Вы находитесь на странице: 1из 89

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES


LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

"LA VULNERACIÓN AL DERECHO DE IGUALDAD DE LOS AFILIADOS AL INSTITUTO


GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL, CUANDO LA ESPOSA SOLAMENTE PROTEGE A
SUS HIJOS Y NO A SU ESPOSO"
TESIS DE GRADO

LAURA AMARILIS FLORES CASTILLO


CARNET 21884-01

HUEHUETENANGO, ENERO DE 2017


CAMPUS "SAN ROQUE GONZÁLEZ DE SANTA CRUZ, S. J." DE HUEHUETENANGO
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

"LA VULNERACIÓN AL DERECHO DE IGUALDAD DE LOS AFILIADOS AL INSTITUTO


GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL, CUANDO LA ESPOSA SOLAMENTE PROTEGE A
SUS HIJOS Y NO A SU ESPOSO"
TESIS DE GRADO

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE


CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

POR
LAURA AMARILIS FLORES CASTILLO

PREVIO A CONFERÍRSELE

EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

HUEHUETENANGO, ENERO DE 2017


CAMPUS "SAN ROQUE GONZÁLEZ DE SANTA CRUZ, S. J." DE HUEHUETENANGO
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
RECTOR: P. EDUARDO VALDES BARRIA, S. J.
VICERRECTORA ACADÉMICA: DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO
VICERRECTOR DE ING. JOSÉ JUVENTINO GÁLVEZ RUANO
INVESTIGACIÓN Y
PROYECCIÓN:
VICERRECTOR DE P. JULIO ENRIQUE MOREIRA CHAVARRÍA, S. J.
INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:
VICERRECTOR LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS
ADMINISTRATIVO:
SECRETARIA GENERAL: LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE
LORENZANA

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES


DECANO: DR. ROLANDO ESCOBAR MENALDO

VICEDECANA: MGTR. HELENA CAROLINA MACHADO CARBALLO

SECRETARIO: MGTR. ALAN ALFREDO GONZÁLEZ DE LEÓN

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN


MGTR. CARLOS DAVID GUTIERREZ MORALES

TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN


LIC. MELINGTON LEONID RODAS RIOS
AGRADECIMIENTO

A Dios que ha sido y seguirá siendo el centro de mi vida, por iluminarme, no dejarme
caer cuando más desanimada me sentía, por poner en mi camino a las personas
idóneas que me permitieron culminar este proyecto estudiantil. A la Virgen María por
cubrirme siempre con su manto divino.

A mis padres, por su infinito amor y apoyo incondicional.

A mi esposo e hijos por ayudarme a culminar esta meta propuesta.

A mi Asesor y Revisor de Tesis por su orientación profesional y ayudarme a concluir


una de las metas propuestas.
DEDICATORIA

A Dios: Por darme las fuerzas necesarias y no dejarme caer


en momentos de tropiezos.

A la virgen María: Por su intersección ante Jesucristo nuestro señor y


modelo de madre a seguir.

A mis padres: Julio Antonio Flores Hernández (Q.E.P.D) porque


nunca dejo de creer y confiar en mí, por su infinito
amor y apoyo incondicional cuando más lo necesite.
Migdalia Yolanda Castillo Alvarado viuda de Flores por
su incondicional apoyo, amor y dedicación.

A mi Abuelita: Laura Josefa Alvarado Castillo (Q.E.P.D) por sus


cuidados y amor

A mi esposo: Oscar Vinicio González Cano, por su amor,


comprensión, dedicación y apoyo incondicional.

A mis hijos: Iker Antonio y María Laura Aranzazú, la razón mi


existir, gracias por su comprensión, amor, ternura y
sobre todo por tener siempre esa sonrisa que ilumina y
fortalece mi corazón, los amo mis tesoros.
A mis hermanos: Yesenia Lissette, Eluvia Nacnamara y Julio Antonio
Flores Castillo por su cariño y respeto.

A mis sobrinos: Anthony, Norma Aracely, Christoper, Andreita, Dilitan,


Emmanuel por su cariño, respeto y admiración.

A mis amigas: Lilian Morales y Yaneth Felix, por su apoyo, palabras


de aliento en momentos de desvanecimiento.

A usted: Que la consulta, con respeto.


ÍNDICE

ABREVIATURAS
RESUMEN
INTRODUCCIÓN I
CAPÍTULO I
LA IGUALDAD DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS DERECHOS
HUMANOS
1.1 Sujeto pasivo 4
1.1.1 Bienestar social 4
1.1.2 Centros asistenciales y puestos de salud 5
1.1.3 Instituto Guatemalteco de Seguridad Social 5
1.2 Sujeto activo 6
1.3 Características de los Derechos Humanos 6
1.4 La igualdad desde la perspectiva de género 8
1.5 El derecho de igualdad y seguridad social dentro de la clasificación
más aceptada doctrinariamente de los Derechos Humanos 11
1.6 Antecedentes del derecho de igualdad 13
1.6.1 Derecho de igualdad como condición para el disfrute de
oportunidades y responsabilidades 15
1.7 Características del derecho de igualdad 16
1.7.1 En un derecho inherente de la persona humana 16
1.7.2 Es un derecho intransferible 16
1.7.3 Es un derecho del hombre y la mujer sin importar su
estado civil 17
1.7.4 Da igualdad entre personas de diferente sexo y de distintas
etnias 17
1.8 Elementos del derecho de igualdad 17
1.8.1. Justicia 17
1.8.2 Equidad 18
1.8.3 Imparcialidad 18
1.8.4 No discriminación 18
1.8.5 Neutralidad 19
CAPÍTULO II
EL DERECHO DE IGUALDAD EN EL MARCO LEGAL

2.1 Marco legal internacional 20


2.1.1 Declaración Universal de los Derechos Humanos 20
2.1.2 Convención Americana sobre Derechos Humanos 20
2.1.3 Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales
y Culturales 21
2.1.4 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos 21
2.2 Convenios de la OIT ratificados por Guatemala 22
2.2.1 C100 Convenio sobre igualdad de remuneración 22
2.2.2 C111 Convenio sobre la discriminación 22
2.2.3 C118 Convenio sobre la igualdad de trato
(seguridad social) 23
2.3 Marco legal nacional 23
2.3.1 Constitución Política de la República de Guatemala 23
2.3.2 Código de Trabajo Guatemalteco 24
2.3.3 Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de Seguridad
Social 25
2.3.3 Ley de desarrollo social 25
2.3.4 Acuerdos de paz 26

CAPÍTULO III
LA SEGURIDAD SOCIAL COMO DERECHO DE LA PERSONA

3.1 Antecedentes de la seguridad social en Guatemala 28


3.2 La seguridad social en el marco de los acuerdos de paz 30
3.3 Principios doctrinarios de la seguridad social 30
3.3.1 La Igualdad 30
3.3.2 Solidaridad 30
3.3.3 Subsidiariedad 31
3.3.4 Inmediatez 31
3.3.5 Irrenunciabilidad 31
3.4 Sistema de seguridad social en Guatemala 32
3.4.1 Accidentes en general 32
3.4.2 Enfermedades en general 33
3.4.3 Maternidad 33
3.4.4 Beneficio de invalidez, vejez y sobrevivencia 34
3.5 Quienes pueden ser protegidos y tomados en cuenta para el
régimen de seguridad social en Guatemala 35
3.5.1 Afiliado 35
3.5.2 Asegurado 35
3.5.3 Pensionado 35
3.5.4 Beneficiario 36
3.6 Carga familiar 36
3.6.1 Alimentos entre cónyuges 37
3.6.2 El derecho de igualdad y el matrimonio 37
3.7 Antecedentes de la creación del Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social 38
3.7.1 Creación del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social 40
3.7.2 Prestaciones que ofrece el Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social 42
a)Prestación de servicios 42
b)Prestaciones en dinero 43
c)Prestaciones en salud 44

CAPÍTULO IV
EL AFILIADO COMO BENEFICIARIO DEL SISTEMA DE
SEGURIDAD SOCIAL
4.1 Beneficios como afiliados al Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social 48
4.2 Extensión del beneficio al esposo de la afiliada del Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social en el contexto del derecho de
igualdad 49

CAPÍTULO V
PRESENTACIÓN, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

5.1 Presentación y análisis 50


5.2 presentación de resultados 53
CONCLUSIONES 57
RECOMENDACIONES 58
REFERENCIAS 59
Anexos 63
ABREVIATURAS UTILIZADAS

Constitución Política de la República de Guatemala CPRG

Instituto Guatemalteco de Seguridad Social IGSS

Convenio sobre Igualdad de Remuneración C100

Convenio sobre la Discriminación C111

Convenio sobre la igualdad de trato (seguridad social) C118

Código de Trabajo CTG

Artículos Arts.

Artículo Art.

Invalidez, vejez y sobrevivencia IVS

Documento personal de identificación DPI

Enfermedad, maternidad y accidentes EMA


RESUMEN EJECUTIVO

La Constitución Política de la República de Guatemala, reconoce y garantiza a través


del Estado el derecho a la libertad, igualdad y la seguridad social como derechos
irrenunciables, inherentes a la persona humana. El derecho a la seguridad social según
la CPRG debe ser nacional, unitario y obligatorio para todos los seres humanos.

La seguridad social en Guatemala, se ejecuta a través del IGSS, para trabajadores


afiliados, teniendo como función principal la atención a determinados derechos
económicos y sociales reconocidos constitucionalmente, tomando en cuenta que el
servicio prestado se da únicamente con trabajadores en circunstancias de dependencia
laboral, reconociendo que es un derecho inherente, inalienable, intransferible, no
discriminatorio que el Estado reconoce y garantiza, con igualdad para las partes
afiliadas, siendo el mismo solidario, subsidiario, inmediato e irrenunciable.

El logro obtenido con la investigación fue dar a conocer que existe vulneración al
derecho de igualdad en los afiliados al IGSS, debido a que el esposo de una afiliada se
encuentra en desigualdad de derechos en la obtención de servicios prestados, así
también se ha podido demostrar que este no es equitativo, considerando que el hombre
(esposo) afiliado puede beneficiar a su esposa e hijos menores de siete años y la mujer
afiliada únicamente puede beneficiar a sus hijos menores de siete años, situación
queno se encuentra regulada en la Ley Orgánica, estatutos, acuerdos y reglamentos
que rigen el funcionamiento del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social,
comprobando que desde aquí hay vulnerabilidad a los derechos adquiridos
constitucionalmente por cada guatemalteco.
INTRODUCCIÓN

El derecho de igualdad es la facultad que todo ser humano tiene a ser tratado sin
distinción de etnias, color, sexo, preferencia política, religiosa, situación económica,
etc., la constitución contempla este derecho en el artículo 4 denominándolo derecho de
libertad e igualdad.

La seguridad social es otro derecho garantizado y protegido por la Constitución Política


de la República de Guatemala, según la cual el Estado se compromete a prestar a los
ciudadanos seguridad social a través del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social,
para personas afiliadas a este.
En el margen del derecho de igualdad, surge como objetivo general:
Analizar la vulneración al Derecho de Igualdad de los afiliados del Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social, cuando la esposa solamente protege a sus hijos y
no a su esposo, en cuanto a los objetivos específicos los siguientes:

a) Determinar la Igualdad desde la perspectiva de los derechos humanos

b)Analizar el derecho de igualdad en el marco legal

c) Establecer la seguridad social como derecho de la persona

d)Determinar al afiliado como beneficiario del sistema de seguridad social

Las preguntas generadoras del estudio son:

a) ¿Cómo se determina la Igualdad desde la perspectiva de los derechos humanos?

b) ¿Para qué analizar el derecho de igualdad en el marco legal?

c) ¿Cuándo se establece la seguridad social como como derecho de la persona?

d) ¿Cuándo se determina al afiliado como beneficiario del sistema de seguridad social?


Se tuvo como alcances al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social del departamento
de Huehuetenango, en cuanto al alcance temporal se sitúa en los últimos 5 años y se
proyecta a unos 3 años considerando que la Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco
de Seguridad Social pudiera ser modificada en este periodo de tiempo, tomando en
cuenta que dicho Instituto es una institución autónoma de derecho público, con
personería jurídica propia y capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones,
cuya finalidad es el beneficio a la población guatemalteca. Los límites encontrados a lo
largo de la presente fueron vencidos a través de consultas en la página de internet del
IGSS, folletos y trifoliares proporcionados por el departamento de Comunicación Social
del IGSS, consulta con los afiliados y beneficiarios al IGSS.

Las entrevistas realizadas fueron dirigidas a personas afiliadas, beneficiarias,


empleados y al Director Departamental del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social,
y abogados laboralistas, dejando ver que el esposo de una afiliada al Instituto no puede
ser beneficiario del servicio que se presta debido a que no se encuentra regulado en la
ley Orgánica del IGSS, de esta forma se contraviene lo estipulado en la Constitución
Política de la República de Guatemala, ya que esta si regula el derecho sin
discriminación alguna a la prestación del servicio de seguridad social.
CAPÍTULO I

LA IGUALDAD DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS DERECHOS HUMANOS

La Igualdad como derecho inherente a la persona humana es reconocida tanto


constitucionalmente como en tratados, convenios y demás instrumentos internacionales
ratificados por Guatemala. En la Constitución Política de la República de Guatemala se
encuentra regulado en el artículo 4, indicando que todos los seres humanos son libres e
iguales, sin importar el estado civil y responsabilidades que cada uno posea, así
también indica que ninguna persona puede ser sometida a actividades que denigren su
dignidad como persona humana.

El término igualdad procede del latín aequalitas-átis, formada con el término: aequus1
que significa igual, equilibrio. Un sinónimo de igualdad podría ser paridad tomando en
cuenta que consiste en la equivalencia y uniformidad.

Por igualdad se entiende el derecho que tiene toda persona a ser tratada de forma
equivalente ante otras sin importar circunstancia alguna.

El concepto de Derechos Humanos tiene su origen en la cultura occidental moderna y


surge a finales del siglo XVIII, donde se produjeron declaraciones de derechos en dos
partes del mundo uno en la colonia inglesa de América, que pronto se convertiría en un
país independiente es decir los: Estados Unidos y en el reino de Francia, que estaba a
punto de convertirse en República tras la revolución que acabo con el régimen
monárquico.

La declaración de independencia de los Estados Unidos, celebrada en Filadelfia, el 4 de


julio de 1776,contenía nociones modernas de los Derechos Humanos que consistía en
la igualdad de todos los hombres, separación de poderes, libertad de prensa, etc.., la

1
Librería Editrase Vaticana 2005 Catecismo de la iglesia católica (compendio) www.conapred.org.mxconsultado el
26 de marzo de 2016

1
traducción de esta declaración al idioma Francés tuvo influencia en la elaboración de
los Derechos del hombre y del ciudadano celebrada en París en 1789, la cual se llevó a
cabo en la época de la Revolución Francesa, por lo que el artículo 1 es el inicio a toda
declaración relativa a Derechos Humanos, misma que contempla en la actualidad
derechos permanentes como el derecho a la presunción de inocencia, libertad de
expresión, derecho a la propiedad, etc..

