Вы находитесь на странице: 1из 12

“La sombra del franquismo: ignorar la historia y

huir del pasado”. Casanova.


Es un error ir por la vía comparada y de un tipo ideal de fascismos. Se caen en errores
historicistas. Se pierde la función social de los fascismos.
Hay dos abordajes principales. El primero conecta el surgimiento de fascismos con atrasos
políticos. Lugares donde no hubo verdaderas revoluciones burguesas “desde abajo” sino
que el poder quedó en manos de aristócratas y terratenientes. El segundo pone énfasis en
las circunstancias inmediatas que dieron lugar a la crisis en Europa (gran guerra, escasez,
clase obrera, regulación gubernamental de movilizaciones, etc) sumado al surgimiento de
partidos de masas y colapso de instituciones parlamentarias.
Hay que dejar en claro qué es lo que cada una de estas interpretaciones puede explicar. Se
plantea un marco de referencia con tres argumentos principales.
Primero, la formación de la burguesía y el avance del capitalismo había sido desigual en los
países europeos.
Segundo, el orden burgués liberal debió enfrentarse al surgimiento de organizaciones
políticas de masas y una fuerte presión a favor de una mayor democratización de la
sociedad que devino en una radicalización de la derecha.
Tercero, las opciones fascistas tomaron más fuerza en aquello lugares donde la clase
obrera estaba más organizada y amenazaba al orden capitalista.
Fue más bien un violento proceso contrarrevolucionario.
En aquellos estados con una democracia parlamentaria fuerte y estable y donde no se
pagaban las consecuencias de la primera guerra el fascismo no cobró la suficiente fuerza.

“El fenómeno del fascismo”. Trevor-Roper.


Compara con el comunismo. Éste tiene una identidad dogmática y una doctrina. El fascismo
no tiene una identidad ni un rigor intelectual. Observa diferentes formas de fascismo para
identificar las variaciones.
Sus rasgos comunes son el autoritarismo, nacionalismo, militarismo, antisemitismo.
A diferencia del comunismo, que es una doctrina internacional, el fascismo es una serie de
reacciones no intelectuales variadas, dependiendo del Estado. Como el capitalismo dio
lugar al comunismo, provocó también un movimiento autoritario que iba a aparecer como su
antídoto.
El estallido burgués-liberal no fue homogéneo en los estados europeos y las aristocracias
terratenientes fogonearon las reacciones fascistas.
Mientras el régimen capitalista-liberal se mantuviese vigente y fuese próspero, las distintas
amenazas no serían tenidas en cuenta y así se fue generando el gen fascista alimentado
por el resentimiento de las generaciones
Revolución Rusa como disparador fundamental del auge de los síntomas fascistas que
yacían por debajo de la superficie. El fascismo surge del temor de una nueva revolución,
ésta vez proletaria.
Momentos de auge fascista se dieron inmediatamente después a momentos de pánico de la
clase media, como revolución rusa o gran inflación.
La heterogeneidad caracteriza al fascismo. Hubo dos razones para esto, una histórica y otra
estructural.
La histórica es que esencialmente el fascismo es nacionalista, por lo que variará en sus
formas dependiendo del estado.
La estructural es que siempre fue un resultado de una coalición, por lo que su conformación
no es simple. Detrás del fascismo se esconden dos grandes vertientes que pueden ser
definidas como “conservadurismo clerical” y “fascismo dinámico”. Ambas son autoritarias y
opuestas al liberalismo parlamentario.
El catolicismo ya había sido “derrotado” por el liberalismo en el S XIX, sin embargo ahora
veía que él mismo estaba siendo derrotado y que sería el turno del auge de los movimientos
socialistas y obreros, por lo que retomó vigencia en la participación política evocando a un
ideal conservador y clerical. Esto se dió más en estados donde la estructura social no se
había visto modificada por el industrialismo.
En los países altamente industrializados los lazos sociales se habían visto profundamente
modificados. Se habían abandonado valores antes vigentes y se habían aceptado ideas
burguesas. Los miembros más expuestos de ésta nueva burguesía, la clase media baja,
sería la principal dinamizadora del fascismo dinámico. Éstos se habían visto beneficiados
con el auge liberal pero estaban expuestos a los vaivenes.
Los ideales políticos habían sufrido una fuerte devaluación y la publicidad y la demagogia
estaban más vigentes que nunca. Surgimiento del culto a la fuerza. Ideales políticos como
cortina de humo para el acceso al poder.
La iglesia, en su intento por generar un instrumento, terminó generando un amo.
Ascenso de Mussolini al poder: como socialista y nacionalista, era dadas las circunstancias
italianas, anticlerical. Clases conservadoras y clericales necesitaban apoyo de la masa.
Gracias a la tracción de las clases medias y populares que tenía la figura de Mussolini la
iglesia abandonó su apoyo a los demócratas cristianos, aún cuando il duce era anticlerical.
Realizó este apoyo ya que consideraba que el sistema parlamentario era incapaz de resistir
el avance socialista y que eventualmente el fascismo aceptaría la necesidad social del
catolicismo. En Alemania sucedería algo similar y el papa apoyaría al nazismo en vez del
partido central católico. La iglesia actuó como representante de intereses conservadores y
de ahí su actuación. Así se conseguiría un apoyo de la masa para un programa
conservador.
Una vez que accedieron al poder, tanto Mussolini como Hitler, abandonaron a los grupos
que los habían apoyado principalmente porque a) no estaban dispuestos a ser líderes
conservadores b) vieron una base para mantener ese poder, las clases medias bajas
radicalizadas por el temor social.
Conservadores pretendían una sociedad estable, mientras que los fascistas querían una
sociedad movilizadas y dinamizadas. Para abarcar la mayor cantidad de grupos sociales
buscaron representar a la nación, en vez de a una clase.
El fascismo usó la vía industrial para explotar y domesticar a la sociedad. Ideas como las de
razas superiore y enemigos en casa servían para unificar bajo una causa aglutinadora de la
masa. Las dictaduras sirvieron para domesticar y evitar movimientos sociales en sociedades
industrializadas. El dinamismo del fascismo así depende directamente de la existencia de
una clase media industrial y, dado que en Alemania había una industrialización avanzada, la
sociedad fue completamente subyugada. El fascismo italiano fue incapaz de dominar a la
sociedad italiana dado que ésta no estaba completamente industrializada.
La guerra civil española fue vista por el resto de Europa como un enfrentamiento entre
fascistas y comunistas. España tenía un partido con rasgos de fascismo dinámico
(nacionalista, con origen en las clases medias urbanas, antisemita, etc) pero dado que estas
clase medias no habían logrado concentrar el suficiente poder en una España agraria y
atrasada, no se pudieron imponer. Este partido era la falange de Primo de Rivera. El golpe
de estado de Franco tuvo tintes fascistas pero en el fondo era conservador y estaba
íntimamente ligado a la iglesia católica. Una vez en el poder la falange abandonó sus
vertientes más radicales y tendió hacia el conservadurismo.

