Вы находитесь на странице: 1из 8

DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE


CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL ZONA
ATLÁNTICA

Tercera CIRCULAR
VI JORNADAS DE PSICOPEDAGOGIA DEL COMAHUE
“El Aprendizaje en infancias ,adolescencias y
juventudes.Prácticas, intervenciones y
producción de saberes”
Fecha:
15, 16 y 17 de Mayo - 2019
Lugar:
CURZA, Viedma, Río Negro

Conferencistas confirmados:
Dra. Amelia Imbriano.
Mgter Sergio Rascovan.
Mgter.Sandra Gomez
Lic. Mariana Wassner

-Prórroga resúmenes: 12 de abril 2019


-Prórroga del trabajo Completo con interés de
publicación : 17 de mayo 2019
-Expositores interesados en presentar virtualmente
comunicarse al Departamento de Psicopedagogia
Teléfono:02920-423772/422921 -Int 104 -Lunes a viernes de 9 a 12hs
Consultas inscripciones: jornada.psicopedagogiacurza@gmail.com
Ejes temáticos de trabajo:
• Eje 1: Prácticas Profesionales Psicopedagógicas en
ámbitos: jurídicos, escolares, sociocomunitarios, de salud y
de políticas públicas en los tiempos actuales.
El propósito de este eje es ofrecer un espacio para compartir, discutir
y problematizar diferentes prácticas psicopedagógicas. Interesa poner
en diálogo las experiencias de intervención para promover su
sistematización y la acumulación de saberes en torno a estas
prácticas que emergen en la misma formación académica, en los
espacios de capacitación, en los abordajes clínicos individuales y
grupales, en las intervenciones interinstitucionales, en las instancias
disciplinarias e interdisciplinarias, en las acciones en territorio como
la extensión, el voluntariado, la prestación de servicios u otros
formatos similares.
La psicopedagogía posee la singularidad de un campo propio,
alimentado desde diversos enfoques teóricos. Su verdadero
soporte reside en la eficacia de la práctica. Con el transcurso
del tiempo la psicopedagogía fue cambiando y también sus
modos de abordaje y de intervención, sus recursos y métodos.
Las transformaciones socio-culturales penetran en la
cotidianeidad de las prácticas y requieren de nuevos escenarios
de intervención que -a la par de los ya consolidados-, dejan al
descubierto la heterogeneidad que caracteriza a las
intervenciones psicopedagógicas en la actualidad.
Heterogeneidad que no se deja capturar fácilmente en nuestro
intento de sistematización de las prácticas, porque se presenta
como un continuo dinámico.
Ninguna intervención en el campo de lo social -y por ende en el
psicopedagógico- se presenta acabada y disponible a manera
de un repertorio técnico factible de ser aplicado sino que, por el
contrario, supone un arduo y laborioso proceso de construcción
que, de manera recursiva, enlaza la acción y la reflexión
constante.

• Eje 2: Producción de Saberes Psicopedagógicos :


modos de producción y saberes, conocimientos construidos.
El propósito de este eje es producir un intercambio acerca del
estado actual de la investigación en el campo de la
psicopedagogía tanto en lo referido a las problemáticas sobre
las que dan cuenta las producciones científicas del campo así
como a los aportes al campo metodológico que constituyan
nuevos soportes para la disciplina.
En su desarrollo la psicopedagogía se ha encontrado y todavía
hoy se encuentra con algunas vicisitudes en la producción de
conocimiento por tratarse básicamente de un campo de
intervención práctica. Diversos especialistas han abordado esas
dificultades y obstáculos que aún revelan su vigencia. No
obstante, los incipientes estudios e investigaciones producto de
tesis de grado y posgrado, de procesos de investigación
universitarios y demás, abren la posibilidad de inaugurar un
campo de investigación genuino. Por ello, el desafío es
desplegar fecundas líneas de investigación específicas de
nuestro campo disciplinar, que sean fundantes de un campo de
problemáticas propias, que aporten a la reflexión de nuestras
prácticas y que constituyan nuevos soportes para la disciplina.