Una de las clasificaciones más utilizada en Derechos Humanos es la generacional


creada por el profesor, miembro del Instituto de Derechos Humanos de Estrasburgo,
KAREL VASAK, en 1979, quien consideraba que la evolución histórica de los Derechos
Humanos puede ser atendida en tres generaciones, que van asociadas al desarrollo de
los tres valores proclamados en la revolución francesa que son: 2

1.- La Libertad: que se encuentra dentro de la clasificación de derechos de primera


generación, por ser derechos inicialmente reconocidos junto con el de la vida y la
integridad.

2.- La Igualdad: incluido en la clasificación de derechos de segunda generación, aquí


se encuentran los derechos económicos, sociales y culturales, a diferencia de los
anteriores derechos estos exigen para su realización intervención de los poderes
públicos, a través de prestaciones y servicios públicos.

3.- La Fraternidad: considerado como derecho de tercera generación, junto a otros


derechos heterogéneos como el derecho a la paz, al medio ambiente, estos derechos
se encuentran vinculados con los valores de la solidaridad, que tienen que ver con la
vida de todos los seres humanos, por lo que se necesita de la cooperación universal
para poder llevarlos a cabo y así poder cumplirlos.

2
Polo, Luis Felipe, fundamentos filosóficos de los derechos humanos, p. 37

2
La individualización de los derechos dio origen a la expresión de derechos individuales
y a los sinónimos utilizados como derechos fundamentales del hombre o derechos
naturales es decir que son derechos inherentes a toda persona.

Cabe mencionar una clasificación de derechos humanos de grupos vulnerables, los


cuales de acuerdo a la doctrina pueden considerarse como la cuarta generación de los
Derechos Humanos, dentro de los cuales se encuentran:
1. Las mujeres pobres, encargadas del hogar, con niños a su cuidado y
responsables del sostenimiento familiar
2. Menores de edad y adolescentes que se encuentran viviendo en la calle o por
causas de desintegración familiar están en situaciones de riesgo social
3. Población indígena,
4. Personas de tercera edad
5. Personas discapacitadas
6. Jóvenes y mujeres desempleados
7. Personas excluidas de la seguridad social
8. Mujeres que sufren discriminación política y social

Para German J Bidart Campos: Derechos Humanos puede significar: derechos del
hombre, derechos de la persona humana, derechos individuales, derechos naturales del
hombre o derechos fundamentales del hombre, al estar de acuerdo con estos términos
se está señalando e individualizando al sujeto que se le atribuye lo que se conoce como
Derechos, en el que el titular de estos es el hombre en sentido general y singular, es
decir que es quien los titulariza. Y los define como “derechos humanos o derechos del
hombre son derechos fundamentales que el hombre posee por el hecho de ser hombre,
por su propia naturaleza y dignidad; derechos que le son inherentes y que, lejos de
nacer de una concesión de la sociedad política, han de ser por esta consagrados y
garantizados.”3

3
German J. Bidart Campos Ob. Cit. P. 16

3
Una definición sencilla de derechos humanos: Son derechos inherentes a la persona
humana, es decir derechos que todo ser humano posee desde el momento de la
concepción hasta su muerte, por el hecho de ser humano, sin importar condición alguna
del individuo.

Al hablar de los Derechos Humanos, distinguimos dos clases de sujetos, pues el ser
humano es sujeto de derechos y obligaciones, clasificación que parte de la
responsabilidad para con el cumplimiento de los mismos, siendo los siguientes:

1.1 Sujeto pasivo:


Es el ente encargado de cumplir la obligación frente al sujeto activo; en Guatemala, el
ente encargado de velar por que se cumplan y respeten los derechos de las personas
es el Estado a través de las instituciones encargadas de velar por el cumplimiento, en el
casi específico de la presente tesis, la seguridad social se encuentra a cargo de las
siguientes instituciones

1.1.1 El bienestar social:


Que fue creado mediante acuerdo gubernativo de fecha 1ro.de julio de 1978. Es el
órgano administrativo gubernamental que tiene a su cargo la formulación, coordinación
y ejecución de las políticas públicas de protección integral de la niñez y la adolescencia,
así como la administración de los programas a favor de la mujer, la familia y la
comunidad; además contribuye a lograr el funcionamiento racional y eficiente, mediante
el trabajo en equipo, la participación de la población y el desarrollo de la familia, es
decir, que se trabaja todo lo relacionado a programas orientados al bienestar social de
las y los guatemaltecos. Esta secretaria se encuentra a cargo del Organismo Ejecutivo.
Además tiene como visión poseer un país con trabajadores sanos, protegidos por los
servicios de salud, previsión, efectivos y modernos que contribuyan al bienestar físico y
mental del trabajador, razón fundamental de la existencia de la institución, así como de
su familia que es el complemento de todo ser humano; su misión es aplicar en
beneficio de toda la población guatemalteca un régimen nacional, unitario y obligatorio
de seguridad social, estableciendo el sistema de protección mínima al trabajador.

4
El bienestar social es un órgano administrativo que depende jerárquicamente de la
presidencia de la República, especializada en atención de programas que promueven el
desarrollo de la familia como una institución social, en la cual se prestan servicios de
prevención, protección, reinserción y resocialización a nivel nacional, tomando en
cuenta la igualdad de derechos y equidad para los miembros de la familia, también
promueve, desarrolla y ejecuta acciones que van destinadas a fortalecer el vínculo
familiar, garantizando la integralidad de los programas, acciones y servicios en
coordinación con instituciones del sector público, privado, instituciones no
gubernamentales y entidades internacionales que cooperan con su funcionamiento.

1.1.2 Centros asistenciales y puestos de salud:


En Guatemala es el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social el ente encargado
de impartirla, tomando en cuenta que la Constitución Política de la República reconoce
que el goce de la salud es un derecho fundamental del ser humanos sin discriminación
alguna y obliga al Estado a velar por el cumplimiento.

Los centros asistenciales y puestos de salud son unidades dependientes de centros


que brindan atención primaria y de segundo nivel a la población en general, los cuales
son atendidos por personal profesional, en consultas externas, emergencias, jornadas
médicas, control de embarazos, cuidados al niño recién nacido y control de vacunas,
entre otros servicios que prestan a la familia en general.

1.1.3 Instituto Guatemalteco de Seguridad Social:


Institución creada el 30 de octubre de 1946, mediante el decreto No. 295 del Congreso
de la República de Guatemala, según el artículo 1 de la ley orgánica del Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social, donde lo denomina como una “Institución
autónoma, de derecho público, con personería jurídica propia y plena capacidad para
adquirir derechos y contraer obligaciones, cuya finalidad es la de aplicar en beneficio

5
del pueblo de Guatemala… un régimen nacional, unitario y obligatorio de seguridad
4
social de conformidad con el sistema de protección mínima.”
El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social es una institución autónoma, que obtiene
su financiamiento a través de contribuciones de forma obligatoria para los trabajadores
y patronos, proporcionando cobertura de servicios de salud a los trabajadores
formalmente afiliados, como es el caso del trabajador (género masculino) que puede
beneficiar con los servicios prestados a su esposa e hijos menores de siete años y la
trabajadora afiliada únicamente puede beneficiar a sus hijos menores de siete años. La
autoridad superior se encuentra en la Junta Directiva que tiene representación en
diferentes sectores en donde se nombra al Gerente General.

1.2 Sujeto activo:


Es el ente facultado en la obtención de derechos, es decir, todo ser humano cuya
satisfacción en la obtención de servicios prestados, imponga la obligación del sujeto
pasivo.

En el presente estudio el sujeto activo se sitúa en todo guatemalteco con derecho a


gozar de la seguridad social que garantiza el Estado en la norma constitucional, a
través de las instituciones designadas para prestarla, es quien titulariza la obtención de
derechos ya que si no existiese no tendría razón de ser el sujeto pasivo quien es el
obligado a proveer y garantizar dicho derecho. En el presente estudio el sujeto activo
radica en el afiliado y beneficiario al IGSS, mientras el sujeto pasivo se encuentra en el
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social como ente encargado de prestar el servicio
de seguridad social a sus afiliados y beneficiarios.

1.3 Características de los Derechos Humanos


Característica es la cualidad o particularidad que facilita la descripción de algo en
específico ya sean personas, animales, plantas u objetos etc., y en derechos humanos

4
Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social,artículo 1

6
hay cualidades para todo ser humano, sujeto de derechos y obligaciones y dentro de
estas se encuentran:

a) Es un atributo a la persona: Atributo tiene significado de propiedad, naturaleza,


carácter. En esta característica se da a conocer que el atributo a una persona son
derechos que por naturaleza le corresponden, como por ejemplo el derecho a la
vida, la salud, la educación, la vivienda, la libertad e igualdad, etc., es decir, que
todo ser humanos tiene derechos por el hecho de ser humano.

b) Su reconocimiento es desde la concepción: Los derechos que la persona obtiene


son reconocidos a partir del momento de la concepción, es decir que en el vientre de
la madre se inicia con su reconocimiento.

c) Es inseparable: Todo derecho que posee el ser humano es inseparable de él,


puesto que no se le pueden quitar en cualquier momento, debido a que por
naturaleza le corresponden.

d) Es superior en relación al derecho interno: se caracteriza en que los tratados


internacionales tienen preeminencia en relación a la Constitución del Estado. Como
es el caso de Guatemala en el cual la Constitución Política de la República
establece en el artículo 46 como principio general que, en materia de derechos
humanos, los tratados y convenios aceptados y ratificados tienen preeminencia
sobre el derecho interno. Tomando en cuenta que los derechos humanos tienden a
satisfacer las necesidades de la persona humana y la irreversibilidad en cuanto a la
obtención de derechos ya que no es posible que un derecho que es reconocido hoy
pueda dejar de serlo el día de mañana.

e) Son Inalienables e imprescriptibles: porque son derechos que se poseen por el


hecho de ser persona, que no pierden vigencia ni validez en ningún momento.

7
f) Son exigibles: Porque no son simplemente exposiciones, sino que son normas
jurídicas que cada Estado debe respetar y cumplir.

g) No dependen de la situación histórica del hombre: Son derechos que se poseen


sin importar la condición física, moral, económica, laboral, etc… ya que se poseen por
naturaleza humana.

h) Universales: pertenecen a la humanidad en su totalidad, Luis Felipe Polo, afirma


que: la dignidad, la libertad y la igualdad desde el punto de vista de derechos humanos
son considerados como ejes fundamentales y de aquí el significado de derechos
humanos como “un conjunto de facultades e instituciones que en cada momento
histórico, concretan las exigencias de la dignidad, la libertad y la igualdad humana, que
deben ser reconocidas positivamente por los ordenamientos jurídicos a nivel nacional e
internacional”.5

1.4 La igualdad desde la perspectiva de género


Igualdad es dar las mismas oportunidades de desarrollo humano a toda persona, sin
hacer distinción de sexo o alguna otra situación.

En septiembre de 1995, en Pekín la organización de Naciones Unidas en la IV


conferencia mundial sobre mujeres se reconoció oficialmente la definición de género
como herramienta de análisis de la realidad de las mujeres. El género es “la forma en
que todas las sociedades del mundo determinan las funciones, actitudes, valores y
relaciones que conciernen al hombre y a la mujer. Mientras el sexo hace referencia a
los aspectos biológicos que se derivan de las diferencias sexuales, el género es una
definición de las mujeres y de los hombres, construido socialmente, con consecuencias
políticas. El sexo de una persona es determinado por la naturaleza, pero su género lo
elabora la sociedad”.6

5
Polo Luis Felipe, Fundamentos filosóficos de los Derechos Humanos.
6
Secretaria General de Políticas de Igualdad, Guía para la incorporación de la perspectiva de género. Madrid
España. s/f.

8
Es decir, que el sexo es la diferencia física y biológica que existe entre hombres y
mujeres, mientras que género son las características o particularidades sociales,
culturales políticas, jurídicas, económicas que pueden variar en un ser humano según
su cultura.

La Unión Europea, utiliza el concepto de género para explicar la situación de mujeres y


hombres en la sociedad y recomienda el uso de este concepto como un instrumento en
prácticas de políticas sociales.

Para lograr igualdad en una sociedad es importante tomar en cuenta la educación que
se imparte en centros estudiantiles pues es allí, donde se continúa el proceso de
modelación de toda persona para luego poder convivir en sociedad. También los
medios de comunicación tienen un papel importante, debido a que la sociedad suele
imitar lo que ve o escucha, un ejemplo es la celebración del día de la madre y el padre,
para el 10 de mayo, hay anuncios en radio, televisión, internet, redes sociales y
periódicos, de electrodomésticos y para el 17 de junio televisores, sillas des-
cansadoras, portafolios, aparatos de ejercicios etc.., lo que da a entender que la madre
tiene que seguir con los oficios de casa, sin importar que también trabaje; en cambio, el
papá tiene que descansar porque es quien provee.

Según estadísticas realizadas en la encuesta nacional de empleo e ingresos 2-2014,


por el Instituto Nacional de Estadísticas, en abril del año 2015, la población
económicamente activa formada por 6,316,005 personas el 35 % son mujeres
trabajadoras tomando en cuenta que de cada 8 hombres género masculino
trabajadores 4 son mujeres trabajadoras. 7

Según información ofrecida por el Instituto Nacional de Estadísticas, las mujeres


también se encuentran contempladas dentro de la población económicamente activa
considerando la autora del presente estudio que se debe a que el salario de una sola
persona no es suficiente para sostener una familia, por lo que la mujer, aparte de ser

7
Instituto Nacional de Estadísticas, abril 2015 www.ine.gob.gtconsultado 27 de septiembre de 2016

9
madre, debe trabajar y ocuparse del hogar, al tomar en cuenta esto se determina que
las oportunidades realmente igualitarias entre hombres y mujeres no se dan, es por ello
que, se debe garantizar el respeto, el derecho a la igualdad y sobre todo el derecho de
educación para que las mujeres tengan un verdadero desarrollo en todos los ámbitos
de la sociedad, así también el acceso a los servicios de salud y el respeto a sus
derechos.

No obstante, históricamente las mujeres han sido las más vulnerables en cuanto a
oportunidades de desarrollo, ahora bien, es cierto que han existido avances para ir
disminuyendo la desigualdad existente, aun así, hay limitantes que siguen haciendo
diferencia entre hombres y mujeres, en aspectos sociales, culturales, económicos a
nivel salarial y laboral, donde el desarrollo de las mujeres se ha tomado en cuenta y a la
vez más participativo dentro de la sociedad.

Los grupos vulnerables son conocidos también como grupos sociales en condiciones de
desventajas, la vulnerabilidad se debe en cuanto a que se encuentran en una
acumulación de desventajas y posibilidades de presentar daños, debido a las causas
sociales o características personales y culturales. Como se menciona anteriormente la
mujer es considerada vulnerable debido a la problemática de discriminación,
inseguridad, marginalidad del cual son objeto, no obstante, a las disposiciones legales
que se encuentran en la Constitución Política de la República e instrumentos
internacionales donde se demanda la igualdad sin distinción de género.

