
sobrecogido, y turbando a aquel vecindario, o por bóveda, bajo las reglas, y con precauciones que la
no tenerse todavía un perfecto conocimiento experi- alta penetración de Vuestra Majestad tuviera por
109
Ana María Parrilla Albuerne
de las autoridades para crear centros des- los caracteres de estos edificios tienen origen en cau-
tinados a reducir a los naturales dispersos sas que no son específicamente misioneras (Ricard,
de un área y por razones estratégicas, al 1986: 264).
situarlo en lugares de tribus muy belico-
sas. Desde luego, estos edificios no se cons- Cuando en el año 2005 se iniciaron los tra-
truyeron de la noche a la mañana sino que bajos preliminares el entonces responsable,
nos encontramos ante una arquitectura de Álvaro de la Cruz López Bravo, decidió nu-
superposición, de yuxtaposición y combi- merar los locales, o espacios del edificio;
nación de agregados que se pueden apreciar quizá con la finalidad de no asignarles a
en las plantas conservadas hoy en día, como priori funciones erróneas. Esta numeración
pretendemos demostrar en el caso del an- será utilizada por nosotros para evidenciar
tiguo convento de Santo Domingo de Tec- la organización conventual de espacios se-
patán. Según Fernández Martín (2003: 36) gún los diferentes investigadores y, tam-
la construcción de los mismos pocas veces bién, exponer nuestra hipótesis sobre la
obedece a un proyecto unitario, por lo que funcionalidad de los espacios (ver plano 2).
las estancias han podido tener a lo largo de La iglesia es el espacio religioso donde se
la historia constructiva del edificio diferen- reúne toda la comunidad de creyentes. La
tes funciones. mayor parte de los templos se fabricaron, en
El recinto perteneciente al área conven- un principio, de manera provisional con ma-
tual fue el que menos alteraciones sufrió teriales perecederos, para posteriormente ir
desde los modelos primitivos heredados de realizándolos en materiales más duraderos.
los monasterios del Cister, que siguieron Existe una clara tendencia a realizar,
un mismo esquema con algunas variantes. en el caso de América, templos de una sola
Gracias a ello podemos aventurarnos a lan- nave rectangular y el ábside de planta cua-
zar hipótesis sobre la función de los diferen- drangular, trapezoidal o semicircular. En la
tes locales del convento de Santo Domingo mayoría se marca la zona del crucero y se
de Tecpatán, una vez concluido éste como hace el coro a los pies del mismo. Los muros
hoy lo conocemos. Más adelante, cuando suelen ser espesos y escasean las ventanas.
abordemos el tema del desarrollo arquitec- Las cubiertas, en general, son de fábrica
tónico del edificio puntualizaremos cuáles o alfarje. En los sotocoros y cubiertas se so-
pudieron ser las funciones de algunas de las lían utilizar la madera y bóvedas de cañón,
estancias dependiendo de las etapas cons- bastante toscas, sólo en algunos casos estas
tructivas. se cambian por bóveda de crucería. Por lo
En el convento de Santo Domingo de Te- general la nave da directamente al ábside
cpatán no se tienen noticias fehacientes del pero suelen parecer como dos zonas separa-
uso que se dio a cada uno de los espacios, das por la aparición del arco toral. En otras
es por ello que algunos investigadores han ocasiones se hace desembocar la nave en
hecho varias propuestas sobre la función de una “portada del presbiterio”.
las salas del área conventual. Podemos considerar que la iglesia de
Santo Domingo de Tecpatán (Locales 22,
En torno al claustro, en la parte superior, se encuen- 23 y 24) no presenta mayores dificultades
tran las celdas de los religiosos y en la baja, el refec- a la hora de su identificación. Es dentro del
torio, la cocina, la sala de capítulo, la biblioteca, las conjunto del edificio el lugar de oración, pa-
caballerizas y las bodegas. Los más de los conventos rece ser que lo más común era que la iglesia
del siglo XVI sólo tienen la parte baja y un piso [...] se comenzara a construir por el ábside (Lo-
111
Ana María Parrilla Albuerne
La panda oeste, en el caso de Europa generales, nos puede servir para dilucidar la posible fun-
era conocida como la panda de los legos ción de algunos espacios aún por definir.
o conversos, en ella podemos encontrar el El local 17 ha sido considerado por la totalidad de
callejón de los conversos y la cilla con la bodega. los investigadores, que han entrado en el debate sobre
Las celdas de los padres o el dormitorio co- las estancias, como la antesacristía. El local 16 es la sa-
mún podían encontrarse en esta ala, ya sea cristía. Los locales 15 y 14 que hoy contemplamos como
en el piso inferior o superior dependiendo la escalera que conduce al segundo piso y un espacio
de la época. transversal, al resto de los locales, por el que se accede
Teniendo en cuenta que la Orden de a la parte posterior del convento, donde se encontraba
Predicadores en sus Constituciones nunca el huerto, se encuentran inscritos en un espacio único
planteó cómo debía ser el espacio interior construido con posterioridad a la sacristía y antesa-
de sus casas, consideramos que siguieron el cristía. Esta disparidad temporal en la construcción, se
modelo cisterciense que hemos descrito so- observa principalmente en diferencia de materiales, va-
meramente en los párrafos anteriores. Aun- nos con capialzados totalmente diferentes, presencia de
que somos conscientes de la variabilidad juntas de adosamiento y elementos embebidos dentro
en el modelo inicial pensamos que, a rasgos del muro por el adosamiento.
Ilustración 44. Cajón de escalera que conduce al nivel superior del área conventual
de Santo Domingo de Tecpatán. (Fotografía de la autora).
113
Ana María Parrilla Albuerne
114
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
Ilustración 47. Bóveda de la sala capitular. (Fotografía de la Ilustración 48. Dibujo pintado en las paredes del Local 13, sala
autora). capitular, formando paneles que recuerdan a la decoración de
atauriques. (Fotografía de la autora).
Ilustración 49. Escudo de la Orden de Santo Domingo en el interior del Local 13, sala capitular,
en el lado derecho de la puerta de entrada a la estancia, realizado en colores rojizos y blancos. (Fotografía de la autora)
115
Ana María Parrilla Albuerne
117
Ana María Parrilla Albuerne
Ilustración 52. Local 4 considerado por Jorge Olvera como refectorio y por Vicente Guerrero como comedor.
(Fotografía de la autora).
118
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
Local 3. Designado por López Bravo y roeste del área conventual. Este espacio es
Guerrero (s.f.) como el racionero y por Olvera sumamente interesante por las evidencias
como cocina. Nosotros pudimos comprobar que Olvera encontró durante sus excava-
que esta estancia fue adosada con posterio- ciones (1975-76) y que analizaremos en el
ridad a la construcción del Local 1, lo cual es capítulo posterior, al hablar de las investi-
evidente debido a la gruesa marca de unión gaciones arqueológicas.
que podemos apreciar en el corredor no-
119
Ana María Parrilla Albuerne
Es necesario apuntar que, aunque los cimiento ay de Dios nuestro y más necesidad tienen
investigadores consultados no parecen ha- de doctrina y porque esto mejor se haga no daréis
berlo detectado, esta estancia era de mayo- lugar a que hagan dos monasterios juntos al pre-
res dimensiones en un momento inicial; sin sente salvo sea por la disposición del lugar (AGI,
embargo, posteriormente una parte de ella Indiferente, 415, L.2, F.65R-69R).
fue separada por un muro constituyendo
lo que los investigadores consultados han Ante esta situación son muchas las disposi-
nombrado como Local 2. Este hecho hace ciones que el virrey dictará para reparar esta
pensar que indudablemente las bóvedas situación; entre ellas, propone una traza mo-
de ambas estancias se realizaron con pos- derada en las construcciones religiosas:
terioridad a la separación de espacios sin
que podamos determinar cuál fue el tipo de En lo que toca a edificios de monasterios y obras públi-
cubierta de ambos locales con anterioridad. cas ha habido grandes yerros, porque ni en las trazas
Lee (2003: 104-105) detectó la presencia ni en las demás no se hacía lo que convenía, de no tener
de un espacio techado frente al Local 1. quien los atendiese, ni supiese dar orden en ello. Para
Las estancias del piso superior son de más remedio desto, con los religiosos de San Francisco y
difícil análisis puesto que han sido muy trans- San Agustín concerté una manera de traza moderada
formadas por las diferentes adecuaciones y conforme a ella se hacen todas las casas (s.a: 1867;
realizadas por los padres modernos, para la citado por López Guzmán, 2005: 456).
habilitación de una zona para su vivienda en
el lado noroeste. Lo que sí parece claro es que Parece, según deduce López Guzmán (2005:
en el lado suroeste, sobre la bodega, se encon- 456), que esta traza moderada estaba com-
traban con toda probabilidad las celdas de los puesta por una iglesia con una nave rectangu-
frailes. Existe también en la esquina norte, del lar sin capillas laterales, donde el presbiterio
piso superior, una terraza techada con arca- se diferenciaba mediante un arco y cubierta
das al exterior. Tenemos que tener en cuenta de diversos materiales, según los medios de
que en una zona tan calurosa este debía ser el que se dispusiera, aunque lo normal era una
punto donde el aire corría aportando frescura cubierta de madera en la nave y de mampos-
al edificio en su parte superior (ver Plano 3). tería en el presbiterio. A esta iglesia se uniría
un claustro con las correspondientes depen-
3.3 Descripción arquitectónica dencias propias de la vida conventual. Estos
elementos estarían comprendidos dentro de
Cuando don Antonio de Mendoza fue nom- un amplio atrio con capillas posas y, en al-
brado virrey de la Nueva España en 1535, se gunos casos, capilla abierta. A este modelo,
percató de la desorganización patente en el en líneas generales, correspondería la iglesia
proceso de colonización llevado a cabo por las y convento de Santo Domingo de Tecpatán.
órdenes mendicantes. En las instrucciones que El antiguo templo y convento de Santo
la Audiencia dio al virrey se anotaba claramen- Domingo de Tecpatán, se encuentra situado
te que: Este informe y provea en las cosas de la Reli- en un terreno elevado en el cuadrante suroeste
gión y Doctrina (AGI, INDIFERENTE, 415, L.2, del actual pueblo de Tecpatán. De hecho salva
F.352R-358V) y continúa en otro documento: un marcado desnivel desde la parte suroeste,
donde se encuentra el atrio, hasta el noreste
Daréis por orden que los religiosos que presentes ay donde debió encontrarse parte del huerto.
se Repartan y principalmente residan algunos de El claustro se construyó en el lado no-
ellos en los pueblos y provincias donde menos cono- roeste del templo, del lado de la epísto-
121
Ana María Parrilla Albuerne
la, compuesto por tres crujías, o galerías, Este atrio, en algunos casos amuralla-
de dos niveles y un corredor en ambos; al do, al cual se denominaba también patio de
frente del templo encontramos un atrio de- la iglesia, es una amplia superficie de terreno
limitado por una tapia con cuatro accesos rodeada de muros que se extiende al frente
escalonados. Adosada al lado suroeste de del templo y la entrada del convento.
la iglesia aparece una torre campanario de El atrio de Tecpatán es un espacio que se
unos veinte metros de altura, aproximada- encuentra elevado en el costado suroeste del
mente. Existe otro espacio arquitectónico conjunto arquitectónico. Dicho lugar está
del que, aunque sabemos de su existencia rodeado por una tapia creando un recinto al
en el lado noroeste del edificio, poco se aire libre mediante el cual se acentúa la se-
puede decir salvo algunas anotaciones de paración entre lo sagrado y lo profano. Este
gran importancia que nos revela Lee en su es, opinamos, un espacio intermedio en el
informe de campo del 2003. El crecimiento cual, como podemos ver en el grabado de
urbanístico experimentado en Tecpatán ha fray Miguel de Valadés incluido en su obra
invadido este espacio casi en su totalidad. Rethorica Cristiana (Rojas, 1973: 28), se hacía
Como ocurre en la mayoría de los edificios labor evangelizadora, se realizaban confe-
coloniales de Chiapas, el crecimiento del con- siones, se administraba justicia, se confe-
vento que nos ocupa no fue regular. Se pro- rían los santos sacramentos, se curaba a los
duce más bien en momentos determinados, enfermos; es decir, se llevaban a cabo tanto
seguramente marcados por la bonanza eco- acciones religiosas como administrativas.
nómica del área, entre las que debieron existir
épocas de estancamiento o escasez. A esto se
une la mayor o menor destreza de los padres
dominicos encargados de las diferentes re-
modelaciones del edificio. Aunque la vida del
edificio ha hecho que algunos investigadores
hayan visto un monumento en el que se entre-
mezclan varios estilos, con una predominan-
cia del mudéjar, creemos que es necesaria la
disección de los espacios y sus elementos para
comprender el conjunto en su totalidad.
3.3.a El atrio
122
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
Ilustración 56. Lado Oriente de la Iglesia y Convento de Santo Domingo de Tecpatán, vista desde el nivel de
la calle en el exterior del atrio. (Fotografía de la autora).
Ilustración 58. Vista de la fachada principal de la Iglesia desde la escalera central del atrio. (Fotografía de la autora).
124
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
1993: 132) de igual forma que la iglesia de planos levantados del edificio que no hay
Santo Domingo de Tecpatán. correspondencia, evidenciando momentos
Las dimensiones del templo son ex- constructivos diferentes que trataremos en
traordinarias, la planta única rectangular el capítulo 6.
presenta una anchura de 16,20 metros, con- Tanto los arcos fajones como los que sos-
tando los muros, y un largo de 79,21 metros tienen el coro fueron elaborados en ladrillo
tomando en cuenta el ábside. Si incluyéra- y no presentan ningún tipo de adorno más
mos la torre que se encuentra a los pies de que unas molduras planas realizadas con el
la nave central tendría un ancho total de mismo material en un juego de claroscuro
25,35 metros. Sin embargo, debemos apun- y una hilada de ladrillos que sobresale del
tar que la luz del templo es de 12,20 metros intradós y de la archivolta.
por 68,55 metros, sin incluir el ábside o al- Como señalaban López Bravo y Gue-
tar mayor. rrero (s.f.), en su informe preliminar a la
La nave, como mencionábamos líneas restauración del edificio en el 2005, se debe
más arriba, se encuentra dividida por cua- anotar que existe testimonio de una disposición
tro grandes arcos fajones de medio punto de arranque de arcos anterior, que modulaba de
que, arrancando de las impostas a nivel me- manera regular el espacio de la nave; sin embargo
dio de la nave, se giran alcanzando la altura esta modificación pudo haberse debido para dejar
de la corona de los muros. Estos arcos se un espacio mayor para enfatizar el presbiterio. Es
encuentran dispuestos de forma irregular: cierto que existen marcas de algún apoyo
desde la entrada principal el primer arco se de una techumbre anterior, pero nosotros
halla sobre el coro a una distancia de 6 me- pensamos que estas marcas pertenecen no
tros del interior de la fachada, los otros tres al arranque de arcos anteriores sino a los
aparecen a intervalos de aproximadamente lugares donde se empotraban los tirantes
12 metros, que es exactamente la medida de una armadura de par e hilera o de par y
de la luz de la planta del templo. Markman nudillo, como veremos más adelante.
(1993:179) insinúa que no eran cuatro sino Los muros tienen un espesor de 1.60 me-
cinco los arcos que sostenían la techumbre tros en término medio, aunque si tomamos
de la nave. en cuenta los contrafuertes adosados en su
Junto con los arcos fajones, encontramos muro sur llega a alcanzar un espesor de 2.62
una serie de molduras en forma de arco, imi- metros. En altura alcanzan los 17 metros, lo
tando los arcos formeros de las bóvedas de que provoca una sensación de intimidación
crucería o falsos lunetos. Estos arcos ape- al colocarnos en su centro (Berlin, 1942: 6).
nas se encuentran resaltados con respecto En realidad, esta desproporción vino dada
a la pared, en sus extremos aparecen restos por el propio crecimiento del templo, ya las
de pechinas que Berlin (1942: 6) describió mayores remodelaciones se realizan en al-
como apoyo para la bóveda decorada con gruesos tura creando una desproporción manifiesta.
nervios de ladrillo, porque en Tapalapa, pueblo de la Según Casillas García (2003: 117), du-
misma comarca, pudo notar un caso similar. rante el siglo XV en España los dominicos
Durante mucho tiempo, hasta el pre- se percataron de cómo los coros en el centro
sente, se pensó que los arcos fajones corres- de las iglesias dificultaban la predicación, es
pondían con los contrafuertes exteriores por ello que durante este siglo fueron tras-
de la iglesia (Berlin, 1942: 6; López Bravo y ladados en casi todos los conventos espa-
Guerrero s.f); sin embargo, es notorio en los ñoles a un lugar elevado, a la entrada de la
126
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
iglesia y con salida al claustro alto. Es preci- La fachada principal de Santo Domingo
samente este último modelo el que podemos de Tecpatán, en el lado suroeste del edificio,
apreciar en la iglesia de Santo Domingo de se puede dividir en dos áreas perfectamente
Tecpatán. definidas; por un lado, la correspondiente al
A los pies de la nave, a 8 metros de al- convento y, por el otro la que pertenece a la
tura aproximadamente, encontramos el iglesia con su torre.
coro ocupando todo el ancho de la misma y
con una profundidad de 9.64 metros. Éste se
encuentra situado sobre dos arcos de medio
punto que arrancan directamente del nivel
de suelo de la nave, elemento que no se repite
en ninguna de las iglesias de la región; aun-
que, en parecer nuestro, presentan fuertes
reminiscencias del románico de la Península
Ibérica, pero al estar realizados con ladrillo
podemos decir que tienen claro antecedente
en el románico de ladrillo que se desarrolló en
Castilla y León en la Edad Media. Estos arcos
son lo único que queda del coro, pero pode-
mos deducir que el piso del mismo probable-
mente era de madera sobre vigas colocadas
longitudinalmente con respecto a la nave,
sobre los dos arcos mencionados.
Una vez traspasada la portada principal,
en el muro sureste, hallamos el acceso a la to-
rre, en el sotocoro, y una salida al exterior a Ilustración 60. A la iglesia se accede, desde el atrio
mitad del mismo paramento, con caracteres principal, mediante una escalinata compuesta de
que algunos investigadores han calificado siete escalones con alfardas a los lados. (Fotografía
como de marcado carácter manierista (Arti- de la autora).
gas, 2000: 299). Cerca del ábside, en el muro
noroeste del templo observamos dos vanos Como señala Argan (1980: 98),…La facha-
que conducen desde la nave hasta la antes- da cumple esta función intermedia, entre el espacio
acristía y en el centro de la nave una puerta cerrado del templo y la representación religiosa
lleva a la galería sureste del convento. de la máquina procesional; es decir, la portada
Según Berlin (1942: 6) el techo del ábside está pertenece al ámbito urbano y, por tanto,
construido por una “concha”, hace creer que la planta profano.
fuese un semicírculo, a pesar de que, indiscutiblemente La portada de la iglesia se articula en tres
es un rectángulo. Este presbiterio de cajón está secciones, de acuerdo a los materiales con
precedido por un arco triunfal en el anteal- los que se construyó, toda ella encuadrada
tar, techado por un cuarto de cúpula (Kubler, por dos pilastras. La primera sección, la in-
1986: 91) gallonada construida con ladrillos a ferior, realizada en mampostería; la segun-
rosca. Debemos aclarar que el altar mayor fue da, que es la intermedia, fue fabricada en
reconstruido después del terremoto habido ladrillo; y una tercera, construida a base de
en 1975 (Olvera, 1975-76: 12). piedra burda mezclada con ladrillo.
127
Ana María Parrilla Albuerne
128
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
Ilustración 62. Nichos que dan paso al segundo cuerpo de la portada. (Fotografía de la autora).
129
Ana María Parrilla Albuerne
nosotros consideramos que este ejercicio es una segunda torre adosada por donde cir-
un tanto forzado y que realmente sólo po- cula la escalera de caracol, este diseño se
demos hablar de una torre con reminiscen- aplica cuando la parte baja de la torre se usa
cias mudéjares. como baptisterio. Ello es frecuente cuando
Las denominadas torres mudéjares tie- la torre funciona como fachada del templo,
nen características muy concretas, según la como aparece en algunos casos extreme-
regionalización realizada por López Guz- ños y en el edificio chiapaneco que estamos
mán (2005: 167-173). De acuerdo a esta cla- analizando. A esto debemos unir que, en el
sificación por regiones la torre de Santo Do- caso de Andalucía Oriental, las torres no
mingo de Tecpatán presenta características presentan decoración exterior a excepción
que se encuentran en las torres andaluzas de pequeñas ventanas, a veces sencillas as-
como es el caso de las torres que presentan pilleras.
132
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
133
Ana María Parrilla Albuerne
Ilustración 66. Unión de la plataforma de nivelación de la sección de la iglesia con la plataforma perteneciente
a la torre en la que apreciamos perfectamente la diferencia de fábrica que indica un adosamiento posterior
(Fotografía de la autora).
Ilustración 67. Moldura que sirve como transición entre el primer y segundo cuerpo de la torre. En la fotografía pode-
mos apreciar el recubrimiento de cal y arena simulando sillares perfectamente labrados que tapan la fábrica de ladrillo;
además, podemos observar bajo la moldura restos de decoración de arabescos en el estuco. (Fotografía de la autora).
134
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
por ejemplo, en la Casa de la Sirena en San mente descrita y cuya funcionalidad identi-
Cristóbal de Las Casas. ficó Olvera, de sección rectangular y elabo-
El muro sureste de la torre presenta el rada con ladrillo
mismo cambio de materiales que los contra-
fuertes descritos. En un primer estadio encon-
tramos muro de sillarejo para posteriormente
pasar, antes de la faja de división de paramen-
to, a la utilización de ladrillo por lo que, según
nuestra opinión, la evidencia de fases cons-
tructivas diferentes es indiscutible.
La pared sureste en su paramento infe- Las molduras horizontales que dividen los dos primeros
rior presenta huellas de fábrica de ladrillo; cuerpos, y que se prolongan sobre los contrafuertes y la
pero en algunas secciones, sobre todo en escalera de caracol, son abiertamente derivados de los
la parte central, podemos observar muro prototipos medievales que eran comunes en la arquitec-
de mampostería que interpretamos como tura mudéjar medieval tardía. Ninguna de las partes de
una reparación del mismo con materiales esta moldura compuesta es de corte curvilíneo, y todas
de menor calidad. En este costado lo único están trabajadas en ladrillo, cortado especialmente
digno de destacar es la torrecilla, anterior- para tal propósito (Markman, 1993: 196).
136
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
Ilustración 75. Detalle de la faja superior que separa Ilustración 76. Tercer cuerpo de la Torre. (Fotogra-
el segundo del tercer cuerpo de la Torre. (Fotografía fía de la autora).
de la autora).
138
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
Rematando este tercer cuerpo un enta- reforzada en las esquinas con sillares (ver
blamento rectilíneo y poco prominente cu- esquina sureste), hallamos la presencia
yas esquinas parecen haber sido rematadas de cinco contrafuertes con un zócalo de
por merlones, al menos la esquina este don- corte oblicuo. Es importante señalar que
de queda una muestra de merlón piramidal. estos contrafuertes tienen en la parte su-
El muro sureste del templo de Santo perior sus correspondientes remates con
Domingo de Tecpatán, cuenta con dos merlones; sin embargo, éstos quedaron
secciones horizontales diferentes. En la embebidos por la construcción del muro
parte inferior, construida con sillarejo y superior.
Ilustración 77. Vista lateral del muro sureste del templo y al fondo vista del lado de la
Torre. (Fotografía de la autora).
139
Ana María Parrilla Albuerne
Los espacios definidos entre los contra- En la fachada sureste, también podemos
fuertes están ocupados por ventanas fabri- apreciar una entrada lateral hacia la nave
cadas con ladrillo. Estos vanos se constru- central de la iglesia. Ésta presenta una por-
yeron completamente con ladrillo colocado tada que fue adosada al paramento entre los
a soga y tizón. La parte superior muestra contrafuertes segundo y tercero, desde los
una serie de arcos de medio punto, arcos pies de la iglesia a la cabecera, que sirvieron
doblados o escalonados, que producen un de encuadre de la misma.
abocinamiento. Los arcos de medio punto La portada lateral está fabricada íntegra-
están realizados con ladrillo y se encuen- mente con ladrillo. A cada lado, sobre am-
tran encuadrados por un marco. bos contrafuertes, encontramos dos pares
de pilastras; las exteriores
que llegan hasta el arqui-
trabe del elemento central,
en este punto comienzan
sus remates compuestos
por dos dados superpues-
tos separados por listeles,
sobre éstos el merlón que
no podemos apreciar muy
bien por el crecimiento de
la vegetación; las otras dos
pilastras de sección cuadra-
da arrancan desde una base
tipo pedestal con el centro
formando un cuadrado re-
metido presentando capite-
les que recuerdan al orden
jónico. Se abre un amplio
arco de medio punto vol-
teado sobre estas pilastras
cuya arquivolta presenta
decoración de líneas verti-
cales creando una serie de
espacios rehundidos. Sobre
el arco aparece el arquitra-
be, el friso y la cornisa sobre
la cual se apoya un frontón
rectangular en cuyo centro
aparece la forma de un es-
cudo, del que no podemos
distinguir sus insignias. En
ambos lados podemos ob-
servar dos pilastras, super-
Ilustración 79. Exterior de las ventanas fabricadas con puestas a las inferiores que quedan remata-
ladrillo en la nave de la Iglesia. (Fotografía de la autora). das en la parte alta del frontón.
140
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
Ilustración 80. Entrada lateral a la iglesia, portada lateral, en la fachada sureste. (Fotografía de la autora).
Inscrito en el arco de medio punto que tras en cuyo fuste aparecen sendos paneles
envuelve el vano de entrada, encontramos remetidos y cuyo capitel presenta líneas
una portada con elementos de estilo clásico. clásicas. La parte central se encuentra en-
Se trata del mismo vano que se ha conver- marcada por una fina moldura tipo listel
tido en rectangular sin más decoración que que envuelve el escudo de los dominicos.
un frontón rebajado. La transición entre el paramento sureste
En el muro superior de la iglesia, con- inferior y superior se efectúa mediante una
centrándonos en la portada lateral, pode- faja realizada en ladrillo. Esta moldura, que
mos observar que se realizó otro frontón arranca a 12.46 metros del piso y tiene un
rectangular, también fabricado con ladrillo, grosor de 1.50 metros, está compuesta por
acompañado a ambos lados por dos pilas- ladrillo a soga y tizón: en una primera sec-
141
Ana María Parrilla Albuerne
ción, encontramos tres hileras de ladrillo Cuatro de los vanos superiores, fabrica-
sobrepuestas, que sobresalen del paño del dos en ladrillo, presentan jambas simples
muro inferior escalonadamente, intercala- sobre las que se voltea un arco rebajado
das con áreas remetidas creando un juego de elaborado con ladrillos. El quinto vano,
claro oscuro; en la segunda sección otra serie que es el más cercano a la cabecera, rompe
de molduras rectas realizadas por superpo- cualquier continuidad estética puesto que
sición de hiladas de ladrillos rehundidos. es de forma octogonal, incluso podemos
Toda la moldura presenta una sección en apreciar cierta diferencia de fábrica con el
superposiciones rectas que fue muy utiliza- resto del muro.
da durante el mudéjar pero también muestra
ciertas reminiscencias del gusto clásico pero
de aspecto más pesado, como se realizaban
durante el románico. Veremos cómo, aunque
aparentemente esta moldura coincide en al-
tura con la moldura del interior de la iglesia,
que indica igual ejecución, en la práctica se
encuentra a alturas diferentes.
Sobre la moldura descansa un segundo
paramento realizado con mampostería, con
una fábrica mucho más burda que la usada
en el muro inferior. En este paramento encon-
tramos cinco vanos que no guardan ninguna
armonía con los contrafuertes y vanos infe-
riores, como apreciamos en la fotografía, sino Ilustración 82. Vanos en el muro superior, fabri-
que tienen relación con los arcos fajones de la cados en ladrillo, presentan jambas simples sobre
nave, cada uno de estos vanos se encuentra en las que se voltea un arco rebajado elaborado con
la parte central de los falsos lunetos. ladrillos. (Fotografía de la autora).