“Vista panorámica del siglo XX”. Hobsbawm.

“La Revolución Rusa: de Lenin a Stalin”. Carr.


1. Octubre de 1917
Revolución rusa como consecuencia y causa del declinar del sistema internacional
capitalista vigente entonces.
Panorama ruso: sociedad zarista-aristocrática agraria atrasada. Industrialización irrumpe
mediante capitales extranjeros.
Frustraciones surgen con la guerra ruso-japonesa.
Revolución de 1905 de carácter mixto. Tres revoluciones que no se cruzaron. Liberales y
constitucionalistas burgueses contra autocracia zarista. Revuelta obrera que resulta en el
primer congreso de soviets en San Petersburgo. Revuelta campesina carente de
coordinación. Las tres fueron dominadas con algunas concesiones constitucionales que en
la práctica no eran significativas.
Frustración en la guerra y descontento general forzaron la abdicación del zar.
Se forma un Gobierno Provisional basado en la Duma. Se forma el soviet de San
Petersburgo junto con la Duma. Situación de doble poder. Duma de representatividad
obrera y campesina nula. Soviet con delegados de todos los soviets que se habían formado
en Rusia. Retornan al país del exilio revolucionarios antes proscritos y antes pertenecientes
a las ramas mencheviques y bolcheviques del PO Socialdemócrata. Soviet se encontraba
dividido entre posiciones de contentarse con participación parlamentaria. Otra parte
reclamaba continuar a la revolución burguesa con una revolución socialista.
Lenin descreía de que lo que pasaba para entonces en Rusia fuese una revolución
burguesa. El doble poder era ficticio, la verdadera administración del país ya estaba en
manos de los soviets que resolvían cuestiones administrativas y de orden en todo el país.
Post caída del gobierno zarista varias provincias se autoproclaman repúblicas socialistas.
Se dan tomas de tierras y fábricas. Se desintegra en esas regiones la administración del
ejército.
En las tesis de Lenin sostiene que la primera etapa de la revolución le había dado el poder a
la burguesía y que en la segunda habría de dárselo a los obreros y campesinos. El objetivo
no era una república parlamentaria sino que una república de soviets.
Para junio del 17 se formó el congreso panruso de los soviets con más de 800 delegados
con una minoría bolchevique.
Influencia bolche creía en las fábricas y ejército mientras se diluía el poder del gob
provisional.
Tesis del estado de Lenin era que el estado central se diluyese ya que era un instrumento
de opresión de las clases dominantes y que el poder fuese delegado en los soviets, dando
pie a una sociedad comunista sin clases.
En septiembre, con el abortado golpe de estado de Kornilov, en el que los bolcheviques
tuvieron participación central para evitarlo, bolcheviques obtienen el control de los mayoría
de los soviets en las ciudades más importantes.
En octubre la guardia roja hace una toma efectiva del poder en un golpe sin sangre. El
poder del gobierno provisional estaba agotado. La fecha del golpe había sido fijada en la
misma que el II congreso panruso de soviets. Bolcheviques ahora tenían la mayoría de los
representantes Inmediatamente se gestiona el fin del gobierno anterior, la delegación del
poder en los soviets. El primer decreto busca una negociación de la paz con las distintas
repúblicas sin anexiones ni indemnizaciones y pedía ayuda a los obreros de esas naciones
su colaboración.
El segundo fue una socialización de la tierra. La propiedad de terratenientes era abolida sin
compensación, tan solo la tierra de pequeños propietarios quedaba exenta de confiscación.
La propiedad de la tierra quedaba abolida. El derecho a usar la tierra se les concede a los
ciudadanos rusos que deseasen trabajarla ellos mismos. Prohibía arrendamiento y empleo.