Tal es el caso que se está viviendo en la actualidad en que organizaciones de mujeres


exigen al Congreso de la República, reformas electorales con enfoque de género y con
igualdad de participación, pero los congresistas no avanzan en las reformas a dicha ley
debido a que hay rechazo de la mayoría de estos para aprobar la participación
igualitaria de hombres y mujeres en el Congreso. En una conferencia de prensa
realizada el 7 de marzo de 2016 la señora María Eugenia Díaz de la Organización
Cívico Político de mujeres dijo “Durante 20 años, las mujeres hemos luchado por la
inclusión y la paridad de la población femenina e indígena; si los diputados se niegan a

10
cambiar, le estarán dando la espalda al 53% de la población. Tenemos derecho a
elegir y ser electas.”8

Las diferencias existentes deberían ser únicamente físicas y biológicas debido a que
tanto hombres como mujeres tienen las mismas posibilidades de desarrollo en una
sociedad y como se menciona anteriormente a ser partícipes en política también, se
debe tomar en cuenta que el porcentaje de mujeres en Guatemala es más del 50% de
la población, por lo tanto, es mayoría y debería darse una participación igualitaria a la
mujer, con ello dejar el mito de que las mujeres nacieron para las tareas del hogar.

1.5. El Derecho de Igualdad y seguridad social dentro de la clasificación más


aceptada doctrinariamente de los derechos humanos.

Los derechos humanos han existido desde que hay vida humana; un recorrido por la
historia refleja el hecho que siempre estuvieron presentes desde los antepasados, sin
embargo, fue a ellos a quienes más se les vulneró, debido a que existió la esclavitud,
misma que, en el caso de Guatemala, fue abolida por decreto de la asamblea Nacional
Constituyente el 11 de marzo del año 1824,debido a que vulnera el derecho de libertad
de las personas tomadas como esclavas, en este decreto se estableció profundamente
que los esclavos debían ser libres sin importar su sexo, edad y no se podía nacer
esclavo bajo ninguna circunstancia. La Asamblea fue conformada por los Estados
Federados Centroamericanos, es decir Guatemala, El Salvador, Honduras Nicaragua y
Costa Rica, lo que dio origen para que en el nuevo siglo el desarrollo de los derechos
en Latino América, fueron replanteados para hacerlos efectivos.

Luis Felipe Polo, afirma que “El concepto de derechos humanos entra en el marco del
derecho constitucional y del derecho internacional; su propósito es defender por medios
institucionalizados los derechos de los seres humanos contra los abusos de poder
cometidos por los órganos del Estado y al propio tiempo, promover el establecimiento

8
Gramajo, Jessica, artículo de Prensa Libre del 7 de marzo de 2016, p. 6 consultado el 7 de marzo de 2016

11
de condiciones de vida humanas y el desarrollo multidimensional de la personalidad del
ser humano.”9

Uno de los derechos constitucionales que requiere atención en igualdad de condiciones


es la seguridad social, pues la Constitución Política de la República de Guatemala, al
igual que la libertad e igualdad, regula la seguridad social en el artículo 100, el cual
establece que: “El Estado reconoce y garantiza el derecho a la seguridad social para
beneficio de los habitantes de la nación. Su régimen se instituye como función pública,
en forma nacional, unitaria y obligatoria. (…..)

La aplicación del régimen de seguridad social corresponde al Instituto Guatemalteco de


Seguridad Social, que es una entidad autónoma con personalidad jurídica, pues goza
de exoneración total de impuestos, contribuciones y arbitrios, establecidos o por
establecerse. El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social debe participar con las
instituciones de la salud en forma coordinada.”

También en los Acuerdos de paz, se contemplan aspectos de seguridad social como un


mecanismo de solidaridad humana con el cual se contribuye el bienestar social y se
sientan las bases para la estabilidad, el desarrollo económico, la unidad nacional y la
paz. De acuerdo con la Constitución Política de la República de Guatemala, la
aplicación del régimen de seguridad social corresponde al instituto guatemalteco de
seguridad social, que es una entidad autónoma; no obstante, se deben tomar medidas
para ampliar la cobertura, mejorar las prestaciones y la amplitud de sus servicios con
calidad y eficiencia, tomando en cuenta los siguientes aspectos:

a)Garantizar una gestión administrativa plenamente autónoma del IGSS, en aplicación


del principio constitucional de coordinación con las instituciones de salud, en el marco
del sistema nacional coordinado de salud.

9
Polo, Luis Felipe. Ob. cit. P. 291

12
b) De acuerdo con el convenio de la OIT ratificado por Guatemala, la seguridad social
debe comprender programas de asistencia médica y prestaciones relacionadas con
enfermedad, maternidad, invalidez, vejez, sobrevivencia, accidentes de trabajo,
enfermedades profesionales, empleo y familiares.

c) Fortalecer y garantizar la aplicación de los principios de eficiencia, universalidad,


unidad y obligatoriedad en el funcionamiento del IGSS.

d) Fortalecer la solvencia financiera del IGSS mediante un sistema de control tripartito


de contribuciones.

e) Promover nuevas formas de gestión del IGSS con la participación de sus sectores
constitutivos.

f) Hacer efectiva la inserción del IGSS en el sistema coordinado de salud.

g) Crear coordinaciones que faciliten la incorporación plena de todos los trabajadores a


la seguridad social.10

La Seguridad Social, al igual que el derecho de libertad e igualdad en los seres


humanos es otro derecho constitucional importante al cual el Estado debe darle
prioridad para garantizarle a la sociedad no solo la libertad e igualdad inherente,
inalienable e intransferible del que se goza, sino también la protección a la asistencia
médica en los diferentes programas que atiende el IGSS.

1.6 Antecedentes del derecho de igualdad

El derecho de igualdad en Guatemala inicia a través de la Asamblea Nacional


Constituyente, compuesta por 88 personas elegidas por votación popular el 1° de julio
de 1984, en un proceso eleccionario en el que participaron 17 partidos políticos,
10
Los acuerdos de paz firme y duradera, Guatemala ob. cit. p. 115-116

13
aprobándose el 31 de mayo de 1985 la nueva Constitución Política de Guatemala;
hecho que dio una extensa protección a la persona humana, a partir del reconocimiento
de derechos humanos y la publicación de normas que posibilitan su ampliación como lo
especifican los artículos 4Libertad e Igualdad, 44 derechos y garantías contempladas
en la Constitución, las cuales son inherentes al ser humano, 46 preceptúa lo relativo a
que en materia de derechos humanos los convenios y tratados aceptados y ratificados
por Guatemala tienen preferencia sobre las leyes internas y 175 se consideran nulas las
disposiciones que incumplan o vulneren los mandatos constitucionales. Con esto se
refleja la verdadera importancia que los legisladores han querido brindar a la persona
humana dentro del sistema político y normativo.

El derecho de igualdad se contempla como una garantía constitucional, que según el


constitucionalista Francés León Dugust, citado por Ramiro de León Carpio: “Consiste
en la obligación del legislador ordinario de no violar los principios de la ley
superior”.11Las constituciones latinoamericanas con influencia francesa conservan una
imagen tradicional de las garantías constitucionales como equivalentes de los derechos
fundamentales.

La esencia de la naturaleza humana es la libertad que debe garantizarse y respetarse;


tomando en cuenta todos los aspectos. Las garantías constitucionales están creadas
para proteger a todo ciudadano sin distinción de etnia, color, religión, de cualquier
vulneración a sus derechos, funcionando como mecanismos que permiten el respeto y
la convivencia dentro de la sociedad.

El hablar de igualdad es hablar de dignidad y de libertad. La igualdad como derecho no


siempre ha existido en el proceso de la evolución de la humanidad, puesto que en la
antigüedad se marcaban diferencias entre las sociedades, por lo que en esta época la
desigualdad existente en la sociedad era marcada. Tal era el caso de que existía la
esclavitud, como un índice negativo a la igualdad humana, la condición de esclavo fue

11
De León Carpio, Ramiro, Catecismo Constitucional, Guatemala 1995 P. 7-11

14
principalmente en la ciudad de Roma, en donde el esclavo era considerado objeto
material sin importar que fueran hombres, mujeres o niños.

Aun independientemente de la esclavitud en la sociedad romana se daba una


desigualdad entre las clases de patricios y plebeyos debido a que existían prohibiciones
de tipo jurídico para los segundos, el gobierno romano era dirigido únicamente por
patricios, prohibiéndole contraer matrimonio a un plebeyo con uno de estos, también los
extranjeros eran desprotegidos jurídicamente, reconociéndoles derechos hasta el
surgimiento delIus Gentiumo derecho de gentes que fue utilizado en el derecho romano
para describir las leyes que regían a romanos y no romanos, con base en los principios
de justicia natural que no dependían del Estado de ambos sino de la de un ciudadano
romano. 12

La desigualdad existente en Roma prevaleció hasta antes de la Revolución francesa la


cual surgió con el propósito de dar origen a la igualdad humana como una garantía
individual, para dejar a un lado la desigualdad existente, reconociéndose como tal en
las diferentes constituciones de cada país.
En Guatemala el derecho a la libertad e igualdad se encuentra regulado en el artículo 4
de la Constitución Política de la República, preceptuando que en Guatemala todos los
seres humanos son libres e iguales sin discriminación alguna.

1.6.1Derecho de igualdad como condición para el disfrute de oportunidades y


responsabilidades
Con la aprobación de la Constitución Política en 1985, se da el respeto y con ello el valor a
la vida humana, por consiguiente, el disfrute de oportunidades y responsabilidades para
las y los ciudadanos. El derecho de igualdad se contempla en el artículo 4. La libertad,
igualdad y dignidad son derechos que surgieron con relevancia y por lo mismo generan
responsabilidades que deben tomarse en cuenta, ya que no solo el Estado se encuentra
obligado a proteger, sino también el ciudadano a respetar las normas contempladas en
ella.

12
Concepto Ius Gentiumhttps://es.m.wikipedia.org>wiki>ius_g...consultado el 11 de noviembre de 2016

15
Una definición de igualdad en general seria proporcionar algo equivalente en cantidad,
calidad y medida a alguien.
Manuel Ossorio afirma que “La verdadera igualdad radica en tratar desigualmente a los
desiguales”.13

Igualdad es que todas las personas gocen de los mismos derechos y oportunidades de
una forma estandarizada de forma que puedan darse de manera justa y equitativa entre
hombres y mujeres sin distinción alguna.

La ley no establece distinciones individuales respecto a aquellas personas de similares


características, debido a que todas las personas son iguales sin distinción de credo, etnia,
ideas políticas, situación económica, laboral, etc. La Igualdad es un derecho inherente de la
persona humana, conocido también como un derecho personalísimo que debe ser gozado
por todo individuo sin derecho a prohibición alguna por el Estado. La escuela ius-naturalista
considera el derecho de igualdad como un derecho innato del hombre por el simple hecho
de ser hombre, el cual debe ser garantizado por el Estado.

1.7Características del derecho de igualdad


El derecho de igualdad tiene características importantes dentro de las cuales se menciona:

1.7.1 Es un derecho inherente de la persona humana


La inherencia de la persona humana en el derecho de igualdad es importante debido a que
de aquí los derechos reconocidos al ser humano son personalísimos e innatos por el hecho
de ser humano.

1.7.2.Es un derecho intransferible:


Característica importante del derecho de igualdad, pues no se puede delegar,
regalar, prestar a nadie, por el hecho que se nace con él.

13
Ossorio, Manuel, Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales. 2000. p. 330 y 490

16
1.7.3. Es un Derecho del hombre y la mujer sin importar su estado civil:
El Artículo 4 de la Constitución Política de la República preceptúa que el hombre y la mujer
sin importar cuál sea su estado civil tienen los mismos derechos, obligaciones,
responsabilidades, ya que no debe haber distinción entre uno y otro.

1.7.4. Da igualdad entre personas de diferente sexo y de distintas etnias:


En la Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada y proclamada con
resolución No. 217 A (III), el 10 de diciembre de 1948 se establece la igualdad entre
personas de diferentes sexos y etnias, específicamente en el artículo2, en el cual se resalta
los derechos y libertades que tiene todo ser humano sin distinción alguna.

1.8 Elementos del derecho de igualdad


Los elementos del derecho de igualdad son componentes propios que dan vida o que
hacen que el derecho de igualdad surja a la realidad. Existen cinco elementos importantes
que conforman este derecho, los cuales son:

1.8.1Justicia:
La Justicia como elemento fundamental del derecho de Igualdad, que según Manuel
Ossorio “Es la virtud que inclina a dar a cada uno lo que le corresponde”.14

Justicia es lo que debe hacerse de acuerdo a lo razonable, lo equitativo o lo indicado por las
leyes. La concepción que cada época o cultura tiene de lo que es bueno para toda la
sociedad. La finalidad practica es reconocer lo que le corresponde y pertenece a cada
quien, como hacer que se respete el derecho de cada persona, reconocer y recompensar
su esfuerzo y así poderle garantizar su seguridad y dignidad. La Justicia es un elemento
posible de llevar a cabo en una sociedad, pero no por ello se puede decir que es necesaria
para la convivencia social, ya que la justicia no es imprescindible.

14
Ossorio Manuel, ob. cit. P. 553

17
1.8.2 Equidad

El término equidad proviene del latín “equitas” que hace referencia a igualdad de ánimo, se
utiliza para hablar de justicia e igualdad social.

Se puede definir como la igualdad de ánimo, sentimiento natural de la justicia. Imparcialidad


para reconocer el derecho de cada uno utilizando la equivalencia para tratar con igualdad.
Es una forma justa de la aplicación del derecho, porque la norma se adapta a una situación
en la que está sujeta a los criterios de igualdad y justicia.

La equidad no sólo interpreta la ley, sino que impide que la aplicación de la ley pueda en
algunos casos perjudicar a algunas personas, ya que cualquier interpretación de la justicia
debe direccionarse para lo justo, en la medida de lo posible y complementa la ley llenando
los vacíos encontrados en ella.

El uso de la equidad debe estar preparado de acuerdo con el contenido literal de la norma
jurídica, teniendo en cuenta la moral social vigente, el sistema político del Estado y los
principios generales del Derecho. La equidad, en definitiva, completa lo que la justicia no
alcanza, haciendo que la aplicación de las leyes no se haga demasiado rígida porque
podría perjudicar a algunos casos específicos en los que la ley no llega.

1.8.3Imparcialidad
Para obtener la imparcialidad desde la perspectiva del derecho de igualdad se debe tomar
en cuenta la justicia y la equidad, es decir dar a cada quien lo que le corresponde, tratar por
igual a los iguales y desigual a los desiguales, de esta forma ser imparcial y neutral.

1.8.4Nodiscriminación
Todo ser humano sin importar su edad tiene el derecho a permanecer libre de toda
discriminación sin importar su género, color, etnia, condición laboral, orientación sexual,
situación económica, o cualesquiera otras situaciones.

18
Este derecho se encuentra regulado en la declaración universal de los derechos humanos,
en los artículos 7, 8, 10, 13, 16, 17, 18, 19, los pactos internacionales, C19 Convenio sobre
igualdad de trato, convenio 111 sobre la discriminación, que constituyen herramientas
poderosas que deben ser puestas en marcha para eliminar todo tipo de discriminación.

El derecho humano e inherente a la no discriminación otorga a todo ser sin importar su


edad y género, derechos fundamentales como el de no distinción, exclusión, restricción o
preferencia por motivos de género, color, origen nacional o étnico, religión, opinión política u
otra, edad, o cualquier otra condición que tenga el propósito de afectar o deteriorar el goce
completo de los derechos y libertades fundamentales, entre otros el derecho a la igualdad
hombre y mujer tanto en la familia como en la sociedad, el derecho a la igualdad entre niño
y niña en todas las áreas: educación, salud, nutrición y empleo, el derecho de todas las
personas para estar libres de cualquier tipo de discriminación en todos los ámbitos.