142
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
143
Ana María Parrilla Albuerne
Ilustración 85. Muro noreste haciendo esquina con el deambulatorio superior al sureste;
es decir, en el área más cercana la cabecera del templo. Este muro del fondo
es completamente liso construido con sillarejo. (Fotografía de la autora).
Continuando nuestra observación del en el muro sureste y noreste del exterior del
muro sureste, en el deambulatorio superior, edificio. Sin embargo, únicamente aparece
y pasando bajo un arco rebajado, que sólo en una pequeña sección, pareciera que hu-
se repite en este deambulatorio en el extre- biera sido desmontada a lo largo del resto
mo suroeste, nos damos cuenta de que en del muro o que en algún momento pudo
la parte superior aparece un fragmento de conformarse como un edificación exterior
cornisa exactamente igual a la que veíamos con el elemento a la vista.
Ilustración 86. Deambulatorio superior, muro compartido con el templo en el que podemos apreciar su fábri-
ca. El muro, construido con sillarejo, remata en la parte superior con una sección de faja realizada en ladrillo;
además, podemos apreciar la existencia de un contrafuerte. (Fotografía de la autora).
144
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
146
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
147
Ana María Parrilla Albuerne
Ilustración 90. Altar mayor de la Iglesia de Santo Domingo de Tecpatán. (Fotografía de la autora).
148
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
Ilustración 91. Esquina sur del claustro antes de su restauración (2005). (Fotografía de la autora).
149
Ana María Parrilla Albuerne
La edificación que compone el con- bierto por una bóveda nervada cuya for-
vento se presenta en dos plantas, siendo ma en planta es polilobulada. A derecha e
superadas en altura por la propia iglesia. izquierda de esta sala encontramos diver-
El zaguán que da paso al convento, situa- sos vanos que comunican con distintas
do en la fachada suroeste, es de planta dependencias del convento, y por el fondo
cuadrangular y parece ser que estuvo cu- se accede al claustro.
Ilustración 92. Dependencias del lado noroeste del claustro. En el centro de la imagen podemos apreciar el
vestíbulo. (Fotografía de la autora).
el puesto por haber sido nombrado prior de porque en 1816-17 se pide autorización para
Ciudad Real. No es hasta 1570 que se admi- techar el espacio diciendo que el mayor im-
te como casa a Tecpatán; es decir, un lugar pedimento es conseguir la teja, no tanto la
que reúna las condiciones de habitabilidad mano de obra ni la madera para colocar el
para albergar un número de padres mayor. techo. Si la cubierta se construyó, en 1855 ya
En 1576 llega a Tecpatán fray Alonso Vai- se había arruinado según los documentos.
lló, nombrado vicario de la casa, es por ello Si consideramos las variantes tipológicas
que pensamos que quizá pudo, junto con definidas por Ovando (2000:133), para la ar-
fray Antonio de Pamplona, ser el artífice de quitectura conventual de Chiapas del siglo
alguna de las partes de la entonces vicaría. XVI, consideramos que Tecpatán pasó por
Priorato. Tecpatán es elevado al rango cada una de ellas de acuerdo a la posición
de Priorato en 1595, siendo su primer prior que ocupaba dentro de la jerarquización:
fray Antonio de Pamplona. A partir de este Tipo I. Las crujías del convento se en-
momento, y por más dos siglos, no hemos en- cuentran en un solo eje, perpendicular a la
contrado ningún tipo de información sobre nave de la iglesia. Consideramos que este
la posible historia constructiva del edificio tipo corresponde a las visitas y, por tanto,
o la estancia de padres que tuvieran conoci- es el aspecto que debió presentar el conven-
mientos de fábrica. Sólo contamos con algu- to de Tecpatán en un inicio, cuando aún era
nos datos aislados que nos pueden ayudar a visita, en este sentido veremos que la inves-
realizar determinadas deducciones: en 1704 tigación arqueológica nos puede ofrecer al-
llega de España fray Francisco de Montoya guna información adicional.
el cual, entre otras cosas, era constructor de Tipo II. Conventos que presentan sus
órganos, con lo que podemos suponer que crujías en L, adosadas a la nave del templo.
quizá a principios del siglo XVIII este frai- Éste, en nuestra opinión, pudo ser el detalle
le construyó un órgano en Tecpatán y, por que presentaron las vicarías; y, por tanto,
tanto, el coro, tal y como lo observamos hoy Tecpatán cuando era vicaría.
en día, ya había sido erigido para esta fecha. Tipo III. Grandes conjuntos conventua-
En 1732, según una declaración de bienes de les con crujías cerradas, distribuidas alre-
los dominicos, se estaba construyendo el re- dedor del templo. Es el apariencia que pre-
tablo mayor de la iglesia; dedujimos que aún sentaba Tecpatán cuando fue erigido como
el convento se encontraba en pleno funcio- priorato o poco después.
namiento y con las suficientes posibilidades La iglesia y convento de Santo Domingo
económicas como para emprender una obra en Tecpatán se construyó en un lugar perifé-
de esta envergadura. rico dentro del trazo de la población; sin em-
A partir de principios del siglo XIX el bargo, vemos que se halla edificado en un te-
convento entra en decadencia pues en 1802 rreno inclinado que le confiere una situación
ya aparece en los documentos como un edi- estratégica dentro de la misma, de esta forma
ficio bastante arruinado. Sabemos que en el convento domina el valle formado por el
1788 existía en Tecpatán una escuela don- río Totopac, por donde llegaban las mercan-
de se enseñaba a los niños a leer, escribir, cías desde el puerto fluvial de Quechula.
contar y el idioma castellano. En 1807, para La orientación del edificio está desviada
evitar la secularización, se funda en Tec- 55° con respecto al norte magnético, con-
patán una escuela donde se enseñe el idio- traviniendo las disposiciones del Conci-
ma de los indios. Sin embargo, parece que lio de Trento. Esta situación no parece ser
la iglesia había sufrido un fuerte deterioro excepcional, al menos en lo que se refiere a
152
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
Chiapas donde hemos comprobado que son Santo Domingo de Tecpatán, ha sido la
muchos los conventos e iglesias que presen- función que desempeñaron las diferen-
tan orientaciones diversas. Nosotros baraja- tes estancias del mismo. En este sentido
mos la hipótesis de que estas variaciones se nosotros hicimos una propuesta sobre la
deban a factores topográficos o climáticos; base de dichas investigaciones y nuestras
en el primer caso, debemos tener en cuenta propias apreciaciones. Hasta ahora las
que la iglesia y convento de Santo Domingo propuestas que se habían hecho eran está-
de Tecpatán se erige sobre un terreno incli- ticas; es decir, concebían al edificio como
nado permitiendo un avistamiento óptimo un todo inmutable. En nuestro trabajo se-
del valle, como expresamos anteriormente. ñalamos cómo pensamos que las estancias
En el segundo, la exposición directa del sol fueron cambiando de funcionalidad a me-
sobre las estancias de mayor uso pudo evi- dida que el edificio fue creciendo:
tarse girando el edificio 40° con relación al ŪŪ Local 1. Estancia que, según nuestra
eje este-oeste, algo que parece lógico en un opinión, fue destinada a almacén o bo-
clima cálido como es el de Tecpatán. Pen- dega, durante la última ocupación del
samos que sería interesante abordar una edificio. Llegamos a esta conclusión
investigación más profunda sobre la orien- tras observar diferentes conventos
tación de los edificios con respecto al área benedictinos. El Local 1 inicialmen-
climática donde se encuentran enclavados. te formaba un gran espacio que in-
Tipológicamente, el inmueble de Tecpa- cluía lo que hoy se denomina Local
tán posee los elementos más comunes de la 2, según fue creciendo el convento se
arquitectura religiosa de época colonial en colocó un muro para dividir ambas
Chiapas. Estos caracteres están basados en estancias; incluso podemos apreciar
la adecuación de la arquitectura de evange- que cuando se coloca el muro de se-
lización utilizada en España a las necesida- paración de ambos cuartos la puerta
des de evangelización en Indias; es decir, el central, que comunicaba el espacio
uso de atrio, caminos de ronda (que en el inicial con el deambulatorio suroes-
caso de Chiapas, a diferencia de Yucatán, te, se clausura y, por tanto, el Local
no suelen ser comunes), diferentes tipos de 1 sólo quedó comunicado con el co-
cubierta en momentos distintos, fachadas rredor por una pequeña puerta en la
simples que poco a poco fueron evolucio- esquina este, junto a la pared de la
nando a formas más complejas, etcétera. De iglesia. De manera que podemos ob-
esta forma podemos apreciar cómo en San- servar cómo un espacio general, con
to Domingo de Tecpatán, al igual que en una gran puerta en el centro, pasó a
muchos otros edificios religiosos, se pasó de convertirse en un espacio más res-
una arquitectura sencilla y humilde, como tringido en cuanto a su acceso.
dictaban las Constituciones de la Orden de ŪŪ Pensamos que en un principio el es-
Predicadores del siglo XIII, a una arquitec- pacio que ocupaban los ahora locales
tura suntuosa que incluso permitió la licen- 1 y 2 fue el dormitorio de los frailes,
cia de integrar torres en su fachada, eviden- cuando el edificio se consagró como
ciando un relajamiento total de las normas vicaría, al crecer en altura el mismo
dictadas para la construcción de edificios. y construirse los cuartos en la parte
Uno de los puntos que han sido más superior este pasó a ser un almacén
debatidos en las investigaciones, que ana- en los que se introducían los produc-
lizan constructivamente al convento de tos desde el Local 2 y se distribuían
153
Ana María Parrilla Albuerne
geométrico. Teniendo en cuenta toda Local 13, por tanto nosotros pensa-
la información rescatada por el resto mos que bien pudo ir cambiando de
de los investigadores y los resultados función a lo largo del tiempo. Parece
de nuestra propia excavación, en la probable que este espacio fuese uti-
que se hallaron bancos corridos pe- lizado como sala de monjes; es decir, el
gados a las paredes noroeste y nores- lugar en que los monjes realizaban
te de la estancia, pensamos que este el trabajo intelectual. Sabemos que
espacio funcionó como zaguán. varios de los frailes que vivieron en
ŪŪ Local 8. Pensamos que puede tra- el convento se dedicaron a escribir
tarse de la sala de profundis, interpre- diversas obras, tanto en castellano
tación que compartimos con Olvera como en lengua zoque, desgraciada-
(1975-76), donde los frailes rezaban mente todas se han perdido.
el salmo 126 antes de cada una de ŪŪ Local 13. Por sus características ar-
sus comidas, por lo tanto siempre se quitectónicas y decorativas coinci-
encuentra cercano al comedor. Este dimos totalmente con Olvera en que
es un espacio que se abre al huerto y esta estancia estuvo ocupada por la
también al deambulatorio. sala capitular.
ŪŪ Locales 9, 10 y 11. Como veremos más ŪŪ Local 14. Se trata de un pasadizo que
adelante estos cuartos fueron los úl- comunica el recinto conventual con
timos en construirse en el entorno el huerto, también pudo desempeñar
del claustro bajo. Los tres locales se la función de locutorio. Este espacio
encuentran comunicados entre sí y el junto con el siguiente, Local 15, fue-
11 a su vez se encuentra comunicado ron construidos al agregarse la esca-
con el Local 12, del que hablaremos lera con posterioridad a la sacristía y
posteriormente. Olvera es de la opi- antesacristía; posteriormente se erigió
nión de que estos cuartos se dedica- el piso superior del área conventual.
ron a las labores educativas, parece ŪŪ Local 15. No cabe la menor duda de
ser que el convento tuvo una escuela que se trata de la escalera de acceso
y estas pudieron ser las salas de ense- al piso superior del convento.
ñanza. Lo que sí debemos anotar es ŪŪ Local 16. Tanto por sus componentes
que junto con el Local 8 fueron cons- arquitectónicos como decorativos no
truidos con posterioridad al resto de cabe duda de que se trata de la sacristía.
las salas; teniendo en cuenta que en ŪŪ Local 17. antesacristía, paso interme-
primer lugar debieron construirse las dio entre la iglesia y la sacristía.
dependencias de los frailes, parece
lógico pensar que en última instancia En cuanto al inmueble, en general, pode-
pensaran en lugares idóneos para im- mos concluir que nos encontramos ante un
partir las enseñanzas. Sin embargo, edificio ecléctico en el que se utilizaron ele-
las fases que constituyeron el creci- mentos de diversos estilos arquitectónicos.
miento del edificio serán retomadas Algo que no era una novedad americana
en el capítulo 6. sino que se había aplicado en los edificios,
ŪŪ Local 12. Olvera piensa que este cuar- tanto civiles como religiosos, en España.
to pudo utilizarse como carpintería. El conjunto conventual de Santo Do-
Esta estancia pertenece a la misma mingo de Tecpatán, tal y como hoy lo ob-
fase constructiva que la sala capitular, servamos, se compone de un atrio rodeado
155
Ana María Parrilla Albuerne
por un muro coronado por merlones, que lumnas candelabro, que podemos apreciar
fue creciendo a la par del edificio, la iglesia, en la fachada principal de la iglesia; los ca-
la sacristía, el convento y el huerto, este úl- setones, que aparecen en las bóvedas de los
timo casi totalmente perdido por el propio cuartos del costado noroeste del convento y
crecimiento urbanístico del lugar. Aunque en la Sala Capitular; y los escudos.
las Constituciones de las órdenes regulares Finalmente, tanto Markman (1993)
prohibían la construcción de torres, esta se como Olvera (1975-76), y otros investiga-
llegó a construir en el inmueble. dores posteriores, han defendido la idea de
La iglesia cuenta con una sola nave divi- que el edificio en general podría encuadrar-
dida en presbiterio, nave, coro y sotocoro. se en el estilo mudéjar, estilo que por otra
La influencia medieval en la construcción la parte fue el resultado de la convivencia de
podemos apreciar en el uso del paso de ronda dos culturas y, por lo tanto, presenta fuer-
o gallina ciega; en este caso, a diferencia de tes influencias de los estilos anteriormen-
los castillos medievales donde tienen una te nombrados. Nosotros pensamos, como
función defensiva, seguramente se usó para expusimos a los largo del capítulo, que
dar mantenimiento a la bóveda que cubre el aunque existen elementos que pueden ser
altar mayor. relacionados con este estilo, son sólo algu-
Nos encontramos ante una construcción nos caracteres específicos que por su pre-
masiva que recuerda al estilo románico, en el ponderancia visual podrían hacernos pen-
cual los muros predominan sobre los vanos. sar en una generalidad: el uso de ladrillo,
Estos caracteres se mezclan con otros here- las ventanas realizadas con arcos doblados
dados del renacimiento en las fachadas y en de medio punto y encuadradas en alfiz, los
el tramo superior de la torre; a esto debemos techos artesonados y diseños geométricos
añadir la entrada a la torre de la iglesia con realizados con argamasa (por ejemplo, en la
fuertes reminiscencias del plateresco. Del sacristía); elementos que en la mayoría de
mismo estilo español encontramos: las co- las ocasiones se encontraban revocados.
156
Capítulo IV
Investigación arqueológica
en el inmueble
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
Capítulo IV.
Investigación arqueológica en el inmueble
E
l objetivo de este capítulo es presen- La descripción y excavación de los di-
tar los resultados de las intervencio- ferentes pozos en cada uno de los espacios
nes arqueológicas que la doctoranda del edificio se detallan en el tercer apartado
llevó a cabo como arqueóloga, dentro del de este capítulo. En cada uno de ellos se es-
equipo multidisciplinar que se formó en pecificará cuál era el objetivo de su elabora-
el proyecto Trabajos de restauración en el ex- ción y se hará un recuento de las diferentes
convento de Santo Domingo de Tecpatán, y que fases que se detectaron en ellos.
permitieron detectar una secuencia arqui-
tectónica más compleja que lo que hasta 4.1 Intervenciones arqueológicas:
entonces las diferentes investigaciones y precedentes
fuentes históricas nos dejaban entrever.
En el primer apartado de este capítulo El 25 de octubre de 1961, por gestiones del
haremos una aproximación a las dos in- entonces obispo de San Cristóbal de Las
tervenciones arqueológicas más completas Casas, Samuel Ruiz García, la Orden de
que se han realizado en el inmueble. Estas Predicadores de México envió a fray Jaime
dos investigaciones fueron realizadas por González en misión a Tecpatán, quien vivió
Olvera, en 1975-76, y, posteriormente, en en el antiguo convento a pesar de no contar
el 2002 por Lee. En ambas, los resultados con el permiso para ello.
permitieron un acercamiento, tanto a la po- El 17 de abril de 1962 el padre Gonzá-
sible función de los espacios y el abasteci- lez pretendió iniciar obras de protección
miento de agua del edificio como a algunos al edificio y solicitó permiso para habitar el
caracteres del desarrollo arquitectónico claustro, el cual no se otorgó. El edificio em-
del mismo. Aunque este último objetivo, pieza a sufrir alteraciones después de 1964,
en nuestra apreciación, quedó relegado a cuando Tecpatán forma parte de la nueva
un segundo lugar al considerarse en cierta diócesis de Tuxtla Gutiérrez.
forma un “trabajo” de arquitectos (Olvera, En el lapso comprendido desde 1964
1975-76: 6). hasta 1973, se llevan a cabo las obras de
En el segundo apartado expondremos adaptación para habitar el edificio: tapian-
la metodología usada para registrar y anali- do vanos del claustro bajo, colocando una
zar los elementos arqueológicos. Posterior- losa de concreto como piso en el deambula-
mente, también, incluimos uno dedicado a torio superior noreste, levantando muros y
la metodología utilizada para llevar a cabo techando con lámina acanalada de zinc par-
el análisis de material cerámico; puesto que te del claustro alto, entre otras cosas.
en esta ocasión no contábamos con un cera- El 3 de noviembre de 1973, el entonces
mista especializado, el trabajo tuvimos que gobernador de Chiapas, Manuel Velasco
realizarlo Edwina Villegas y la que suscribe. Suárez, en un viaje de trabajo por la región
Finalmente el análisis fue revisado y reela- zoque visita la población de Tecpatán. En el
borado por la ceramista Claudia Vélez. discurso de bienvenida el presidente muni-
159
Ana María Parrilla Albuerne
Ilustración 93. Plano del Convento presentado por Jorge Olvera en su informe sin publicar
(AHECH, Fondo Jorge Olvera)
160
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
Ilustración 94. Vista del relleno de las bóvedas del claustro noreste del convento excavado en 1975, donde se
usaron botijuelas para aligerar la carga (Foto del Fondo Jorge Olvera en AHDCH)
161
Ana María Parrilla Albuerne
162
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
Esta va a ser una información muy valiosa tauración, que describimos en el párrafo
para nosotros puesto que algunos de estos anterior con las propias palabras del in-
elementos ya no son observables hoy en día, vestigador, pero además se hicieron descu-
debido a las transformaciones sufridas por brimientos de sumo interés que rebasaban
“arreglos” posteriores. Concluye que, en su los objetivos primarios y que resumiremos
opinión, la cubierta debió ser una armadura de a continuación:
madera de dos aguas o más protegida por tejas de En el muro exterior suroeste, Lee loca-
barro (Olvera, 1975-76: 18). lizó un muro paralelo de 12 metros de largo
Como indicábamos anteriormente, en el con cuatro bases de columnas que debieron
año 2002 Lee realizó una investigación ar- sostener, según sus propias palabras la te-
queológica en el edificio. Este investigador chumbre de un portal de un piso que descansaba so-
propuso una arqueología de lugar, buscando bre el muro exterior oeste del convento (Lee, 2003:
explicar la importancia del edificio dentro 105). Este debió ser usado además como te-
de la sociedad. El análisis arquitectónico del rraza, o balcón, para el segundo piso.
edificio tiene como una de sus muchas metas, el de Se localizó un canal revestido de ladri-
distinguir entre los cambios constructivos durante llo atrás del presbiterio que llevaba agua a
la elaboración y uso del edificio y la identificación la Presidencia Municipal y Parque Central,
de sus autores (Lee, 2003: 4), precisamente la aunque el nivel de estos últimos es más ele-
misma línea que nosotros seguimos en esta vado (Lee, 2003: 105).
investigación y que pretende dar un paso ŪŪ En el área posterior del convento, en
más en el conocimiento del edificio sin am- el presbiterio, se encontró un bebe-
bicionar, por ahora, la identificación de sus dero para animales (Lee, 2003: 105).
autores. Esto confirma la existencia de un
El arqueólogo se ajustó al programa ela- huerto en la parte de atrás del in-
borado por el Gobierno del Estado de Chia- mueble.
pas, a través del Instituto de Mejoramiento ŪŪ En el costado oeste del patio del área
Integral de Poblados. Este Instituto deter- conventual, el mismo investigador
minó el número de calas, 45 en total, y el (Lee, 2003: 105), halló una canaliza-
lugar donde debían realizarse, para de esta ción que parece de desagüe y que no-
forma ver cubiertos sus objetivos: sotros volvimos a excavar con el fin
de reafirmar algunos datos. Además,
…datos sobre materiales y técnicas tradicionales demostró la fábrica de una segunda con-
de construcción, niveles originales de pisos y cimen- ducción de agua procedente de la columna
taciones, pero distintos factores también sirvieron noroeste del corredor del convento frente al
para la ubicación de otras, por ejemplo, la relación zaguán del refectorio que contiene un tan-
entre la escalinata y el desnivel en el atrio (Cala 24 que chico y lavabo en su cara interior.
y 31) o para buscar el acueducto subterráneo (Cala ŪŪ Justo en la cara de la jamba del por-
30 y 33) (Lee, 2003: 5). tón sureste, en el muro del atrio, se
encontró, mientras estuvieron ex-
Las excavaciones de Lee ofrecieron nue- cavando, una piedra esculpida en
va información de gran utilidad; ya sea bajorrelieve de motivos artísticos
completando la conseguida por Olvera religiosos coloniales reutilizada en
o proponiendo nuevas hipótesis y resul- su construcción. La calidad de la
tados. En primer lugar se cumplieron los piedra parece similar a las piedras
objetivos propuestos para una futura res- usadas en la parte inicial de la torre
163
Ana María Parrilla Albuerne
y puede ser que existan más piedras en las esquinas del patio en el área
reutilizadas con decoración en los conventual, que ya habían sido reali-
muros de la iglesia o barda alrededor zados por Lee (2003).
del atrio. No está muy claro el motivo
de la piedra, pero sí tiene una banda 4.3 Metodología
alrededor de la cara con lo que parece
una flor-de-lis, mientras en el centro La metodología utilizada en las diferentes
hay algún santo o símbolo con telas etapas de la investigación de campo fue va-
colgadas (Lee, 2003: 105). riada, ya que se trataba de un trabajo global
articulado en diferentes fases. Una de éstas
4.2 Objetivos de la investigación estaba constituida por la investigación ar-
arqueológica queológica en sí.
En un primer momento se revisó toda la
La meta general de la investigación ar- información que había sido recabada en in-
queológica propuesta, fue la recopilación tervenciones anteriores, lo cual tuvo como
de la mayor cantidad de datos que nos per- objetivo un primer acercamiento al objeto
mitieran una reconstrucción arqueológica de estudio. En esta fase se examinó la infor-
e histórica del desarrollo arquitectónico mación documental disponible, así como
del antiguo conjunto conventual de Santo diversas fotografías y planimetrías que nos
Domingo en Tecpatán, Chiapas. Basándo- permitieron plantear el número y tipo de
nos en esto, planteamos una serie de ob- calas necesarias para nuestra investigación.
jetivos a cumplir en nuestra investigación Una vez que la información antecedente
arqueológica: fue consultada, el equipo de trabajo consi-
ŪŪ Recuperación de toda la información deró oportuno llevar a cabo tres tipos de ca-
posible con respecto a la planta ori- las, esquema que ya había sido utilizado por
ginal del edificio registrando cual- Lee, con el objetivo de tener una idea clara
quier cambio sufrido por la misma; de la composición y desarrollo del edificio:
ya fuera por desaparición, sustitu- Calas Estructurales. Con la elaboración
ción o ampliación de los elementos. de estas calas, o pozos, se pretendía deter-
Para ello se examinó la composición minar la composición y comportamiento
y fabricación de la cimentación regis- de los elementos estructurales y su cimen-
trando cualquier continuidad o cam- tación. La finalidad, además, era detectar
bio en la misma. cualquier ampliación o sustitución en la
ŪŪ El segundo objetivo es la identifica- fabricación de la misma, así como para
ción de los diferentes niveles de piso, constatar que el conjunto se encontraba
así como de su composición y elabo- en óptimo estado de estabilidad. Debemos
ración, con la finalidad de comprender recordar que Chiapas se encuentra en una
las diferentes superposiciones y remo- región sísmica y casi la totalidad del deam-
ciones. Esta información, junto con la bulatorio norte se derrumbó durante los
anterior, nos ofreció un panorama del últimos terremotos que asolaron el estado.
crecimiento del edificio en general. En un principio se proyectaron 11 son-
ŪŪ Confrontación de ciertos datos, ob- deos en la base de columnas y 9 en desplante
tenidos en las investigaciones ar- de muros. Posteriormente, se contemplaron
queológicas precedentes; como es el 5 nuevas calas (12, 13, 14, 25 y 26). Esto hace
caso de los cuatro pozos realizados un total de 24 calas estructurales que en un
164
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
Ilustración 95. Materiales cerámicos hallados en las Calas arqueológicas (fotografía de la autora).
166
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
Ilustración 97. Perfil de cimiento del muro noroeste de la nave de la iglesia, Cala 11 Estructural (dibujado en
campo por Manuel Pérez Toalá y en Autocad 2000 por la autora).
167
Ana María Parrilla Albuerne
Cala 12-Estructural. Emplazada en el vano de acceso desde el templo hacia el área con-
ventual.
Ilustración 99. Perfil noroeste de la Cala 12 Estructural realizada a los pies del arco del sotocoro
(dibujado en campo por Manuel Pérez Toalá y en Autocad 2000 por la autora).
168
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
Cala 13-Estructural. Situada en el vano de acceso desde el exterior, en el lado sureste del
edificio, hacia la nave central del templo.
Ilustración 100. Perfil sureste de la Cala 13 Estructural en el que podemos observar el cimiento de la nave
(dibujado en campo por Manuel Pérez Toalá y en Autocad 2000 por la autora).
169
Ana María Parrilla Albuerne
El cimiento más profundo se encontró en hallaron los restos de una plantilla y sobre
las calas 11-E y 13-E. Sobre una cama de gran- ella algunos ladrillos colocados un tanto ar-
des piedras de río, se localizó el desplante a una bitrariamente. Sólo en esta área se encontra-
profundidad de N= -3.00 metros. El cimiento ron restos de piso, en el resto de la cala así
está compuesto por piedra bola de unos 0.30 como en las otras que se realizaron dentro de
metros de diámetro, de menor tamaño que las la nave, no se hallaron evidencias de que la
encontradas en el lecho de piedras que sirvió nave hubiera estado cubierta por un piso.
de nivelación inicial, con escasa argamasa de En los primeros niveles de la Cala 10-E
cal viva, arena y agua. Este tipo de cimentación se hallaron algunos ladrillos sin trama apa-
alcanzó una profundidad de -1.13 metros, en rente por lo que se fotografiaron y decidie-
este punto se remete unos 0.35 metros mar- ron levantar. Un dato interesante de esta
cando un cambio en el tipo de cimentación. Cala es que a 0.44 metros de la superficie
El segundo tipo de cimentación que lo- se halló una moneda de cobre de 1 centavo
gramos determinar, fue una segunda sec- acuñada en el año 1894, que apareció con al-
ción compuesta por piedra bola a plomo gunos restos óseos y dientes.
con el mismo tipo de argamasa que el an- Bajo la moneda se hallaron los restos de
terior, este cimiento se encuentra desde el un enterramiento prácticamente completo,
-1.13 metros hasta -0.75 metros. al que le faltaban el cráneo y los huesos per-
Posteriormente, notamos un nuevo cam- tenecientes a la pierna derecha. Estas ausen-
bio en la composición del cimiento. En este cias se interpretaron como una mutilación del
caso se trata de piedra caliza cortada en for- cadáver antes de su entierro. Por otro lado, se
ma de laja, calicanto, pegada con abundante observó un deterioro muy acusado en las arti-
argamasa que alcanza una profundidad des- culaciones de la pierna izquierda que podrían
de -0.75 hasta -0.3 metros en el que aparece hablarnos de una enfermedad degenerativa.
la zapata de cimiento que sobresale del paño
del muro en 0.20 metros, saliente que se en-
cuentra en todo el perímetro del templo.