El tercer decreto generaba un consejo de comisarios del pueblo como gobierno provisional
obrero y campesino que gobernaría bajo la autoridad del congreso panruso de los soviets
hasta la formación de la asamblea constituyente.
En el congreso se discutía la forma de gobierno que se llevaría adelante. En el primer
congreso había una mayoría de campesinos por lo que la posición bolchevique no primó. Se
levanta la sesión por la fuerza dando la espalda a la democracia burguesa.
La primera consecuencia internacional del gobierno socialista fue la retirada de la guerra,
dando así la espalda a los aliados en el frente de batalla. Esta traición vino seguida de
reclamos de pago de las deudas de los gobiernos rusos previos e indemnizaciones por los
capitales expropiados a terratenientes y burgueses. Sumado a esto se propagó el miedo al
avance de la revolución burguesa por Europa y el mundo.

3. El comunismo de guerra
Hacia el interior, dirigentes mencheviques y de partidos políticos desplazados comenzaron a
organizarse frente a la autoridad de los soviets. Se dio el comienzo de la guerra civil.
Las condiciones de desorden y terror (tanto blanco como rojo) paralizaron la economía que
ya venía afectada por la guerra y las condiciones previas a la revolución de octubre.
Las primeras medidas de la revolución fueron la de nacionalizar los medios de producción,
la tierra y delegar el control a los obreros. Se estableció la distribución igualitaria entre
quienes participan de la producción. Se nacionalizaron los bancos y se suspendió el pago a
deudas exteriores.
Luego de 6 meses el gobierno puso en pie el comunismo de guerra. Comida como primera
prioridad. Se estipularon comités de control campesino que recolectaban el excedente de lo
producido en el campo para llevar a las ciudades donde los obreros estaban hambrientos.
El resultado de la división de la tierra había sido que se había generado una multiplicidad de
cultivadores que producían a un nivel de subsistencia. La producción no aumentó. Así
campesinos no pudieron cumplir con una cuota de producción mínima para abastecer a las
ciudades.
Campesinos se resistían al comunismo. Estaban a favor de la abolición de los grandes
terratenientes pero querían mantener la pequeña propiedad individual.
La producción industrial se vio complicada por la falta de recursos que se fueron de las
ciudades al campo, los problemas de logística por imposibilidad de transporte y falta de
insumos para la producción.
Desde el 18 se puso al ejército rojo a disposición del gobierno central para requisar los
excedentes y llevarlos a las ciudades.
El comunismo de guerra tuvo un impacto negativo en la producción. La falta de líderes al
frente de la producción llevó a un nivel de anarquía y desorden más que un control obrero.
Lenin a favor de la introducción del taylorismo y el trabajo a destajo.
Se dio una tensión entre sindicatos y soviets ya que los detentaban ser los representantes
de los obreros en un gobierno obrero. Los sindicatos fueron transformados en órganos del
estado socialista y debían organizar la producción. Los sindicatos se convertirían en
grandes fuentes de funcionarios para el gobierno central.
Se dio una militarización de la producción. Se introdujo el servicio militar obligatorio y en las
fábricas se dieron tribunales sumarísimos para resolver cuestiones de trabajo y se enviaron
a campos de concentración a los que atentasen contra la revolución o la producción. Ésta
militarización dio pie a la reactivación económica.
El comunismo de guerra introdujo dos grandes medidas, por una parte la concentración de
la autoridad y el poder económico; por otra parte el abandono de las formas comerciales y
monetarias de la distribución.