1.8.5 Neutralidad
Imparcialidad para tratar a las personas, realizar alguna actividad en donde haya
competitividad; es no estar a favor ni en contra de nadie. Elemento muy importante dentro
del derecho de igualdad porque para que haya justicia, equidad, imparcialidad, no
discriminación debe existir neutralidad y con ello respetarse la libertad y dignidad del ser
humano.

19
CAPÍTULO II
EL DERECHO DEIGUALDAD EN EL MARCO LEGAL

El derecho de igualdad es reconocido en el aspecto legal internacional y nacional, ya


que se encuentra regulado en convenios y declaraciones de derechos humanos, cuyo
contenido abarca los derechos que se tienen por el hecho de ser persona humana y
traer consigo derechos innatos, irrenunciables que valoran la igualdad humana.

2.1 Marco legal internacional


El derecho a la igualdad se encuentra regulado en diferentes tratados y convenciones
internacionales de derechos humanos, entre los cuales se destacan los siguientes:

2.1.1 Declaración Universal de los Derechos Humanos

Adoptada y proclamada por la asamblea general en su resolución 217 A (III), del 10 de


diciembre de 1948.
El derecho de igualdad como una garantía constitucional se encuentra regulado en los
artículos: 1, 2, 3 y 7, reconociendo que el ser humano por naturaleza nace libre en
igualdad de derechos y por lo tanto, no puede ser sometido a discriminaciones de
ninguna índole, el contenido de los mismos regulan o contemplan el derecho de
igualdad como una garantía, debido a que se encuentra amparado como tal a todo ser
humano, no puede verse alejado, debido a que la prioridad en una sociedad es la
armonía, libertad e igualdad de sus miembros. El derecho de igualdad ante la ley que
es importante para poder tener justicia, imparcialidad, equidad y neutralidad como ser
humano.

2.1.2 Convención Americana sobre Derechos Humanos, suscrita en la conferencia


especializada interamericana sobre Derechos Humanos

Conferencia realizada en San José, Costa Rica, del 7 al 22 de noviembre de 1969,


donde se reconoció que los derechos esenciales del hombre no nacen del hecho de ser

20
ciudadano de determinado Estado, sino tiene como fundamento los atributos de la
persona humana, razón por la cual se justifica una protección internacional, de
naturaleza convencional coadyuvante o complementaria de la que ofrece el derecho
interno de los Estados americanos, tomando en cuenta que los principios se encuentran
en la carta de la organización de los Estados Americanos, en la Declaración Americana
de los Derechos y Deberes del Hombre y en la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, que han sido reafirmados y desarrollados en otros instrumentos
internacionales, tanto de ámbito universal como regional.
El artículo 24 Igualdad ante la ley de esta convención reconoce como iguales a todas
las personas; ante la ley todos son iguales sin discriminación alguna, por lo que todo
ser humano puede hacer uso de ellas sin distinción, en el momento que las llegare a
necesitar.

2.1.3 Pacto Internacional Sobre Derechos Económicos, Sociales Y Culturales

Este pacto fue aprobado, abierto a la firma, ratificación y adhesión mediante la


resolución 2200 A (XXI) de la asamblea general del 16 de diciembre de 1966, después
de casi 20 años de debates sobre su contenido. Adquirió fuerza de ley 10 años más
tarde, entrando en vigor el 3 de enero de 1976.
Se reconoce la dignidad inherente a la persona humana, atribuyendo a los Estados el
compromiso de promover el respeto universal y efectivo de los derechos y libertades
humanas. El individuo es un ser dotado de derechos y obligaciones que tiene deberes
respecto de otros individuos en la sociedad a la que pertenece, por lo que está obligado
a procurar la vigencia y observancia de los derechos que se le reconocen.

2.1.4 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos:


Aprobado por asamblea general el 16 de diciembre de 1966; entró en vigor el 23 de
marzo de 1976.En la carta de las naciones unidas, la libertad, la justicia y la paz en el
mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad inherente a todos los miembros
de la familia humana y de sus derechos iguales e inalienables que se derivan de la

21
dignidad inherente a la persona humana. El derecho a la igualdad se encuentra
regulado en los artículos: 2, 3 y 26.

Este pacto Internacional reconocido y adoptado por Guatemala, describe a la persona


humana como un ser dotado de derechos y obligaciones sin importar su color, sexo,
idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición
económica o cualquier otra condición social, garantizándole la protección igual y
efectiva de la ley. En los artículos antes indicados se reconoce la libertad como un
derecho inherente e intransferible del ser humano, la protección de la ley contra todo
acto de discriminación, la garantía y el respeto a los derechos reconocidos en el
presente pacto.

2.2Convenios de la OIT ratificados por Guatemala

2.2.1C100 Convenio sobre igualdad de remuneración:


La conferencia general de la Organización Internacional del trabajo (OIT), convocada en
Ginebra por el consejo de administración de la oficina Internacional del Trabajo y
congregada en dicha ciudad el 6 de junio de 1951, reconoce el principio de igualdad de
remuneración entre la mano de obra masculina y la mano de obra femenina por un
trabajo de igual valor. Fue ratificado por Guatemala por medio del Decreto No. 1454 del
8 de junio de 1961, publicado el 21 de septiembre de 1961, ratificado el 22 de
septiembre de 1961 y entro en vigencia el 02 de agosto de 1962.

2.2.2C111 Convenio sobre la Discriminación:


En el artículo 1de este convenio el término discriminación es sinónimo de distinción,
exclusión o preferencia que se tiene hacia una o un grupo de personas, alterando con
esto la igualdad de oportunidades de todo ser humano.

Los convenios internacionales de la organización internacional del trabajo, ratificados


por Guatemala, establecen la igualdad que debe existir entre los seres humanos sin
importar condición alguna. Es por ello que se debe tomar en cuenta cada uno de estos
instrumentos y así poder ponerlos en práctica para poder darle el reconocimiento

22
igualitario que por derecho tiene todos los seres humanos. Su ratificación fue por el
Decreto del Congreso No. 1382 del 31 de agosto de 1960, ratificado el 20 de
septiembre de 1960, publicado el 26 de octubre de 1960.

2.2.3 C118 Convenio sobre la igualdad de trato (seguridad social):


El artículo 3 del presente convenio regula la igualdad de trato, en la legislación tomando
en cuenta los requisitos de admisión al derecho de prestaciones, en todas las ramas de
la seguridad social, así también se hace la referencia en que puede el Estado parte de
este convenio derogar las disposiciones del mismo en no concederse igualdad de trato
en esta rama.
Como es el caso de Guatemala ya que a pesar de encontrarse regulado el derecho de
igualdad en el artículo 4 de la Constitución política, en la Ley Orgánica de Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social no se contempla el hecho de que la mujer
trabajadora pueda beneficiar con los servicios de seguridad social a su esposo. Este
convenio entro en vigor el 4 de noviembre de 1963.

2.3 Marco legal nacional


Guatemala, contempla el derecho de igualdad dentro de su marco legal como un
derecho inherente a la persona humana, de conformidad con las siguientes leyes:

2.3.1 Constitución Política de la República de Guatemala


Aprobada en 1985 y empezó a regir el 14 de enero de 1986. Es la ley fundamental que
establece principios, derechos y obligaciones de los guatemaltecos, así como la
organización jurídica y política del Estado de Guatemala, conocida como ley suprema,
porque todas las normas contenidas en ella pueden ser desarrolladas por otras normas,
pero nunca contrariadas o tergiversadas, porque sobre la Constitución no existe
disposición o ley superior.

El derecho de igualdad y libertad se puede encontrar en los artículos 4 y 5 en donde se


regula la libertad e igualdad y la libertad de acción que tiene todo guatemalteco.

23
Estos artículos son claros y específicos en brindar el reconocimiento a la libertad e
igualdad de la persona humana como un derecho inherente, sin distinción alguna,
proporcionando derechos y responsabilidades alas y los guatemaltecos siempre y
cuando se encuentren basados en ley. Considerando el derecho de igualdad como
garantía constitucional ya que se encuentra tutelado, en la misma y velando por que se
respete y cumpla a cabalidad para todo ser humano.

2.3.2. Código de Trabajo Guatemalteco


El decreto legislativo 330, código de trabajo fue emitido por el Congreso de la
República, durante el período presidencial del Dr. Juan José Arévalo, el 8 de febrero de
1947, publicado el 20 de febrero, cobrando vigencia el 1 de mayo del mismo año, con el
fin primordial de regular las relaciones entre patronos y trabajadores, este decreto forma
parte de los precedentes más importantes en el derecho laboral guatemalteco.
El código de trabajo ha tenido varias reformas dentro de las cuales se encuentra el
decreto presidencial 570 emitido el 28 de febrero de 1956, adicionalmente la reforma
contenida en el Decreto 1441, del Congreso de la República, emitido el 5 de mayo de
1961, actual decreto del código de trabajo.15
Con las reformas contenidas en el decreto 1441 se sustituyó el anterior que contenía el
código de trabajo, motivo por el cual se identifica el actual con este número de decreto.
En 1996 con los Acuerdos de paz se abogó por el fortalecimiento del sistema laboral
guatemalteco, tomando como referencia lo estipulado en la Constitución política de la
República en lo referente al trabajo y previsión social

El derecho de trabajo es un derecho irrenunciable, conciliatorio y tutelar de los


trabajadores tal como lo regula la Constitución Política de la República de Guatemala
en los artículos 103 y 106. El código de trabajo guatemalteco preceptúa el derecho a la
igualdad y a la no discriminación en los artículos 14 BIS y 137 BIS. Donde se prohíbe
cualquier acto de discriminación por motivos de religión, preferencia política, cultura,
educación, condición social o cuales quiera otras formas en entidades que funcionen o
tengan algún beneficio para los trabajadores guatemaltecos.
15
Código de trabajo, edición conmemorativa. www.mintraba.gob.gt consultado 11 de noviembre 2016

24
2.3.3. Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social:
Decreto 295 del Congreso de la República, emitido el 30 de octubre de 194616
El derecho de igualdad en esta ley orgánica se encuentra regulado en el artículo 27, el
cual establece el campo de aplicación, regulando que tienen derecho a gozar de los
beneficios prestados por el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social todo
guatemalteco que sea trabajador activo, que contribuya al sostenimiento del régimen de
seguridad social, es decir que el trabajador debe aportar el 25% de su salario, el
patrono el 50% y el Estado el 25% para el debido funcionamiento y la obtención de
beneficios. El derecho de igualdad es claro en cuanto a la aplicación que se debe
tener, así también en cuanto a la extensión del beneficio a los familiares del trabajador
que dependan económicamente de él.
En los artículos 37 y 39 de la presente ley se estipula que el Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social goza de libertad para poder incluir gradualmente dentro de su régimen
de aplicación a la clase trabajadora guatemalteca, tomando en cuenta siempre las
circunstancias sociales y económicas del país, y las aportaciones que deben darse para
el debido funcionamiento.

2.3.4. Ley de Desarrollo Social:


Decreto No. 42-2001 del Congreso de la República de Guatemala.
La constitución política de la República de Guatemala, preceptúa que el Estado
garantiza y protege la vida humana desde su concepción, así como la libertad, la
justicia, la seguridad, la paz, la igualdad en dignidad y derechos tanto del hombre como
de la mujer sin importar su estado civil, el desarrollo social, económico y cultural de la
sociedad, pues es la condición para que las personas accedan a una mejor calidad de
vida. La igualdad de la persona humana considerado como un principio rector en
materia de desarrollo social y se encuentra regulado en los artículos 3, 4 y 5,
reconociendo la igualdad desde la concepción, en equidad de género y el derecho
responsable de participar en situaciones de desarrollo social para el país, recibiendo
información, oportuna y veraz para el ejercicio del mismo.

16
Folleto de información general del IGSS, del Departamento de Comunicación Social y Relaciones Públicas (s/f)

25
La Ley de desarrollo social contempla la igualdad, la equidad y la libertad como
derechos fundamentales de la persona humana, sin importar que estos sean hombres o
mujeres, ya que se debe hacer valer el derecho que como tal garantiza el Estado.

2.3.5. Acuerdos de Paz


Los Acuerdos para alcanzar la paz firme y duradera en Guatemala fueron suscritos por
el gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional
Guatemalteca en septiembre de 1998.
“La suscripción de los acuerdos se fundamentó en las disposiciones Constitucionales
vigentes en materia de derechos humanos, tratados, convenciones y demás
instrumentos internacionales en los que Guatemala es parte. La unidad revolucionaria
nacional guatemalteca, asumió el compromiso de respetar los atributos inherentes a la
persona humana y de concurrir al pleno goce de los derechos humanos, reconociendo
la importancia de las instituciones y entidades nacionales para su protección y
promoción, así como la conveniencia de fortalecer y consolidar estos atributos de la
persona humana”.17
El derecho de igualdad es reconocido como garantía constitucional, debido a que se
encuentra protegido y como un atributo de la persona humana, en el cual no cabe
ningún tipo de discriminación o menoscabo a la misma.
En el marco de los acuerdos de paz se reconoce la importancia debido a que es un
derecho inherente e íntimamente ligado a la persona humana, en el cual se tiene un
compromiso general con los Derechos Humanos ya que el Gobierno de Guatemala
confirma su apego a los principios y normas destinadas a garantizar, promover,
perfeccionar y sobre todo a proteger el pleno cumplimiento de los derechos de los y las
guatemaltecas, fortaleciendo las instancias destinadas a la protección de los derechos
humanos para poder dar el debido cumplimiento a estos derechos.

17
Los Acuerdos para la paz firme y duradera (1998) p. 25

26
CAPÍTULO III
LA SEGURIDAD SOCIAL COMO DERECHO DE LA PERSONA
Definición:
Mecanismo compuesto por una serie de medidas públicas, por medio de las cuales la
sociedad a través del Estado, ente encargado de brindar beneficios provisionales y
asistenciales, para logar el bienestar de esta, la seguridad social se encuentra ligada a
las necesidades humanas ya que su fin primordial es satisfacerlas.

Naturaleza jurídica:
El régimen de seguridad social en Guatemala, fue evolucionando desde 1946, donde se
iniciaban pláticas sobre el seguro social, pero fue hasta 1985 con la promulgación de la
Constitución Política de la República de Guatemala, que se concretó el régimen de
seguridad social actualmente regulado en el artículo 100. Considerándose uno de los
principales logros de la revolución para la clase trabajadora.

Dentro del tema de seguridad social se destacan 3 principios básicos que se deben
tomar en cuenta siendo:

a) Principio de solidaridad:
El cual se refiere a que es el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, el ente
encargado de regir y administrar estatalmente el sistema de seguridad social,
prestando a los beneficiarios protección asistencial y provisional, teniendo la facultad
de normalizar la forma de financiar y prestar los servicios que ofrece.

b) Principio obligatorio:
El financiamiento del régimen de seguridad social en Guatemala, se basa en una
triple contribución, proporcionando una parte el Estado, otra parte los empleadores
y una última parte aportada por la clase trabajadora, siendo estos los beneficiarios
del servicio prestado por el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.