En la Cala 11-E encontramos el mismo
tipo de cimentación correspondiente al
muro norte del templo con ligeras variacio-
nes en la profundidad de los elementos, en
este caso la zapata de cimentación se ubicó
a una profundidad de -0.25 metros. Sin em-
bargo, nos hallamos con un elemento nuevo
perpendicular a la cimentación del muro
noroeste donde se halló otra cimentación
que arranca a -1.90 metros con piedra bola y
argamasa, un sistema conocido como cicló-
peo, con intrusión de fragmentos de ladri-
llo. Esta cimentación, que había reportado
Lee muy someramente, está adosada a la del
muro noroeste por lo que podemos deducir
que se realizó con posterioridad al primero.
Por encima de este último cimiento, y un Ilustración 101. Restos óseos hallados en la nave de
poco por debajo del cimiento del muro, se la Iglesia, Cala 10-Estructural (fotografía de la autora).
170
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
Bajo este esqueleto se encontró un gran bulatorios, tanto del piso inferior como
amontonamiento de huesos, en su mayoría superior, y las investigaciones en los dife-
pertenecientes a extremidades inferiores. rentes curtos o locales.
Todos ellos fueron fotografiados y registra- El claustro de Tecpatán sufrió un grave
dos debidamente. deterioro a partir del siglo XVIII con la se-
cularización de la doctrina (1767),
aunque siguió en uso de manera
intermitente hasta la actualidad.
Se sabe que durante la época de la
Independencia, ante la situación
poco segura, los padres abandona-
ron el convento y se trasladaron a
la zona de Tabasco.
El claustro, de dos plantas,
está rodeado por sus cuatro lados
por pasillos, o deambulatorios, en
torno a un patio. Estos pasillos
sirven de distribuidores de espa-
cios. Las partes más deterioradas
del claustro, cuando se inició el
proyecto, eran la noroeste, donde
Ilustración 102. Restos óseos hallados en la nave tanto el deambulatorio inferior como el
de la Iglesia, Cala 12-Estructural (fotografía de la superior estaban totalmente destruidos, y
autora). la parte suroeste, en la cual el deambula-
torio superior se encontraba en ruinas. La
Esta Cala, al igual que la Cala 12-E, se techumbre superior de los deambulatorios
intervino hasta una profundidad de 0.70 de la planta alta estaba perdida. Las bó-
metros. El motivo de esta decisión fue la im- vedas del deambulatorio inferior noreste,
posibilidad de levantar esqueletos comple- que según información de Markman (1993:
tos, por la complejidad de su disposición, 199) en 1901 estaba aún en pie, quedaron
sin abrir la Cala según nos lo indicaran los destruidas por un terremoto en 1902, pero
restos. De esta forma decidimos que era más esta zona fue intervenida en 1973-74 colo-
prudente mantener la capa de restos óseos cando en la planta alta una losa de concre-
intacta para que el contexto quedara sin to y reconstruyendo las bóvedas del piso
alteración para futuros trabajos en los que inferior.
el objetivo principal fuera el análisis de este El patio del convento tiene forma cua-
tipo de vestigios. drangular, mide 30.94 metros en su eje
noroeste-sureste por 40.38 metros. Sus es-
4.4.b Pozos en el convento quinas no forman ángulos rectos, sino que
existe una variación entre los 92.11º en la
Los trabajos arqueológicos que se llevaron a esquina sureste y los 87.0° en su esquina
cabo en el convento son los más completos, suroeste. Esta diferencia se observaba, tam-
aquí podemos dividir las actuaciones entre bién, en el espacio interior de la torre y se
las llevadas a cabo en el patio, en los deam- proyecta a todo el edificio.
171
Ana María Parrilla Albuerne
Antes de iniciar la excavación del pa- Para cumplir con nuestros objetivos, en
tio, se determinó situar un punto 0 de nivel cuanto a las investigaciones en el patio, se
con el fin de trasladar a partir de este todas llevaron a cabo diferentes calas estructura-
las profundidades de las diferentes capas les y una cala hidráulica.
culturales y naturales. Este banco de nivel
se colocó detrás de la puerta de entrada a Cala 3-Estructural
la sacristía, por ello todas las medidas que La presente cala se realizó en el interior
se presentan son relativas a él, cuando no del patio en la esquina norte. Aunque esta
sea así se especificará. Una vez situado el cala había sido realizada con anterioridad
banco, decidimos comprobar cuál era el por Lee, durante el año 2002, se consideró
desnivel del edificio. Esta acción reveló que que la información vertida por el mismo
el claustro presenta un desnivel de 0,32 me- podía ser ampliada. Por esta circunstancia,
tros desde la columna de la esquina norte tuvimos que desechar el material arqueoló-
hasta la columna sur. gico recuperado por considerar que se en-
Actualmente, el patio del claustro es un contraba alterado.
espacio muy alterado por continuas inter- La descripción que hizo de los trabajos
venciones o remodelaciones. Es por ello que en la cala fue la siguiente:
los objetivos de la excavación en este espa-
cio abierto se centraron en: [la] Forma es rectangular en el lado interior, pero
ŪŪ Composición de los cimientos conforme a la forma de la columna de la esquina
ŪŪ La identificación del nivel original (noreste) y los pretiles o muros que separa el
del patio corredor del patio propio y que corren entre una
ŪŪ Traza y composición del patio columna y otra. La cala fue escavada en niveles de
ŪŪ Búsqueda del desagüe desde la fuen- 0.2m de espesor (Lee, 2003: 19-20).
te central hacia el exterior
Niveles encontrados en su investigación:
En este espacio Olvera realizó la que él
denominó la Cala V, iniciada en el lado no- Banca. Se encontró una banca formada por grandes
reste del mismo, donde según él mismo co- cantos rodados de superficie plana y ladrillos gran-
menta ingresaba el antiguo acueducto que des junto al costado interior del pretil del corredor
surtía de agua a la fuente que se encontraba a nivel 0.16 metros debajo de nivel del piso del co-
en el centro del mismo. Hoy en día existe rredor.
una fuente en el centro del patio, pero fue Piso.- Se descubrió un piso de ladrillo a 0.50
realizada mucho después de la construc- metros debajo de la superficie del patio. En las
ción del mismo. ampliaciones de la cala se observa que el piso está
En las excavaciones Olvera (1975-76: 14) hecho de ladrillo, piedra bola y áreas lisas.
encontró una plataforma que resultó tener Columna con talud. Sobre el lado interior de
aproximadamente tres metros por cuatro. Bajo ella, las columnas el fin de las ampliaciones A y B hay
se encontró un empedrado de grandes cantos roda- un talud formado de lajas grandes y ladrillos (Lee,
dos, al través de cuyas juntas brotaba agua. Aun- 2003: 19-20).
que continuó con la excavación no halló,
en esta Cala, restos del antiguo acueducto En el perfil noreste, junto al pretil, se en-
dentro del convento, pero sí en un cerro cer- contró lo que en un principio pensamos
cano al inmueble. que era un empedrado, más tarde se pudo
172
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
comprobar que se trataba una zapata con- Este arranque del pretil se halló a 0.22 me-
tinua; este elemento fue el que Lee (2003: tros por debajo de la superficie actual del
20) identificó erróneamente, en parecer jardín y a un N= -0.04 metros; el empedrado
nuestro, como Banca. Esta zapata se en- que lo cubre está constituido por pequeñas
cuentra 0.36 metros por debajo del nivel piedras bola y alcanza una profundidad de
de superficie del jardín actual y a un N= 0.35 metros. Como observamos, éste se en-
–0.13 metros, con respecto a N= 0.00 que se cuentra sobre el nivel de la zapata hallada
encuentra en el piso de la sacristía. Esta ci- en el perfil noreste.
mentación está compuesta por piedra bola Subsecuentemente, encontramos la za-
de tamaño medio con gran cantidad de ar- pata de cimiento del perfil noroeste de la
gamasa en sus juntas, lo que produce un cala. Este cimiento se compone de grandes
elemento compacto y de gran resistencia piedras bola con escaso material de arga-
que alcanzó una profundidad de 1.38 me- masa o mezcla en sus juntas. Muestra una
tros, hasta el desplante del mismo. No cabe factura totalmente distinta de la hallada en
duda de que este elemento sirvió de sostén el lado noreste; es más, esta liga del noroeste
al pilar de la esquina norte del patio. del claustro parece correr desde el oriente
En el perfil noroeste, bajo el pretil se ha- hasta el poniente sin interrupción, unién-
lló una hilada de piedras que, en este caso, dose en ambos extremos a otra cimentación
constituyen el arranque del pretil que cir- perteneciente a una temporalidad diferente.
cunda el patio en este costado. A esta de- La zapata de esta cimentación se encuentra
ducción se llegó después de comprobar que a 0.29 metros de la superficie y a N= -0.23
las piedras no se internan en el muro del metros respecto al N= 0.00 metros, registra-
pretil, ni ofrecen sostén alguno a la pilastra. do en el piso de la Sacristía.
Ilustración 103. Perfil noroeste de la Cala 3 Estructural, realizada en el pilar de la esquina norte del patio;
vemos como el cimiento se compone de piedra grande con escasa argamasa en las juntas. Este cimiento difiere
claramente del que aparece a la derecha de la imagen, correspondiente al arranque del pilar y el deambulatorio
noreste (fotografía y anotaciones realizadas por la autora).
173
Ana María Parrilla Albuerne
En la esquina sur del sondeo se halló el cia de este vestigio, para determinar el nivel
testigo de un piso de ladrillo dispuesto en original del piso del patio, se consideró la
petatillo (espiga), que se encuentra a 0.58 necesidad de ampliar la cala para conocer
metros de la superficie del jardín actual y a su forma y composición más allá de donde
un N= –0.30 metros. Debido a la importan- la realizó Lee.
Ilustración 105. Dibujo de la Cala 3-Estructural en el que aparece el perfil tanto del pilar como de la cimenta-
ción noroeste, en el frente vemos un alzado del cimiento del pasillo noreste (dibujado en campo por Manuel
Pérez Toalá y en Autocad 2000 por la autora).
En la Cala 3:
Columna con talud: El lado interior de la co-
lumna al fin de la ampliación A tiene un talud hecho
con ladrillos (Lee, 2003: 22).
En un principio no comprendimos la fun-
ción de este talud, posteriormente percibi-
mos que se trataba de un adosado que recibía
las aguas de lluvia vertidas por los desagües.
En el centro del talud podemos observar una
piedra laja alargada que, sin duda, recibía la
fuerza del agua. Estos taludes aparecen en la Ilustración 107. Detalle de la Cala 7- Estructural
base de todos los pilares de patio excavados (fotografía y anotaciones realizadas por la autora).
176
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
Ilustración 108. Dibujo alzado de la Cala 7- Estructural, desde el sureste (dibujado en campo por Jorge Her-
nández y en Autocad 2000 por la autora).
177
Ana María Parrilla Albuerne
Ilustración 109. Cimiento del pilar de la esquina este del patio (fotografía de la autora).
178
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
Ilustración 110. Dibujo en planta de la Cala 5- Estructural, esquina este del patio del convento
(dibujado en campo por Galileo Mendoza y en Autocad 2000 por la autora).
Conclusiones de la Cala
Estructurales: nor tamaño, muy parecidas a las del Pozo
ŪŪ La Cala nos permitió comprobar que 3-Estructural realizado en la esquina norte.
la cimentación del deambulatorio
noreste y sureste fue realizada en la
misma etapa constructiva, puesto
que presentan una fábrica igual y no
aparecen pruebas de adosamientos.
Cala 6-Estructural
Se trazó en la esquina sur del interior del
patio. Ésta se ubicó en el mismo lugar que
Lee ubicó la Cala 4. La zapata del cimien-
to se halló a una profundidad de N= -0.37
metros del nivel cero. Al igual que la Cala
5-Estructural, el cimiento está compuesto
por una gran cantidad de argamasa y pie-
dra. En la parte inferior se observa que se ha Ilustración 111. Vista general de la Cala 6-Estructu-
perdido la argamasa y se ven piedras de me- ral (fotografía de la autora).
179
Ana María Parrilla Albuerne
Ilustración 112. Dibujo en alzado de la Cala 6-Estructural en la que podemos observar el perfil de la cimentación
del pilar sur del patio (dibujado en campo por Jorge Hernández y en Autocad 2000 por la autora).
180
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
Ilustración 113.
Vista general de la
Cala 26-Estructu-
ral en la que vemos
el talud adosado al
pilar y la canali-
zación desde el
deambulatorio
superior suroeste
(fotografía de la
autora).
181
Ana María Parrilla Albuerne
En la Cala 26-Estructural se pudo obser- tubo seguía a nivel de piso del patio hasta
var que también existía un talud adosado al un recodo que la redirigía hacia el oeste.
pilar, pero en este caso éste había sido par- Esta canalización seguía, en el patio, el mis-
cialmente cubierto por un empedrado que mo curso que la canalización antigua, como
presentaba una inclinación hacia el centro veremos más adelante.
del patio. No cabe duda de que esta última En la misma Cala fue hallado el drenaje
se trata de una obra relativamente reciente. antiguo, registrado por Lee (2003), y deci-
Desde el deambulatorio superior, total- dimos seguir el curso del mismo para com-
mente desprovisto de techumbre, se había probar su dirección en la Cala 1-Hidráulica.
realizado una canalización que recogía el El drenaje es de ladrillo y se encuentra incli-
agua de lluvia, desde el centro del piso su- nado hacia el noroeste desde N= -0.69 hasta
perior y la desaguaba hacia el patio. Este N= -0.78 metros.
Ilustración 114. Antiguo drenaje realizado en ladrillo al que se superpone uno más moderno realizado con
tubo de fibrocemento (fotografía de la autora).
182
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
Ilustración 115. Dibujo en planta de la Cala 26-Estructural (dibujado en campo por Galileo Mendoza y en
Autocad 2000 por la autora).
183
Ana María Parrilla Albuerne
184
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
Ilustración 117. Alzado de la Cala 1-Estructural, en el que se aprecia las investigaciones realizadas en el deambulato-
rio noroeste y en el patio conventual (dibujado en campo por Manuel Pérez Toalá y en Autocad 2000 por la autora).
Se pasó a desmontar el piso hallado, que en algunas partes se encontraba muy deteriorado, y
en la capa 2-nivel 4 (N= –0.35 metros) se halló en las Calas 7-Estructural y los obtenidos
la plantilla de otro piso de petatillo (espiga). por Lee (2003: 20 y 22) en las Calas 2 y 3.
Esta vez se pudo comprobar que los ladrillos El inicio de este talud se sitúa a una profun-
o bien habían sido arrancados o se habían per- didad 0.14 metros de la superficie y a un N=
dido. Este nuevo piso estaba compuesto por -0.15 respecto al nivel de la Sacristía. Éste
ladrillos de 0.31 x 0.15 x 0.7 metros; es decir, alcanza una profundidad de 0.65 metros,
de factura antigua. En el lado noroeste se in- respecto a la superficie actual de jardín, y
terrumpió la excavación para no destruir esta un N= –0.44 metros, descansado sobre una
evidencia de gran importancia. plantilla de argamasa muy deteriorada en la
La Cala se continuó hacia el sur por el que apenas se alcanza a distinguir la huella
lado este de la pilastra. En este tramo se de ladrillo en petatillo (espiga) correspon-
halló la liga de columnas con un espesor de diente al piso original del patio, que ya ha-
0.80 metros y una profundidad de 0.30 me- bíamos registrado en la Cala 3-E.
tros por el lado noroeste. Más hacia el sur y Se dejó un testigo de esta plantilla y a
librando la liga (que por este lado presenta una profundidad de 0.75 metros (N= 0.66)
una profundidad de 0.43 metros) se amplió se halló la evidencia de un aplanado de cal
nuevamente la cala hallándose los siguien- sin ninguna huella o evidencia de haber te-
tes elementos. En el lado sureste de la pilas- nido ladrillo encima. Nuevamente se dejó
tra se encontró el mismo talud adosado que un testigo.
185
Ana María Parrilla Albuerne
Más abajo se encontró, a 0.80 metros de la superficie, una nueva capa de aplanado de cal
(N= -0.76 metros). De éste también se mantuvo un pequeño testigo con el fin de registrar y
corroborar debidamente su profundidad y nivel.
Ilustración 118. Dibujo en planta de la Cala 1-Estructural (dibujado en campo por Galileo Mendoza y en Auto-
cad 2000 por la autora).
En el perfil norte de esta última sección ŪŪ Aparece una liga de unión de pila-
de la cala continuaba la cimentación de la res, que se encuentra por encima
liga compuesta por piedras bola sin gran de la zapata del cimiento. Este ele-
cantidad de argamasa en sus uniones. Esta mento nos permite hablar de una
cimentación se corresponde con la encontra- ampliación o refuerzo para apoyar,
da en el perfil noroeste de la Cala 3-Estruc- sobre ella, los pilares del deambula-
tural y que ahora podemos asegurar corre torio noroeste a la misma altura que
desde el oriente hasta el poniente abarcando el resto de pilares de los otros deam-
todo el lado sur del deambulatorio norte. bulatorios. Este “arreglo” hizo que
Conclusiones de la Cala el deambulatorio presentara una
Estructurales: gran inestabilidad estructural y ex-
ŪŪ Corroboramos que el cimiento pre- plica la destrucción total del mismo
senta, en esta cala, la misma fábrica como consecuencia de los diversos
hallada en la Cala 3-Estructural. temblores acaecidos en Tecpatán.
186
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
Ilustración 119. Cala 2-Estructural, podemos ver la cimentación de las crujías noroeste
del área conventual (fotografía de la autora).
187
Ana María Parrilla Albuerne
Ilustración 120. Alzado noroeste de la Cala 2-Estructural (dibujado en campo por Galileo Mendoza y en
Autocad 2000 por la autora).
188
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
189
Ana María Parrilla Albuerne
Ilustración 121. Dibujo de dos cortes de la cala 3- Compositiva (dibujado en campo por Manuel Pérez Toalá y
en Autocad 2000 por la autora).
190
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
Se dejó un testigo del ladrillo en la esqui- reste, pudimos hallar los siguientes
na noreste de la cala y se continuó con los niveles de piso:
trabajos. Bajo el relleno de ladrillo se halló Piso de ladrillo (antes mencionado),
un piso compuesto por lajas grandes (apro- N= +0.04 metros.
ximadamente 0.30 x 0.40 metros) que se Plantilla de cal que indica la presen-
encuentra en N= -0.05 metros. cia de ladrillos en algún momento,
En la crujía que separa ambos espacios, N= -0.05 metros.
por el lado de la antesacristía, se halló que ŪŪ Piso de cal (caliche), N= -0.10 metros.
el aplanado de la pared formaba un chaflán ŪŪ Piso de cal (caliche), N= -0.13 metros.
con un piso que pudo estar por encima del El aplanado de la pared continúa has-
nivel de la laja. Se comprobó que su nivel de ta esta profundidad formando el cha-
ruptura se encuentra a N= -0,03 metros; es flán que presuponemos se trate del
decir, por encima del nivel de laja. nivel inicial, N= -0.22. Justo bajo éste
Posteriormente se siguió la excavación aparece la zapata del cimiento.
por el lado del deambulatorio y una vez le- ŪŪ En la Cala 12-Compositiva, que se
vantado el concreto se encontró el mismo llevó a cabo en la esquina sur de la
piso de ladrillo pero en esta ocasión con una Antesacristía se hallaron los siguien-
mejor disposición, aunque no formaba pe- tes niveles de piso:
tatillo (espiga). Es por esta razón que se de- ŪŪ Piso de firme en cemento pulido a N=
cidió dejar un testigo excavando en la Cala + 0.07 metros.
11-Compositiva, justo en el vano de acceso ŪŪ Piso de ladrillo sin una aparente dis-
pero por el lado del deambulatorio. posición ordenada N=+0.02 metros.
Conclusiones de las Calas ŪŪ Piso de cal (caliche). N= -0.06.
Compositivas: ŪŪ Piso de lajas, de 0.27 metros en pro-
ŪŪ En la Cala 11-Compositiva, que se ini- medio, en greña a N= -0.06 metros.
ció en la esquina este del corredor su-
191
Ana María Parrilla Albuerne
192
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
193
Ana María Parrilla Albuerne
194
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
Cala 10-Compositiva
Se encuentra ubicada en un antiguo vano
de acceso a la nave central del templo. Éste fue
clausurado y convertido en nicho en alguna
de las remodelaciones del edificio.
La Cala se comenzó con la retirada del
piso de concreto actual, justo bajo él se ha-
lló un piso de ladrillo (medidas aproxima-
das desde 0.26 x 0.12 x 0.06), colocado de
a pares perpendiculares unos a otros. Se
amplió la cala hacia el oriente con el fin de
poder dejar un testigo de este piso que se
encontraba a N= -0.10 metros. Ilustración 126. Fotografía de la Cala 10-Compositiva
Dentro del nicho únicamente pudimos (fotografía de la autora)
quitar el relleno de tierra actual puesto que
justo bajo él se encontró una gran piedra ca- En la ampliación de la Cala se desmon-
liza que seguramente correspondía al paso tó el piso de ladrillo y a una profundidad
inicial del vano (N= -0.10 metros). de 0.31metros apareció la zapata de enrase.
195
Ana María Parrilla Albuerne
Además, hallamos un piso de cal que se en- corresponder con tres escalones de
cuentra a un N= -0.37 metros. ingreso del convento hacia el templo.
El primero se encuentra a nivel del tem-
Conclusiones de la Cala plo (N= 0.00 metros). Después encontramos
Compositivas: un segundo nivel, en el interior del vano (N=
ŪŪ Se encontraron tres niveles de acaba- -0.12 metros). Por último, un piso de cal a
do en argamasa bruñida, que podrían un N= -0.37 metros.
196
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
197
Ana María Parrilla Albuerne
Ilustración 129. Alzado de la Cala 4-Estructural perfil del cimiento del pilar de la esquina oeste del patio, por
el lado del deambulatorio noroeste Compositiva (dibujado en campo por Galileo Mendoza y en Autocad 2000
por la autora).
Compositivas:
ŪŪ El piso original fue de ladrillo dis- en las calas 1H y 4E. En esta intervención
puesto en petatillo (espiga), asen- se encontraron las tapas del drenaje, a una
tado sobre argamasa de cal, arena y profundidad de N= -0.17 metros. El fondo
agua. Este piso, encontrado en el in- del mismo se halla a N= -0.92 metros. Con-
terior del corredor, se encuentra a N= serva una pendiente de 0.07 metros hacia el
-0.10 metros. centro de la crujía.
Cala 4-Dren Pudimos observar que se introduce al
La finalidad de esta cala fue corroborar subsuelo del local utilizado como zaguán.
la dirección del canal de drenaje encontrado
198
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
Cala 25-Estructural
La Cala se llevó a cabo en el área central del deambulatorio suroeste, con ella se preten-
día conocer: las dimensiones y geometría de la cimentación, los niveles originales de piso y
otros elementos compositivos.
199
Ana María Parrilla Albuerne
200
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
Cala 5-Compositiva
En la esquina suroeste del Local 10, área que pensamos pudo utilizarse como aula, se
inició esta cala.
201
Ana María Parrilla Albuerne
Ilustración 134. Planta y alzados de la Cala 5- Compositiva Compositiva (dibujado en campo por Galileo
Mendoza y en Autocad 2000 por la autora).
202
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
Cala 6-Compositiva
Se levantó el piso de cerámica que se en-
cuentra en el Local 9, actualmente alberga
los baños del edificio, se halló únicamente
un relleno de piedras bola a 0.50 metros de Ilustración 137. Vista general de la Cala 7-Compo-
la superficie. Al levantar dichas piedras, se sitiva, en la que apreciamos la zapata de cimiento
encontró un piso de cal en N= -0.07 metros. (fotografía de la autora).
203
Ana María Parrilla Albuerne
204
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
Ilustración 139. Dibujos en planta y alzado de la Cala 8-Estructural Compositiva (dibujado en campo por
Galileo Mendoza y en Autocad 2000 por la autora).
Ilustración 140. Fotografía de la Cala 21-Compositiva, desde diferentes perspectivas fotografías de la autora).
Ilustración 144.
Planta y alzado de
la Cala 4-Compo-
sitiva Compositiva
(dibujado en campo
por Galileo Mendoza
y en Autocad 2000
por la autora).
208
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
210
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
Cala 23-Compositiva
Se decidió realizar esta intervención en
el claustro alto, a los pies del segundo pilar
del deambulario noreste, de este a norte. En
esta área hallamos la moldura del pilar, que
se encontraba embebida en el concreto, así
como los ladrillos sobre los que se asienta. A
continuación hallamos un piso de cal fuerte
con acabado de bruñido color anaranjado
que se encuentra a N= +7.80.
Cala 14-Estructural
La Cala se realizó en la parte exterior
del muro sureste del templo, a los pies de
uno de los contrafuertes, con la finalidad
Ilustración 149. Fotografía de la Cala 20-Compo- de determinar las dimensiones y geometría
sitiva, en la que se observa la zapata de cimiento de la cimentación y otros elementos com-
(fotografía de Mauel Pérez Toalá). positivos.
Durante la investigación se localizó la
4.4.c Pozos en el exterior cimentación compuesta de dos niveles: la
parte más profunda, que inicia a un N= -3.09
Cala 20-Compositiva metros, se fabricó con piedra bola unida con
Se proyectó en el muro exterior noroeste argamasa; encima de esta sección descansa,
a la altura del local 11, entre los vanos existen- a un N= -0.70 metros una segunda de piedra
tes. En la Cala se encontró un empedrado a caliza colocada a calicanto.
N= -0.02 metros y algunos ladrillos rotos con En el área del contrafuerte apareció la
cascajo que sirvieron de relleno. Se alcanzó cimentación del mismo, que arranca a un
una profundidad de 0.70 metros sin encon- N= -2.89 metros, realizado con piedra bola
trar ningún otro vestigio de importancia. y argamasa colocada a plomo. Al igual que
Conclusiones de la Cala en el muro del templo, sobre la zapata de la
Compositivas: cimentación arranca el enrase de la misma,
212
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
compuesto de piedra caliza a calicanto des- evidencias en planta y en altura que nos
de un N= -0.88 metros. permiten asociarlas a un mismo periodo
constructivo.
Bajo los muros exteriores se hallaron los
cimientos más profundos, que arrancan a
una profundidad de N= -3.00 metros. Estos
cimientos se apoyan sobre una cama de pie-
dras de río, que sirven como nivelación ini-
cial, y están constituidos por dos secciones:
la zapata, compuesta por dos secciones, co-
mienza con un muro colocado a plomo fabri-
cado con piedra bola con escasa argamasa de
cal viva, arena y agua. A nivel de -1.13 metros
aparece un saliente de 0.35 metros, aunque
la factura continúa sin cambios. Sobre esta
sección, considerada como zapata, descan-
sa el muro de cimiento (N= -0.75 hasta N=
-0.33 metros) fabricado en piedra caliza cor-
tada en forma de laja, calicanto, pegada con
abundante argamasa. El muro del cimiento
sobresale del paño de la pared 0.20 metros,
Ilustración 150. Fotografía de la Cala 14-Estructural saliente que se encuentra visible en tres de
(Fotografía de Manuel Pérez Toalá). los cuatro lados interiores del templo. En
este caso estamos hablando de un cimiento
Conclusiones corrido en todo el perímetro de la iglesia.