4. El respiro de la NEP
Respecto a las medidas introducidas por el comunismo de guerra, la mayoría fueron debido
a la imposibilidad de resolver cuestiones en una economía campesina atrasada más que
resultado de una planificación centralizada y unificada.
En la industria es donde se encontraba el mayor apoyo a la distribución y éstos eran el 20%
de la población rusa. Las contradicciones de llevar adelante una revolución proletaria en un
país mayormente agrario con aspiraciones pequeño-burguesas dificultaron la puesta en
marcha de la revolución.
Para el 20, al finalizar la guerra civil la economía se encontraba completamente estancada y
se había entrado en la bancarrota. Era imperativo dar al campesinado un incentivo para que
produjese.
Durante el invierno del 20-21 se desarrolló la NEP que permitía al campesino, tras la
entrega al estado de una porción fija de su producción, pudiese vender el resto en el
mercado. Para esto hacía falta incitar a la industria para que produjese artículos que el
campesino quisiese comprar.
En el 21 hubo una gran sequía por lo que no se pudo poner en marcha completamente la
NEP. Hubo una gran hambruna. Para el 22 las siembras se ampliaron y para el 23 las
cosechas fueron excelentes.
Reintroducir la economía de mercado incitó al campesino rico o al kulak a producir para
vender. El campesino pobre producía para subsistencia más que nada. Se dieron
concesiones sobre el arrendamiento y el empleo en la medida en que los campesinos
tenían para alimentarse y producían excedentes para llevar a las ciudades.
La introducción de NEP generó grandes contradicciones en el comité central y fue
considerada un error que debía ser corregido a futuro.

5. El nuevo orden soviético


Luego de la revolución del 17, en el 18, se promulgó la constitución de la República
Socialista Federativa Soviética Rusa. Se convertía la autoridad suprema a un Congreso
Panruso de soviets compuesto por delegados elegidos por los soviets de ciudades y
provincias, con un sistema de representación que favorecía a las ciudades. Se configuró un
Comité Ejecutivo Central para ejercer la autoridad en el intervalo de los congresos y a su
vez se nombró un consejo de comisarios del pueblo de funciones más bien administrativas.
La constitución también regulaba la separación de la iglesia y el estado, libertades y
obligaciones de los trabajadores, servicio militar obligatorio y abolición de la discriminación
por raza o nacionalidad.
Debido al caos de la guerra civil no se podía definir la total extensión del territorio. En un
primer momento la configuración de la RSFSR fue más el de una alianza que el de una
federación. Pese a la resistencia en Ucrania y Georgia, para el 23 se celebraron congresos
que aprobaron la formación de la URSS. La constitución fue hecha a semejanza de la de la
RSFSR. Se formó un congreso de los soviets de la unión. El congreso elegía un comité
ejecutivo central. que llevaba adelante la mayoría de las decisiones ejecutivas.
El comité ejecutivo central fue dividido en dos cámaras para aparentar mayor
representatividad de de las distintas repúblicas que formaban la unión. La primera cámara
estaba formada por delegados elegidos proporcionalmente a la población de las repúblicas.
La preeminencia era para las repúblicas de la RSFSR. La segunda cámara tenía una
distribución más equitativa de representantes por repúblicas, sin embargo, no tomaba
decisiones.
La estructura del partido no era menos importante que la de la república y la de los soviets.
El congreso del partido en el 19 nombró un comité central dividido en dos. El politburó,
responsable de decisiones políticas y un orgburó para controlar cuestiones de la
organización del partido. El politburó se mantuvo durante los años 20 como el órgano
supremo de toma de decisiones políticas en la URSS.
El fortalecimiento de las organizaciones soviéticas permitió la consolidación de las
relaciones soviéticas con el mundo exterior. Se reanudó el intercambio de bienes con la
Rusia soviética. Luego de la restauración de la paz la URSS firmó un tratado comercial con
el reino unido que incluía el fin de la propaganda. El principal motivo de del acercamiento
con UK fue económico. El motivo oculto de éste acuerdo fue el de acercarse alemania, dada
la común oposición al tratado de Versalles. Colaboración en la producción de armamento y
fabricaciones militares. Creación de compañías mixtas. Ambas estaban marginadas de las
relaciones europeas.
Gestión internacional y mediación en problemáticas entre potencias mundiales le dió a la
URSS el reconocimiento que antes había tenido el imperio ruso.