27
c) Principio público e integrado:
Desarrollándose en el régimen de seguridad social guatemalteco a través de los
programas prestados, siendo servicios de salud y servicios pensiónales,
extendiendo su cobertura a cubrir enfermedades generales, maternidad, accidentes,
invalidez, vejez y sobrevivencia.

La Seguridad Social es un derecho constitucional que se encuentra regulado en la


Constitución Política de la República de Guatemala en su artículo 100, mediante el cual
el Estado lo reconoce y garantiza para beneficio sus habitantes.

Es un derecho inherente a la persona humana que requiere atención y se encuentra


establecido como derecho de todo ser humano, siendo el Estado el ente encargado de
reconocerlo y garantizarlo ,imponiendo la aplicación de la prestación del servicio al
IGSS juntamente con las instituciones de salud de una forma coordinada. El derecho a
la salud se enmarca como bien común el cual debe ser conservado y restablecido si se
encontrara en peligro.

En Guatemala, la seguridad social como derecho se desarrolla a través IGSS para


trabajadores afiliados ,teniendo como función principal la atención a determinados
derechos económicos y sociales reconocidos para los trabajadores en relación de
dependencia ya que es un derecho inherente, inalienable, intransferible, no
discriminatorio de todo ser humano que el Estado reconoce y garantiza.

3.1. Antecedentes de la seguridad social en Guatemala

Juan Virgilio Alvarado Hernández, en su texto de la Seguridad Social como mecanismo


Coadyuvante, afirma que la Seguridad Social “es un conjunto de medidas destinadas a
garantizar en la sociedad, una protección adecuada contra ciertos riesgos a que está
expuesta toda persona.”18
El primer seguro social surgió en Alemania, con el canciller Von Bis Mark, en 1883,que

18
Alvarado Hernández, Juan Virgilio, Seguridad social como mecanismo coadyuvante en el logro de la paz social.
Guatemala, s/f. P. 32-35

28
cubría enfermedades; al año siguiente abarcó un seguro contra accidentes de trabajo y
en 1889 con el de invalidez y vejez.19

En esta etapa se promulgaron legislaciones de carácter nacional y obligatorio, pues los


Estados fueron comprendiendo que se tenía una función social y métodos para poder
llevarlos a cabo, creando medidas de previsión colectiva, a favor dela sociedad. Las
legislaciones tomaron en cuenta específicamente a los trabajadores asalariados,
basado en los siguientes criterios: a)Que el salario era la única fuente de ingresos del
trabajador, por lo que todo hecho que implicaba pérdida o disminución temporal o
permanente de este, causaba al trabajador y a su familia perjuicios trascendentes y en
consecuencia debía asegurárseles hasta cierto límite contra todos los riesgos sociales
como enfermedad, maternidad, vejez, invalidez y otros que al ocurrirle le afectaran su
salario; b) El sistema de los seguros sociales debía estar alimentado no sólo por las
contribuciones de sus beneficiarios directos (los trabajadores), sino también por las
contribuciones de sus beneficiarios indirectos(patronos y Estado)c) Se trataba de
proporcionar beneficios que la sociedad realmente necesitara y se le prestaran al
beneficiario. Un ejemplo era el de las pensiones de vejez, d) Aunque hubiera una
coordinación con los servicios asistenciales y sanitarios del Estado siempre existiría
una separación entre estos y los seguros sociales, limitándolos a un sector de la
población, la clase trabajadora.

El tema de la seguridad social en Guatemala, cada vez se hizo más necesario incluirlo
en la Constitución Política de la República de Guatemala, por lo que en el
artículo63deesta, se estableció el seguro social obligatorio, la cual fue decretada por la
asamblea constituyente el 11 de marzo de 1945.Con la Constitución de 1956 se
hicieron mejoras en relación a la seguridad social en el artículo 225, también fue
tomado en cuenta este tema en la Constitución de 1965 en el artículo 141, hasta llegar
a la actualidad en donde el derecho a la seguridad Social se encuentra regulado en el
Artículo 100donde el Estado reconoce y garantiza el derecho a la seguridad social para
beneficio de la sociedad, limitando la aplicación del régimen al Instituto Guatemalteco

19
www. Organización Internacional del trabajo, Historia del seguro social en Alemania 1996

29
de Seguridad Social, el cual es autónomo y cuenta con personería jurídica, mismo que
debe participar y contribuir con otras instituciones de una forma coordinada para poder
prestar el servicio a los habitantes de la nación.

3.2La Seguridad Social en el marco de los Acuerdos de Paz

El Estado de Guatemala, forma parte del “Acuerdo global sobre Derechos Humanos”;
en el numeral 1, se asumió el compromiso general sobre derechos humanos al
garantizarlos, protegerlos y hacerlos respetar; también se comprometió a garantizar,
proteger y hacer respetar la seguridad social, como uno más de los derechos humanos
de tipo social, pues es un derecho constitucional que se encuentra regulado en el Artículo
100 de la Constitución Política de la República de Guatemala.

El gobierno de la república de Guatemala, y la Unidad Evolucionaria Nacional


Guatemalteca, suscribieron en México, el 6 de mayo de 1996, el acuerdo sobre
aspectos socioeconómicos y situación agraria el cual“ Busca crear o fortalecer los
mecanismos y las condiciones que garanticen una participación efectiva de la
población y recoger los objetivos prioritarios de la acción gubernamental para sentar
las bases de este desarrollo participativo, ”también en el numeral 24 de este acuerdo
se contempla la seguridad social, como un derecho más y un mecanismo de
solidaridad y protección humana que ayuda al bienestar social de la población,
asegurando bases para la estabilidad, el desarrollo económico, la unidad nacional y la
paz en todos los habitantes.

3.3. Principios doctrinarios de la seguridad social


El derecho a la seguridad social se fundamenta en los siguientes principios.

3.3.1. La igualdad:
Reconocido constitucionalmente, el cual no se puede delegar, regalar, prestar a nadie,
por el hecho de que se nace con él, regulado en la Constitución Política de la República
de Guatemala en el Artículo 4 como Libertad e Igualdad.

30
En la ley orgánica del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social también se enmarca
el derecho de igualdad en la obtención de derechos en sus afiliados ya que se
establece en el artículo 27 el campo de aplicación y se regula que tiene derecho a
gozar de los beneficios todo guatemalteco trabajador que contribuya con su aportación
del 25% para el debido funcionamiento, así también se estipula que el beneficio se
extiende a sus familiares que dependan económicamente de él.

3.3.2. Solidaridad:
Principio importante que se basa en la unión de individuos con un solo propósito que es
auxiliarse y brindarse ayuda mutua para una mejor convivencia.

3.3.3. Subsidiariedad:
Es un principio por medio del cual el Estado tiene una labor orientada a fortalecerlo
entre los individuos de la sociedad.

3.3.4 Inmediatez:
Principio que se ejecuta a través del ente encargado de prestar el servicio (Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social), indicando que la prestación debe ser de forma
rápida e inmediata.

3.3.5. Irrenunciabilidad:
Principio que fundamenta que la seguridad social es un derecho constitucional que todo
ser humano tiene, debido a que es el Estado a través del Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social el encargado de prestarlo a personas afiliadas y en relación de
dependencia laboral.

31
3.4 Sistema de seguridad social en Guatemala
El Sistema de seguridad social en Guatemala, se ejecuta a través del Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS),“que es una institución autónoma de derecho
público, con personería jurídica propia y capacidad para adquirir derechos y contraer
obligaciones, cuya finalidad es el Beneficio a la población guatemalteca.”20
El IGSS es una institución creada con la finalidad de respaldar servicios de salud a los
trabajadores guatemaltecos tomando en cuenta el régimen nacional, unitario y
obligatorio de Seguridad Social, para prestar protección mínima al trabajador y a su
familia, como parte integral del ser humano.
Los programas que trabaja el IGSS como institución, se encuentran regulados en su ley
orgánica, específicamente en el artículo 28 los cuales son:

3.4.1 Accidentes en general:


Regulado en el acuerdo número 1002, de La Junta Directiva del Instituto Guatemalteco
de seguridad social, el cual fue modificado por Artículo 1 del Acuerdo 1023 publicado en
el Diario Oficial el 12-01-1996 y vigente el mismo día de su publicación, que dice: “En
caso de accidente el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social otorga protección a
sus afiliados y a los familiares de éstos, de conformidad con las disposiciones del
presente Reglamento. Para el efecto se entiende por accidente, toda lesión orgánica o
trastorno funcional que sufra una persona, producida por la acción repentina y violenta
de una causa externa, sea o no con ocasión del trabajo.

El afiliado, es la “persona individual que mediante un contrato o relación de trabajo


presta sus servicios materiales, intelectuales o de ambos géneros a un patrono
formalmente inscrito en el Régimen de Seguridad Social.

Por familiares del afiliado, se refiere a la esposa o a la mujer, cuya unión de hecho haya
sido legalizada o en su defecto a la compañera que haya convivido con él afiliado, en
condiciones de singularidad durante un tiempo ininterrumpido no menor de un año,

20
Folleto de información general del IGSS, del Departamento de Comunicación Social y Relaciones Públicas (s/f)

32
inmediatamente anterior al acaecimiento del riesgo y depender en ese momento
económicamente de aquel, así como los hijos del afiliado, menores de cinco años de
edad.”(Artículo 1 y 2 acuerdo de Junta Directiva No. 1247, ampliación de cobertura a
niños menores de 7 años.)

Afiliado es la persona trabajadora que presta sus servicios a un patrono que se


encuentra debidamente inscrito en el régimen de seguridad social, al cual le descuentan
de su salario un porcentaje para poder tener derecho a ser atendido él y su familia, es
decir esposa, e hijos menores de siete años y en el caso de la mujer trabajadora que
preste sus servicios a un patrono tenga el derecho de beneficiar a sus hijos menores de
siete años en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, que es el ente encargado
de prestar seguridad social.

3.4.2 Enfermedades en general:


Comprende cualquier enfermedad que requiera tratamiento médico. Según el artículo
31 comprende los siguientes beneficios para el afiliado:
a) Servicios médicos, quirúrgicos, terapéuticos y hospitalarios.
Estos beneficios pueden extenderse a los familiares del afiliado que dependan
económicamente de él, principalmente la esposa e hijos menores de edad.
b) Indemnización en dinero proporcional a los ingresos del afiliado,
c) Suma destinada a gastos de entierro.

3.4.3 Maternidad:
La protección relativa a maternidad comprende los siguientes beneficios para la afiliada.
(Según artículo 30 de la Ley Orgánica del IGSS.)
a) Servicios médicos, quirúrgicos, terapéuticos y hospitalarios durante el embarazo, el
parto y periodo postnatal
b) Indemnización en dinero durante los periodos inmediatamente anteriores y
posteriores al parto
c)Ayuda para la lactancia en especie o en dinero

33
d) siempre que el riesgo de maternidad se transforme en enfermedad común o cause la
muerte se deben dar las prestaciones que indica el artículo 31 de la ley orgánica del
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.

3.4.4 Beneficio de invalidez, vejez y sobrevivencia:


Este programa se encuentra vigente desde 1977, según el acuerdo No. 1,124 de la
Junta Directiva del IGSS.

a) Invalidez: Incapacidad permanente del asegurado- afiliado para obtener ingresos


económicos y así poder sostenerse. Hay varios tipos de invalidez, (arts. No. 3,6.)

b) Invalidez Total: Cuando con su trabajo, no pueden obtener salarios mayores del
33% de los habituales, es decir cuando el afiliado se encuentra incapacitado para
trabajar.

C) Gran invalidez: Se considera cuando el asegurado se encuentra incapacitado para


obtener una remuneración y necesite permanentemente la ayuda de una persona para
realizar sus actividades cotidianas.

El tipo de la incapacidad la determina el departamento de medicina legal y evaluación


de incapacidades del instituto guatemalteco de seguridad social.

d) Vejez: Estado que adquiere el asegurado al cumplir determinada edad para poder
seguir trabajando y sostenerse por sí.

e) Sobrevivencia: Es el estatus que adquiere el beneficiario que depende


económicamente del asegurado a la hora de morir.

La pensión de invalidez total se calculará en la misma forma que la pensión de vejez,


de conformidad con lo establecido en el Art. 16 de este Reglamento. La pensión de
invalidez total, vejez y gran invalidez no excederá del 80% de la remuneración base.

34
3.5 Quienes pueden ser protegidos y tomados en cuenta para el régimen de
seguridad social en Guatemala

Todos los guatemaltecos tienen derecho a la seguridad social según lo estipulado en la


CPRG, pero en cuanto al régimen o política de seguridad social que se maneja en el
IGSS, es diferente debido a que se debe tomar en cuenta el Acuerdo número 1124 de
la Junta directiva de este, ya que en relación a Seguridad Social el artículo 3 regula
unos conceptos de quienes podrían ser aplicables al reglamento del acuerdo en
mención. Los cuales son:

3.5.1.- Afiliado:
Se le considera al trabajador, servidor público o persona individual que contribuye con
el régimen de seguridad social, debidamente inscrito a cambio de la prestación de
servicios, debidamente establecidos en la ley.

Dentro de este término no se encuentran comprendidos los funcionarios a que hace


referencia el artículo 3 del reglamento de prestaciones en dinero del Acuerdo 522 de la
Junta directiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.

3.5.2. Asegurado:
Toda persona que encuentra inscrito en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y
por lo tanto goza de los servicios prestados por este, tomando en cuenta los Acuerdos y
reglamentos debidamente establecidos.

3.5.3. Pensionado:
Afiliado, beneficiario que dejo de ser trabajador activo o persona que adquiere la calidad
de pensionado mediante resolución que lo avala y protege. Como es el caso de las
personas que se jubilan en instituciones del Estado o por el Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social por invalidez o vejez.

35
3.5.4. Beneficiario:
Es considerada de tal manera la persona a quien se extiende el derecho en el goce de
los beneficios en cuanto a la seguridad social prestada por el IGSS, por motivos de
parentesco o dependencia económica con el asegurado o afiliado a este.

Es importante mencionar quienes son considerados beneficiarios, tomando en cuenta


que solo lo pueden ser personas que tengan parentesco de consanguinidad, afinidad
(que es el que vincula a un cónyuge con el otro) o adopción y dependen
económicamente del afiliado, por lo que se da a conocer las siguientes definiciones:

a) Parentesco: Es el vínculo jurídico entre dos personas que por razones de


consanguinidad, afinidad o adopción originan de manera constante consecuencias de
derecho. Artículos 190, 191 y 192 Código Civil Guatemalteco.

b) Parentesco por Consanguinidad: Es el que existe entre personas que descienden


de una misma madre o padre.

c) Parentesco por Afinidad: Llamado también Natural y es el vínculo que une a un


cónyuge del otro y con los parientes consanguíneos de este. Los esposos son parientes
entre sí pero no forman grado de generación. Esta clase de parentesco concluye en el
momento que se disuelve el matrimonio.

e) Parentesco Civil: Que se da únicamente entre el adoptado y el adoptante.

3.6 Carga familiar


El artículo 3 del Acuerdo No. 1124, lo define como “El beneficiario del asegurado que da
origen a una asignación familiar”.
Que no son más que todas aquellas responsabilidades familiares que tiene a su cargo
una persona, es decir que es quien provee alimentos y necesidades del cónyuge e los
hijos menores de edad.