Durante la excavación de la Cala 14-Es-
A partir de los datos obtenidos de la investi- tructural, realizada al pie del contrafuerte
gación arqueológica en el antiguo conjunto más cercano a la torre, comprobamos que
conventual de Santo Domingo de Tecpatán estos se habían desplantado a la misma pro-
expondremos a continuación algunos de fundidad aproximadamente, N= -2.89 me-
los resultados más interesantes, que des- tros, y se construyeron con el mismo tipo
de el punto de vista arqueológico nos han de manufactura que los hallados bajo los
proporcionado los trabajos efectuados en muros laterales de la nave.
el edificio. Del estudio estratigráfico se des- En esta primera etapa se construyeron los
prende que existieron 5 fases constructivas muros perimetrales de la nave edificados con
de difícil datación por la precariedad de los mampostería por hiladas con gran cantidad
restos cerámicos hallados; sin embargo, in- de ripio, además de esquinas rematadas con
dicaremos la posible fecha de construcción sillares perfectamente labrados apreciables en
o remodelación cuando sea posible. el exterior. La altura de los muros perimetra-
les de la iglesia alcanzaron, en nuestro pare-
Fase 1 (mediados siglo XVI) cer, hasta la parte superior del alfiz de las ven-
tanas exteriores que hoy podemos apreciar.
La fase más antigua únicamente fue docu- En el templo no se encontró ningún
mentada en la nave de la iglesia, la sacristía tipo de piso que nos indicara un contexto
y antesacristía, en las cuales se encontraron sellado, lo único que hallamos fue un capa
213
Ana María Parrilla Albuerne
de 1.00 metros, aproximadamente, de restos pendicular a la nave del templo; y que, opinamos,
óseos de los que no se pudo determinar su representan la arquitectura de visita, sin áreas
temporalidad. Sin embargo, aunque muy donde los padres pudieran permanecer.
escasos, es en esta zona del edificio donde En la siguiente ilustración presentamos
se hallaron algunos fragmentos de cerámica los planos de diferentes templos que perte-
prehispánica, en las Calas 11 y 14-Estructu- necieron al priorato de Tecpatán como vi-
ral realizadas al pie del muro de la iglesia sitas. En ellos podemos apreciar que todos
contiguo al área conventual, pertenecientes se adecuan al tipo I, antes descrito; de esta
al Preclásico Medio –Fase Escalera (700- forma, argumentamos que durante esta pri-
500 a.C.)– y Postclásico Temprano hasta al mera fase, teniendo en cuenta la tipología,
Tardío –Fase Ruiz–Tuxtla (900-1520 d.C). Tecpatán posee todas las características
Sobre estos se sobreponen materiales de arquitectónicas del grado más simple de la
cerámica vidriada de producción local; úni- jerarquía dominica: la visita.
camente en la Cala 14-Estructural aparecen
algunos fragmentos de cerámica colonial
Mazariegos Glazed fechada en el siglo XVI.
Atendiendo a los materiales o fábrica, a
la misma etapa constructiva correspondería
la construcción de la Sacristía y Antesacris-
tía. En ambas estancias encontramos muros
construidos con el mismo tipo de mampos-
tería por hiladas hasta el nivel de la cornisa
exterior realizada con ladrillo; suponemos
que tanto los vanos de ladrillo como las bó-
vedas se hicieron con posterioridad. El piso
de ambas debió ser, en un primer momento,
de tierra apisonada.
En términos generales podemos apuntar
que durante esta primera etapa se levantó
tanto la nave de la iglesia como la Sacristía
y Antesacristía. Para ello se utilizaron ci- Figura 151. Ejemplos de planos de enclaves que
mientos de gran profundidad sobre los que durante el siglo XVI pertenecieron como visitas al
se apoyaron muros elaborados con piedra convento de Santo Domingo de Tecpatán. De arriba
colocada en hileras, con gran cantidad de abajo y de izquierda a derecha son: Chicoasén,
ripio pétreo en sus juntas. Tapalapa, Coapilla y Ostuacán (CONACULTA/
La torre presenta algunas incógnitas INAH, 1999).
constructivas que abordaremos en el capí-
tulo 6, en el cual determinaremos las etapas Fase II (segunda mitad del siglo
constructivas del edificio tanto en planta XVI)
como en alzado (ver plano 7).
Como vemos, el modelo constructivo co- Durante la segunda etapa constructiva,
rresponde a lo que Ovando (2000:133) eng- desde el punto de vista arqueológico, se ela-
lobó dentro del tipo I: Corresponden a este grupo boró la plataforma de nivelación de piedras
los edificios que presentan una composición arquitec- sin labrar que podemos observar en el fren-
tónica con las crujías del convento en un solo eje, per- te del área conventual (ver plano 8).
214
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
iglesia, nos indican que éste se cubrió en Fase III (finales del siglo XVI)
primer lugar, aunque no con las pilastras y
bóvedas que hoy podemos ver. Barajamos Fase IIIa
la posibilidad de que se cubriera con una En esta se adosaron los locales 3 y 4 a la
techumbre a un agua hacia el interior de construcción inicial del ala suroeste. Cu-
lo que posteriormente constituiría el área briendo el piso de cal rosado, antes descrito,
conventual, por las marcas que se hallaron en los Locales 1-2 se hallaron restos de una
en el muro de la nave de la iglesia cerca del capa de carbón o ceniza (Lee, 2003: 34). Es-
piso del deambulatorio superior sureste. tos mismos restos fueron encontrados en el
local 4 (Olvera, 1975-76: 12), refectorio, que
no presentaban restos de un piso anterior.
Los restos de carbón parece haber estado
relacionados con el Local 3, el cual se ado-
só en un primer momento de esta etapa,
como indica la hendedura de adosamiento
que claramente podemos apreciar desde el
deambulatorio suroeste. Este local se cons-
truyó con piedras sin labrar con abundante
ripio para asentarlas (ver plano 9).
Aunque nosotros no realizamos ningu-
na cala de excavación en este local sí con-
tamos con la escasa información que Olvera
presenta en su informe inédito. El investi-
gador comenta que
Ilustración 153. Huella en el corredor superior
sureste que parece indicar un techado anterior (foto- Un canasto completo de cacharrería salió de las
grafía y anotaciones de la autora). excavaciones llevadas a cabo en el local de la co-
cina, en su mayoría cerámica utilitaria, mucha de
De hecho, si nos fijamos en la secuencia ella ahumada. La mayor parte se halló a una pro-
de la bóvedas que cubren los deambulato- fundidad de -0.84 metros desde el nivel del piso de la
rios de la planta inferior, nos damos cuenta cocina, y a -0.82 metros desde el nivel de la zapata de
de que ésta no se corresponde con los va- cimentación localizada en la puerta que comunica-
nos salvo algunas excepciones en el lado ba con el posible Portal del Racionero.
noroeste, lo que indica que los deambulato- A -1.27metros de profundidad, desde la zapata
rios, como hoy los apreciamos, se erigieron del muro de cimentación Sur de este local, apare-
con posterioridad y sin respetar el posible ció un empedrado de grandes cantos rodados...En
proyecto inicial del conjunto. dichas excavaciones salieron también tiestos de
Existe una superposición de pisos de barro sin vidriar (cerámica utilitaria) con huellas
cal, a una profundidad de -0.46 y -0.34 me- de ahumado (Olvera, 1975-76: 20).
tros; en la esquina oeste de los deambulato-
rios y en la esquina sur del vestíbulo (Local Este estrato de cenizas puede ser interpre-
7, Calas 8-Compositiva y 8-Estructural); tado como que en esta área del edificio se
desgraciadamente estos restos son de muy llevaban a cabo actividades relacionadas
difícil interpretación puesto que no se ha- con el fuego; o bien, que sean los restos de
llaron pisos similares en calas aledañas. un incendio, puesto que la pared que com-
216
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
parten con la nave de la iglesia se encuentra la banca que parece haber rodeado toda la
tiznada de negro. Sin embargo, pensamos estancia. Lo que parece casi seguro es que
que serían necesarios nuevos estudios para esta área ya cumplía algún tipo de función,
descartar alguna de las dos posibilidades. nosotros pensamos que quizá era desde en-
Lo que sí es claro es que posteriormente a tonces un lugar de paso hacia la huerta.
este evento se adosó un nuevo espacio al También parece que se hizo algún tipo
convento, Local 3, que posteriormente haría de obras en el área del patio puesto que en
las veces de sala de visitas o locutorio. la Cala 3-E encontramos un piso de cal en
Todo el espacio que constituyó poste- blanco a una profundidad de -0.16 metros.
riormente el deambulatorio sureste presen-
tó una sucesión de pisos de cal blanca sobre Fase III b
el piso bruñido en rosado, al menos cuatro, Durante la misma fase, pero en una segunda
que alcanzaron un nivel de -0.10 metros etapa, se adosaron las estancias pertene-
hasta hacer desaparecer completamente el cientes al ala suroeste del área conventual;
desnivel que presenta este con respecto a la seguramente construyendo y adaptando
antesacristía y sacristía. nuevos espacios a los habitantes y funcio-
Estas sucesiones corresponden en pro- nes cada vez más complejas que iba adqui-
fundidad con los pisos hallados en la Cala riendo el inmueble.
8-Estructural que se realizó en el local que Por encima de los restos de ceniza apa-
fungió como vestíbulo, desde la huerta ha- recieron en los Locales del ala suroeste un
cia el área de cocina y refectorio, situado en piso de ladrillo colocado en forma de espi-
la esquina oeste del edificio. En los niveles ga (petatillo). Según nuestras excavaciones
más profundos de la cala hallamos un em- el uso de pisos de ladrillo se circunscribe
pedrado situado a un nivel de -0.89 metros; a dos momentos bien delimitados; por un
sin embargo, pronto pudimos darnos cuen- lado, hallamos evidencias de recubrimiento
ta de que este tenía que ver más con el sis- con ladrillo en un nivel que va desde -0.48
tema hidráulico del edificio que con niveles metros hasta -0.30 metros, por otro lado
de ocupación; llegamos a esta conclusión hallamos un segundo momento en el que
después de hallar algunas conducciones de se usa este tipo de recubrimiento cuyas evi-
drenaje. dencias se encuentran por encima del nivel
Sobre este primer elemento observamos, 0 o muy próximas a él. En la fase que nos
en la misma cala, tres pisos realizados en ocupa los ladrillos –o plantillas– más pro-
cal bruñida; el primero, en un nivel de -0.33 fundos aparecieron asociados el área norte
metros que no evidenciaba ningún tipo de de lo que posteriormente sería el patio de
pigmentación, sobre este existe evidencia la zona conventual, a la esquina norte del
de un nuevo aplanado de cal a -0.23 metros. patio, al corredor suroeste y los locales del
Por último hallamos un chaflán formado ala suroeste cuyos restos nos indican que
por el aplanado que cubría los muros del lo- se trata de ladrillos de factura antigua que
cal y se extendía hacia el piso a un nivel de presentan unas dimensiones de 0.31 x 0.17 x
-0.06 metros, el cual presentaba un acabado 0.06 metros. Durante las excavaciones rea-
bruñido con pigmentación rosada de nue- lizadas por Lee (2003) así como por Olvera
vo. Sin embargo, debemos aclarar que no (1975/76) observamos que se efectuó una
se encontró evidencia de estos aplanados división del espacio de los dormitorios de
realizados en cal en la Cala 21-Compositiva, los frailes que ocupaban el edificio y que se
quizá porque fueron removidos al construir cubrieron todas las estancias, a excepción
217
Ana María Parrilla Albuerne
de la cocina y las letrinas, con este tipo de Fase 4 (final del siglo XVI-mediado
ladrillo antiguo. del siglo XVII)
Durante la investigación arqueológi-
ca hallamos algunos restos de un piso de En esta fase el edificio vivió un momento de
ladrillo en el área norte del conjunto con- gran auge constructivo pues a ella corres-
ventual: en las Calas 1-Estructural y 3-Es- ponderían las estancias del ala noroeste,
tructural, en lo que posteriormente sería el donde no se halló ningún tipo de estratifica-
patio y deambulatorio noroeste. En el caso ción de suelos, salvo los correspondientes a
de la Cala 1-Estructural observamos que la pisos de cal sin ningún tipo de pigmentación
plantilla sobre la que se asentó un piso de y la sección norte del ala noreste, en la que se
ladrillo en forma de espiga (petatillo) se en- encuentra incluido el hueco de escalera. Los
cuentra muy por debajo del arranque de la muros correspondientes a esta etapa están
columna; el primero aparece a un N= -0.35 elaborados con piedra bola sin talla enripia-
mientras que el arranque de columna apare- dos con gran cantidad de ladrillo.
ce a un N= -0.1. Esta misma situación pudo En las calas realizadas tanto en el deam-
ser observada en la Cala 3- Estructural bulatorio noreste como en los locales perte-
donde pudimos corroborar que los restos necientes a la cava, sala capitular y sala de
de piso se encuentran a un N= -0.30 mien- monjes readaptada posteriormente para ta-
tras que la columna lo hace a un N= -0.23. ller, hallamos un piso de cal con acabado de
Es importante señalar que no se hallaron bruñido en blanco con un nivel que va desde
restos de este tipo en ninguno de las otras -0.04 metros en la esquina sureste hasta un
calas realizadas en el patio del convento o nivel de +0.01 metros en la esquina noreste
en los pasillos; además, se consultó el infor- (Cala 3-Compositiva). Incluso dentro de la
me de campo de Lee (2003) y Olvera (1975- sala de monjes hallamos un recubrimiento a
76), quienes realizaron pozos en las mismas +0.09 metros sobre el nivel de la sacristía y
áreas, y tampoco hacen alguna referencia al en la sala capitular se encontraba a un nivel
respecto. Este piso corresponde en profun- de +0.11 metros.
didad al piso de estuco rosado del que ha- En los locales del lado noroeste se reali-
blamos anteriormente, es por ello que con- zaron dos calas estructurales, 2-Estructural
sideramos que pueden ser contemporáneos. y 8-Estructural, con la finalidad de determi-
La única explicación que encontramos para nar la profundidad de los cimientos de estos
estos restos es que probablemente esta área cuartos. La Cala 2-Estructural se realizó en el
fue usada con algún fin habitacional antes exterior de los cuartos 10 y 11; en ella se com-
de la construcción de los deambulatorios. probó que los cimientos arrancan a una pro-
La plantilla de un piso similar de ladri- fundidad de -1.17 metros y su composición es
llo colocado en forma de espiga (petatillo) escalonada. Está fabricado con cantos roda-
fue hallado en la Cala 12-Compositiva que dos de unos 0.30 metros de diámetro.
se realizó en la antesacristía a un N= -0.37 En la Cala 8-Estructural se determinó
metros. Según todos los indicios, el nivel que el nivel de cimentación del muro sureste
del piso de la sacristía siempre se mantuvo del vestíbulo (Local 7) se encuentra a -0.89
por encima del de la antesacristía, ya que al metros, construido con piedra bola y arga-
realizar una cala en la primera no hallamos masa en el sistema conocido como ciclópeo.
restos de piso anteriores al actual como ex- Es un cimiento realizado a plomo con piedra
pusimos con anterioridad. de 0.12 metros de diámetro promedio.
218
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
Una vez construidas las habitaciones original, del que hablaremos más adelante
que cierran el conjunto conventual se eleva- (Calas: 1-Estructural, 7-Estructural y 12-Es-
ron los muros exteriores de los deambula- tructural), hallamos unos taludes que ya
torios bajos, elaborados en ladrillo. Durante habían sido registrados y retirados por Lee
la investigación arqueológica constatamos (2003) en los pilares que constituyen las
que los pilares se desplantaban entre los ni- esquinas del patio. En un principio no com-
veles de 0.23, los pilares de las esquinas nor- prendimos la función de estos elementos,
te y oeste del patio, y 0.31, correspondientes pero posteriormente percibimos que se tra-
a las esquinas este y sur del mismo. Además, taba de un adosado que recibía las aguas de
pudimos observar la composición y estruc- lluvia vertidas por los desagües que hoy en
tura de los cimientos. Las cimentaciones de día encontramos tapiados entre los deam-
los lados sureste, noreste y suroeste fueron bulatorios inferiores y superiores.
construidas con un muro corrido realiza- Uno de los rasgos que nos llevaron a
do en piedra unida con gran cantidad de buscar los citados vierteaguas fue el hecho
mortero. En el caso del cimiento del lado de que en el centro de cada uno de los talu-
noroeste, hallado en la Cala 3-Estructural y des se colocara una piedra laja alargada que
4-Estructural, observamos que tenía ciertas parecía tener la función de recibir la fuer-
características propias; hallamos algunas za del agua de lluvia. Estos taludes segura-
fisuras de adosamiento con respecto a los mente se adosaron para detener el fuerte
cimientos adjuntos y, en la Cala 1-Estruc- deterioro que podían estar sufriendo las pi-
tural, observamos cómo el pilar correspon- lastras en su base. Fueron colocados, consi-
diente se elevaba muy por encima del piso deramos, cuando aún no se había agregado
de ladrillo que había cubierto el área en una el segundo nivel de los deambulatorios, ya
etapa anterior. La cimentación del deam- que de otra forma no tendría ningún senti-
bulatorio noroeste es de zapata corrida con do su existencia puesto que el escurrimien-
contraclave, elemento que no encontramos to del agua de lluvia desde una techumbre
en el resto de los corredores. Esta sección de teja, en época colonial, debió ser direc-
nos indica una homogeneización en altura ta al no aparecer huellas de la utilización
de asientos para la alineación de los pilares de algún sistema de canalización. Además,
del deambulatorio noroeste. cuando se llevó a cabo la Cala 23-Compo-
En cuanto a la profundidad de los cimien- sitiva, hallamos un piso de cal fuerte con
tos de cada uno de los deambulatorios halla- acabado de bruñido anaranjado que consti-
mos que los más profundos fueron los de los tuyó el extradós de las bóvedas del deam-
pilares del corredor suroeste puesto que se bulatorio inferior. ¿Por qué invertir tiempo
inician a un nivel promedio de -2.00 metros, en bruñir un acabado que iba a quedar in-
mientras que el resto parten a una profun- mediatamente cubierto por el segundo ni-
didad promedio de 1.50 metros. El hecho de vel? Seguramente porque no existió duran-
que los cimientos más profundos se encuen- te algún tiempo el deambulatorio superior
tren en el oeste viene dado, seguramente, por y el bruñido impedía la filtración del agua
el desnivel del terreno que, como dijimos en en época de lluvia. Este sistema de acaba-
otro apartado, produce que exista un desni- do, en el exterior de las bóvedas que quedan
vel de 0.32 metros desde el pilar de la esquina a la intemperie, lo podemos observar en la
norte hasta la esquina sur. techumbre de la sacristía y antesacristía,
A nivel del patio, a los pies de cada uno aunque sin pigmentación (ver plano 10). De
de los pilares desplantándose sobre un piso la misma forma Ordaz Tamayo (2004: 184-
219
Ana María Parrilla Albuerne
186) registra este tipo de acabado en Yuca- indican que, por su fábrica y dimensiones,
tán cuando las bóvedas quedan sin cubrir son más recientes.
por un segundo nivel. Durante esta fase se elevaron los deam-
bulatorios superiores, lo que permitió el
Fase V (mediados del siglo XVII) crecimiento en altura del área conventual.
Es ahora cuando se construirán las depen-
En esta fase se colocó un nuevo piso de la- dencias superiores de la fracción norte del
drillo, al que hicimos referencia en la fase ala noreste, así como la elevación de un muro
anterior. Este recubrimiento se elaboró realizado en ladrillo que permitió el aisla-
en ladrillo colocado, también, en forma de miento del deambulatorio con respecto al
espiga (petatillo) pero con diferentes di- extradós de las bóvedas que cubren la sacris-
mensiones, 0.25 x 0.13 x 0.06 metros, lo que tía y antesacristía. Además, seguramente se
nos permite asociar la última etapa de los construyeron las estancias de los lados no-
corredores o deambulatorios bajos del área roeste y suroeste de los que no pudimos res-
conventual a la construcción de los corre- catar ningún tipo de información arqueoló-
dores altos. Los restos de estos ladrillos nos gica por encontrarse en ruinas (ver plano 11).
220
Capítulo V
Aspectos tecnológicos
y constructivos
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
Capítulo V.
Aspectos tecnológicos y constructivos
L
a arquitectura religiosa colonial exis- paramento como fuente de información arqueo-
tente en el actual estado de Chia- lógica (Tabales Rodríguez, 2000: 41) este
pas ha sido poco estudiada, a pesar tipo de análisis no ha sido considerado en
de su importancia desde el punto de vista ninguno de los trabajos arqueológicos rea-
cultural y material. Mucha de la documen- lizados en el convento de Santo Domingo
tación referente al edificio que tratamos, de Tecpatán. Somos de la opinión de que el
y de la mayoría de edificios religiosos de registro arqueológico –estratigrafía– debe
la región, se perdió por diferentes causas. verse reflejado en el alzado del edificio, lo
Aun así pensamos que es posible rescatar que puede ayudar a una datación relativa
gran cantidad de información mediante la del mismo.
observación directa de sus componentes, lo Según Tabales Rodríguez (2000: 41),
cual nos permitirá dar un primer paso en el existen dos vías para la lectura de paramen-
conocimiento del antiguo convento de San- tos, una con carácter estratigráfico y fina-
to Domingo de Tecpatán y, por ende, de la lidad evolutiva derivado de la arqueología
arquitectura religiosa colonial producida tradicional –desarrollada a partir de la apli-
en la antigua alcaldía mayor de Chiapa. Nos cación del método Harris– ; y otra con ca-
proponemos, así mismo, trascender la ma- rácter analítico estructural, cuya finalidad es
terialidad del propio edificio identificando descriptiva, tipológica y patológica. Sobre
algunas influencias ideológicas dominantes la base de esta división nosotros nos hemos
en la época de su construcción, así como decantado por la segunda vía interpretativa
estudiar los medios naturales de los que se puesto que es nuestro interés comprender
valieron para la edificación del mismo. las transformaciones arquitectónicas del
El conocimiento histórico de las técni- convento de Santo Domingo de Tecpatán.
cas y sistemas constructivos utilizados en En primer lugar pensamos que es impor-
la arquitectura religiosa colonial de Chia- tante tomar en cuenta, para nuestro estudio,
pas es casi inexistente. Esto es debido, la influencia de tratados de arquitectura y
principalmente, a la escasez de documenta- construcción utilizados en la época colonial.
ción, a la que nos referíamos en el párrafo Recordemos que los primeros padres domi-
anterior. De esta forma el tipo de análisis nicos que llegaron a las provincias de Chia-
aplicado por historiadores del arte y, funda- pa y de los Zoques pertenecían al convento
mentalmente, arquitectos, se ha basado en de San Esteban de Salamanca, uno de los
el estudio de las crónicas, la recopilación de centros de estudios más importantes de Es-
planos, el análisis directo y, en escasísimas paña. Éste contaba con una extensa biblio-
ocasiones, en la incorporación esporádica teca que seguramente guardaba ejemplares
de alguna investigación arqueológica. de muchos de estos tratados. La tecnología
Aunque la valoración de este tipo de ar- constructiva abordada en estas obras puede
quitectura en Chiapas no es reciente, sí lo ser tomada como base para la creación de los
son los estudios arqueológicos en la misma. diferentes tipos constructivos, entre ellos las
Sin embargo, y pese al incuestionable valor del construcciones religiosas. En el Virreinato
223
Ana María Parrilla Albuerne
de la Nueva España, como veremos, estos ron a dictarse las Ordenanzas de las mismas,
tratados no eran totalmente desconocidos incluyendo las de construcción. De forma
y gracias a su conocimiento fue posible la que los gremios quedaron controlados por
generación de tratadistas propios, como es las Ordenanzas y regulados por el cabildo,
el caso de fray Andrés de San Miguel, muy así todas las construcciones que se lleva-
influenciado por Vitrubio y Alberti. En el ban a cabo en el ámbito urbano estaban
caso de Chiapas la influencia de tratadistas reglamentadas. En el caso de la alcaldía
europeos no está demasiado clara, aunque sí mayor de Chiapa, a finales del siglo XVI
se sabe que estos escritos fueron conocidos y durante el siglo XVII, sólo existió una
por algunos vecinos de la ciudad de Santiago ciudad de españoles y, por lo tanto, un ca-
de los Caballeros en Guatemala. Sea como bildo de españoles. Esta ciudad era Ciudad
fuere, pensamos que la difusión de los co- Real –hoy San Cristóbal de Las Casas–.
nocimientos vertidos en los tratados, pudo Junto a ésta podemos encontrar los cono-
producirse mediante la aplicación práctica cidos como pueblos de indios, regidos por
de los mismos y no tanto por el contacto di- un cabildo indígena del que aún se sabe
recto con las obras escritas. muy poco pero que parece que estuvo muy
Junto a los tratados constructivos he- influenciado por la presencia de los padres
mos decidido hacer una aproximación al dominicos, únicos españoles con autoriza-
tema de las Constituciones de la Orden de ción de vivir en ellos. Los cabildos, tanto
Predicadores. Todas las órdenes mendican- los de españoles como los de indígenas, de
tes cuentan con un corpus de Constituciones la alcaldía mayor de Chiapa, han sido esca-
que norman la vida dentro de la comuni- samente investigados y menos aún las Or-
dad, en ellas encontramos algunas referen- denanzas y los gremios. En nuestro caso, la
cias sobre la forma que debían tener las escasa información existente en el Archivo
construcciones religiosas. En el caso de la General de Centroamérica, en los relatos
orden de los dominicos, podemos adelantar de cronistas y en el Archivo Diocesano de
que nunca estuvieron demasiado alejadas San Cristóbal de Las Casas, nos permitirá
de las Constituciones de las demás órdenes un somero acercamiento a la forma de or-
mendicantes, pero sí presentan algunas di- ganización constructiva tanto en el medio
ferencias de acuerdo a los fines últimos de urbano como en el medio rural, donde se
su predicación. Aunque las Constituciones encuentra Tecpatán, siendo este último
arquitectónicas de la Orden de Predicado- más difícil de discernir.
res fueron abandonadas paulatinamente, De igual manera, tomaremos en cuenta
parece que a lo largo del siglo XVI, con mo- las materias primas con las que contaron
tivo de la Reforma, se retomaron los ideales los frailes dominicos para producir sus
de la iglesia primitiva y, por lo tanto, de las construcciones, haciendo hincapié en la
normas constructivas del siglo XIII que, al mano de obra y la organización dentro de
menos, durante el periodo fundacional de la la construcción, necesaria para la extrac-
iglesia en la Nueva España se aplicaron de ción y manufactura de la primera. Sabemos
una forma bastante estricta. que Ciudad Real –San Cristóbal de Las Ca-
Posteriormente, hacemos una síntesis sas– sufría de una escasez considerable de
de la constitución y funcionamiento de mano de obra en comparación con la gran
los gremios en la Nueva España. Una vez cantidad que se encontraba disponible
que se constituyeron los cabildos en las para los frailes en el medio rural. Durante
ciudades de la Nueva España, comenza- el periodo de tiempo estudiado, segunda
224
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
mitad del siglo XVI y primera del XVII, se [Comenta fray Andrés de San Miguel]... sino
dieron varios tipos de explotación indíge- que también recomiendan [apóstoles y santos
na: tributos, encomienda, trabajo forzoso del Santo Evangelio] la misma pobreza en el
y trabajo remunerado, lo que permitió te- edificio de las iglesias y ornamento de los altares,
ner el contingente humano necesario para y así hay muy pocas o ninguna de las religiones,
sacar adelante la empresa constructora de mayormente de las mendicantes, a quien sus padres
los dominicos. Además, es importante el co- y fundadores no hayan dejado muy particulares y
nocimiento del proceso de transformación apretadas leyes y ejemplos de cómo se han de haber
de los recursos materiales para hacer frente en los edificios, no sólo para su vivienda sino para
a una nueva forma de concebir el espacio. sus templos e iglesias... (Báez, 2007: 129).