6. La crisis de las tijeras


Gracias a la NEP la economía vio una recuperación meteórica, en pocos años se volvió a
niveles de actividad previos al 14. Sin embargo, sostener a la NEP implicó que se sostenga
el comercio a pequeña escala en otras áreas de la economía. La industria sufrió una
descentralización en tres niveles (de la unión, de las repúblicas y local) y en los niveles más
bajos se permitió la generación de trusts que agrupaban distintas empresas que debían
girar dividendos al estado. Esto permitió una dinamización de actividades comerciales que
nunca habían cesado pese a estar prohibidas y se dio un aire de prosperidad en barrios
acomodados de la capital.
Sin embargo, al poco tiempo empezaron a sucederse varias crisis de la NEP.
La primera fue una crisis de precios, ya que estos oscilaban salvajemente. La demanda de
alimentos superaba a la de productos industriales para el campo. Si la NEP había salvado al
campesino, había empeorado la condición de los trabajadores asalariados, ya que cada vez
se necesitaban menos y el desempleo comenzaba a surgir. Eso sumado a la crisis de
precios.
El proletariado heróico, clave para la revolución, había visto disminuida su posición y se
había dispersado hacia el campo en búsqueda de una mejor situación. Las concesiones al
campesinado fueron a costa del proletariado.
Otra de las crisis que trajo aparejada la NEP fue la financiera. Tras la creación del banco del
estado en el 21 se cambió el rublo por una moneda en patrón oro. Eso se tradujo en una
crisis económica. En el 22 los precios industriales habían caído considerablemente por lo
que los trusts formaron asociaciones de vendedores para sostener los precios y mantener
condiciones de comercialización. A la vez se dio una caída sostenida de los precios
agrícolas, que habían vuelto a sus precios antes de la guerra. Desde entonces los precios
industriales subieron espectacularmente en relación a los agrícolas.
Miembros del partido formaron un comité de las tijeras. Se buscó imponer precios máximos
a precios al por mayor y un control selectivo a los precios al por menor, pese a la
complejidad que conllevaba. Los precios no podían ser librados tampoco al mercado.
Para este momento (23) la situación económica había cambiado. La cosecha fue excelente.
La industria en vez de verse perjudicada por el descenso de precios, aumentó su eficiencia
y fábricas y plantas ociosas fueron puestas en marcha nuevamente. Se redujo la presión
sobre el salario. Se dio un financiamiento a la industria. Esto prosperó una industria ligera
del consumo y perjudicó a la industria pesada que nada la estimulaba. Principios del 24
muere Lenin. Para ese momento, gracias a la NEP se había recuperado la economía a
niveles del 13. El 75% de las exportaciones eran productos agrícolas y el 75% de las
importaciones eran para la industria, materias primas o semi manufacturados. Sin embargo
la crisis que trajo la NEP se resolvió con principios que contradecían los principios de
mercado (control de precios).

7. Los últimos días de Lenin


El debilitamiento de la salud de Lenin trajo la crisis de sucesión para dentro del partido. En
el 21 se dio un endurecimiento de la disciplina del partido que fue seguida de una purga.
Stalin estaba a cargo de la orgburó y había cobrado gran relevancia su figura. A su vez,
Lenin se vio alarmado por el crecimiento de la burocracia en el estado y en el partido;
sumado a un crecimiento enorme del poder que Stalin concentraba en sus manos.
En su testamento Lenin criticó duramente a los distintos miembros del comité central,
particularmente a Stalin y Trotski. Una vez disminuído Lenin (23), Los tres dirigentes más
destacados, Zinoviev, Kamenev y Stalin se unieron para impedir el engrandecimiento del
papel de Trotski y borrar la hostilidad personal de Lenin. Trotski emite unas cartas por las
que critica las medidas económicas del gobierno y la forma poco democrática del partido,
que fue reemplazado por una burocracia secretarial. Trotski se vio afectado por una
enfermedad que lo alejó del politburó. En distintas cartas y reuniones privadas con el
triunvirato Trotski pedía reformas que se aceptaban de entrada pero eran rechazadas en
comisión. Trotski terminó estando a favor de una purga del partido porque había sectores no
proletarios. En respuesta emitió una carta crítica al triunvirato que fue tomada como una
declaración de guerra. Desde entonces comenzó un proceso de degradación personal de la
figura de Trotski que forzó, junto a su enfermedad, la retirada.