36
El esposo de una afiliada al IGSS puede ser considerado como carga familiar al
momento de fallecer esta, según el artículo 24, inciso C, del Acuerdo 1124 de la Junta
Directiva de este, cuando este sea totalmente incapacitado para trabajar y cumpla con
lo establecido en los incisos anteriores a este, los cuales deben ser: Estar casado
legalmente con la afiliada, o en su caso debidamente declarada la unión de hecho,
que haya vivido con la afiliada maridablemente por un tiempo ininterrumpido y este no
sea menor a dos años, solamente de esta forma podría ser tomado en cuenta dentro
del rubro de sobrevivencia ya que en vejez e invalidez no.

3.6.1 Alimentos entre cónyuges


Según el artículo 283 del código civil están obligados a proporcionarse alimentos entre
si los cónyuges.
Al hablar de alimentos entre cónyuges me refiero a facilitarse todo lo indispensable para
sobrevivir, tomando en cuenta que es una obligación entre sí, cabe mencionar una de
las prestaciones otorgadas por el IGSS, en relación a la carga familiar, en donde esta
circunstancia no aparece regulada de forma igualitaria en relación de la mujer hacia el
hombre, ya que la mujer si es beneficiaria de los distintos servicios prestados por esta
institución por el hecho de que su esposo es la persona afiliada al instituto, mientras
que el esposo queda en total desamparo de los beneficios prestados cuando la mujer
es la afiliada, haciendo caso omiso a lo regulado en la CPRG, en el artículo 4 donde se
establece que tanto hombres como mujeres tienen los mismos derechos sin importar su
estado civil y en este caso se ve vulnerado el derecho de igualdad para el esposo de
una afiliada al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social ya que no se respeta el
derecho a la seguridad social del hombre como esposo de una afiliada.

3.6.2 El derecho de igualdad y el matrimonio


En la Convención Americana sobre Derechos Humanos, artículo 24, regula la igualdad
que debe existir ante la ley, sin discriminación alguna, de igual forma en la CPRG, en el
artículo 4 donde se establece la libertad e igualdad para todo ser humano, sin importar
su estado civil, sin menoscabar su dignidad, por lo que nadie puede ser discriminado ni
tratado desigualmente.

37
Es en relación a la igualdad que debe existir en donde hay diferencias debido a que el
esposo de una afiliada al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social se ve
desprotegido ya que no puede ser beneficiario de la prestación de servicios otorgada
por esta institución, salvo lo estipulado en el artículo 9 del Acuerdo 1124 inciso C4. En
donde podría ser tomado en cuenta como carga familiar a su esposa afiliada, si es
declarado totalmente incapacitado, hecho que debe demostrarse fehacientemente, caso
contrario con la esposa de un afiliado ya que ella si tiene derecho a ser beneficiaria del
servicio prestado por el IGSS, tanto en enfermedad común, accidente, maternidad, no
está de más mencionar la finalidad del matrimonio, el cual es considerado una
institución social en la que un hombre y una mujer se unen legalmente con ánimo de
permanecer juntos, procrear, alimentarse y auxiliarse entre sí, es decir ayudarse y velar
uno por el otro, por lo que es importante mencionar el artículo 79 del Código Civil
Guatemalteco donde se establece “El matrimonio se funda en la igualdad de derechos y
obligaciones de ambos cónyuges”…

3.7 Antecedentes de la creación del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social


Una consecuencia de la segunda guerra mundial y la difusión de ideas democráticas en
el mundo, fue que el 20 de octubre de 1944 se derrocó al gobierno del general Federico
Ponce Vaides, que había llegado al poder después de una dictadura de 14 años del
General Jorge Ubico. Posteriormente se eligió un gobierno democrático, habiendo sido
electo el Dr. Juan José Arévalo, quien promovió el seguro social.
Como lo afirma Patricia Orozco, el 20 de octubre de 1944, se dio un movimiento que
marcó la historia de Guatemala conocido como "Revolución de 1944", “Revolución del
20 de octubre” o “Revolución del 44”; movimiento que dio lugar a derrocar al régimen
dictatorial del general Jorge Ubico. 21

Durante la dictadura de Jorge Ubico, se marcaron tres etapas, la primera fue el inicio de
su dictadura en 1931 cuando logró la presidencia, inmediatamente surgieron grandes
acontecimientos que motivaron la revolución de Guatemala. Su política se caracterizó
por acciones como falta de respeto a la constitución de Guatemala, alterando el artículo
21
Orozco, Patricia (2014) publicación sobre la Revolución de 1944. Guatemala

38
66 para prolongar su permanencia en el poder, restricciones a la libre expresión,
eliminación de toda participación democrática, por servir a la oligarquía, creación de la
ley contra la vagancia, que consistía en que las personas indígenas trabajaran de forma
gratuita durante 150 días anuales en las fincas de los grandes terratenientes,
reorganización de la administración pública, con allegados suyos, llamados “ubiquistas”,
creación de una nueva ley conocida como Ley Fuga, que aplicó para reprimir a la
delincuencia; las personas eran ejecutadas en “La Barranquilla”. Mandaba a fusilar a
todo aquel que se opusiera en su camino, vigilaba la censura de la prensa y sólo podía
ser publicado lo que fuera con su previa autorización. Obligó a la Asamblea Legislativa
a decretar una donación de 200,000.00 dólares para sus contribuciones a la patria.
En la segunda etapa se dio la caída de Jorge Ubico, a partir de las movilizaciones
populares en contra de la dictadura ubiquista, guiada principalmente por maestros y
universitarios; posteriormente se unieron los obreros y otros sectores, cuya respuesta
del gobierno fue el asesinato de la maestra María Chinchilla, encendiendo aún más el
descontento de los rebeldes.
En la tercera etapa se produjo la revolución de octubre (20 de octubre)en la ciudad de
Guatemala, donde se vivió una intensa guerra. Entre otros hechos, que se vivieron ese
día está la toma del Cuartel de Matamoros y la destrucción parcial del Castillo de San
José; la misma tarde en las estaciones de radio TGW, anunciaban el triunfo de la
Revolución. En las calles se podían observar varios carros con revolucionarios, que
levantaban sus fusiles en señal de victoria. Ubico y Ponce, no dieron más señal de vida,
puesto que huyeron.
Luego asumió el poder una junta provisional, integrada por el capitán Jacobo Arbenz
Guzmán, el mayor Francisco Javier Arana, y el civil Jorge Toriello Garrido. La Junta
convocó a una constituyente y después se realizaron elecciones generales, que el 1 de
marzo de 1945 llevarían a la Presidencia a Juan José Arévalo. "UN NUEVO
DESPERTAR". Probablemente lo más grande de la revolución de octubre del 44,fue el
despertar de una nueva era, cuya etapa anterior finalizó con la caída de Ubico y Ponce.
Durante el periodo de 1945, llamado la Época de Oro, se llevó a cabo la elección de
Juan José Arévalo Bermejo, quien obtuvo el 85% de los votos de dicha elección. Todo
cambió para el país, luego de su elección, ya que su gobierno más que buscar

39
beneficios individuales trató de llevar a cabo como objetivo primordial "El bien común"
de la población, que se vio reflejado en el apoyo a la creación de sindicatos; en el año
1950 Jacobo Arbenz Guzmán, siguió con la política socialista en Guatemala.
Carlos Álvarez expresa que la conquista más emblemática de la revolución fue la
creación del código de trabajo. “Con esta legislación laboral surgió la necesidad de
proteger al trabajador a través del IGSS.

En el “Documental Histórico de los sucesos de la Revolución del 20 de octubre en


Guatemala”, se indica los logros de la Revolución del 44, siendo entre otros:

1. Creación del Código de Trabajo


2. Apertura de la educación nacional sin discriminación
3. Apertura de los sindicatos
4. Creación del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social -IGSS-
para atender la salud de los trabajadores de muchos lugares del país.
5. Derecho de voto a las mujeres
6. Derecho de voto a los analfabetos
7. Reformas al tema de la moneda
8. Se hicieron algunos pagos de la deuda externa que tenía Guatemala
9. Reformas a la educación
10. Mayor apoyo al deporte por medio de la creación dela Ciudad Olímpica22

3.7.1. Creación del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social

Fue creado el 30 de octubre de 1946, según Decreto No. 295 del congreso de la
república de Guatemala y firmado por el entonces presidente de la
república doctor Juan José Arévalo. En aquel periodo se gestionó el arribo al país de
dos técnicos en materia de Seguridad Social, el Lic. Oscar Barahona Streber
(costarricense) y Walter Dittel (chileno), quienes hicieron un estudio de las condiciones

22
Álvarez, Carlos, publicación sobre Documental Histórico de los sucesos de la Revolución del 20 de octubre en
Guatemala. 2014

40
económicas, geográficas, étnicas y culturales de Guatemala. El resultado de este
estudio lo publicaron en el libro “Bases de la Seguridad Social en Guatemala”.23

Al promulgarse la Constitución Política de la República de Guatemala se incluyó entre


las Garantías Sociales, el artículo 63 que decía: “Se establece el seguro social
obligatorio”. Con la creación del IGSS se formó una “Institución autónoma, de derecho
público con personería jurídica propia y plena capacidad para adquirir derechos y
contraer obligaciones, cuya finalidad era aplicar en beneficio del pueblo de Guatemala
un Régimen Nacional, Unitario y Obligatorio de Seguridad Social, de conformidad con el
sistema de protección mínima.” En la Constitución Política de la República de
Guatemala promulgada el 31 de mayo de 1985, se regula en el artículo 100 “El Estado
reconoce y garantiza el derecho a la seguridad social para beneficio de los habitantes
de la nación. Su régimen se instituye como función pública, en forma nacional, unitaria y
obligatoria…

La aplicación del régimen de seguridad social corresponde al Instituto Guatemalteco de


Seguridad Social, que es una entidad autónoma con personalidad jurídica, pues goza
de exoneración total de impuestos, contribuciones y arbitrios, establecidos o por
establecerse. El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social debe participar con las
Instituciones de la salud en forma coordinada.…

Actualmente el IGSS es una entidad descentralizada del Estado, siendo su fin


primordial la seguridad social del país. Como parte de las funciones desarrolla un
mecanismo de atención médica para los trabajadores asalariados afiliados y sus
dependientes con programas como invalidez, vejez, sobrevivencia (IVS) accidentes,
enfermedad común y maternidad (AEM).
Es importante dar a conocer la integración de la Junta Directiva del Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social, que se encuentra regulado en el artículo 4 de su
Ley Orgánica, la cual debe estar integrada por seis miembros propietarios y seis
miembros suplentes, según la ley así:

23
Folleto de información general del IGSS, ob. cit.

41
a) Un propietario y un suplente nombrados por el presidente de la República mediante
acuerdo emanado por conducto del Ministerio de Trabajo y previsión social;
b) Un propietario y un suplente nombrados por la junta monetaria del banco de
Guatemala;
c) Un propietario y un suplente nombrados por el Consejo Superior de la Universidad
Autónoma de Guatemala;
d) Un propietario y un suplente nombrados por el Colegio Profesional de médicos y
cirujanos de Guatemala;
e) Un propietario y un suplente nombrados por las asociaciones o sindicatos
patronales que estén registrados conforme a la ley; y
f) Un propietario y un suplente nombrados por los sindicatos de trabajadores que
estén registrados conforme a la ley.

3.7.2Prestaciones que ofrece el IGSS


El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social otorga las siguientes prestaciones en
casos de accidentes según su ley orgánica, las cuales son:

a) Prestación de servicios: Dentro de estas prestaciones se encuentran las siguientes


1- Atención médica en las unidades asistenciales del Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social, tanto en consulta externa como en hospitalización
2- Asistencia en medicina general, quirúrgica y especializada
3- Medicina que el médico tratante del instituto guatemalteco de seguridad social
indique
4- Laboratorio clínico de rayos X, electroencefalogramas y otros que contemplan
la institución en caso el médico tratante del instituto guatemalteco de seguridad
social indique
5-Resolución de problemas en el trabajo, por ejemplo: reubicación o estudios
socioeconómicos, podrá recurrir al departamento de trabajo social
6-En caso de necesitar transportarse con urgencia para ser tratado en un centro
de asistencia del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, por accidente,

42
enfermedad o maternidad y no poder hacerlo por sus propios medios, debido a
su estado de salud, puede hacer uso de las ambulancias de la institución
7- En casos de recuperación, por asuntos de distancia, el Instituto Guatemalteco
de Seguridad Social proporciona a los afiliados, hospedaje, alimentación y
pasajes
8-Orientación y Educación sobre las enfermedades y accidentes a través de
diferentes medios, en función de prevención
9-Derecho a rehabilitación, cuando por alguna circunstancia tenga limitación en
movimiento o función de alguna parte del cuerpo
10-Derecho a tratamiento psicológico y social
11-Se atiende a hijos menores de cinco años en los departamentos de
Guatemala, Baja Verapaz, Chiquimula, Totonicapán, Zacapa, Jalapa, Quiche,
Sacatepéquez, Sololá, Escuintla, Jutiapa, Chimaltenango, San Marcos,
Quetzaltenango, Huehuetenango, Alta Verapaz, Suchitepéquez, Izabal y
Retalhuleu.(Artículo 1 y 2 acuerdo de Junta Directiva No. 1247, ampliación de
cobertura a niños menores de 7 años.)
12-Se proporciona aparatos ortopédicos y protésicos cuando el médico tratante
lo indique.
13-Suspensión de labores por problemas de salud.

b) Prestaciones en dinero: Estas prestaciones se toman en cuenta según los


siguientes casos
1-2/3 partes del salario diario por incapacidades debido a enfermedad o
accidente.
2- Las trabajadoras afiliadas en caso de maternidad reciben atención médica
especializada y el 100% del salario durante su descanso de 30 días antes y 54
después del parto
3-Cuando un trabajador sufre daño físico que determina incapacidad
permanente, total o gran invalidez

43
4-Se le proporciona pensión por vejez, al cumplir la edad establecida y el tiempo
estipulado en el reglamento de Invalidez, Vejez y Sobre vivencia acuerdo 1124
de junta directiva y sus reformas.
5-En casos de fallecimiento de un trabajador afiliado, se otorga ayuda para
gastos de entierro, (cuota mortuoria)
6-El instituto otorga pensiones a sus beneficiarios por fallecimiento del
asegurado y se incluye a la esposa o la mujer, cuya unión de hecho con el
causante haya sido legalizado de acuerdo con el Código Civil Guatemalteco
7-A los hijos menores de 18 años, solteros y que no estén pensionados por
derecho propio, hijos adoptados legalmente o mayores de edad incapacitados
para el trabajo, sean solteros y no estén pensionados por derecho propio, la
madre y el padre que no estén pensionados por derecho propio y que dependan
económicamente del causante, en el caso del padre que se encuentre totalmente
incapacitado
8-En caso de desaparición física del afiliado sus beneficiarios también tienen
derecho a una pensión al cumplirse el proceso legal ante los tribunales
correspondientes.
9-En caso de incapacidad permanente por mutilación, daño físico irreparable o
trastorno funcional definitivo debido a accidente, se otorga una prestación ulterior

Es importante tomar en cuenta el Artículo 34 de la Ley Orgánica del Instituto


Guatemalteco de Seguridad Social, respecto a estas prestaciones que dice: “Las
prestaciones en dinero acordada a los afiliados, no pueden cederse, compensarse, ni
gravarse, ni son susceptibles de embargo, salvo en la mitad por concepto de
obligaciones de pagar alimentos. “

c) Prestaciones en salud
Estas prestaciones se trabajan en los programas de enfermedad y maternidad según el
artículo 30 de la ley orgánica del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.
1- Atención materno infantil
2- Programa de accidentes

44
3- Área de rehabilitación por accidentes y por enfermedad.
4- Programa de I.V.S. entre los cuales se encuentran:
4.1. Programa de invalidez
4.2. Programa de vejez
4.3. Programa de sobrevivencia

45
CAPÍTULO IV
EL AFILIADO COMO BENEFICIARIO DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL

Los afiliados al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, tienen derechos y


beneficios que son irrenunciables, según el artículo 75 de su Ley Orgánica. A
continuación, se presentan requisitos de afiliación, los cuales se describen a
continuación:

Requisitos de Afiliación
1- El patrono primero llena, luego firma y por último sella el formulario único de registro
de afiliados DRPT-59 y lo entrega al trabajador para que inicie el trámite.