Para conseguir una modificación adecuada
de los materiales fue necesario el dominio Precisamente para la comprensión de la ar-
de las nuevas técnicas de construcción y quitectura llevada a cabo por los frailes de la
la adecuación de técnicas prehispánicas ya Orden de Predicadores debemos retornar al
existentes. Pensamos que todas las trans- siglo XIII, aunque advertimos que lo hare-
formaciones, en cuanto a técnicas construc- mos brevemente. La arquitectura llevada a
tivas se refiere, se produjeron mediante un cabo por la orden sufrirá a lo largo del tiem-
proceso empírico. po algunos cambios en cuanto a los estilos
Por último, efectuaremos un análisis de arquitectónicos aplicados, mismos que se
los elementos estructurales, sus característi- reflejarán posteriormente en las construc-
cas, sus variantes constructivas y funciona- ciones religiosas llevadas a cabo en América.
les; así como otros caracteres constructivos Las órdenes mendicantes fueron las encar-
que se relacionan con la estructura del edi- gadas de reinterpretar la herencia dejada por
ficio, como los vanos y el sistema hidráulico. el Cister, pero existían algunas diferencias en-
tre los objetivos últimos de cada una de ellas.
5.1 Constituciones y tratados Mientras que los dominicos tenían como ob-
constructivos jetivos primordiales la predicación, el estudio
y la enseñanza, los franciscanos perseguían
Ya desde el siglo XIII en España las diver- el ideal de pobreza, mendicidad y ayuda. Ve-
sas órdenes mendicantes habían creado su remos que estos ideales se irán abandonan-
propia normatividad para la construcción do con el paso de los años (Carrasco Hortal,
de edificios: los franciscanos en 1260 y los 2002: 7). Los primeros basaban su doctrina en
dominicos en 1220 (Ortoll i Martín, 1996: la iglesia, la escuela y el cementerio, identifi-
54); estas reglas son recogidas en lo que se cando estos espacios con una interpretación
conoce como Constituciones. Las Constitucio- de la existencia humana que se basaba en:
nes de la Orden de Predicadores, que tuvie- promesa de vida eterna, preparación y muerte.
ron como base los estatutos dictados por Desde principios del siglo XIII, los domi-
la orden del Cister, fueron posteriormente nicos abogaron por un arquitectura pobre.
retomadas por los franciscanos unos años La primera noticia que se tiene al respecto es
más tarde. De alguna forma podemos decir de 1220 cuando los dominicos se reunieron
que los frailes predicadores fueron pioneros con sus rivales, los franciscanos, asumiendo
en la proclamación de normas constructi- o abrazando el voto de mendicidad y po-
vas detalladas y comprensivas, ya que los breza; se suponía que desde ese momento
cistercienses no habían sido tan puntuales no tendrían propiedades e ingresos, aunque
en esta materia (Sundt, 1987: 394). como veremos estas normas se cambiaron
225
Ana María Parrilla Albuerne
poco después de su llegada a la Nueva Espa- para reemplazar la capilla de Saint Jacques; en
ña. Como nos indica Sundt (1987: 395-96), Bolonia; en Toulouse los dominicos se vieron
este acto no se puede interpretar como un forzados a buscar una nueva ubicación para
acto de pobreza de la forma que lo fue para su casa y, en un principio, construyeron una
los franciscanos, sino que en el caso de los iglesia que medía internamente 21.78 x 44.50
dominicos la satisfacción personal ondeaba metros, en planta, y 13.60 metros, en altura.
sobre sus cabezas sumándose a sus dos gran- De esta forma, se fueron engrandeciendo más
des ideales: convertir a los heréticos y ense- y más las construcciones dominicas y se eli-
ñar las reglas del Catolicismo. De esta forma gieron lugares apartados del centro, pero es-
probaban a los heréticos que ellos eran supe- paciosos, para construir sus iglesias y casas.
riores tanto en lo ascético como en lo moral. Todas estas acciones fueron perseguidas
Las constituciones dominicas de 1220, por la propia orden, pero ante la imposibi-
bajo la tutela de Domingo de Guzmán, de- lidad de controlar el tamaño de las iglesias
cían: mediocres domos et humiles habeant fratres y casas, estas Constituciones arquitectónicas
nostri, ita quod nec ipsi expensas graventur, nec alii fueron abandonadas a finales del siglo XIII,
seculares vel religiosi in nostris sumptuosis edificiis retomadas durante el siglo XVI con motivo
scandalizentur (Sundt, 1987: 394-307). Des- de la Reforma e importadas a América.
pués se incluyeron las alturas de las cons- A pesar de que en el siglo XVI se tiene
trucciones conventuales especificando que noticias de la llegada a Nueva España de al-
los edificios sin azotea no pueden superar los gunos libros referentes a la arquitectura di-
12 pies, entre 4.20 y 4.56 metros, con azotea rectamente desde Europa, no pensamos que
20 pies, entre 7.0 y 7.20 metros y la iglesia 30 éstos pudieran considerarse de dominio
pies, aproximadamente 10.50 y 11.40 metros, general, aunque fuera entre los miembros
si contaban con algún tipo de cubierta. En de las órdenes mendicantes. Parece, según
cuanto a la clase de cubierta utilizada en los Kubler (1983: 188), que muchos de los cono-
edificios dominicos durante el siglo XIII, era cimientos arquitectónicos se transmitieron
común colocar bóvedas de piedra únicamen- por vía oral con la llegada de determinados
te en la sacristía y el coro, sin poder usarse arquitectos; éste fue el caso de Arciniega
en la nave central. La misma orden creará los que llegó a América como maestro albañil
conductos necesarios para perseguir el in- en 1545, con diecisiete años de edad.
cumplimiento de la normativa constructiva Sin embargo, a partir del siglo XVII es
con castigos a priores y responsables de la cuando tenemos noticias de algunas biblio-
obra (Ortoll i Martín, 1996: 54-55). Sin em- tecas particulares. Según Chanfón (1997:
bargo, sabemos que estas ordenanzas fueron 109: 110) en un acta inquisitorial que se hizo
relajándose poco a poco hasta que en el siglo de la biblioteca de Pedro Cuadrado, en la
XVI, con motivo de la reforma de la orden, se ciudad de México (1569), aparece el libro
retomaron muchas de ellas. de arquitectura de Vitruvio. También apare-
Algunos de los motivos que Sundt (1987) cen algunos libros de arquitectura, entre los
indica como el porqué del incumplimiento de traídos desde España por algunos libreros y
las Constituciones ya desde principios del siglo comerciantes, como por ejemplo la Arquitec-
XIII, es el crecimiento de la propia orden (des- tura de Serlio. A este caso debemos añadir las
de 1228 hasta 1241). Esto trajo como conse- bibliotecas de Carlos de Sigüenza y Góngora
cuencia la construcción de casas cada vez más y Melchor Pérez de Soto, maestro de obras
grandes, por ejemplo: en París los dominicos de la Catedral Metropolitana de la ciudad de
iniciaron una iglesia que medía 20 x 83 metros México; de este último sabemos, entre otras
226
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
cosas, que fue acusado por los inquisidores de los cronistas: Raimundo Lulio, Ars magna;
de haber cometido muchos delitos contra la Juan de Arfe y Villafañe, De varia conmesura-
fe, pero sobre todo por poseer libros prohibi- ción para la esculptura y arquitectura; Jacobo Ba-
dos y practicar la astrología judiciaria. Mien- rozzio Vignole, Reglas de los cinco órdenes de la
tras Pérez de Soto estaba en la cárcel, se hizo arquitectura; Agostino o Agustino de Floren-
un inventario de los libros que componían su cia; y Vitruvio, Diez libros de arquitectura. Ade-
biblioteca, entre ellos: un ejemplar de los Li- más, añade, que Berlin era de la opinión de
bros de la arquitectura, de Vitruvio; Diez libros de que algunos imagineros de Guatemala cono-
la arquitectura, de León Baptista Alberti; Me- cían tanto el libro de Diego López de Arenas,
didas del romano, de Sagredo; Carpintería de lo Carpintería de lo blanco de 1633, como el de Juan
blanco, de Diego López de Arenas; Tratado de de Arfe y Villafañe, ya nombrado.
ensayar plata y oro, de Jerónimo Becerra, entre En el siguiente cuadro, elaborado por
otros (Luján Muñoz, 1982: 69; Priani Saisó, Ovando (2008: 85), observamos las obras
2008; Bérchez, 1992: 23-32). de arquitectura editadas en España, duran-
En el caso de Santiago de Guatemala, te el siglo XVI. Nosotros hemos incluido
Chinchilla Aguilar (2002: 63-73), basándose una columna, en la derecha, en la que se in-
en la obra de Francisco Antonio de Fuentes dica la posible presencia de estas obras en
y Guzmán, Preceptos historiales, de 1957, nom- Guatemala, según la información de Luján
bra cinco autores conocidos por la mayoría Muñoz (1982: 68-79).
Ilustración 154. Cuadro en el que se exponen las obras arquitectónicas editadas en España durante el siglo
XVI (Ovando2008:85) y su posible conocimiento en la Audiencia de Guatemala.
227
Ana María Parrilla Albuerne
del manuscrito original de Hontañón se si- quitectónicos según Vignola y, por último,
túa entre 1544 y 1554. repasa algunos aspectos sobre bóvedas y ar-
La transmisión del contenido del trata- maduras. El libro incluye la traducción del
do de Simón García, según Ordaz Tamayo quinto libro de Euclides y las ordenanzas de
(2004: 232), se puede observar en algunas Toledo (Huerta Fernández 1990: 177).
construcciones de la Nueva España. Pero, Parece ser que el libro de fray Lorenzo
quizá lo más importante de la obra de Hon- pasó de España a América (Gutiérrez, 1972:
tañón para nosotros, es que además de re- XXI) Edmundo O´Gorman indica que en 1660 se
coger las reglas empíricas de construcción remitía a Juan de Oviedo Córdoba en Méjico el libro
hace una clara división entre los artificiosos de fray Lorenzo de San Nicolás (Tomo 1, edición de
conocimientos de los teóricos y la práctica 1639) probablemente más popular en España y en
constructiva medieval. Esta idea nos hace América en el siglo XVII (Citado por Tamayo
pensar que aunque pudieran existir en el Ordaz, 2004: 233). Es más, el libro fue uti-
Virreinato de la Nueva España o la Audien- lizado para realizar peritajes de obras mal
cia de Guatemala, como nos indica Chin- construidas, como el caso de la catedral de
chilla Aguilar (2002), una serie de tratados Buenos Aires en el siglo XVIII.
teóricos de arquitectura (Vitruvio, Paladio, Por ejemplo, en el caso de contrafuertes
Vignola), los órdenes arquitectónicos ex- y bóveda de ladrillo indica lo siguiente:
presados en ellos no dejaban de ser teorías
poco aplicadas y desconocidas para la ma- …esto es para fabrica que lleva bóveda de piedra, que
yoría, frente a tratados de índole práctica aviendo de ser la bobeda de rosca de ladrillo, por ser
como los del propio Hontañón, fray Loren- materia más ligera, se puede aligerar el edificio, y assi
zo de San Nicolás o Arenas. en los huesos no llevara más de la septima parte de
Hontañón vivió el florecimiento del gó- gruesso, que de quarente es septima parte cinco pies, y
tico y el nacimiento del renacimiento en cinco septimos de pie y en los estribos llevara el cum-
España. Su familia estaba compuesta por plimiento al tercio, sin excederse por ser suficiente
varias generaciones de constructores por lo (citado por Huerta Fernández, 1990: 180).
que heredó la tradición constructiva gótica,
lo que no le impidió ser uno de los principa- Cuando es de muro continuo, es decir sin
les maestros del plateresco. contrafuertes y puedes obrarla con seguridad,
Ya para el siglo XVII encontramos la no llevando estribos: y siendo la bóveda de rosca de
obra de fray Lorenzo de San Nicolás, la cual ladrillo, llevará de grueso la pared la cuarta parte
consta de dos partes, una publicada en 1639 de su ancho, que de cuarenta es diez pies, y sin te-
y la otra en 1664. Éste ha sido considerado mor se podrán cargar las bóvedas (citado por
como el tratado de arquitectura más impor- Huerta Fernández, 1990: 180). Este último
tante de la España del siglo XVII, como evi- caso será el que encontraremos en Tecpatán
denció Kubler (1957: 79-82), y fue utilizado donde los arcos fajones no coinciden con los
por clérigos y alarifes hasta el siglo XIX. contrafuertes del exterior; aunque parece
Ambas partes del tratado son comple- que las bóvedas nunca fueron construidas y
mentarias. En una primera responde a las pensamos que en todo caso se optó por una
críticas que contra el escrito hizo Pedro de cubierta de madera.
la Peña, el cual se opuso a su publicación; Otro de los tratados interesantes del si-
posteriormente comenta algunos tratados glo XVII es el de Simón García (1681-1683).
como el de Vitruvio, Palladio, Cateneo, Este manuscrito nunca llegó a publicarse
etcétera. Después explica los órdenes ar- y sólo se conserva una copia en la Biblio-
229
Ana María Parrilla Albuerne
teca Nacional de Madrid. Como decíamos descalzos, línea reformada de los hermanos
anteriormente, está compuesto por la obra de Monte Carmelo. De la misma forma los
de Gil de Hontañón y, también, una buena hermanos dominicos que llegaron a la Nue-
parte fue copiada de fray Lorenzo de San va España pertenecían al convento de San
Nicolás. Chanfón (1997) hizo un estudio in- Esteban de Salamanca que se destacó por
teresante sobre esta obra y nos comenta que ser uno de los puntos neurálgicos de la Re-
en él se mezclan tanto las medidas antro- forma dominica. De esta forma nos dice fray
pométricas como las geométricas medieva- Andrés:
les con la finalidad de alcanzar la aplicación
de proporciones armónicas en un edificio. …hay pocas o ninguna de las religiones, mayormente
Quizá el tratadista más importante para de las mendicantes, a quien sus padres y fundadores
nuestro estudio sea fray Andrés de San no hayan dejado muy particulares y apretadas leyes
Miguel, porque indudablemente tuvo una y ejemplos de cómo se han de haber en los edificios,
gran repercusión en la arquitectura de la no sólo para sus viviendas, sino también para sus
Nueva España. Fray Andrés, cuyo nombre templos e iglesias, con ser casa donde tan de asiento
de seglar era Andrés de Segura, partió de asiste Nuestro Redentor en el Santísimo Sacramento
Andalucía hacia la Nueva España en 1593; y donde es adorado y reverenciado por todos los fieles
sin embargo, su estancia fue corta puesto (citado por Báez Macías, 2007: 129-30).
que el siguiente año vuelve a embarcarse de
regreso a España, viaje azaroso que duró un Para nuestra investigación el Manuscrito de
año, y no fue hasta 1597 cuando definitiva- fray Andrés está compuesto de dos partes
mente se embarcó de regreso a México. En fundamentales: por un lado, las reglas para
el año de 1600 decidió ingresar en la orden construir las iglesias de su orden, en este
carmelita, quizá como apunta Báez Macías apartado nos presenta alguna información
(2007: 28) con la esperanza de encontrar sobre el celo que guardaban los padres fun-
una vida tranquila y tener acceso a bibliote- dadores en la construcción de sus edificios.
cas donde podía consultar gran cantidad de Para ello acude al libro del padre Marieta
libros y tratados, además de los de teología, (Juan de Mariana), fraile dominico que es-
los de ciencia y Arte. Su primer trabajo de cribió Historia General de España en latín en
arquitectura lo llevó a cabo en 1606 con la 1592 y en castellano en 1601. En este epi-
planeación y dirección de un edificio para sodio relata cómo durante la construcción
el Santo Desierto de Cuajimalpa continuan- del Convento de Bolonia, Santo Domingo
do con su profesión hasta que en la década llamó la atención agriamente a un tal fray
de los años 20 con la llegada de las nuevas Rodolfo, al que dejó encargada la obra de las
constituciones de la orden a México la ar- celdas durante un viaje, por haber alargado
quitectura debió cambiar (Báez Macías, y elevado un poco el tamaño de las celdas
2007: 25-28). Afortunadamente para noso- (citado por Báez Macías, 2007: 130).
tros, fray Andrés trasladó a sus planos las Entre las Constituciones de Santo Domin-
ordenanzas de las constituciones. go hay una que dice así:
Como indicábamos unos párrafos más
arriba, la obra de fray Andrés nos da una Nuestros padres tengan sus casas humildes en una
valiosa información al respecto de cómo las medianía y no se hagan ni consientan hacer en nues-
órdenes mendicantes entendían la cons- tros monasterios curiosidades ni superfluidades en
trucción de sus iglesias y conventos. Recor- la escultura ni en la pintura, ni en patios ni en co-
demos que a México llegaron los carmelitas sas semejantes que afean nuestra pobreza; mas en
230
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
las iglesias podrase permitir. Ésta es Constitución sario; la segunda se asienta en los tratados
y el glorioso San Antonio no acaba de lamentarse, arquitectónicos escritos hasta ese momen-
ni otros hombres de espíritu y experiencia cuando to, haciendo mayor hincapié en el tratado
en esta santa moderación hay desorden y excesos. de Vitruvio. Las reglas de las diferentes ór-
Podrá ver mucho en esta materia quien leyere a San denes imponían límites, intentaban definir
Bernardo en su Apología y a San Buenaventura so- matemáticamente hasta donde llegaba el
bre la regla de San Francisco (citado por Báez comedimiento y comenzaba el fasto; los tra-
Macías, 2007: 131). tados arquitectónicos ayudaban en cuanto
a la consecución de hermosura en una obra
En este mismo apartado, el fraile nos infor- arquitectónica.
ma de las leyes que los carmelitas aplicaron Esta parte, dedicada a la arquitectura y
a la edificación de sus iglesias y conventos. las matemáticas, es donde hallamos infor-
Entre ellas destaca la necesidad de contar mación acerca de cómo debe realizarse la
con un modelo aplicable a cualquier edifi- cimentación de los edificios: Por eso conviene
cio realizado por cada una de las órdenes: mucho proporcionar el grueso y ancho del cimien-
para que en todas las provincias se edifiquen [igle- to con la flaqueza o firmeza del suelo sobre que se
sias y conventos] por un modelo, mandamos funda (citado por Báez Macías, 2007: 141).
apretadamente que las iglesias tengan de ancho por También, se detiene a informar del grueso
lo menos veinticuatro pies [668,472 metros] y a que han de tener las paredes en proporción
lo sumo veintisiete [752,031 metros], tomando a la altura y anchura del edificio.
la medida de los pies por tercias de vara de Castilla Como vemos, son varios los tratados
(citado por Báez Macías, 2007: 133). Como que se escribieron hasta el siglo XVII y que
veremos estas medidas fueron excedidas en pudieron ser conocidos, directa o indirec-
el antiguo convento de Santo Domingo de tamente, por los encargados de obra de los
Tecpatán. diferentes edificios religiosos de Chiapas.
También encontramos alguna informa- Recordemos que la biblioteca del Conven-
ción en cuanto al alto y el largo de la iglesia, to de San Esteban de Salamanca es una de
aunque un poco más adelante fray Andrés las mejores en número y calidad de fondos,
lo deja en manos de la proporción y, por lo para los siglos XVI y XVII; dentro de estos
tanto, de los artífices (citado por Báez Ma- fondos cabe destacar, entre los de arquitec-
cías, 2007: 134). Posteriormente hace toda tura, una copia de los libros de Alberti, Arfe
una descripción de las medidas que deben de Villafañe o Torija (Vivas Moreno, 2000:
contener todas las partes integrantes de un 99). De este convento procedían la mayoría
convento: iglesia, claustro, oficinas (citado de los religiosos dominicos llegados a lo que
por Báez Macías, 2007: 133). será, a partir de 1551, la Provincia de San Vi-
La segunda parte que es interesante cente de Chiapa y Guatemala y bien pudie-
para nosotros, pero no debe confundirse ron consultarlos dentro de sus estudios, ya
con las reglas de la construcción de las ór- que los reformadores dominicos pensaban
denes, es la parte técnica donde refiere todo que mediante el conocimiento se fomenta-
lo que tiene que ver con la arquitectura y las ba y mejoraba la predicación doctrinal (Vi-
matemáticas. Mientras que la primera parte vas Moreno, 2000: 74). Además, una parte
tiene su base en una arquitectura devocio- de la iglesia del convento de San Esteban
nal o fundacional, en la que el retorno a la fue construida por el propio Rodrigo Gil de
Iglesia primitiva se hace cada vez más nece- Hontañón.
231
Ana María Parrilla Albuerne
na calidad de la obra, aplicar ayudas entre (1746) iniciándose de esta forma la dife-
los propios miembros de esta corporación y renciación entre albañil y arquitecto (Fer-
reglamentar su aprendizaje (Terán Bonilla, nández, 1986: 56-57). Aun así, el caos en la
1998: 343). Estas agrupaciones se encontra- designación de profesiones de construcción
ban jerarquizadas: aprendices, oficiales y está aún por aclararse.
maestros. El gremio de canteros y albañiles Las ordenanzas gremiales en la Nueva
se establece en 1211 en Barcelona y en 1270 España, que hasta años recientes han sido
el rey Jaime I instituye el cargo de “veedor poco estudiadas (Terán Bonilla, 1998; Fer-
de oficios” (Marías, 1989: 119); así vemos nández, 1986), tienen ciertas carencias con
cómo en la Península Ibérica se distinguen respecto a las ordenanzas dictadas en ciu-
diferentes cargos dentro de la construcción: dades de la Península Ibérica y entre ellas
arquitecto, alarife y albañil. podemos nombrar una ausencia de normas
La aparición de gremios en la Península que regularan el aprendizaje; privación que
no fue uniforme, lo que algunos autores con- podría explicarse por la gran demanda en
sideran la causa de que en algunas ciudades, la construcción y la escasez de maestros,
como Málaga (1611) y Salamanca (1658), los lo que trajo como consecuencia una pérdi-
gremios y, por lo tanto, sus ordenanzas, no da o deterioro de la actividad constructiva
aparecieran hasta el siglo XVII. Quizá lo más (López Guzmán, 2005: 73). Esta circuns-
importante que deberíamos tener en cuenta, tancia se vio acrecentada por la marginali-
cuando estudiamos los gremios, es que estos dad a la que se sometió al indígena, al cual
no fueron una estructura estática sino que se rara vez se le permitió traspasar los límites
encontraba en continua regeneración y cuyo del aprendizaje (Kubler, 1983: 154-156).
funcionamiento variaba de una ciudad a otra En las Ordenanzas de México, ciudad en
(Marías, 1989: 467), lo cual puede ser extra- que el gremio de albañilería aparecía de for-
polado a las ciudades novohispanas. ma independiente, a diferencia de Puebla de
Frente a esto, en la Nueva España las los Ángeles donde varios oficios podían apa-
primeras ordenanzas llevaron por título Or- recer incluidos en un solo gremio, se especi-
denanzas de albañilería y fueron hechas por el ficaba que los maestros de albañilería tenían
Cabildo, Justicia y Regimiento de la Ciudad que construir casas, puentes, casas princi-
de México el 27 de marzo de 1599 y confir- pales, monasterios, iglesias, norias, presas y
madas por el Virrey Conde de Monterrey fortalezas (López Guzmán, 2005: 75).
el 30 de agosto. Dentro de las mismas, po- Dentro de las especificaciones, las que
demos observar que las tres categorías, a son de gran interés para nosotros son las
los que antes hacíamos referencia, quedan referidas a las tipologías de las iglesias; las
reducidas a una sola: “maestro de albañile- cuales, según las mismas, debían estar com-
ría” o “maestro de albañilería en…” (Fernán- puestas de tres naves separadas por arcos,
dez, 1986: 54-55), esta última cuando sólo diferenciando la capilla mayor mediante
conocían cierto tipo de trabajo, recalcando arco toral y cuya cubierta debía ser de car-
una connotación de ejecutantes y explican- pintería o crucería. Este era una reproduc-
do por qué nunca se utiliza en este caso el ción del modelo Sevillano. En los monaste-
término de arquitecto. Esta situación no rios debía aparecer: iglesia, claustro, celdas,
cambió hasta el siglo XVIII cuando, a peti- refectorio y capítulo.
ción de determinados maestros, se propuso En el caso de la Audiencia de Guatema-
un cambio de título de las Ordenanzas pa- la, a la que pertenecía Chiapa y los Zoques,
sando a llamarse Ordenanzas de Arquitectura hemos hallado alguna información: por un
233
Ana María Parrilla Albuerne
lado, un documento del 9 de julio de 1546 encontraban presentes puesto que en estas
en el que se permite a los ayuntamientos obras era necesario contar con una licencia
poner en vigencia las ordenanzas duran- de obra (Moral Garachana, 2007: 302).
te dos años en tanto que sean aprobadas Para la realización material de las obras
definitivamente (AGCA, A1.23-4575-84); religiosas del clero secular, se debían seguir
además existe otro documento, fechado una serie de pasos preestablecidos: conce-
el 25 de julio de 1548, en el que se pide al sión de la licencia, que en el caso de las obras
ayuntamiento de la ciudad de Santiago, for- diocesanas era otorgada por la autoridad
mular las ordenanzas que deben seguir los diocesana correspondiente y pregón de la
oficiales y maestros de los oficios para el adjudicación de obra. Con esto se pretendía
cobro de sus trabajos (AGCA, A1.23-4575- garantizar el buen gusto de la obra y que el
110); sin embargo, en ambos casos no se han presupuesto no fuera demasiado excesivo
encontrado las respuestas a estos dos docu- para la parroquia. Seguidamente se pasaba
mentos. Sólo hemos encontrado un traslado a ejecutar la obra en la que se conjugaba la
de Ordenanzas de la ciudad de Santiago de figura del patrono, el cual había tenido la ini-
Guatemala hechas por el cabildo secular en ciativa, y el artífice, que se encargaba de su
1559 pero en ellas no aparece ninguna per- realización. El artífice daba una serie de fian-
teneciente al ramo de la construcción. zas y testigos que actuaban como fiadores,
Cuando se trata de la realización de una con lo cual se pretendía asegurar la seriedad
construcción religiosa perteneciente al cle- del maestro de obra. Existían dos tipos de
ro regular, cada orden estaba facultada para contratación: directa e indirecta. El siguien-
emprender con libertad sus propias obras, te paso era la firma de contrato firmado por
para lo que únicamente debía contar con un notario en la que se incluían, además de
la autorización de los provinciales, en este las fianzas, asuntos técnicos como el trazo,
caso de la Orden de Predicadores. Dice al los materiales, los plazos de finalización, el
respecto el conde de Monterrey, virrey de precio definitivo y los plazos para su pago
la Nueva España (AGI, MEXICO, 23, N.80; (Moral Garachana, 2007: 303-314).
foja. 4): …es opinión muy asentada entre ellos que De esta forma podemos apreciar que,
para ninguna fundación tienen necesidad de licencia debido a las Constituciones Sinodales, los
del ordinario, como quiera que por los Privilegios procesos de construcción o remodelación
que se les concedieron cuando vinieron a las Yndias de edificios seculares estaban perfectamen-
tengo por cierto que no estan esentos desto…. Frente te normados. Así que en el caso de las obras
a esto para la construcción de una parroquia emprendidas por el clero secular la canti-
se debía contar con una propuesta realizada dad de documentos existentes es bastante
por el mayordomo o del visitador del obis- extensa, pues podemos encontrar infor-
pado. Estos últimos, realizaban diversas mación dentro de los libros parroquiales,
inspecciones en las cuales, entre otras co- los libros de fábrica y en libros de cabildo.