8. El ascenso de Stalin
Stalin había mantenido sus verdaderas ambiciones ocultas. Posterior a la muerte de Lenin,
en un congreso extraordinario de los soviets en honor a Lenin se rebautizó Petrogrado
como Leningrado y se fortaleció al partido mediante un reclutamiento de trabajadores de
base, llamado alistamiento Lenin. La mayor representación obrera eran pedidos de Lenin y
Trotski, sólo que ahora quedaba en manos de Stalin, secretario general del partido. El
alistamiento permitió un incremento de más de ⅔ del partido en dos años. Esto fue visto
como un avance hacia la democracia y un mayor predominio de los auténticos obreros
(aunque incluyó campesinos).
Se marcó la diferencia entre el partido de Lenin y el de Stalin. Antes de la revolución Lenin
había consagrado al partido como un pequeño grupo homogéneo de revolucionarios,
consagrados y profesionales. Posterior a la revolución el partido se mantuvo como un
espacio de elite, donde sólo los más destacados accedían.
Gradualmente el partido se había convertido en una aceitada máquina encargada de
supervisar al gran Estado. Los miembros de base apoyaban dirigentes y tenían privilegios.
El alistamiento Lenin fue acompañado de una nueva purga. El partido de élite de Lenin fue
sustituido por uno de masas de Stalin.
Una vez tomada una decisión política, los estatutos del partido obligaban a aceptar la
decisión y hablar en apoyo a esa. La lealtad al partido significaba disciplina. Éstas
decisiones se suponía eran tomadas por procedimientos democráticos luego de una
discusión libre entre miembros del partido. Lenin estaba a favor de una mayor
democratización y una menor injerencia de la burocracia en el partido y en el estado.
Una vez muerto Lenin, Stalin convirtió al Leninismo en una figura teórica vacía que era
usada con un significado vago pero infalible.
Las críticas de Trotsky y sus seguidores de base dio a un debate entre leninismo o
trotskismo. El comité decidió sancionar a Trotski relevando de sus funciones militares.
El debate llevó a una carta de Trotsky donde llamaba a la revolución permanente en la que
sostenía que la revolución de 1905, pese a su primer estadío de revolución burguesa, luego
conllevaría irremediablemente a una revolución socialista y con ella el avance de la
revolución hacia el resto de los países. Esto le valió críticas y un disenso con Lenin. Entre
las críticas que se revivieron hacia Trotski, particularmente la de Stalin tuvo efecto. Era una
nueva doctrina de socialismo en un sólo país. Pese a las críticas que le valió, ésto tuvo un
impacto psicológico enorme, ya que prescindía de las expectativas de ayuda desde el
exterior, halagaba el orgullo nacional y podía usar el patriotismo nacional para llevar a la
revolución como un ejemplo para otros. Stalin avanzaba hacia la concepción de una rusia
independiente gracias a una industria y agricultura modernizadas. La industria pesada sería
la condición de autosuficiencia. La controversia era que esto se daba en un país
sumamente agrario. Eso perturbó el clima.
La cosecha del 24 fue buena, sin embargo, una vez pasada la crisis de las tijeras, la
recaudación de grano se quedó corta. Aparecieron en el mercado comerciantes y la
posición de las ciudades se complicó. El campesino rico y los kulaks retuvieron la
producción a la espera de mejores precios. Para estimular la producción el gobierno
introdujo reformas. Pese a éstas, y que al año siguiente la cosecha fue exitosa, los
productores agrícolas retuvieron existencias en grano a la espera de una mejora en las
condiciones. Para entonces, la industria había alcanzado su máximo de capacidad y
necesitaba una fuerte inversión para aumentarla. Para esto se usaría el excedente de
granos y el impuesto agrícola; y esto financiaría a la industria. Sin embargo, los agricultores
no tenían incentivo de convertir los beneficios a billetes. El grano precios subieron debido a
la escasa oferta. Esta situación fue el telón de fondo para el ascenso de Stalin a una
posición de absoluta autoridad en el partido y el gobierno. Se distanció de los otros
miembros del triunvirato y siguió con la campaña de distanciamiento con Trotski. En el
congreso del partido del 25 se da un debate entre las posiciones de Leningrado,
fuertemente industrial y obrera, de la mano de Zinoviev y Moscú, más campesina, con
apoyo de Stalin. Stalin logra que se lo corra a Zinoviev de la base de Leningrado por lo que
pierde su apoyo. Stalin es el vencedor.