2- El trabajador presenta el formulario y una fotocopia de su documento personal de


identificación (DPI), certificación de nacimiento, en caso de menores de edad y
pasaporte en caso de extranjeros.

3- Personal del IGSS revisa los documentos presentados por el trabajador y confirma el
tipo de servicio que se le otorgará (inscripción, actualización de datos o reposición de
carné. En caso de reposición de carné deberá realizar el pago respectivo).

4- Captura en sistema de la información requerida conforme al tipo de operación. (Si


cambia de patrono, de domicilio o beneficiarios debe actualizar datos).

5- Impresión de la constancia de validación de información, que será firmada por el


trabajador al verificar que los datos estén correctos; cualquier corrección o enmienda
debe hacerse de inmediato, de lo contrario deberá efectuar el procedimiento de
actualización de datos desde el principio.

6- Captura de datos biométricos (métodos automáticos para el reconocimiento único).


Se recopilará en la base de datos la huella digital, firma y fotografía del afiliado para la
emisión del carné.

46
7- Se proporciona una constancia para que el afiliado solicite posteriormente su Carné
de Afiliación en el lugar y fecha que se le ha indicado posteriormente.

El instituto guatemalteco de seguridad social, fue creado con la finalidad de favorecer a


la clase trabajadora y sus afiliados, con programas de protección destinados a tratar
enfermedad, maternidad y accidentes (EMA); prestaciones pecuniarias, en caso que
amerite suspensión de labores el trabajador afiliado al instituto. Si el trabajador llegara a
una edad de retiro puede formar parte del programa de invalidez, vejez y sobrevivencia
(IVS) y optar a una pensión por vejez. En el caso del trabajador que quede en
incapacidad para trabajar se le otorgará una pensión por invalidez y si llegase a fallecer
una pensión por sobrevivencia a sus beneficiarios.

En el artículo 5 de la Ley de Clases Pasivas civiles del Estado Decreto Numero 63-
88del Congreso de la República se regula lo anterior, el cual dice:

Pensiones por Jubilaciones: Se adquiere este derecho de pensión por jubilación:

1. Por retiro voluntario:


a) El trabajador que tenga veinte (20) años de servicios, como mínimo sin importar su
edad;
b) El que tenga cumplidos cincuenta (50) años y certifique diez años de servicios como
mínimo para poderse retirar.

2. Por retiro obligatorio:


Los trabajadores que hayan cumplido sesenta y cinco (65) años de edad y acrediten
como mínimo de diez años de servicio, tomando en cuenta que tuvo que haber
contribuido durante diez años al financiamiento del régimen.

47
4.1 Beneficios como afiliados al IGSS

Los beneficios que presta el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social a sus afiliados
y beneficiarios, según el artículo 28 de su ley orgánica se relacionan con:

1. Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales


2. Maternidad
3. Enfermedades generales
4. Invalidez
5. Orfandad
6. Viudedad
7. Vejez
8. Muerte (gastos de entierro).
9. Los demás que los reglamentos determinen

Todo afiliado al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social previo a gozar los


beneficios debe considerar los siguientes aspectos:

a) Exigir que el patrono lo inscriba en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social,


cerciorarse que la empresa donde labora lo incluya cada mes en la planilla de
Seguridad Social.

b) Asegurarse que se reporte su salario real en la planilla de Seguridad Social,


incluyendo bonificación; de no hacerlo puede afectarle en el programa de Invalidez,
Vejez y Sobre vivencia.

c) Para ser atendido en la Unidad Médica que le corresponda debe presentar su carné
de Afiliación, carné de citas médicas, DPI, certificado de trabajo.

48
4.2 Extensión del beneficio al esposo de la afiliada del Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social en el contexto del derecho de igualdad

Tomando en cuenta los artículos 27, 31, 37 y 39 de la ley orgánica del Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social, la extensión del beneficio al esposo de una afiliada
al IGSS se encuentra vulnerado ya que el artículo 27 establece que tiene derecho a
gozar de los beneficios del IGSS todo guatemalteco, trabajador activo que contribuya
con el sostenimiento para el debido funcionamiento, extendiéndose el beneficio a sus
familiares que dependan económicamente de él, en este caso y tomando en cuenta lo
estipulado, el trabajador género masculino puede beneficiar a su esposa e hijos
menores de siete años(Artículo 1 y 2 acuerdo de Junta Directiva No. 1247, ampliación
de cobertura a niños menores de 7 años) y la mujer trabajadora tendría que beneficiar a
su esposo e hijos menores de siete años también, pero es el caso que no hay
regulación legal donde se incluya al esposo de una afiliada al IGSS, en cambio la ley
taxativamente especifica en el artículo 31 inciso a) segundo párrafo que “Estos
beneficios pueden extenderse a los familiares del afiliado que dependan
económicamente el él, principalmente a su esposa e hijos menores de edad”
Así también el artículo 31 establece que el instituto tiene libertad de acción en cuanto a
incluir gradualmente en su régimen de aplicación a la población guatemalteca,
empezando por la clase trabajadora, por lo que puede notarse que existe una
desigualdad y discriminación en cuanto a los beneficios del esposo como beneficiario,
ya que no es tomado en cuenta para estos y deben ser equitativos tanto para la esposa
como para el esposo. La desigualdad como se indica se encuentra contemplada en la
ley por lo que desde aquí en un inicio debió considerarse tal situación tomando en
cuenta que el derecho a los beneficios debe ser equitativo tanto para la esposa del
afiliado, como para el esposo de la afiliada al Instituto Guatemalteco de Seguridad
Social, pero es el caso que en Guatemala no hay legislación que respalde la equidad de
derechos en materia de seguridad social impartida por el IGSS.

49
CAPÍTULO V
PRESENTACIÓN, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

5.1 Presentación y análisis


El derecho de igualdad en Guatemala, se encuentra regulado en la Constitución Política
de la República, en el artículo 4 estableciendo que todos los seres humanos son libres
e iguales en dignidad y derechos, que tanto hombres como mujeres tienen las mismas
oportunidades y responsabilidades no importando su estado civil, por lo que es un
derecho humano que no puede limitársele a ninguna persona, también se encuentran
las garantías constitucionales que no son más que los mecanismos contemplados que
sirven para legitimar los derechos, garantizándoles su cumplimiento y respeto.
El Estado a través del organismo legislativo y ejecutivo es el encargado de velar porque
se cumplan a cabalidad, para así brindar a los habitantes una vida digna sin restricción
de derechos que por naturaleza le corresponden, ya sea en lo que se refiere al ejercicio
de carácter privado como a los de índole pública, tomando en cuenta que una garantía
constitucional es la defensa de todo sujeto jurídico, con derechos y obligaciones
plasmado en instrumentos que legitiman un Estado democrático que giran alrededor de
la estabilidad constitucional, previendo posibles vulneraciones a los derechos y de esta
forma resguardar al ser humano de violaciones a sus derechos sin discriminación
alguna.

Los derechos humanos son todos aquellos derechos inherentes a la persona, más allá
de las diferencias innegables que existen entre los seres humanos por su físico, clase
social, religión, grupo étnico, nivel educativo, etc. la cualidad común de poder disfrutar
de derechos contemplados en las diferentes leyes los iguala como personas humanas.

La seguridad social es uno de estos derechos que equipara a las personas humanas ya
que debe prestarse de igual forma sin distinción alguna a todos los seres humanos,
tomando en cuenta que la igualdad y la seguridad social van de la mano, por lo que
ambos son derechos reconocidos y garantizados por el Estado de Guatemala y a nivel
internacional, para todos los seres humanos, reconociendo su aplicación específica en

50
Guatemala en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, el cual cuenta con
personería jurídica, patrimonio y funciones propias, debiendo participar con las
instituciones de salud en una forma coordinada para la aplicación y cumplimiento del
mandato constitucional otorgado.

El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, fue creado con la finalidad de garantizar


los servicios de seguridad social a los trabajadores guatemaltecos, extendiéndose el
beneficio de la prestación de servicios a sus familiares que dependan económicamente
de él, actualmente el IGSS cuenta con un aproximado de 1,222,300trabajadores
afiliados, de los cuales 398,520 son mujeres24, de todos los ciudadanos
económicamente activos en el país, debido a que no todos se encuentran en relación
de dependencia laboral ya que hay quienes trabajan por su cuenta y no tiene el
beneficio de contar con un seguro social, como es el caso de los trabajadores que
dependen de un patrono que es quien aporta la mayoría de capital para el
funcionamiento del instituto.

Las aportaciones para el funcionamiento del Instituto Guatemalteco de Seguridad


Social,son proporcionados por el Estado en un 25%, el trabajador con un 25% y la parte
empleadora con un 50%. Sin embargo, estas aportaciones pueden variar si se trata de
protección contra riesgos profesionales o de trabajadores que devengan el salario
mínimo, en estos casos el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social está facultado
para poner la totalidad de las cuotas de los trabajadores y patronos a cargo exclusivo
de estos, pudiéndose elevar la cuota de aportación en aquellos trabajadores que por su
elevado nivel de salario puedan pagarlas pero en ningún momento estas pueden ser
mayores a las proporcionadas por sus patronos.

El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social es una institución que cuenta con plena
libertad de acción en cuanto a poder incluir gradualmente dentro de su régimen a la
población guatemalteca, en relación de dependencia, tomando en cuenta siempre las
24
Estadística de trabajadores afiliados al IGSS, Boletín estadístico de afiliaciónwww.igssgt.orgconsultado 31 de
octubre 2016

51
condiciones económicas y sociales del país, nivel de vida, necesidades existentes, etc,
por lo que se tiene la facultad de decidir en junta directiva una extensión de servicios a
los esposos de mujeres trabajadoras como beneficiarios del servicio prestado en el
instituto para dar total cumplimiento al mandato constitucional en cuanto al derecho a la
seguridad social.

El derecho de igualdad y el de seguridad social contemplados constitucionalmente para


todos los guatemaltecos, se encuentran vulnerados tomando en cuenta que el
afiliado(género masculino)puede beneficiar a su esposa e hijos menores de siete años y
la mujer afiliada únicamente puede beneficiar a sus hijos menores de siete años, en la
ley orgánica se estipula específicamente que únicamente pueden ser beneficiarios de
los servicios prestados en el IGSS la esposa e hijos menores de edad de un afiliado ya
que
son ellos quienes dependen económicamente de éste. En relación a la extensión de
beneficios para el esposo de una afiliada no se encuentra contemplado el hecho en la
Ley Orgánica, estatutos, acuerdos y reglamentos que regulan el funcionamiento del
IGSS, a pesar que los artículo 27 y 37 de la ley orgánica son claros en establecer que
todos los guatemaltecos, trabajadores activos, que contribuyen con su cuota obligatoria
para el funcionamiento del instituto tienen derecho a gozar de los beneficios
proporcionados por este y por lo tanto sus familiares que dependen económicamente
de él, pero en ningún caso se hace la salvedad de que la mujer trabajadora no pueda
beneficiar a su esposo ya que puede darse el caso en el que este dependa
económicamente de ella, como es lo relativo a la carga familiar, que no es más que
aquellas responsabilidades familiares que tiene a su cargo una persona, como es el
caso de proveer alimentos y cualesquiera otras necesidades que pudieran darse entre
los cónyuges o hijos menores de edad, en este caso el esposo de una afiliada si
pudiera ser considerado como tal al momento de fallecer la afiliada únicamente si se
encuentra totalmente incapacitado para poder trabajar caso contrario no puede ser
tomado en cuenta en este aspecto, en cambio una esposa beneficiaria no tiene que
estar incapacitada para poder considerase como carga familiar.

52
A pesar de que el IGSS por mandato constitucional es el ente encargado de aplicar el
régimen de seguridad social en Guatemala, de una forma nacional, unitaria y
obligatoria, no cumple con en su totalidad con su función debido a que no puede
garantizar el goce de los derechos en todos sus afiliados, tomando en cuenta que la
mujer trabajadora también aporta el 25% de su cuota obligatoria para el funcionamiento
del instituto, es por ello que no se puede extender la obtención de beneficios a su
esposo y por lo tanto la desigualdad se ve reflejada, considerando que el IGSS cuenta
con una amplia libertad en su campo de aplicación.

La ley orgánica, estatutos, acuerdos, y reglamentos del Instituto Guatemalteco de


Seguridad Social, necesitan una reforma en el sentido que exista igualdad en la
obtención de derechos y extensión de servicios a los beneficiarios de los afiliados sin
distinción de género y de esta forma poder garantizar el goce de los derechos que se
estipula en la Constitución Política de la República, de esta forma lograr el verdadero
sentido de la aplicación del derecho de seguridad social como un derecho fundamental
e inherente de todo ser humano.

5.2Presentación de resultados

Se practicó una entrevista a personas afiliadas, beneficiarias, director departamental y


trabajadores del Instituto Guatemalteco de seguridad social, así también a abogados
laboralistas para conocer sus opiniones en relación a la vulneración al derecho de
igualdad de los afiliados del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social cuando la
esposa solamente protege a sus hijos y no a su esposo, tomando en cuenta que la
seguridad social es un derecho garante de todo guatemalteco sin distinción de género y
así analizando porque situación no puede existir extensión de beneficios en el esposo
de una afiliada.

En cuanto a conocer los beneficios que trae a una persona contar con seguridad social
se establece que los beneficios son varios ya que la persona afiliada al Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social, puede gozar de los servicios de atención médica,

53
obtención de medicamentos especializados cuando se trata de enfermedades
especiales que requieren mayor atención, exámenes de laboratorio clínico, exámenes
especializados, extendiéndose este beneficio a sus familiares que económicamente
dependan de él, considerando las personas entrevistadas descritas anteriormente que
el seguro social funciona como un fondo de reserva para enfrentar situaciones
imprevistas que no podrían atenderse si no fuese por el sistema de seguridad social
con que se cuenta, ya que dentro de los beneficios que se prestan también están los
servicios de protección de invalidez, vejez y sobrevivencia, que abarca a todos
asegurados en el régimen de seguridad social, también se cuenta con el pago de
prestaciones que pueden ser en servicios, en dinero y en salud.