sas, vigilaba el buen estado de los templos, Aunque en el caso de Chiapas son bastante
ermitas, hospitales y demás espacios per- escasos, en la Audiencia de Guatemala co-
tenecientes al clero secular. Si encontraba nocemos bastante bien el proceso de cons-
algunas deficiencias el visitador emitía una trucción de algunos edificios, como la cate-
recomendación para enmendar su estado. dral de Santiago de Guatemala. En cuanto
Cuando los edificios eran de gran enverga- a los archivos parroquiales, en el caso de
dura los representantes diocesanos: visi- Chiapas, la información que podemos en-
tadores, provisores y veedores de obra, se contrar se halla en el Archivo Diocesano de
234
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
San Cristóbal de Las Casas que, muy mal formación de cómo estaba organizada esta
organizado, presenta además grandes lagu- labor en las construcciones emprendidas
nas por pérdida de documentación en dis- por la orden de San Francisco en Yucatán y
tintos momentos de la historia. pensamos que algo parecido debió aplicar-
Sin embargo, debido a que la construc- se en Tecpatán. Parece ser que los mandos
ción de edificios del clero regular única- medios, dentro de la construcción, estaban
mente dependía de la autorización de las representados por caciques y principales,
altas autoridades de la misma orden, como entre los arquitectos franciscanos y los obreros in-
anotamos anteriormente, la documentación dígenas, los cuales reforzaban el componente
es mucho más escasa cuando no inexisten- de grupo de una cuadrilla. Esta información
te. Las aportaciones sólo podríamos encon- parece complementarse con la vertida por
trarlas en los cartularios de la orden o en la Terán Bonilla (1998: 351), puesto que afirma
documentación del propio convento pero, que hasta el año de 1746 se aceptaron indios
en el caso de Chiapas y más concretamente caciques del grado de maestros de obra. Por
en el de Santo Domingo de Tecpatán, toda lo tanto, queda aún por esclarecer el papel
esta información se ha perdido en diferen- de los caciques hasta el siglo XVIII en las
tes incendios. Es por todo ello, que las úni- construcciones. Ordaz Tamayo (2004) no
cas fuentes con las que contamos hoy en día nos explica a qué se refiere cuando afirma
son las anotaciones de Remesal (1619) y Xi- que los caciques ejercían grados medios.
ménez (1711 aproximadamente). Desde luego no puede ser el grado de ofi-
Ahora bien, debemos valorar cómo las cial, que como vimos anteriormente esta-
Ordenanzas y la organización en gremios ba totalmente reglamentado, parece más
pudieron influenciar la construcción del lógico que el cacique hiciera las veces de
antiguo convento de Santo Domingo de Te- intermediario con poder sobre el grupo de
cpatán. En este sentido sabemos que las or- indígenas que constituían la mano de obra,
ganizaciones gremiales en la Nueva España aunque no ejerciera ninguno de los grados
fueron en cierta medida copiadas de las ha- habidos dentro de los gremios.
bidas en España, como hemos reiterado en En las grandes obras, como el antiguo
otros párrafos,…aunque dado el limitado número convento de Santo Domingo de Tecpatán,
de artesanos y su amplia distribución ecológica, la seguramente trabajaron varias cuadrillas,
constitución de estas entidades sólo se logró en los cada una formada por veinte indígenas. La
núcleos urbanos más importantes (Gutiérrez, obra en conjunto era llevada a cabo bajo las
1980: 24). Esto hizo que la actividad cons- órdenes de un maestro de obra, que en es-
tructiva en pueblos como Tecpatán posi- tos casos estaba representado por los frailes
blemente fuera empírica. mendicantes. Por último, si la obra que se
Aunque las Ordenanzas y los gremios llevaba a cabo era de grandes proporciones,
fueran ignorados en el medio rural estamos estaba supervisada por un veedor.
seguros de que debió existir una organiza- En el caso de la Nueva España, como se-
ción en las construcciones emprendidas por ñalamos anteriormente, se conservan las Or-
la Orden de Predicadores, así como existió denanzas de Albañiles de la ciudad de Mé-
en el caso de otras obras. Sin embargo, nada xico aunque no fueran las únicas existentes:
sabemos de cómo fue ésta en la provincia de
Chiapa y menos aún durante la construc- …si los oficiales de cualesquiera ciudad, villa o lugar
ción del inmueble del que nos ocupamos. deben establecer, con intervención de los Cabildos,
Ordaz Tamayo (2004: 137), ofrece cierta in- sus ordenanzas, tener sus veedores y proceder con-
235
Ana María Parrilla Albuerne
siguientemente a sus exámenes, como se practica en fray Diego de León, fray Alonso de Villalba y fray
todo esta Nueva España y en todas sus ciudades, Vicente de Santa María.
aunque no sean cabezas de los reinos de que se com- Continúa Markman (1993: 130-131) dando
pone... (Fernández, 1985: 301-302). alguna información de cada uno de ellos
apoyándose en lo escrito por Remesal; sin
Parece fuera de toda duda que, al menos embargo, en nuestro parecer, designar a es-
el templo de Santo Domingo en Tecpatán, tos como alarifes, incluye una categorización
comenzó a ser construido a finales del siglo que Remesal está muy lejos de realizar. Para
XVI. Ahora bien, una de las cuestiones más comprender las atribuciones vertidas sobre
debatidas es quién o quiénes dirigieron su cada uno de los frailes nombrados nos gus-
construcción en las diferentes etapas. Mar- taría hacer algunas anotaciones sobre los
kman (1993: 130-31) hace una recapitula- diferentes oficios de la construcción tanto
ción de la información vertida por Remesal: en España como en la Nueva España, repre-
…menciona a unos cinco frailes que eran alarifes: sentados por tres categorías fundamentales:
fray Melchor de los Reyes, fray Pedro de la Cruz, arquitecto, alarife, albañil y cantero.
En las Ordenanzas de Sevilla los alarifes dos de supervisar las obras, reparar las mu-
eran, según Gómez Ramos (1979: 1), los al- rallas de las ciudades, hacer casas principa-
caldes de la corporación de albañiles y car- les, ordenar mercados y tiendas haciendo
pinteros; es decir, un cargo público que se que se cumplieran las Ordenanzas. De ser
relaciona con la construcción oficial (Terán esto así, pensamos que en ningún momento
Bonilla, 1998: 353). Estos eran los encarga- se puede afirmar que los frailes nombrados
236
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
por Remesal tuvieran el nombramiento de nas seis indios le podrían servir bastantemente los
alarifes. En el caso de la alcaldía mayor de materiales que gastaba. Murió el año de mil y qui-
Chiapa si alguna vez existió un alarife, car- nientos y setenta y siete, y hizo mucha falta, porque
go del que no tenemos noticias para esta luego algunos padres visitadores quisieron edificar,
área geográfica, debió encontrarse en Ciu- con alguna opinión de sus imaginaciones, sin dejarse
dad Real, única ciudad de Españoles. llevar por los oficiales y maestros de aquel arte, gas-
De los tres frailes que nos refiere Mark- taron muchos dineros, y están hoy las iglesias por el
man (1993: 131), Remesal nos dice lo siguiente: suelo. (Remesal, 1988, tomo II: 248).
[De Fray Melchor de los Reyes] Después pro- En un cuadro que presenta Remesal (1988,
veyó Nuestro Señor a la provincia, de un religioso tomo II: 350), sobre los padres sepultados
lego llamado fray Melchor de los Reyes, grande en este capítulo, aparece otra información
oficial de cantería, y tan liberal en su obra que ape- al respecto del mismo fraile:
Ilustración 156. Cuadro con algunos datos referentes a fray Melchor de los Reyes (Remesal, 1988, Tomo II:350).
Vemos que existen algunas incongruen- éste era práctico, mediante la tradición oral,
cias en la información, por ejemplo el año sin bases teóricas (Marías, 1989: 501), lo
de fallecimiento es diferente en cada uno de cual correspondería de manera más lógica a
los párrafos y además le atribuye oficios di- la profesión de un padre lego.
ferentes, aunque ambos tengan que ver con
la construcción. En primer lugar, vemos que [De fray Pedro de la Cruz en 1562] Dejó el
fray Melchor de los Reyes era un lego, lo cual padre fray Pedro de la Cruz acabado el cuerpo de la
quiere decir que se ocupaba de un oficio me- iglesia, y lo principal del convento, en que puso mucha
nor, el de la cantería, por lo que no parece diligencia, y el trabajo que se da bien a entender, como
plausible que llegara a ser arquitecto. A esto quien edifica de limosna en tiempos de tantos traba-
debemos añadir que durante los siglos XVI y jos y desasosiegos (Remesal, 1988, tomo II: 236).
XVII el albañil fue el encargado de diseñar, …En la misma razón el padre fray Pedro
trazar, dirigir, ejecutar y valuar la obra; en de la Cruz andaba con mucho calor aca-
la segunda mitad del siglo XVII albañiles y bando la fuente de Cinacantlán, también
arquitectos parecen compartir las mismas trazada en aquellos tiempos y en estos no
actividades y ya en el siglo XVIII las tres pri- tan perdida, que no se iguale con las buenas
meras actividades quedaron en manos de los de España.
arquitectos (Fernández, 1985: 51-52). Y con mayor cuidado acabó este propio año
De esta forma nos parece más probable las iglesias de los Quelenes con mucha perfección,
que fray Melchor de los Reyes hubiera sido que fue en este padre mucho de estimar la gracia
cantero. Los canteros en el siglo XVI tenían que en la arquitectura Nuestro señor le dio, no lo
una función muy importante en la cons- haciendo jamás aprendido, y en este favor trazó
trucción puesto que eran los que extraían en Chamula una escalera de caracol la primera de
la piedra, la labraban y la colocaban en la la provincia, y tan bien fabricada como la pudiera
fábrica; sin embargo, se sabe muy poco de hacer el mayor fabricante de España (Remesal,
este oficio. Parece ser que el aprendizaje de 1988, tomo II: 455).
237
Ana María Parrilla Albuerne
Desde luego, en este caso no nos queda la me- cinco años, gran religioso, y tan seguidor de la co-
nor duda de que fray Pedro de la Cruz puede munidad. Sabía muy bien este buen padre el oficio
ser considerado un constructor cuyos conoci- de cantería, y con él hizo gran provecho en toda la
mientos eran empíricos. La información que provincia de Chiapa, porque enseñó a los religiosos
más nos interesa es que trazó en Chamula una el modo de edificar, según arte, que hasta entonces
escalera de caracol y en la torre de la iglesia de todo era conforme a cada uno le parecía, tanto el
Tecpatán existe el otro ejemplo de este tipo de cimiento, tanto de ancho y tanto de largo, sin repa-
escalera; en todo el Chiapas actual no existe rar en proporción ni medida alguna, ni el peso ni la
más que tres ejemplos de este tipo de escale- medida del edificio, y así muchas veces trabajaban
ra. Ahora bien, nos dice que trazó la escalera, en vano (Remesal, 1988, tomo II: 473).
pero... ¿la ejecutó?, pensamos que esto quizá
no ocurrió y que el lenguaje utilizado por Re- Teniendo en cuenta esta información pode-
mesal no es totalmente fiable. mos deducir que la mayor parte del trabajo
constructivo en la alcaldía mayor de Chiapa
[De fray Diego de León en 1562] A los de Chia- se realizó aplicando técnica adquirida me-
pa se le añadió otra ocasión de contento, y alegría diante la experiencia:
que es uno de los buenos y bien trazados que hay en
todas las Indias, trazóle y comenzóle el padre fray Ellos [los religiosos de Santo Domingo]
Rodrigo de León, y en ausencia suya le prosiguió un eran los que tiraban los cordeles, medían las ca-
español hasta echarle este año de 1562 el agua (Re- lles, daban sitio a las casas, trazaban las iglesias,
mesal, 1988, tomo II: 454-455). procuraban los materiales, y sin ser oficiales de
arquitectura, salían maestros aventajadísimos de
Esta fuente, que se encuentra en la plaza edificar. Colocaban los haces de caña con sus mano,
principal de la hoy Chiapa de Corzo, siem- formaban los adobes, labraban los maderos, asen-
pre ha ejercido una gran influencia sobre la taban los ladrillos, encendían el horno de cal, y a
población. En algunas ocasiones, algunos ningún ejercicio, por bajo que fuese, se dejaban de
investigadores han visto en ella caracte- acomodar (Remesal, 1988, tomo II: 247).
rísticas parecidas a las encontradas en el
convento de Tecpatán. Sin embargo, este En los últimos años el Istituto di Storia De-
parecido se circunscribe, consideramos, lla Cultura Materiale ha realizado una serie
al uso de ladrillo y poco más. Además, de- de estudios, cuya finalidad era un intento
bemos añadir que ni siquiera sabemos qué de clasificación tipológica de las técnicas
parte fue la diseñada por fray Rodrigo de constructivas (Mannoni, 1997; citado por
León y cómo pudo cambiar el español des- Quirós Castillo, 1998: 236). En este sentido,
conocido el trazo de la misma. ellos pudieron observar notables diferen-
cias entre las construcciones realizadas por
[De fray Alonso de Villalba en 1562] se daba obreros comunes y por especialistas, la di-
este año mucha prisa en proseguir y acabar las igle- visión no se hizo con criterios estéticos sino
sias de los Zoques, cosa muy necesaria en la Penín- tecnológicos: “técnicas de albañil” y “téc-
sula (Remesal, 1988, tomo II: 455). nicas de cantero o picapedrero”. Aunque
ambas requieren de unos conocimientos
[De fray Vicente de Santa María en 1565] técnicos indispensables, el resultado final
Al fin de este año fue Nuestro Señor servido de lle- de la construcción será distinto, como vere-
var para si en el convento de Ciudad Real, al padre mos a la hora de analizar cimientos y muros
fray Vicente de Santa María, de edad de sesenta y en el convento de Tecpatán.
238
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
239
Ana María Parrilla Albuerne
lo que hacen más paga que el molimiento, descala- que para comunicarse algunos usaban el
braduras, lisiones y también muertes, y de allí han “mexicano”, supuestamente azteca o na-
sacado y sacan, trabajando en las tales obras sin ce- hua, como lengua franca.
sar hasta acabarlas y sin que se haya dado lugar de Ningún blanco, negro, mestizo o mulato
sosiego, por necesidades, hambres y enfermedades podía fijar su residencia en estos pueblos.
que ellos y sus mujeres e hijos hayan padecido hasta Es más, según la Recopilación de Leyes
acabar las obras con emulación y competencias de (1536) se prohibía a los españoles la entrada
unos frailes en sus visitas; dando prisa a los indios a los pueblos de indios, de manera que si lle-
con sus azotes y otras semejantes penas, en aflojan- gaba algún viajero debía partir antes de pa-
do un poco del [...]con que quieren que trabajen han sados tres días (Ricard, 1986: 253). Esta si-
reído y burlado de los ornamentos primeros de raso tuación hizo que estos pueblos quedaran en
y damasco, y de cruces de siete y ocho marcos de pla- manos de los religiosos incluso en asuntos
ta y de los [...] y otras cosas hechas de metales comu- temporales, ya que administraban justicia,
nes (entre indios que sacados algunos apenas saben dirimían conflictos de sucesión y dividían
distinguir ventajas que hace la plata al estaño) han bienes de la herencia entre los herederos
cargado de ornamentos de telas de diferentes colo- (Ricard, 1986: 253).
res con bordaduras e imaginerías ricas, y también Parece ser que la mano de obra indígena,
de brocado, han hecho cruces de plata. En algunos en un principio, se utilizó para las labores
lugares que no se pueden sacar sino con artificios que necesitaban de una menor cualificación
por su peso y grandeza con hechuras de gran precio, pero pronto mostraron una gran capacidad
campañas de excesivas medidas, echando por esto de aprendizaje, simplemente por adecua-
tantos y tan excesivas derramas que han excedido y ción de las técnicas prehispánicas a las for-
exceden toda moderación... (AGI, GUATEMA- mas traídas desde España.
LA, 10, R.8, 93).
El padre fray Domingo de Ara predicaba casi cada
Los pueblos de indios, como señalábamos día a los niños [en Ciudad Real], y en la cuares-
en el capítulo 1, eran la base de la organiza- ma a los españoles los domingos; y entre semana
ción política y religiosa de la alcaldía mayor los compañeros trabajaban en juntar materiales
de Chiapa, situación que se dio en otros te- para la obra, y enseñar los niños que allí venían a
rritorios. Estos pueblos se formaron dentro aprender buenas costumbres y cristiandad. Fray
del programa de la política colonizadora Vicente, puestos sus niños en concierto iba al corral
española; cada uno de ellos contaba con un de los bueyes, un cuarto de legua de la casa, y unía-
territorio sobre el que ejercían un poder de- los; porque los indios o no sabían, o no osaban, y a
terminado. Fueron los religiosos dominicos veces hasta donde se traía la piedra, y la ayudaba a
los que iniciaron hacia 1549, en los territo- cargar... (Remesal, 1988, tomo II: 140).
rios que conformarían posteriormente la
alcaldía mayor de Chiapa, lo que se conoció Por esto, pensamos que bajo la dirección de
como congregación de pueblos indios. La los padres dominicos comenzaron a surgir
dispersión en que vivía la población, hasta indígenas capaces de realizar trabajos cua-
entonces, hacía difícil su control político y lificados de cantería, albañilería, factura de
económico pero sobre todo, dificultaba so- bóvedas, andamios, etcétera.
bremanera la labor evangelizadora. Según
Remesal (1988, tomo 1: 220) estaban tan Los ornamentos de las iglesias al principio eran muy
dispersos que cada grupo hablaba un idio- pobres, los retablos e imágenes, por falta de oficiales,
ma diferente que no entendían los otros, y poco curiosos; mudáronse los tiempos, y por la indus-
240
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
tria de los padres se comenzaron los indios a aficionar En 1611, año en que Remesal (1988, tomo
a estas cosas, y han sido muy liberales en ofrecerlas a II: 660-670) da fin a su historia, el conven-
Dios, y esles esto tanto más de agradecer cuando la to de Tecpatlán en los Zoques adminis-
tierra de Guatemala es menos rica que otras de las traba los pueblos de Cachula, Copainalá,
Indias (Remesal, 1988, tomo II: 248). Chichoacintepec, Ozumancintla, Coapilla,
Ocotepeq, Tapalapa, Pantepeq, Comista-
Seguramente, como relata Landa para Yu- huacán, Tapilula y Zuatlán, Solis, Ameán,
catán, las labores de organización, reclu- Comeapa, Xitoltepeq, San Pablo, la Magda-
tamiento y administración quedaron en lena, Mixapa, Zayula, Santa Catalina, Yzta-
manos de caciques y principales (Quezada, comitlán, Sunuapa, Manaché. Tiene nueve
1993: 60-61; Rojas, 1990). El papel de me- sacerdotes y un lego, sólo superados por los
diador de los caciques y principales, según conventos de Santo Domingo de Guatemala
Solís Robleda (2003: 271), socavó la posi- y Santo Domingo de Ciudad Real.
ción de poder que estos tenían frente a sus Según Artigas (1983: 33), en 1615 la ju-
dependientes. Díaz Cruz (1999: 96) apunta risdicción del convento comprendía las lo-
que, en el caso de la alcaldía mayor de Chia- calidades de Cachaualá, Copainalá, Choa-
pa, las denuncias de los naturales sobre los cintepec, Ozumasintla, Coapilla, Ocotepec,
abusos de sus justicias deja claro que la élite Tapalapa, Pantepec, Comistaguacán, Ta-
indígena tenía una inclinación a controlar y pilula y Zuatlán, Solís, Anean, Comeapan,
explotar los recursos naturales y humanos en bene- Xilotepec, Ixtacomitán, Zumapa y Manaoé.
ficio propio, o como intermediarios de autoridades Como vemos, en este año los pueblos de-
españolas y doctrineros dominicos. pendientes del convento habían descendi-
Si en las recién fundadas ciudades de do, seguramente por la aparición recurrente
la Nueva España, durante el siglo XVI, de epidemias.
hubo escasez de maestros y oficiales de la Bajo la jurisdicción del convento de Te-
construcción, podemos afirmar sin miedo cpatán (de Vos, 1994: 50), a principios del
a equivocarnos que la mano de obra era siglo XVII, se encontraban los siguientes
muy abundante. De esta forma, aunque los pueblos: Santiago Quechula, San Miguel
maestros pertenecientes a los diferentes Copainalá, San Lucas Osumacinta, Nuestra
gremios, que habían viajado desde España, Señora de la Asunción Chicoasén, Nuestra
intentaron restringir el acceso a estos para Señora de la Presentación Coapilla, San
controlar la producción y el precio, es na- Marcos Ocotepec, San Agustín Tapalapa,
tural que en aquellos lugares apartados de Nuestra Señora de la Asunción Pantepec,
la metrópoli la aparición de “profesionales” San Juan Bautista Jitotol, San Antonio Pi-
de la construcción se fuera dando paulati- chucalco, San Pablo Ostuacán, Santa María
namente (Ordaz Tamayo, 2004: 135). Magdalena Coaltipán (o Coalpitán), Santa
Guzmán Monroy (2005: 37) señala María Magdalena Cuscahuacán, San An-
que, de todos los conventos de la provincia, drés Nicapa, Santa Catalina Solosuchiapa,
Santo Domingo de Tecpatán fue el que más Santa Cruz Ixhuatán, Nuestra Señora de
pueblos tuvo bajo su jurisdicción. El de Ciu- la Asunción Chapultenango, Santo Tomás
dad Real administraba 22 pueblos, el de Copana- Ixtapangajoya, San Bernardo Tapilula, San
guastla 8, el de Ocosingo 9, el de Comitán 10, el de Juan Bautista Sayula, Santísima Trinidad
Chiapa de Indios 7 y el de Tecpatán administraba, a Ixtacomitán, San Pedro Sunuapa, San Bar-
principios del siglo XVII, 26 pueblos. tolomé Comistahuacán (actualmente lla-
241
Ana María Parrilla Albuerne
mado Rayón), San Gerónimo Comeapa, San freno para el aumento del poder económico
Lorenzo Amatán y el propio Santo Domin- de los frailes en el área, pero si un descenso
go Tecpatán. de mano de obra para sus construcciones.
Según Guzmán Monroy (2005: 37-38), Si observamos la ilustración 25 podemos
en 1650, cuando se establece la división pa- darnos cuenta de la caída vertiginosa de la
rroquial en el obispado de Chiapas, el con- población en Tecpatán, que no comienza a
vento de Tecpatán perdió la administración recuperarse sino hasta el siglo XIX.
de la mayor parte de sus pueblos de visita y
vicaría. Pero en un documento hallado en el 5.4 Materiales
Archivo General de Centroamérica (AGCA,
A1.17(I), 2189,313), sobre el pago de tributos Al abordar el estudio de materiales de cons-
a mediados del siglo XVIII, en concreto en trucción, utilizados en Santo Domingo
1757, el número de pueblos que compren- de Tecpatán, nos planteamos la siguiente
dían el priorato de Tecpatán sólo había pregunta: ¿puede el material en sí mismo
disminuido a 24 que eran: Osumacinta, definir un estilo artístico?, sobre este punto
Chicoasén, Tecpatán, Quechula, Chapul- parece no existir consenso entre los histo-
tenango, Ixtacomitán, San Pedro Ostitan riadores del arte; para algunos, como Borrás
(que antes no aparecía), Santa Magdalena Gualis (1984: 318), el uso de ciertos mate-
Coalpitán, Santa Catalina Soluchuapa (an- riales tratados con técnicas determinadas
tes no aparecía), San Dionisio Solistagua- pueden, sin duda, definir un estilo. Para
cán (antes no aparecía), Soyula, San Pedro otros, el uso de determinados materiales y
Ostuacán, Santa Cruz Isguatan, Pantepe- técnicas de trabajo no siempre conducen
que, San Bartolomé Comistaguacán, San a resultados estéticos por lo que sólo en el
Agustín Tapalapa, San Bernardo Tapilula, caso de que ambos sean integrados en un
San Marcos Ocotepeque, San Pedro Sunua- sistema de trabajo artístico podemos alcan-
pa, San Andrés Nicapa, San Juan Chicoacán zar un resultado estético (López Guzmán,
(no aparecía anteriormente), Coapilla y Ji- 2005: 87). En nuestro caso pensamos que el
totol. Todos ellos pagan mantas zoques de estudio de fábricas nos puede ayudar en la
tres piernas. definición de las fases constructivas de San-
Sin embargo, lo que nos parece más to Domingo de Tecpatán, aunque resulta
importante aquí es señalar que aunque las más complicado hablar de estilo artístico.
Montañas Zoques eran uno de los territo- Muchos han intentado encontrar reminis-
rios más poblados de la alcaldía mayor de cencia de estilos artísticos europeos en las
Chiapas, por detrás de la Depresión Cen- construcciones coloniales de América e,
tral donde se encontraba Chiapa de Indios incluso, en el mismo convento de Tecpatán
–Chiapa de Corzo-, también es cierto que (Markman, 1993; Olvera 1975-76; Artigas,
se sabe que entre 1528 y 1611 la población 2000); sin embargo, son pocos los estudios
disminuyó en un 63%. Las causas de este que han intentado comprender el sistema
abrupto descenso parecen haber sido: el de trabajo artístico de las diferentes etapas
aumento de cargas tributarias, la transmi- constructivas para definir variedades con
sión de epidemias, el cambio de orden so- un resultado estético.
cial y la misma construcción de enormes Los materiales más utilizados en el anti-
conventos e iglesias (Viqueira, 2002: 189). guo convento de Tecpatán fueron: ladrillo,
Esto, como señala el mismo autor, no fue un piedra, madera y cal.
242
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
El estudio de la difusión del uso de la- yas dimensiones fueron usadas en toda la
drillo en la Península Ibérica y posterior- España mudéjar; sin embargo, pensamos
mente en el Nuevo Mundo, es un tema al que mucho falta por hacer en este sentido
que aún no se le ha prestado demasiada para afinar el estudio de los materiales de
atención. Basilio Pavón (López Guzmán, este edificio.
2005: 95-96) intentó encontrar el origen En el convento de Santo Domingo de
cultural del ladrillo mediante el estudio Tecpatán encontramos fábricas de ladrillo
de proporciones del mismo. De esta forma tanto en sistemas de elevación (paramentos
considera que la proporción 2/3 (con un y soportes) como de cubrición (arcos y bó-
máximo de 28 o 29 centímetros) se uti- vedas) y con función decorativa (fajas).
liza en la zona de influencia de Toledo y Normalmente el ladrillo usado en los
Castilla León, procediendo el mismo del paramentos se recubría con una capa de cal
califato cordobés, pero que a su vez estaría y arena, por lo que estos quedaban ocultos.
también en algunos ejemplos de arquitec- En los muros realizados con este material se
tura romana de la Península –aunque sus podía jugar con el tendel para crear efectos
dimensiones oscilarían entre 32 y 45 centí- de claro-oscuro. En ocasiones el tendel casi
metros –, frente a los de la Roma Imperial desaparece completamente denominándo-
que serían cuadrados. se a hueso o ladrillo limpio. Según López Guz-
A partir del siglo XIV y tras la sistema- mán (2005: 96) este dio grandes resultados
tización que se había realizado en al-Án- artísticos en las portadas de las iglesias se-
dalus y el Magreb en época almorávide y villanas.
almohade, el ladrillo acabará optando por Los paramentos en los que se usó el la-
la proporción ½ que llega a Toledo y se ge- drillo, en el caso de Santo Domingo de Te-
neraliza, partiendo del sur, igualmente en cpatán, se reducen a: la parte superior de
Aragón. Las medidas oscilan según los lu- la portada principal del templo; la portada
gares y las culturas, pero podemos situarlas lateral del mismo; el segundo cuerpo de la
entre 26 y 35 cm. en el lado mayor, la mitad torre; en las esquinas y segundo cuerpo de
correspondiente en el menor y un grosor la torrecilla que fue usada para tañer las
entre 5 y 6 centímetros. campanas desde el templo; el segundo cuer-
Cuando se realizaron los pozos arqueo- po en todo el área periférica del templo, en
lógicos en Tecpatán, para determinar los este caso mezclado con piedra; al igual que
niveles de piso, se hallaron piezas de ladri- en los muros de las estancias pertenecien-
llo colonial colocadas en petatillo (espiga) tes al lado noreste del área conventual; los
formando los pavimentos. En diferentes paramentos del deambulatorio noreste en
contextos hallamos dos medidas de ladrillo: la planta superior, en las secciones norte y
una de 31 x 15 x 5 centímetros, en estratos sur puesto que la zona perteneciente a la
más antiguos, y, los otros, de 28 x 14 x 6 escalera aparece fabricada en piedra (ver
centímetros en estratos más modernos. En plano 12).
el primer caso, la medida no se ajusta to- En la portada principal podemos apre-
talmente a la proporción ½ propuesta por ciar que la fábrica está compuesta por hi-
Pavón, que fue adoptada tras una sistema- ladas de ladrillo alternas a soga y tizón. En
tización de este material durante el siglo la entrada lateral la fábrica es de aparejo a
XIV; pero en el segundo caso, la cumple soga. En la parte superior del ala noreste y
perfectamente. De forma que, por la escala, noroeste la fábrica es de ladrillo con hiladas
podemos decir que se trata de ladrillo cu- alternas a soga y tizón.