11. Los comienzos de la planificación


El concepto de planificación no era específicamente socialista sino que era una reacción al
laissez faire. del S. XIX. Lenin había quedado impresionado por el grado en que la
economía de guerra alemana había seguido un patrón de planificación y control
centralizados.
El estadío hacia el que se movía el capitalismo antes de la guerra era un capitalismo
monopolista. La guerra transformó el capitalismo monopolista en un capitalismo monopolista
de Estado. El crecimiento de la industria en Rusia había sido de forma concentrada y había
dependido directa o indirectamente del Estado.
En un contexto de atraso y economía principalmente agrícola, lo más racional hubiese sido
enfocarse una agricultura tecnológica que genere excedentes y permitan invertir en la
industria. Con un capital limitado y una masa de mano de obra semicalificada Rusia debería
haber dado prioridad a las industrias productoras de bienes de consumo simples, que son
intensivas en trabajo. Esto iba a contramano de la decisión política de acelerar la
transformación y así competir con los países de occidente.
La crisis de las tijeras del 23 y las insuficiencias de la NEP, la que produjo la intervención
del estado en la economía y diese los primeros pasos hacia la planificación central. A finales
del 23 se introdujeron controles de precios. El GOSPLAN (comité de planificación central)
diagramó un plan de perspectiva económica a cinco años. La baja recaudación de grano en
el 25 desbarataron las estimaciones de los planificadores. Esto se vio de la mano del
congreso del 25 en el que Stalin formalizó la concentración del poder en el partido y el
estado. En ese congreso se aprobó la centralización de la planificación de la economía. El
GOSPLAN dividió sus tareas en tres grandes ramas, un plan general a largo plazo, un plan
quinquenal y objetivos operativos mensuales. El plan general nunca fue completado aunque
fomentaba la transformación a largo plazo.
Era imperante generar una industria que pudiese rivalizar con occidente y es por eso que se
tomaron decisiones que no generaban beneficios en lo inmediato al consumidor, sino que la
prioridad para la producción era para medios de producción por sobre bienes de consumo.
Se dio un régimen de ahorro para reducir los costes de la producción y éste recayó más
pesadamente sobre los trabajadores.
Los grandes proyectos se dieron en la obra pública, principalmente en represas y ferrocarril.
La hostilidad de occidente y las amenazas de bloqueo más que frenar la industrialización
fue un empujón para la necesidad de la autosuficiencia.

“La revolución inconclusa”. Isaac Deutscher.


Quiebras en la continuidad
Después de diez años continuados de guerra entre la guerra mundial, civil y la intervención
extranjera, la industria rusa quedó reducida a nada. Maquinarias y existencias estaban
acabadas. Los revolucionarios del 17 se habían dispersado y, como fuerza social coherente,
habían dejado de existir. Muchos muertos en la guerra, otros habían tomado un puesto en el
partido, ejército o policía. Muchos de ellos huyeron de las ciudades. El pilar de la revolución
socialista se había desvanecido en 10 años mientras que la revolución burguesa se
mantenía en el campo.
La clase obrera activa sobre la que se teorizaba, que había desterrado al régimen anterior y
que velaría por sus derechos adquiridos. Dado que esta clase había desaparecido, los
bolcheviques se encargaron de ocupar su lugar en forma de representantes hasta que se
formara y creciera una nueva clase obrera. Sin embargo, la ceguera y el hambre de poder
les hizo sucumbir frente a la corrupción de poder. La situación de élite revolucionaria sin
apoyo de una clase revolucionaria que además detentaba la exclusividad del poder, sumado
a la necesidad de llevar adelante una transformación los llevó a la formación de un sistema
unipartidista. el sistema unipartidista fue una necesidad de la cual los bolcheviques
necesitaban para la supervivencia de la revolución. El sistema no había sido pensado con
premeditación, fue un recurso provisional que se volvió norma. Que Stalin se haya
consolidado como líder del partido fue un proceso que contó con casualidades y habilidades
varias. Una vez en el poder siempre habló en representación de la clase obrera y el
comunismo. Sin embargo, utilizó todos sus recursos y el engaño para que la clase obrera
reconstruída y en crecimiento reclamara sus derechos y su legado revolucionario.
El partido en un principio era un espacio democrático y de discusión entre los distintos
miembros del partido actores de la revolución. La doctrina de lealtad hacia el partido único
con la última verdad hacía que hubiese una sola facción, la del que detentase el liderazgo
del partido. La metamorfosis del régimen fue acompañado por una degradación de las ideas
originarias. Se le enseñó al pueblo que el socialismo requería de propiedad nacional,
planificació industrialización sumado al culto a la personalidad, privilegios para pocos, anti-
igualitarismo y omnipotencia de la policía. El estalinismo fue una degradación del socialismo
y marxismo que devastó la ciencia, el arte y la literatura soviéticas

“Movilización interna y oposición”. Karl Bracher.