En cuanto a las personas que pueden ser beneficiarios del servicio que presta el
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social los afiliados, beneficiarios, director
departamental y trabajadores del IGSS, abogados laboralistas entrevistados
coincidieron en indicar que según la ley orgánica en el caso del trabajador género
masculino puede beneficiar con el servicio de seguridad social a su esposa, e hijos
menores de edad y en el caso de la mujer trabajadora únicamente puede extender su
beneficio a sus hijos menores de edad, a pesar de que la Constitución Política de la
República garantiza el derecho a la seguridad social, el cual también es contemplado
como un derecho inherente a la persona humana reconocido como un derecho humano
en el que debe prevalecer la igualdad, la inmediatez la solidaridad y la irrenunciabilidad
por ser un derecho garante para todos los guatemaltecos en relación de dependencia,
extendiendo los beneficios que trae la seguridad social a sus familiares que dependen
económicamente de él sin importar su género. Tomando en cuenta los diferentes
criterios expuestos el derecho a la seguridad social del esposo de una afiliada al IGSS
se encuentra vulnerado debido a que no se regula tal situación en las leyes, acuerdos y
reglamentos que rigen su funcionamiento.

En base a los criterios aportados por los entrevistados el derecho de igualdad en la


obtención de beneficios brindados por el IGSS a sus afiliados no es respetado ya que
no es aplicado en todas las personas que por derecho deberían ser beneficiarias del

54
sistema de seguridad social, debido a que el esposo de una afiliada no puede ser
beneficiario de los servicios prestados, discriminándolo por razón de género.
Dentro de la normativa aplicable en el funcionamiento del IGSS no se previó la
desigualdad notablemente establecida debido a que se ha dejado desprotegido al
esposo de una afiliada, sin percatarse que a pesar de ser considerado el proveedor en
la familia también goza de derechos inalienables, garantizados y regulados en la
Constitución Política de la República e instrumentos internacionales donde la igualdad
se debe aplicar indistintamente al género del ser humano.
El derecho de igualdad en los afiliados al IGSS no es respetado a pesar que la mujer
trabajadora también proporciona una cuota obligatoria del 25% de su salario para el
funcionamiento del instituto, lo cual la faculta a poder beneficiar a su cónyuge e hijos
menores de edad, pero por razones no previstas en la legislación se ha dejado
desprotegido al esposo de esta, vulnerando así el derecho de igualdad y seguridad
social de ambas partes en cuanto a que no es posible garantizarle a la mujer
trabajadora el goce pleno del derecho de seguridad social ya que únicamente puede
beneficiar a sus hijos menores de edad y al esposo de la afiliada por no poder
extenderse y limitar el beneficio a la seguridad social que únicamente puede gozar
como afiliado directo al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.

Al momento de consensuar criterios aportados por los entrevistados se coincide en


cuanto a que el esposo de una afiliada no goza de los mismos derechos que una
esposa beneficiaria, tomando en cuenta no se encuentra fundamento legal para
encuadrar el hecho de que el esposo de una afiliada pueda ser beneficiario de los
servicios prestados por el instituto, salvo el hecho que sea afiliado directo para poder
gozar de los derechos y beneficios proporcionados por el IGSS.

El esposo de una afiliada al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social puede ser


considerado como una carga familiar únicamente si se encuentra totalmente
imposibilitado, para poder trabajar lo cual debe demostrar fehacientemente, lo cual
refleja una discriminación y por lo tanto vulneración al derecho de igualdad, tomando en

55
cuenta que todos los guatemaltecos sin distinción de género deben gozar del derecho a
la seguridad social, no importando si se encuentra imposibilitado o no.

El derecho de igualdad en la obtención de beneficios en el Instituto Guatemalteco de


Seguridad Social no es equitativo para un trabajador género masculino y una mujer
trabajadora, ya que el primero puede beneficiar con los servicios de seguridad social a
su cónyuge e hijos menores de edad y la segunda únicamente puede beneficiar a sus
hijos menores de edad, ampliándose la cobertura a niños menores de 7 años en el
acuerdo 1247 artículos 1 y 2 de la Junta Directiva del Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social.

El hecho descrito se contempla en una discriminación por razón de género a los


derechos de igualdad y seguridad social en cuanto a que la Constitución Política de la
República e instrumentos internacionales establece que ambos derechos son
inherentes a la persona humana, en los cuales no debe existir discriminación de
ninguna índole, por lo que se determina que en Guatemala el derecho a la seguridad
social en cuanto a la extensión de beneficios al esposo de una afiliada al Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social se ve vulnerado debido a que únicamente puede
gozar de los beneficios proporcionados siendo él un afiliado directo al instituto, debido
a que no se encuentra regulado en la Ley Orgánica, estatutos, acuerdos y reglamentos
que rigen su funcionamiento, estableciendo con este hecho que no hay equidad en la
obtención de beneficios en los afiliados, por lo que se justifica la búsqueda a una
solución legal para reformar o adicionarla Ley Orgánica, estatutos, acuerdos y
reglamentos que rigen el funcionamiento del Instituto Guatemalteco de Seguridad
Social.

56
CONCLUSIONES

1. Derechos Humanos reconoce la igualdad de forma equitativa, sin importar el género


de la persona humana.

2. El derecho de igualdad es reconocido a nivel nacional e internacional como un


derecho inherente a la persona humana.

3. La seguridad social es un derecho reconocido constitucionalmente para todos los


guatemaltecos de forma igualitaria y equitativa, su campo de aplicación corresponde
al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.

4. El afiliado como beneficiario del sistema de seguridad social en Guatemala, cuenta


con derechos y beneficios irrenunciables.

5. La extensión del beneficio al esposo de la afiliada al IGSS no puede darse debido a


que no se cuenta con una base legal para fundamentar dicha acción, motivo por el
cual el derecho a la seguridad social se encuentra vulnerado para este.

57
RECOMENDACIONES

1. A la Junta Directiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social: Realizar


reformas al Acuerdo No. 1152, artículo 1, segundo párrafo en el sentido de que se
reconozca el derecho de las afiliadas a beneficiar a su esposo con el seguro social

2. A la Junta Directiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social: Reconocer el


derecho de igualdad al esposo como beneficiario de una afiliada al instituto.

3. A la Junta Directiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social: Establecer e


implementar mecanismos en los estatutos, reglamentos y acuerdos que rigen su
funcionamiento para dar cumplimiento al derecho a la seguridad social de forma
equitativa.

58
REFERENCIAS
a) Bibliográficas

1. Alvarado Hernández, Juan Virgilio, seguridad social como mecanismo coadyuvante


en el logro de la paz social. Guatemala. s/f
2. Álvarez, Carlos, publicación sobre documental histórico de los sucesos de la
revolución del 20 de octubre en Guatemala. Guatemala 2014
3. De León Carpio, Ramiro, catecismo constitucional, Guatemala. 1995
4. Folleto de información general del IGSS, del departamento de comunicación social y
relaciones públicas, Guatemala s/f
5. García la guardia, Jorge Mario, defensa de la constitución, Guatemala. 1983
6. Gramajo, Jessica, artículo de prensa libre del 7 de marzo de 2016, p. 6
7. Los Acuerdos para la paz firme y duradera. Guatemala. 1998
8. Ossorio, Manuel, diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales. 2000
9. Orozco, Patricia, publicación sobre la Revolución de 1944, Guatemala. 2014
10. Polo, Luis Felipe, fundamentos filosóficos de los Derechos Humanos, Guatemala. s/f
11. Prado, Gerardo, derecho constitucional guatemalteco, Guatemala. 2001
12. Sierra González, José Arturo, Guatemala. Derecho constitucional guatemalteco
2000

b) Normativa legal

1. Asamblea nacional constituyente. Constitución Política de la República de


Guatemala de 1985 y sus reformas.
2. Acuerdos para la paz firme y duradera, Guatemala 1998
3. Congreso de la república de Guatemala. Código de trabajo decreto No. 1441
4. Congreso de la república de Guatemala. Ley de desarrollo social, decreto No. 42-
2001
5. Congreso de la república de Guatemala. Ley de clases pasivas, decreto 63-88

59
6. Congreso de la república de Guatemala. Ley de servicio civil, decreto No. 1748
7. Congreso de la República de Guatemala. Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco
de Seguridad Social, decreto 295
8. Convención Americana sobre Derechos Humanos. (Pacto de san José)
9. C100 Convenio sobre Igualdad de Remuneración
10. C111 Convenio sobre la Discriminación
11. C118Convenio sobre la igualdad de trato(seguridad social)
12. Declaración Universal de los Derechos Humanos
13. Junta Directiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, reglamento sobre
Protección relativa a Enfermedad y Maternidad. Acuerdo No. 410
14. Junta Directiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, reglamento de
Prestaciones en Dinero, Acuerdo No. 468
15. Junta Directivadel Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Acuerdo 522 del
Reglamento de Prestaciones en Dinero del Instituto Guatemalteco de Seguridad
Social.
16. Junta Directiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, Acuerdo
1124,Reglamento sobre protección relativa a Invalidez, Vejez y Sobrevivencia.
17. Junta Directiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, decreto 1247
ampliación de cobertura de atención médica de los programas de accidentes y
enfermedad a los hijos de los afiliados de 5 y 6 años de edad.
18. Junta Directiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, decreto 1002
reglamento sobre protección relativa a accidentes
19. Junta Directiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, decreto 1023
20. Junta Directiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, decreto 1124
21. Junta Directiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, decreto 1157
22. Junta Directiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, decreto 1257
23. Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales
24. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

60
C) Electrónicas

1. Definición Ius Gentium https://es.m.wikipedia.org>wiki>ius_g... consultado el 11 de


noviembre de 2016
2. Encuesta nacional de empleo e ingresos Instituto Nacional de Estadísticas, abril
2015 www.ine.gob.gt consultado el 27 de septiembre de 2016
3. Estadística de trabajadores afiliados al IGSS, Boletín estadístico de
afiliaciónwww.igssgt.org consultado el 31 de octubre 2016
4. Historia del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. (Guatemala: 2012) en
página web Instituto Guatemalteco de Seguridad Social: http://igssgt.org consultada
el 18 de febrero de 2016
5. Historia del seguro social en Alemania. Organización Internacional del Trabajo,
1996. http://m.monografias.com/trabajos13/segsocdf/shtml consultada el 6 de
marzo de 2016
6. Historia del derecho de igualdad. Librería Editrase Vaticana 2005 Catecismo de la
iglesia católica(compendio) www.conapred.org.mx consultada el 26 de marzo de
2016

61
ANEXOS:

A continuación, se detallan algunas diferencias entre estos conceptos que suelen dar
confusión:

SEXO GENERO

Aspectos biológicos: se Aspectos sociales


nace con estos,
herencias biológicas

Aspectos genéticos Aspectos culturales

No pueden cambiarse Aspectos políticos

Solo las mujeres


Pueden cambiar de
Pueden dar vida a
un ser humano a
otro ser
otro.

Sólo los hombres Hombres y mujeres


Pueden pueden estar en
engendrar. igualdad de cultura,
política y religión.

62
La estructura Organizacional del Instituto Guatemalteco de seguridad Social, se detalla
a continuación.

63
PRESTACION DE SERVICIOS A CONYUGUE BENEFICIARIO

SERVICIOS REQUISITOS PARA LA PRESTACION

Atención médica por enfermedad En el departamento de Guatemala

Siempre que se cumpla con las condiciones


Atención médica por maternidad descritas en el Reglamento del IGSS

Atención médica por accidente Atención prestada Siempre

Hospitalización por enfermedad En el departamento de Guatemala

Siempre que se cumpla con las condiciones


Hospitalización por maternidad descritas en el Reglamento del IGSS

Hospitalización por accidente Atención prestada Siempre

Atención médica por emergencia Atención prestada Siempre

Siempre que se cumpla con las condiciones


Rehabilitación descritas en el Reglamento del IGSS

Siempre que se cumpla con las condiciones


Aparatos ortopédicos y protésicos descritas en el Reglamento del IGSS

Medicamentos Atención prestada Siempre

Asistencia odontológica Atención prestada Siempre

Exámenes radiológicos, de
laboratorio y demás complementos
que sean necesarios Atención prestada Siempre

64
Siempre que se cumpla con las condiciones
Pensión por sobrevivencia descritas en el Reglamento del IGSS

Siempre que se cumpla con las condiciones


Cuota mortuoria descritas en el Reglamento del IGSS

65
Prestación de servicios a hijos beneficiarios

Servicios Requisitos para la prestación del


servicio

Atención médica por enfermedad Hasta cumplir 7 años

Atención médica por accidente Hasta cumplir 7 años

Hospitalización por enfermedad Hasta cumplir 7 años

Hospitalización por accidente Hasta cumplir 7 años

Atención médica por emergencia Atención prestada Siempre

Atención de niño sano Hasta cumplir 7 años

Hasta cumplir 7 años y siempre


que se cumpla con las
condiciones descritas en el
Rehabilitación Reglamento del IGSS

Hasta cumplir 7 años y siempre


que se cumpla con las
condiciones descritas en el
Aparatos ortopédicos y protésicos Reglamento del IGSS

Medicamentos Hasta cumplir 7 años

Asistencia odontológica Hasta cumplir 7 años

Exámenes radiológicos, de laboratorio y


demás complementos que sean necesarios Hasta cumplir 7 años

66
Siempre que se cumpla con las
condiciones descritas en el
Pensión por sobrevivencia Reglamento del IGSS

Siempre que se cumpla con las


condiciones descritas en el
Cuota Mortuoria Reglamento del IGSS

67
68
69
Universidad Rafael Landívar.
Campus San Roque González de Santa Cruz S.J. – Huehuetenango.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
Carrera: Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales.

Estudiante: Laura Amarilis Flores Castillo Carné: 21884-01

Nombre del entrevistado _____________________________ Fecha ___________

La presente entrevista tiene como objetivo Analizar si existe vulneración al Derecho de


Igualdad de los afiliados del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, cuando la
esposa solamente protege a sus hijos y no a su esposo. Los resultados de la misma
serán confidenciales y se utilizarán para la realización de la tesis titulada La
Vulneración al Derecho de Igualdad de los afiliados del Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social, cuando la esposa solamente protege a sus hijos y no a su
esposo.

1.- ¿Qué beneficios trae a la persona contar con seguridad social?

2.- ¿Quiénes pueden ser beneficiarios del servicio que presta el Instituto Guatemalteco
de Seguridad Social?

70
3.- ¿Se respeta el derecho de igualdad en recibir los beneficios brindados por el
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social a sus afiliados?

7. ¿Por qué no puede el esposo de una afiliada al Instituto Guatemalteco de Seguridad


Social ser beneficiario de los servicios que se prestan?

5.- ¿El esposo de una afiliada al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social tiene los
mismos derechos y beneficios que la esposa beneficiaria?

6.- ¿Cómo considera usted el hecho de que el esposo de una afiliada al Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social pueda ser tomado en cuenta como una carga
familiar únicamente si esta cien por ciento imposibilitado?

7.- Se enmarcará en el derecho de igualdad el hecho de que el esposo afiliado al IGSS


pueda beneficiar a su esposa e hijos menores y la esposa únicamente a sus hijos
menores?

Agradezco el hecho de permitirme compartir con usted la presente entrevista, la cual


tiene como finalidad demostrar si existe o no vulneración al derecho de igualdad en los
afiliados al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.

71

Вам также может понравиться