244
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
245
Ana María Parrilla Albuerne
edificado como ahora está y donde había sido su pri- dos tipos de rocas: las sedimentarias, entre
mer vicario (Remesal, 1988, tomo II: 583), y fray las que debemos destacar las calizas, y las
Rodrigo de León, constructor de la fuente de ígneas, sobre todo basálticas. De manera
Chiapa de Indios –hoy Chiapa de Corzo- pu- que podemos afirmar que la casi totalidad
dieron iniciar y supervisar ambas obras reali- del municipio está compuesto por rocas
zadas en ladrillo. Tomando en cuenta las fe- sedimentarias marinas –calizas– y otras de-
chas de llegada de ambos: el primero en 1553, rivadas. Aunque existe un núcleo bastante
procedente de Nuestra Señora de la Peña de extenso al norte de la cabecera del munici-
Francia –Salamanca- y, el segundo alrededor pio de rocas ígneas –basálticas-, recorde-
de 1556, podemos inferir que el uso de ladrillo mos que Chiapas es un estado volcánico.
no pudo instaurarse en el área antes de 1553, La caliza es muy abundante en todo el te-
fecha en la cual Santo Domingo de Tecpatán rritorio e incluso en muchos de los lugares
aún era una visita. aparece expuesta, conociéndose como laja o
roca madre. Esta piedra tiene la peculiari-
Llama la atención la coincidencia de la aparición en dad de ser bastante dura cuando está seca,
Chiapas de Rodrigo de León y el inicio de obras de pero se trabaja fácilmente cuando se en-
arquitectura en las cuales se empleó ladrillo como cuentra húmeda.
material principal de construcción, y sobre todo que
ambas cosas ocurrieran en el mismo sitio: Chiapa
de Indios, mientras que en Ciudad Real y en Copa-
naguastla se usaba piedra (Ovando, 2008: 153).
247
Ana María Parrilla Albuerne
Los bancos de materiales para la cons- que reducía los costos a lo mínimo posible.
trucción en época colonial se encontraban Remesal (1988, tomo II: 110) nos hace una
próximos a los poblados. Según Markman detallada descripción de la forma en la que
(1993: 129), en la arquitectura religiosa chia- fue construida esta primera casa: Los estribos
paneca, que se inició a partir de finales del de las esquinas eran horcones fuertes, las paredes
siglo XVI, se utilizó un muro mixto, que el cañas cerradas con barro [bajareque], los tejados
mismo investigador denomina cavity walls, de heno. Como indica Markman (1993: 128)
conformado por dos capas de piedra contra- este tipo de construcción fue el resultado
puestas que se encuentran rellenadas en su de obras apresuradas y, como hemos visto,
parte central por piedra con cal, o lodo. Este de bajo presupuesto, en mano de obra e in-
método era usado en la zona maya durante la versión. Este mismo esquema se repitió en
época prehispánica, pero también fue usado el convento dominico que se construyó en
durante la romanización en Europa: Opus ce- Ciudad Real, cuyo techo era de paja al igual
menticium, aunque en ese caso más que piedra que las casas de los indios prehispánicos.
se utilizaba ladrillo y un núcleo de hormigón. Podríamos resumir que durante estos pri-
En el caso del convento de Santo Do- meros años de la evangelización se crearon
mingo en Tecpatán la cercanía del río Toto- nuevos espacios: Cuando vino el padre fray To-
pac hizo que el abastecimiento de piedra no más Casillas, y vio la casa y su orden, el claustro y
fuera una tarea demasiado ardua, de hecho el huerto… (Remesal, 1988, tomo II: 110); pero
algunas de las fases del edificio se constru- se aplicaron técnicas prehispánicas ya que
yeron con piedra de río sin labrar. A un ki- los constructores de los mismos eran los in-
lómetro, aproximadamente, del centro del dios habitantes de cada asentamiento.
pueblo se encuentra un manantial de aguas Markman (1993: 129) afirma que dos
sulfurosas que hace que las piedras a su al- años después, en 1548, se dictó una Real
rededor se conviertan en un material alta- Cédula que ordenaba que iglesias y conven-
mente poroso y de peso ligero, por lo cual tos se construyeran con estos materiales
fueron utilizadas para el relleno de algunas (AGCA, A1.23, leg. 4575, fol. 92); quizá por
de las bóvedas del convento. la dificultad para conseguir madera para la
Se cree con bastante seguridad, según techumbre en los primeros años de la evan-
muestran algunas representaciones en los gelización. Sin embargo, parece que esta
códices, que el acarreo desde los bancos o, orden no duró mucho puesto que hemos
como en este caso, desde el río, era realizado encontrado un documento fechado el 3 de
por tatemes. Al respecto de estos tatemes dice mayo de 1575 en el que se dicta una nueva
Ximénez (1999, tomo I, 336) ...a estos que llevaban cédula ordenando que las iglesias no fue-
así cargas llaman los indios tlamemeque; pero los espa- ran techadas de paja ni de manaca (AGCA,
ñoles corruptores de la lengua los llaman tatemes. A1.23, leg. 1512, fol. 479). A las cédulas reales
debieron sumarse las ordenanzas de los ca-
5.4.c Madera bildos reglamentando la forma y materiales
de las construcciones; en este caso descono-
La primera casa que los dominicos funda- cemos si el cabildo de Ciudad Real incluyó
ron en Chiapas fue en el pueblo de Zina- en sus ordenanzas el material con que de-
cantán (Cinacantlán) en la Pascua de 1546. bían techarse las iglesias.
Estas casas, fundadas en los primeros años De esta forma vemos cómo desde los pri-
de la conquista espiritual, se construían con meros años de evangelización la madera jugó
materiales que se encontraban a mano, lo un papel fundamental en las construcciones
248
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
religiosas de Chiapa; lo que en un principio climáticas, las Montañas del Norte cuentan
fueron simples ramas o varas fue derivando con dos ecosistemas diferenciados: por un
en trabajos mucho más elaborados. Poste- lado, hasta los 1,000 m.s.n.m., encontramos
riormente la madera será el material princi- un clima tropical húmedo que permite el
pal para la armadura de los techos. crecimiento de lo que debió ser una frondosa
La madera, y sobre todo las techumbres selva; por encima de esta altura, el clima tem-
lignarias han sido consideradas, habitual- plado hace que el paisaje arbóreo se caracte-
mente, de tradición mudéjar. En el caso del rice por bosques de encinos y pino.
convento de Santo Domingo de Tecpatán, Y pese a que sabemos que en el área
como en muchos otros ejemplos en Chiapas existía gran cantidad de especies madera-
–Copanaguastla58, Copainalá, Santo Domingo bles, este material no se encuentra entre los
de Chiapa de Corzo y en la Catedral de San que fueron explotados para su comercio.
Cristóbal (ver ilustración 38) –, la madera es No existe ningún estudio centrado en la ex-
utilizada en las cubierta de la nave de la iglesia plotación de madera, pero es evidente que
y en los pisos superiores del convento- En es- el actual estado de Chiapas fue abundante
tos últimos aparecían una serie de armaduras en este material durante la época colonial,
sobre las que se colocaban las tejas. aunque la posterior tala indiscriminada
Es precisamente la aparición de techum- produjo una fuerte deforestación.
bres de madera y el uso de ladrillo, en muchas Las especies de árboles maderables que
áreas del inmueble, lo que llevó a determina- podemos observar hoy en día, cerca de Tec-
dos investigadores a clasificar el edificio como patán, son: roble, caoba, amate, cedro, ceiba,
de estilo mudéjar. Expone López Guzmán chicozapote, guarumbo, hule, jimba, etcé-
(2005: 84): la utilización de techumbres lignarias en tera. Existen, en la actualidad, en Tecpatán
el arte mudéjar es uno de sus elementos definidores de algunas madererías donde se hacen muebles.
forma genérica en una parte importante de la geografía López Guzmán (2005: 117) se apoya en
española y en casi la totalidad del ámbito americano. la queja lanzada por Diego López de Are-
Precisamente el estudio del mudéjar en Amé- nas, en su tratado de 1633, de que la falta de
rica fue iniciado por Manuel Toussaint (1946) conocimiento tanto de los maestros como
en su libro Arte Mudéjar en América y retomado de los alumnos de su época era sobresalien-
por Sydney Markman (1993) para analizar la te, para argumentar su hipótesis de que la
arquitectura chiapaneca. construcción de techumbres de madera en
La madera fue abundante y de alta cali- el siglo XVII había sido abandonada en Es-
dad en la zona de Tecpatán, aún hoy lo es paña por la falta de oficiales carpinteros y lo
aunque el control sobre la tala de árboles de obsoleto del oficio. Esto pudo ser cierto en
maderas nobles limita su explotación. Sabemos el caso de España, pero en la Audiencia de
que debido a las características orográficas y Guatemala el uso de techumbres de madera
en los edificios religiosos llegó mucho más
allá; de hecho, encontramos un documento
58
Markman (1966: 27) señala que si las iglesias de Co-
panaguastla y Tecpatán habían estado cubiertas con
del 4 de junio de 1792 en el que el procu-
bóvedas de piedra seguramente no había sido antes rador del convento de Santo Domingo de
de finales del siglo XVI; aunque también apunta que la Nueva Guatemala de la Asunción pide
esta datación es muy dudosa. Sabemos por Remesal
que la nave de Copanaguastla estuvo cubierta con una autorización para cubrir de bóveda la igle-
lacería de hermosos visos que asían el techo, pero en sia que se encuentra en construcción y no de
1564 esta fue destruida por un rayo que prendió la te-
chumbre.; así que si contó con una cubierta de piedra
artesón como está dispuesto que sean los templos en
no sabemos fehacientemente cuándo se elaboró. dicha ciudad (AGCA, A1.23, leg. 4638, fol. 41).
249
Ana María Parrilla Albuerne
Las techumbres de madera constituyen en la zona que nos ocupa aunque contamos
uno de los rasgos más característicos de la con algunas descripciones o reconstruccio-
arquitectura religiosa de Chiapas. Hoy en día nes para otras regiones de Mesoamérica.
tenemos una fuerte tendencia a separar lo fun- Por ejemplo, se sabe por la descripción de
cional, de lo espacial y estético, pero si asumi- Thompson (1984: 282-283), que en la zona
mos que la techumbre que cubrió la iglesia de de Yucatán los hornos se construían a partir
Tecpatán fue concebida como una armadura de capas sucesivas de palos de madera dura
de madera y que, incluso, pudo estar sucesiva- distribuidos en forma radial y rellenando los
mente cubierta por distintos tipos; también, espacios entre ellos con leña. Encima de esta
debemos considerar que estas crearon un es- pila que en ocasiones alcanzaba los 2 metros
pacio determinado en el que el impacto visual, de altura los 6 metros de diámetro en torno
ambiental y espacial alcanza altas cotas de a un poste central, se colocaban las piedras
teatralidad. La conjugación de lo formal y fun- calizas, siendo esta capa de mayor grosor
cional le da su validez como elemento arqui- en el centro que en los extremos. Llegados
tectónico de gran belleza y dramatismo. De a este punto se quitaba el poste central y se
esta forma, dos serán las características que encendía la pila metiendo brasas por el agu-
permanecen en las iglesias americanas con jero central. Las piedras extremadamente
techumbre de madera: la pequeña escuadría y calientes se iban precipitando al fuego según
la decoración de lazos en algunos casos embe- se consumía la madera, posteriormente la cal
llecidos con brillantes colores (Weis, 1978: 8). era apagada con el agua de lluvia, la humedad
ambiental o agua de algún lugar cercano.
5.4.d Cal Sin lugar a dudas, la cal fue un material
básico en las construcciones religiosas de los
Uno de los materiales esenciales para las siglos XVI y XVII que se encuentran en el
construcciones, tanto prehispánicas como actual estado de Chiapas. La abundancia de
coloniales o virreinales, es la cal. Los anti- piedra caliza en todo el territorio hacía fácil
guos zoques utilizaron la cal como parte de la obtención de este material que será utili-
la argamasa, mezclada con la arena, para la zado en el mortero de las construcciones.
construcción de muros, plataformas y pisos. No tenemos información sobre la obten-
Además, servía como recubrimiento de todas ción de cal en la zona zoque, aunque pen-
estas estructuras siendo uno de los compo- samos que la situación debió ser similar en
nentes del estuco. Este conocimiento prehis- las áreas colonizadas. Según Ordaz Tama-
pánico, sin lugar a duda, fue aprovechado en yo (2004: 120) la obtención de cal durante
la construcción de edificios religiosos. la época colonial, en el caso de Yucatán, se
Para la consecución de la cal era nece- siguió realizando mediante el proceso de
sario contar con hornos que se ubicaban transformación de la piedra caliza; reto-
en los lugares donde la disponibilidad de mando la información vertida por Irigoyen,
maderas de combustión y de piedras calizas la fabricación de hornos de cal estaba en
era elevada. A esto debemos añadir la facili- manos indígenas, así como el suministro de
dad para el transporte a los lugares de obra. material durante la realización de obras.
La obtención de cal se consigue median- En el caso de Tecpatán vemos cómo tanto
te el calentamiento de piedras calizas a ele- la iglesia como el convento mantienen restos
vadas temperaturas en hornos construidos de aplanados de cal y arena creando en sí
para este fin. No tenemos demasiada infor- mismos diseños variados, o bien adornados
mación de cómo podían ser estos hornos con pinturas. Otro de los lugares donde ha-
250
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
llaremos algunos aplanados de cal y arena sino delgado, con el peso de la pared el cimiento se
será en los pisos, los cuales fueron identifi- quiebra y agujereando la pared hunde, y el cimiento
cados en los pozos de sondeo. Haciendo una se queda. Por esto conviene mucho proporcionar el
relación rápida del uso de la cal en el antiguo grueso y el ancho del cimiento con la flaqueza o fir-
convento de Tecpatán, puede ser hallada en meza del suelo sobre que se funda, y cuando el suelo no
las juntas entre piedras o ladrillos, de cimien- fuere igualmente tieso o blando, sino que en partes tie-
tos, muros y bóvedas; así como para aplana- so y en partes blando, se debe igualar o limpiando lo
dos de muros y cubiertas; y como repello flaco y movedizo hasta lo firme, si no está profundo,
(acabado) de entortados y pisos. o estacándolo o haciendo en aquellas partes flacas, si
no son muy anchas, sobre arcos que carguen el suelo
5.5 Descripciones de elementos, firme; con esto, si el edificio hiciese asiento será por
técnicas constructivas y igual (Báez Macías, 2007: 141).
estructurales
De esta forma continua con las recomenda-
5.5.a. Cimiento59 ciones teniendo en cuenta las condiciones
del suelo: inclinación, humedad, descono-
Los aspectos importantes para tener en cimiento. En este apartado fray Andrés co-
cuenta en el estudio de los cimientos, en menta el caso de una catedral en la cual, por
cuanto a sus variantes constructivas son: el consejo de un maestro mayor extranjero, los
tipo de aparejo, las dimensiones así como religiosos construyeron unos cimientos de-
componentes del cimiento, los materiales masiado ligeros que causaron el hundimiento
con los que se construyeron dichos cimien- inmediato de la construcción, ocasionando nu-
tos y los de sus componentes. merosas reparaciones (Báez Macías, 2007: 94).
En cuanto a las dimensiones nos comen- Los criterios de cimentación a los que
ta fray Andrés de San Miguel: hace referencia fray Andrés, más acordes
con el suelo de la Península Ibérica, se fue-
Los fundamentos de los edificios se han de ahondar ron modificando una vez que se tuvo un
hasta lo sólido y macizo, si se puede hallar, donde abre mejor conocimiento de la resistencia y pro-
el cimiento que ha de ser conforme al ancho de la pared piedades geológicas del suelo en cada una
que sobre él se ha de plantar, y por bueno y firme que el de las áreas de la Nueva España. En el caso
fundamento sea... (Báez Macías, 2007: 141). de Yucatán, se observó que las construc-
ciones realizadas a principios del siglo XVI
Otra de las consideraciones que, sin duda, se apoyaban sobre unos cimientos más an-
se tenían en cuenta era el tipo de terreno. chos que los muros, mientras que en aque-
En su manuscrito fray Andrés de San Mi- llas realizadas a mediados del mismo siglo
guel comenta: los cimientos ya eran del mismo ancho que
los elementos soportados (Ordaz Tama-
...pero si la tierra no es tan firme, ya entonces conviene yo, 2004: 163). Esta afirmación no siempre
que el cimiento sea más profundo y más ancho, por- se cumple en el caso de Tecpatán, donde
que la tierra no es firme y el cimiento es ancho, como a pesar de haberse comenzado a construir
lo pide la flaqueza del suelo y no profundo y grueso, a mediados del siglo XVI en muchos casos
el cimiento sigue siendo más ancho que el
muro que soporta (ver fotografía 163).
59
Zanja abierta para establecer muros que sirven de
fundación y también porción subterránea de los muros
Los materiales utilizados en los cimien-
fundamentales de un edificio (Adeline, 1887: 139). tos de Santo Domingo de Tecpatán son la
251
Ana María Parrilla Albuerne
piedra de hilada y la piedra “bola” de río de Sobre la sección anterior se apoya una
grandes dimensiones. Estas piedras fueron segunda, compuesta por piedra bola a plo-
pegadas entre sí mediante una argamasa mo con el mismo tipo de argamasa que la
compuesta por cal viva, arena y agua. anterior; este cimiento se encuentra desde
En el caso de la iglesia pudimos obser- -1.13 hasta -0.75 metros. Finalmente, nota-
var, en las calas realizadas, que los cimientos mos un nuevo cambio en la fábrica del ci-
arrancan aproximadamente a -3.00 metros miento puesto que hallamos piedra caliza
del nivel 0 –que situamos en la sacristía–, cortada en forma de laja, calicanto, pegada
en un terreno con alto índice de humedad con abundante argamasa, la cual alcanza
por hallarse el edificio construido sobre un una profundidad desde -0.75 hasta -0.3 me-
manantial. tros en el que aparece la zapata de cimien-
La cimentación corrida de los muros to que sobresale del paño del muro en 0.20
normalmente se apoya sobre la capa de pie- metros, esta saliente se encuentra en todo el
dra laja, también conocida como “roca ma- perímetro del templo.
dre”. En los muros perimetrales de la iglesia, Entre los cimientos y el muro aparece
primero se colocaron las rocas más grandes una junta constructiva que se marca por la
y sobre estas se iban distribuyendo piedras nivelación que se produce entre la corona
de tamaños diversos, aunque nunca meno- de cimiento y el arranque del muro. Esta
res de 0.30 metros, las cuales se asentaban junta se percibe sin necesidad de realizar
sobre una mezcla de cal, arena y agua. Este ninguna prospección puesto que en la ma-
tipo de cimentación alcanzó una profundi- yoría de las áreas del edificio se encuentra
dad de -1.13 metros, en este punto se remete por encima del nivel de superficie.
0.35 metros marcando un cambio.
252
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
altura que el resto de pilares de los otros De esta forma podemos comprobar que
deambulatorios. Este “arreglo” hizo que el en los cimientos del edificio se utilizan dife-
deambulatorio presentara una gran inesta- rentes fábricas que nos ayudan a deducir los
bilidad estructural y explica la destrucción conocimientos técnicos de sus constructo-
total del mismo como consecuencia de los res. No cabe duda de que el uso de cal y can-
diversos temblores acaecidos en Tecpatán. to supuso la presencia de una persona que
Las cimentaciones de los muros interio- tenía conocimientos de cantería, esta técni-
res de las diferentes crujías parten de una ca sólo aparece en los cimientos del templo.
profundidad promedio de 1.50 metros. To- Posteriormente, se fabrican los cimientos
das ellas están realizadas con piedra bola; con piedra bola, la cual no requería de un
aunque en algunos casos, como en la Cala cantero y se realizó dentro de lo que se co-
2-Estructural, los cimientos presentan for- noce como “técnica de albañil”.
ma de talud y no a plomo como se observa
en otras áreas. 5.5.b. Muros
El relleno del cimiento donde se asienta
este edificio es de diferente tipo; por ejem- Desgraciadamente, a diferencia de los ma-
plo, en el exterior del edificio, en la fachada yas, contamos con escasa información acer-
suroeste, podemos observar una plataforma ca de las técnicas usadas en la arquitectura
realizada en muro de piedra bola que sirvió zoque para la elaboración de muros durante
para ampliar la fachada hacia el oeste permi- el preclásico. Lo que sí es evidente es que la
tiendo salvar el desnivel del terreno y, me- piedra era el material por excelencia y, por
diante relleno, asentar las habitaciones de este algunos ejemplos como Izapa y Chiapa de
espacio. Este relleno presenta características Corzo, sabemos que en general el muro de
muy similares a los realizados en los edificios mampostería ciclópea con refuerzos en las
prehispánicos por los zoques, en los cuales los esquinas era el más utilizado. De manera
muros se realizaban con piedra extraída di- que la realización de fábrica con piedra no
rectamente del río, pero ahora se observa una debió suponer una gran novedad para los
mejor disposición de los materiales. indígenas, aunque se introdujeron trata-
mientos nunca antes utilizados en el área,
como fue el uso de cantería y mampostería.
La mayor aportación española fue, no
cabe duda, en el trazo de los edificios así
como en la proporción de los muros, que se
apoyaba en la experiencia de algunos frai-
les dominicos encargados de las construc-
ciones o bien del conocimiento de algunos
tratados, como vimos anteriormente.
Frente a las características de los muros
detectadas en las construcciones franciscanas
en Yucatán por Ordaz Tamayo (2004: 169),
donde existe una mayor incidencia de muros
de doble hoja y un núcleo ciclópeo con esqui-
Ilustración 167. Corona de cimiento por encima nas y vanos reforzados con sillares, en el caso
del nivel actual de superficie en la nave de la iglesia de Tecpatán vemos un uso casi generalizado
(fotografía de la autora). de mampostería ordinaria sin núcleo.
254
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
por piedras de río sin labrar enripiadas con En otras áreas del edificio hallamos una
pedazos de ladrillo y en algunas secciones, mampostería regular con un acabado más
entre los arcos formeros, hallamos mam- elaborado que el anterior. Esta se puede ob-
postería con verdugadas de ladrillo. servar en la mitad norte del deambulatorio
noreste, después del cajón de la escalera de
acceso al piso superior, y en el deambulato-
rio suroeste en la mitad norte. Este último
requiere que nos detengamos un momento
en su descripción.
sillares de esquina, lo que indica que efec- En Tecpatán, además de los muros reali-
tivamente durante algún tiempo esta fue la zados con piedra, también podemos encon-
esquina límite de construcción. En esta sec- trar paramentos construidos con ladrillo.
ción los vanos se construyeron con ladrillo, Estos muros se circunscriben a la planta alta
aunque fueron realizados con posterioridad del convento: costado noreste, desde el hue-
al levantamiento del muro. A este muro se co de escalera hacia el norte, y costado no-
adosó una nueva sección en el deambulato- roeste completo, como vimos anteriormente.
rio, en esta la fábrica es más burda pues nos En relación al ladrillo, fue usado tam-
encontramos con una mampostería con ar- bién como ripio en los muros levantados
gamasa de basto morrillo, a la que hacíamos con mampostería burda. El ladrillo fue un
referencia en párrafos anteriores. material barato en la época, como señala-
En el deambulatorio superior vemos este mos con anterioridad, ya que este se fabri-
tipo de fábrica en la sección correspondien- caba allá donde se podía encontrar tierra
te al hueco de escalera, en el costado no- arcillosa; aún hoy en día, el ladrillo en Chia-
reste, y en todo el deambulatorio superior pas se fabrica principalmente en la ribera
suroeste. Debemos señalar que durante la de Cupía, cerca de Chiapa de Corzo. No
reciente restauración se decidió elevar con tenemos noticia de que el ladrillo fuera fa-
ladrillo las zonas faltantes lo que puede lle- bricado en Tecpatán, o algún área aledaña,
var a cierta confusión; sin embargo, quere- por lo que pensamos que este material era
mos reiterar que esto se debió a decisiones transportado desde Chiapa de Indios, hoy
de restauración y no a que realmente fuera Chiapa de Corzo, hasta Tecpatán a través
construido en ese material. del Camino Real.
258
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
disposiciones constructivas de San Carlos a finales del siglo XIII pero, en nuestra opi-
Borromeo, dictadas en 1577, en las cuales nión, debido a la Reforma vivida en el in-
indica: Que en las iglesias se construyan techos terior de las órdenes mendicantes durante
artesonados [aunque]…no será extraño que se los siglos XV y XVI se produjo un regreso al
hagan abovedados, para que los edificios estén más modelo de Iglesia Primitiva y, por tanto, a las
a salvo de incendio (1985: 9-10), que muy bien Constituciones dictadas por los fundadores
pudieron ser conocidas por los frailes do- de las mismas, modificadas posteriormen-
minicos llegados a Chiapas; por otro lado, te antes de su abandono temporal. No cabe
la cantidad de mano de obra disponible y duda de que a la provincia de San Vicente
los materiales de la zona (Ordaz Tamayo, de Chiapa y Guatemala llegaron mayorita-
2004: 177). riamente frailes seguidores de la más estric-
Según Ordaz Tamayo (2004: 177; Ku- ta observancia procedentes del Convento de
bler, 1983: 42) el tipo de cubierta más utili- San Esteban de Salamanca. El mismo fray
zado, al menos en Yucatán, fue el de cañón Domingo de Betanzos, primer vicario gene-
corrido. Éste, junto con la cubierta de ma- ral de la Provincia dominica de Santiago y
dera, era la traza más económica allí donde posteriormente fundador del primer con-
la mano de obra o los materiales eran esca- vento dominico en Guatemala, fue conside-
sos. En Chiapas el tipo de cubierta más usa- rado como ultrarreformista.
do fue el de madera, dejando únicamente las Sea como fuere encontramos que todos
de piedra y ladrillo para el altar mayor y las los templos de Ciudad Real –San Cristó-
dependencias de los conventos. bal de Las Casas–están techados con arte-
Según Markman (1993: 133) los techos sonados exceptuando la iglesia de Santo
de madera y teja son el tipo preferido y se Domingo de Guzmán, la cual está cubier-
remontan a la España mudéjar. Nos gusta- ta por bóvedas de cañón que, como indica
ría matizar esta afirmación. Aún hoy en día Markman (1993: 133), en realidad sustitu-
existe un debate acerca de los orígenes de yeron a los techos primitivos de teja y ma-
las techumbres lignarias; para unos, tiene dera. Creemos que Markman se confunde
su origen en modelos medievales centroeu- al decir, en la misma página, que las techum-
ropeos (Nuere, 1993: 173-187); mientras que bres eran de tipo más sencillo y probablemente
para otros, es de origen hispanomusulmán nunca realzadas con alfarjes. Si tendemos a la
(López Guzmán, 2005: 113-118). No es nues- definición dada por Torres Balbas: alfarje se
tra intención entrar en esta discusión pues- llamaba en la Edad Media… al techo holladero y…
to que se sale espacio-temporalmente de horizontal. Yerran pues los que llaman alfarjes a
nuestro objeto de estudio; sin embargo, sí las armaduras de par y nudillo de artesón (López
nos gustaría apuntar que aunque el origen Guzmán, 2005: 119-120).
pueda ser hispanomusulmán no podemos El tipo de techumbre que cubría el tem-
considerar que el uso únicamente en la nave plo de Santo Domingo de Tecpatán, hasta
de las iglesias lo sea. ahora, ha sido una incógnita sobre la que se
Al hablar de las Constituciones de las Ór- ha especulado mucho. Se ha prestado ma-
denes religiosas, al principio del presente yor atención a la disposición de la cubier-
capítulo, vimos cómo durante el siglo XIII ta que corresponde a los arcos fajones que
se indicaba que las cubiertas de bóveda de aparecen en la nave; sin embargo, pensamos
piedra se restringieran a la sacristía y al que en este caso es útil una lectura de los
coro, sin poder utilizarse en la nave central. elementos susceptibles de procurarnos una
Es cierto que estas normas se abandonaron explicación.