Revolución dual. Lucha contra la sociedad industrial y burguesa. Esta lucha se llevaba
adelante con medios de la industria y movilizando a la burguesía.
Medios técnicos, racionales para fines irracionales.
Contradicción entre tesis revolucionaria y prácticas. Economía y sociedad sometidas a
intervencionismo del estado aún cuando no fueron transformadas o modificadas. Resultado
fue capitalismo estatal + privado que resultó en una economía de rearme y de guerra.
Quita de poder a sindicatos y aparato propagandístico presionando por cultura del trabajo.
Conflicto aún latente pero apaciguado por aparato de propaganda.
Batalla del trabajo ganada mediante rearme y servicio militar obligatorio.
Guerra solucionó la mayor parte del problema, congelamiento de salarios y explotación se
vieron justificadas. Canalización de esfuerzos orientados hacia el rearme acelerado. Se
favoreció a la gran industria y no al pequeño productor (comerciante). Clase industrial amiga
del poder.
Guerra inevitable. La escasez de recursos hacía imperiosa la expansión territorial.
Premisas del 33 fueron abandonadas (nacionalización de trusts, seguro de vejez,
comunalización del mercado, creación de clase media).
Voluntade de guerra era un hecho pero no se había planificado lo suficiente. La economía
se encontraba determinado y sometida a objetivos políticos.
Siguiendo a la burguesía, fue al el campesinado el que adhirió a una visión romántica del
campo y una vuelta a las raíces. pese a eso y a la promesa de un campo germano al este,
el resultado fue una reducción del espacio vital y un a aceleración de la industrialización.
Agro tuvo que someterse al igual que el resto de la economía a los fines del partido.
Industria, principalmente química (por escalada militar) se vio afectando ciudades y su
población.
Nacional socialismo con búsqueda de cambio de conciencia social.
Determinismo y unidad bajo preceptos sociales e toda la sociedad solidaria frente a un
mismo fin.
Posición frente a la mujer paradójica. La mujer vuelve a su rol “natural” y es un un paso
atrás respecto a los avances que se habían dado en la primera etapa del industrialismo.
Paradoja racionalista, proclama igualdad de la sociedad con principio caudillista y
comunidad de guerra.
Fin del ciudadano privado y del asunto privado. Diversidad inconcebible.
Cimentación del estado caudillista con producción literaria y filosófica que lo asentaban
A diferencia del comunismo, la teoría caudillista se caía sin el führer, ya que pendían de él
las tres principales instituciones (partido monopolista, ejército que defiende y estado que
administra). Primero se hizo del partido, luego del estado y finalmente del ejército.
Führer determinaba acciones que luego eran validadas por el parlamento/burocracia.
Intento de definición de una sucesión fue un fracaso ya que choca con principio caudillista.
Partido monopólico puso fin a corrupción. Poder dividido en burocracias que compiten y
tienen al Führer como balance último. Sin embargo, secreto de actividades del pardo
ocultaba la misma o mayor corrupción que en la democracia.
Dualismo partido estado.
Coerción y terror.
Unificación de los länder. Unificación de la policía bajo las SS, fin autonomía ländern.
Policía política con potestad exclusiva en asuntos políticos. Poder policíaco de poder
político que se ubica por encima del poder legal.Controla todos los aspectos de los
alemanes.
Régimen nazi: estado caudillista + régimen de terror. Reclusión de opositores de izquierda,
judías, etc. Campos de concentración. surgen como excepción pero se convierten en
instituciones. Guerra contra enemigo interno en tiempos de paz.
Pretensión jurídica de nacional socialismo. Se actuaba en nombre del sentir de la nación.
Hitler deseaba un estado de derecho. Se mantuvo esta fachada mientras que lo que había
era un Estado permanente de excepción.
Antisemitismo. terror antisemita “desde abajo”, “sanción estatal desde arriba”. Política de
exterminio naturalizada por la población.
Oposición interna comunista y católica era mejor que lo que dejaba mostrar la propaganda
oficial. Fue perseguida reducida.
Derecha miraba con reservas a los nazis y colaboraron por no tener otra alternativa hasta
que fue tarde.
Catolicismo también se acercó. Era preferible antes que el “peligro” marxista. Nazi era la
primera minoría, las otras agrupaciones se encontraban escindidas. Movimiento obrero fue
la primera y mayor resistencia. Renovación de cuadros del SPD sentían responsabilidad
frente a la dirigencia que los precedió. No duraron más que el 36. Pacto Hitler-Stalin dejó
fuera de acción a los comunistas alemanes. Se descentralizaron en células.
Cristianismo político frente al ateísmo marxista.

Вам также может понравиться