259
Ana María Parrilla Albuerne
260
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
ŪŪ Que los constructores tenían la in- metros de anchura es lógico pensar que
tención de colocar una armadura, quizá el costo de dichos tirantes pudo ser
de par y nudillo o de par e hilera, ya demasiado alto, aunque la zona sea rica en
que únicamente en las armaduras maderas nobles (cedro, caoba, etcétera).
los tirantes se encuentran por de- Si existió o no esta primera techumbre
bajo de los estribos. En Chiapas en- es difícil de demostrar, lo que sí parece cla-
contramos muchos ejemplos, como ro es que el espacio dejado por los canes fue
la armadura de la Iglesia del Carmen llenado con ladrillo y disimulado durante
que, aunque restaurada, bien puede la construcción de la faja perimetral de la
tomarse como modelo constructivo nave. Algo que nos gustaría añadir, es que
de este tipo de techumbres. Si esto sabemos por las investigaciones arqueoló-
fue así, desde luego aún no se había gicas que los contrafuertes exteriores de la
agregado la cornisa pues esta hubie- nave de la iglesia ya habían sido construi-
ra quedado por encima de la arma- dos, pero pensamos que no alcanzaban la
dura sin cumplir la función estética altura actual sino que sólo se había cons-
para la que fue construida; recorde- truido la parte inferior de los mismos hasta
mos que en la parte exterior aparece las albardillas. Los otros dos contrafuertes
una cornisa exactamente igual pero aparecidos en el área conventual aún no se
a mayor altura, que creemos fue ela- habían adosado, ya que no se había levanta-
borada en una etapa constructiva do la sección de muro que refuerzan.
posterior.
Importa, que guardados los vivos de las pilastras, o la vegetación lo permite, pudimos observar
paredes, elijas las cepas de los arcos entregadas en los vestigios de unos arcos lunetos fabri-
el gruesso de la pared, antes más o menos de lo que cados con ladrillo cuya flecha concuerda
ha de llevar de rosca, para que su assiento, o planta con el espacio entre cornisas. Estos arcos
vaya bien vañada […] Acostumbran algunos Maes- evidentemente son más bajos que la huella
tros en la elección de las cepas, echar unos zoquetes, de los arcos lunetos correspondientes a los
sobre que assientan las cimbras, y estos entran en arcos fajones que se encuentran en pie.
el guesso de la cepa, y no lo tengo por seguro, digo,
en tiempo continuado; porque al fin con el se han de
corromper, y el cuerpo que ellos ocupan queda fla-
co…, sino en las cimbras hacer sus zanjas, de suerte,
que se entregue en el grueso de la pared, y después de
quitadas, macizando su vacio con yeso, o cal, que-
de firme, y perpetuo de una, y de otra suerte, hecho
arcos torales, mas son más firmes las que no llevan
zoquetes, que las que las llevan (San Nicolás,
1667: 127).
262
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
265
Ana María Parrilla Albuerne
cha obra y cuantos romanos y bestiones, han visto, hablamos con anterioridad, podemos ob-
todo lo labran, y han hecho muchas y gentiles igle- servar cómo el altar mayor se cubrió con
sias y casas para españoles. Lo que ellos no habían una bóveda constituida por un cuarto de
alcanzado y tuvieron en mucho cuando lo vieron, esfera ligeramente alargada sobre planta
fue hacer bóvedas, y cuando se hizo la primera (que poligonal sobre trompas.
fue la capilla de la iglesia vieja de S. Francisco de El altar mayor fue concebido como un
México, por mano de un cantero de Castilla), ma- gran nicho renacentista. Es importante seña-
ravilláronse mucho los indios en ver cosa de bóveda lar que esta área del edificio sufrió un gran
y no podían creer sino que al quitar los andamios y deterioro durante 1975, debido a un terre-
cimbra, todo había de venir abajo. Y poco después moto; sin embargo, en la obra de Markman
los indios solos hicieron dos capillitas de bóveda, (1993: 502) encontramos una fotografía to-
que todavía duran en el patio de la iglesia principal mada por Lee, aproximadamente en 1970,
de Tlaxcala y después acá han hecho y cubierto de donde se mantenían gran parte de los ele-
excelentes iglesias de bóveda y casas de bóveda en mentos en pie. El terremoto dejó al descu-
tierras calientes (Toussaint, 1983: 11-12). bierto los nervios de la bóveda de concha y
permitió a Markman apreciar la consecución
En el caso de Santo Domingo de Tecpatán técnica de la misma. Lo que hoy en día ob-
hallamos un amplio repertorio de bóvedas servamos cómo frente del altar mayor es una
(ver plano 13). Dejando de lado el sistema restauración realizada en los años 70, por lo
de cubrición de la nave de la iglesia, del que que no podemos tomarlo como original.
Ilustración 185. Altar Mayor de la Iglesia de Santo Domingo de Tecpatán antes y después del terremoto acae-
cido en 1975. (Markman, 1993:502).
266
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
267
Ana María Parrilla Albuerne
Pasando a las instalaciones del con- servar en iglesias del gótico primitivas como
vento observamos que los corredores del Saint Etienne de Toulouse o del gótico tardío
claustro bajo se encuentran íntegramente como la Catedral de Palma (Carrasco Hor-
abovedados. A pesar de que parte del co- tal, 2002: 27). Pese al comentario vertido por
rredor, o deambulatorio, fue restaurado en Markman (1993: 200) de que pudiera tratar-
los años 70 y que el deambulatorio noroes- se de un recurso renacentista, parece más
te se encuentra totalmente colapsado, los probable que tenga que ver con un modo
elementos con los que contamos son más más eficiente de mejorar la forma y verticali-
que suficientes para afirmar que los cuatro dad de las cargas, lo que indica que la perso-
deambulatorios se encontraban cubiertos na que las trazó tenía un gran conocimiento
con el mismo tipo de bóvedas. de geometría. A estas bóvedas cupuladas (Ca-
rrasco Hortal, 2002: 27) se le suman unas
nervaduras diagonales superficiales que si-
mulan bóvedas de crucería. Estas nervaduras
no alcanzan el empino de la bóveda sino que
se unen con un rombo trazado en la parte
superior. Como comentaba Berlin (1942: 6)
estas bóvedas dan al corredor un sabor gó-
tico sin corresponder propiamente a dicho
estilo. En la época en que dicho investigador
realizó su viaje a Tecpatán pudo percatarse
de que aunque todas estas bóvedas se halla-
ban blanqueadas, parecía que bajo ellas aún
podían encontrarse las pinturas originales,
como efectivamente sucedía. La decoración
de las bóvedas de los deambulatorios bajos
se compone de un diseño floral realizado, so-
bre fondo blanco, con líneas rojas y negras.
268
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
Un punto y aparte merecen los rellenos mados realizados con ladrillos de forma
de los senos de las bóvedas que cubren el romboidal. El fin, como en las técnicas an-
nivel inferior, estos rellenos ya habían sido teriores, era aligerar el peso del relleno de
investigados por Olvera (1975-76) y Lee las bóvedas.
(2003). Estos rellenos comparten una ca- La Antesacristía es un espacio cua-
racterística común, aunque los materiales drangular en el que podemos apreciar una
sean diferentes, y es crear espacios libres faja perimetral fabricada con ladrillo que
que aligeren el peso. En el caso del ala no- se apoya en el muro realizado íntegra-
reste del piso superior y en la bóveda del mente en mampostería ordinaria. La faja
altar mayor de la iglesia se utilizó como re- perimetral está compuesta por dos mol-
lleno de las bóvedas botijuelas españolas, duras, inferior y superior, que enmarcan
fechadas del siglo XVII, colocadas en una un espacio central a nivel del muro infe-
técnica que los autores anteriores denomi- rior que debió utilizarse como tablero de-
nan de colmena. Esta técnica consiste en la corado. En las esquinas del cuarto, a nivel
colocación de dicha cerámica hacia abajo, el de la faja decorativa, encontramos tres
fin de estos rellenos es aligerar el peso que pequeñas ménsulas en las que se apoyan
deben soportar las bóvedas del piso inferior. sendas pechinas huecas de las que arran-
Esta técnica no era nueva puesto que había can tres nervios; uno central que forma
sido utilizada en la Península Ibérica du- las diagonales de la bóveda y los dos late-
rante el gótico; por ejemplo, en Santa María rales, secundarios en grosor, que forman
del Mar (Barcelona) fechada en el siglo XIV el arranque de los arcos dobleros y for-
(Carrasco Hortal, 2002: 162 y 163) y en la meros empotrados en el muro ejerciendo
Catedral de Sevilla (Jiménez Sancho, 2000). la función de arcos de descarga. De esta
El segundo tipo de relleno que encon- forma el cuarto queda cubierto por una
tramos, en la Cala 24-Compositiva, estaba bóveda de pañuelo en la que se introdujo
constituido por piedra caliza bofa que pu- un diseño de flor mediante la utilización
dimos observar en los manantiales de aguas de nervios decorativos.
sulfurosas que se encuentra a un kilóme-
tro del convento aproximadamente. Esta
piedra caliza altamente porosa permite un
relleno de poco peso, que encontramos en
el deambulatorio noreste superior. Este re-
lleno se encontraba cubierto con una capa
de cal con acabado bruñido y este mismo
terminado pudo observarse en las bóvedas
que cubrían los cuartos del ala suroeste; no-
sotros pensamos que éste se utilizó porque
durante algún tiempo estuvieron expuestas
y fue una técnica utilizada para evitar la fil- Ilustración 191. Bóveda que cubre la antesacristía
tración; de no haber estado a la intemperie (fotografía de la autora).
el trabajo de bruñido hubiera sido total-
mente innecesario. En cuanto a la fábrica de la bóveda, todo
Por último, en la Cala 15-Compositiva parece indicar que se realizó mediante el
hallamos como relleno tabiques empalo- uso de ladrillos. La plementería fue ejecuta-
269
Ana María Parrilla Albuerne
da con una técnica cupulada, en la que los repite en el zaguán o vestíbulo, situado en la
propios ladrillos son colocados de forma ra- crujía suroeste del convento, de manera que
dial para mejorar la verticalización del peso podríamos deducir que ambas estancias
desde el centro de la bóveda hacia los arcos fueron construidas en la misma etapa o, al
formeros y dobleros. Como en las bóvedas menos, techadas en el mismo momento.
de los deambulatorios, los nervios son úni-
camente decorativos. Desgraciadamente se
ha perdido todo el recubrimiento de cal y
arena y por tanto no podemos saber si es-
tuvo decorada con algún diseño pictórico.
La Sacristía, según algunos investigado-
res, se encuentra cubierta por una bóveda
de arista pero, en nuestro parecer, parece
más bien corresponder con una bóveda
esquifada plana adornada con nervios en-
trecruzados decorativos. Al igual que la
bóveda de la antesacristía, fue construida
íntegramente con ladrillo.
271
Ana María Parrilla Albuerne
de éste parte el cuerpo del contrafuerte que rectangular, sin que sobre ellos se observe
alcanza la altura de la sección inferior del ningún elemento de ladrillo como en los
muro, realizado todo ello en sillarejo. Con- contrafuertes del muro sureste.
tinúa el contrafuerte el mismo diseño que
la faja perimetral de la iglesia, realizada con
ladrillo y, por último, remata en una base
de merlón del mismo material que quedó
absorbida por la construcción de la sección
superior del muro perimetral de la iglesia.
274
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
5.5.f. Arcos64
nada con respecto a la altura de los muros de caras de los mismos. En estos observamos
la iglesia. Este tipo de arcos es poco común, claramente restos de la capa de estuco que
incluso en la Península Ibérica, pero puede cubría estas estructuras.
hallarse en las dependencias conventuales de
algunas construcciones pertenecientes al ro-
mánico, sobre todo en las criptas.
276
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
En la sección inferior del templo encon- cados por un alfiz. Este tipo de arcos es
tramos prominentemente el uso de fábrica muy común en el área castellano-leonesa y
de ladrillo en los vanos. Los arcos, en este de Toledo durante el mudéjar (López Guz-
caso, son de medio punto doblados enmar- mán, 2005: 101).
Ilustración 209. Ventanas del primer nivel de Templo de Santo Domingo de Tecpatán (fotografías de la autora).
5.5.g. Dinteles65
de la iglesia; sin embargo, en la parte interior tructivas del edificio. En cuanto a la fábrica
se encuentra a 8.60 metros, mientras que en de la misma afirmamos que se articula en en-
el exterior se encuentra a 12.60 metros. Esta trantes y salientes con respecto a la línea del
diferencia en altura se analizará más profun- muro utilizándose como aleros o impostas
damente a la hora de describir las fases cons- salientes para diferenciar pisos.
Ilustración 213. Faja decorativa exterior, fabricada en ladrillo, que adorna el exterior de la iglesia y define las
secciones verticales del muro (fotografía de la autora).
280
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
281
Ana María Parrilla Albuerne
Este mismo diseño con la misma fábrica En la sección noroeste del convento, en
aparece en una de las puertas que dirigen el exterior, encontramos otros capialzados
desde el templo hasta la antesacristía y en de medio punto pero con diferente compo-
la entrada desde esta hacia la sacristía. sición y decoración.
Ilustración 221. Puertas desde el templo hacia la antes- Ilustración 223. Ventanas con capialzado de medio
acristía vistas desde esta última (fotografía de la autora) punto de lado norte del noreste (fotografía de la autora).
282
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
5.6 Conclusiones
284
Capítulo VI
Fases constructivas
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
Capítulo VI.
Fases constructivas
E
l conjunto conventual de Santo Do- 6.1 Fase I (mediados del siglo XVI)
mingo de Tecpatán, como hemos
visto en los anteriores capítulos, Más había de un año [1546] que los padres de S.
presenta muchas incógnitas en cuanto a Domingo estaban en la provincia de Chiapa, y por
su desarrollo arquitectónico. Elementos y su ministerio la mayor parte de ella había oído la
materiales se entremezclan en su consecu- palabra de Dios, sólo la provincia de los Zoques no
ción sin que hasta ahora hayamos aporta- había podido gozar de este bien, así por estar algo
do un análisis claro de cómo estos pueden a trasmano, como por ser la lengua diferente. Pare-
articularse para definir las diferentes fases ciole al Padre Vicario irlos a ver [a fray Tomás
constructivas. Quizá la característica más Casillas y fray Alonso de Villalba] pasada la
llamativa de este edificio es que no conta- Pascua de Resurrección de este año de cuarenta y
mos con un libro de obra de fábrica, situa- seis y llevó consigo al padre fray Alonso de Nore-
ción que se da en la mayoría de los edificios ña… (Remesal, 1988, tomo II: 95).
coloniales de Chiapas. Las noticias que te-
nemos del inmueble están llenas de datos Esta es la primera noticia que tenemos de la
vagos y confusos que aun así nos ofrecen llegada de los padres dominicos a la región
algunas pistas del posible desarrollo del de los Zoques, donde se encuentra enclava-
edificio. Estos escasos testimonios docu- do el convento. Es a partir de este momen-
mentales junto con la información formal, to cuando queda constituida el área como
extraída de las intervenciones arqueoló- Visita, ya que su aislamiento no permitía
gicas y la lectura de los paramentos, nos la estancia permanente de los padres. Para
permitirá establecer una historia arquitec- esta fecha ni siquiera se había construido el
tónica del monumento. primer convento dominico en la provincia
De esta forma, en este capítulo preten- de Chiapa67.
demos realizar un análisis exhaustivo para Markman (1993: 178) atribuye la cons-
poder presentar una relación detallada de las trucción de la iglesia de Tecpatán a fray
diferentes etapas constructivas del edificio. Alonso de Villalba basándose en una cita
Así, ofreceremos una visión general de de Remesal (1988, tomo II: 455; citado por
proceso constructivo del convento para po- Ovando, 2008: 142): A imitación deste padre
der relacionar las diferentes zonas del mis- [de Pedro de la Cruz] el padre fray Alonso de
mo. De esta manera, rememoraremos los Villalva se daba este año [1562] mucha prisa en
grandes momentos, o fases constructivas,
detectados en nuestra investigación. Cuan- 67
Recordemos que la primera casa fundada por la orden
do sea posible destacaremos algunos datos de Santo Domingo en la Provincia de Chiapa fue la de
Zinacantán, la cual se erigió ese mismo año con mate-
históricos, como fechas y nombres, aunque riales perecederos. Sin embargo, el primer convento te-
no nos detendremos en hacer una crítica de nido como tal en la zona fue el fundado en Ciudad Real
(San Cristóbal de Las Casas) en 1548 aprovechando la
la información puesto que ya la realizamos Real Cédula de Valladolid a la que hacemos referencia
en apartados anteriores. en el capítulo 3.
287
Ana María Parrilla Albuerne
acabar las iglesias de los Zoques, cosa muy necesa- indios de la zona. Es en este momento cuan-
ria en aquella provincia. Sin embargo, Ovan- do, siguiendo las disposiciones del Rey, se
do (2008: 142) afirma que probablemente comienzan a construir las primeras iglesias
fray Alonso no pudo llevar a cabo esta obra, del recién fundado pueblo, como señala Xi-
debido a que sus muchas ocupaciones le ménez (1999, tomo II: 457). Los dominicos
hacían ausentarse constantemente de la re- emprenden la erección de un templo puesto
gión zoque: que sabemos que años después en el capí-
tulo, celebrado en Guatemala por la orden
…podemos estar seguros que, cuando Remesal dice (1564), se había denegado el permiso para
que fray Alonso estaba construyendo “las iglesias fundar un convento en los Zoques.
de los zoques”, está refiriéndose a las típicas cons- Si se llevó a cabo un primer edificio con
trucciones que en pueblos indios se ubicaban frente materiales perecederos no tenemos noti-
a la plaza, pero en ningún momento alude al conjun- cias documentales en las que se haga una
to conventual de Tecpatán que está separado de la descripción de la misma, ni siquiera sabe-
misma, tal como ocurre con los conventos de Ciu- mos si estuvo situada en el lugar que hoy
dad Real y Chiapa que no se ubican frente a la plaza en día ocupa el inmueble. Es por ello que
sino distantes de ella manteniendo el criterio de la sólo podemos especular sobre cuál pudo
Orden de Predicadores en cuanto a la localización ser el aspecto inicial de la construcción, en
de sus casas (Ovando, 2008: 142-143). este sentido nosotros pensamos que como
ocurrió en Zinacantán…Los estribos de las es-
Nosotros pensamos que el argumento esgri- quinas eran horcones fuertes, las paredes de caña
mido por el autor es contradictorio. Si fray cerradas con barro, los tejados de heno... Las venta-
Alonso de Villalba pertenecía a la orden de nas y puertas se cerraban con esteras… (Remesal,
los dominicos es lógico pensar que las po- 1988, tomo II: 111). Este argumento también
sibles iglesias en construcción se realizasen fue utilizado por Markman (1966: 22) para
fuera del centro del pueblo de indios y no en las primeras construcciones de las órdenes
el centro del mismo, como deja entrever en en la Audiencia General de Guatemala; sin
la primera parte del párrafo. Además, Reme- embargo, en el caso de Santo Domingo de
sal en ningún caso alude a que estas iglesias Tecpatán todo parece indicar que pronto se
se encontraran en el centro de la plaza. En inició una construcción con materiales per-
nuestra opinión, no es descabellado asumir durables. Como Visita Tecpatán necesitaba
que efectivamente fray Alonso de Villalba un lugar donde oficiar misa y es por ello que
dirigiera la construcción de algunas iglesias pensamos que es ahora cuando se inicia la
dominicas en diferentes puntos de la región construcción de la primera iglesia, la cual
zoque, aunque posteriormente sólo Tecpa- debía recibir periódicamente atención des-
tán alcanzara el grado de priorato. A esto de la Vicaría situada en Ciudad Real, al me-
debemos añadir que Alonso de Villalba no nos este era el ideal a cumplir.
murió sino hasta 1563; es decir, un año antes Entre la primera visita realizada en 1546
de que Tecpatán fuese constituido como Vi- y los datos aparecidos en la Reseña Histórica
caría y fueran enviados a aquellas tierras fray de la Orden Dominica en el reino de Guatemala so-
Domingo de Tineo y fray Antonio de Pam- metida en 1741 (AGCA-18-5028-211), donde se
plona. Ya desde la visita de Alonso Hidal- hace referencia a la fundación del convento
go de Montemayor en 1549 se comenzaron de Santo Domingo en 1557, transcurrieron
a reducir los pueblos en Tecpatán, elegido once años. Incluso si tomamos en cuenta la
como lugar idóneo para fundar el pueblo de cita antes señalada sobre las labores de Vi-
288
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
llalba en 1562 vemos que el periodo desde nosotros no hemos podido relacionarlos
la primera visita de los dominicos al área con el resto de la nave de la iglesia.
zoque, se amplía a dieciséis años en los que Los muros perimetrales de esta primera
bien pudo iniciarse la construcción de la construcción fueron realizados con mam-
iglesia donde hoy la podemos apreciar. Es postería por hiladas con gran cantidad de
importante en este punto señalar que nos ripio, con esquinas rematadas con sillares
apoyamos en el término convento para de- perfectamente labrados. Este tipo de muro
fender la hipótesis de que en 1557 ya estaba puede observarse igualmente en la Antesa-
construida una iglesia en el lugar. Sabemos, cristía y Sacristía, por lo que afirmamos que
por la información presentada por Remesal, tanto estos espacios como la nave de la igle-
que el edificio no se constituyó como Vicaría sia fueron erigidos en un mismo momento
hasta unos años después constructivo. Las bóvedas que cubren am-
bas estancias fueron realizadas con poste-
…No se cerró totalmente la puerta a la asistencia de los rioridad.
religiosos, señaláronse dos que continuamente residie- Como vimos en capítulos anteriores, en
sen en aquella provincia, y que el uno fuese vicario, y la parte media del interior de los muros la-
que tuviese recurso como a casa propia al convento de terales aparecen unas huellas que indican la
Tecpatlán, y su propio y legítimo perlado fuese el prior presencia de un primer sistema de cubierta
de Ciudad Real… (1988, tomo II: 467). anterior a los arcos diafragmas que pode-
mos observar (ver ilustración 176). Estas
lo cual pensamos que no invalida la posibili- huellas, anteriores a la inserción del enta-
dad de que se hubiera iniciado la construc- blamento de ladrillo, pertenecen a una cu-
ción de un área de permanencia antes de que bierta de madera, seguramente de par y nu-
el enclave fuera constituido como Vicaría. dillo o de par e hilera a dos aguas. En estos
Según los datos aportados por las ex- dos casos dichos elementos se encastran en
cavaciones realizadas, tanto en el interior los muros de sostén. Este tipo de cubierta
como en el exterior del templo, la iglesia fue muy utilizado en la Audiencia de Gua-
se concibió desde el principio como de una temala durante los siglos XVI y XVII (Mar-
sola nave asentando sus muros sobre pro- kman, 1966: 22).
fundos cimientos de, al menos, dos metros Este mismo tipo de techumbre tuvo la
y medio de profundidad. Parece probable iglesia de Santo Domingo de Ciudad Real
que tanto el largo como el ancho se hayan cuando en 1563 le cayó un rayo:
mantenido inalterados durante toda la his-
toria del edificio; sin embargo, sí pudimos … el domingo después de Pascua de Resurrección
percatarnos de que la nave había sufrido al- deste año, cayendo un rayo en la iglesia de Santo
gún tipo de alteración a lo largo del tiempo. Domingo de Ciudad Real, que el primer golpe dio en
Es común que las iglesias comiencen a el harpón que está encima de la capilla y echólo, por
construirse por la cabecera puesto que es los campos, y hizo pedazos la piedra sobre que esta-
urgente iniciar cuanto antes los oficios reli- ba levantado, y entrando en la capilla desclavó una
giosos. A esto hay que sumar que cuando se pierna de las tijeras de par y ñudillo y echóla abajo
amplían este tipo de edificios es la zona que (Remesal, 1988, tomo II: 461).
permanece inalterada; sin embargo, gracias
a las excavaciones realizadas por Lee (2003: Durante la excavación de la Cala 14-Es-
62-63), en la Cala 28, sabemos que existen tructural, como expusimos en el capítulo
7 niveles arqueológicos en el ábside; aunque anterior, pudimos confirmar que los con-
289
Ana María Parrilla Albuerne
trafuertes exteriores, que se pueden obser- tanto en Chiapas como en Guatemala, don-
var adosados a la pared sureste del edificio, de las bóvedas fueron añadidas con poste-
se habían cimentado a la misma profundi- rioridad, los contrafuertes no alcanzaban la
dad que los muros perimetrales de la iglesia. altura total del muro, situación que pudo
Estos contrafuertes exteriores, que se co- reproducirse en Tecpatán. A pesar de que
rresponden con las huellas de los tirantes, todos los elementos parecen indicar que
no tendrían como función principal recibir la altura de los muros de la nave y la de los
el peso de una cubierta abovedada, ya que contrafuertes era la misma, existen una se-
inicialmente no la hubo, sino que sirvieron rie de factores que nos llevan a afirmar que a
para reforzar los muros. Markman (1966: esta fase únicamente corresponde las albar-
27) afirma que en algunas construcciones dillas inferiores.
Para apoyar la hipótesis de que el enta- de una armadura anterior, sino en que con
blamento interior, fabricado en ladrillo, fue el crecimiento de la iglesia en altura el mer-
añadido en una fase posterior nos basamos lón sureste de la antesacristía quedó embe-
no sólo en el hecho de que existan huellas bido en el muro de la iglesia.
290
El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México
Ilustración 227. Merlón que quedó embebido por el crecimiento en altura de la nave
de la iglesia (fotografía de la autora).
Las ventanas que aparecen en el muro ex- visita, el único acceso era el frontal hacia la
terior del templo, tanto en la torre como en la nave y desde el entonces exterior –después
pared sureste y la cabecera de la nave, se co- área conventual– hacia la antesacristía.
rresponden perfectamente con la secuencia
de las huellas señaladas y no así con los arcos
fajones que, aún hoy, podemos apreciar en la
nave del templo. Estas aberturas, con fábrica
de ladrillo, se componen de una sucesión de
arcos de medio punto escalonados que pre-
sentan un marco en la parte superior.
En cuanto a las puertas, a esta primera
fase corresponden, en nuestra apreciación
la puerta principal del templo, elaborada
con sillares de piedra y arco de medio punto
en el exterior, y la puerta que permite el ac-
ceso a la antesacristía desde lo que después
sería el convento. El hecho de que sólo se
hallen dos vanos que presentan la misma fá-
brica en todo el edificio, más concretamen-
te en el templo, confirma que en este primer Ilustración 228. Puertas del edificio correspondien-
momento, en que el edificio fungía como tes a la Fase 1ª (fotografías de la autora)
291
Ana María Parrilla Albuerne
293
Ana María Parrilla Albuerne
El contrafuerte situado en la esquina sur na capaz de tallar los sillares, que podemos
de la torre es de planta octaédrica y, como contemplar, tuvo que ausentarse dejando la
apuntábamos anteriormente, fue fabricado obra inconclusa. En respuesta a la segunda
con sillares perfectamente cortados; sin em- pregunta consideramos que se trata de