• Eje 3: Reflexiones Epistemológicas sobre prácticas


científicas y prácticas profesionales psicopedagógicas.
El propósito de este eje es habilitar un espacio de intercambio
sobre el estado actual de la incipiente discusión epistemológica
en el campo de la psicopedagogía, por su fertilidad para
solidificar nuestras prácticas científicas, profesionales y
docentes.
Es auspicioso encontrarse en la actualidad con desarrollos
teóricos que dan cuenta de los sustentos epistemológicos de las
prácticas profesionales específicas y de las teorías que las
sostienen, de los supuestos presentes en las investigaciones
científicas y en las teorizaciones de las prácticas profesionales
desarrolladas, de la configuración histórica del campo
psicopedagógico, de la institucionalización académica de la
disciplina, de los diferentes grados de organización e
institucionalización de los conocimientos psicopedagógicos.
Son tiempos en los que se promueve, desde el interior del
campo epistemológico, la reflexión sobre las especificidades
disciplinares. Se apuesta a que las grandes contribuciones de la
epistemología se diferencian por campos de problemas que
surgen y se sostienen al interior de las prácticas singulares de
cada una de las ramas de los saberes científicos reconocidos.
Así, es frecuente encontrarse con reflexiones epistemológicas
en la psicología, en la pedagogía, en el psicoanálisis, en la
psicología genética -entre las disciplinas más afines a la
psicopedagogía- pero también las encontramos en la física, en
la biología, etc. En este contexto, el desarrollo de una
epistemología disciplinar en nuestro campo es un área de
vacancia a desplegar y un desafío a afrontar.

• Eje 4: Aprendizajes en las diferentes Areas de la


Cultura. Enseñar y Aprender.
Este eje, busca intercambiar experiencias y reflexionar acerca de
las prácticas educativas construidas en torno a distintas áreas de
conocimiento .
Más allá de diversas consideraciones respecto a las formas de
entender la enseñanza, es recurrente concebirla como actividad
intencional que exige un complejo proceso de toma de
decisiones y que pone en juego el entrecruzamiento de
cuestiones de orden histórico, epistemológico, psicológico,
lingüístico, socio-antropológico, ético y político. A la vez que una
importante dosis de implicancia personal de quien la realiza,
con el objeto de favorecer el aprendizaje de saberes específicos.
En el marco de una relación ontológica podemos pensar el
enseñar/aprender como procesos distintos pero íntimamente
ligados, en el que es posible actualizar la discusión de viejos y
nuevos problemas relacionados con la enseñanza y el
aprendizaje. Asi como resignificar la tareas que se desarrollan
en las aulas para promover el debate, la reflexión y la
elaboración de propuestas superadoras en torno a
problemáticas relevantes asociadas con el aprendizaje y la
enseñanza.

Destinatarios:
Académicos e investigadores de diferentes universidades;
profesionales y docentes de todos los niveles del sistema
educativo; estudiantes y graduados universitarios y no
universitarios; funcionarios y personal que se desempeñen en
ámbitos de trabajo institucional y en programas sociales,
comunitarios, educativos, de salud y judiciales, ligados al
campo del aprendizaje.

Fecha: 15 al 17 de Mayo de 2019.

Lugar: Centro Universitario Regional Zona Atlántica (CURZA)-


Universidad Nacional del Comahue (UNCo).
M. Esandi y Ayacucho, Viedma (Río Negro)

Organiza: Departamento de Psicopedagogía. Universidad


Nacional del Comahue, Centro Universitario Regional Zona
Atlántica.

Modalidades de presentación
a) Presentación de resúmenes (en primera instancia) y
ponencias (en segunda instancia)

Esta modalidad está prevista para que académicos,


investigadores y extensionistas universitarios puedan presentar
resultados o estados de avances de sus trabajos de
investigación, de extensión y de cátedras.
1.- Tipo de escrito :
Se trata de un tipo de escrito bajo formato de escritura académica
2.- Estructura de la Presentación :
Encabezado:
• Título de la ponencia
• Tipo de trabajo: investigación o extensión (indicar si se
trata de una investigación/extensión psicopedagógica u otro tipo:
educativa, social), práctica profesional (psicopedagógica u otras
prácticas), reflexión epistemológica (sobre la práctica científica o
práctica profesional en psicopedagogía o sobre otras prácticas).
• Ubicar en el marco de qué investigación o práctica
desarrollada (profesional, académica, etc.) se despliega el trabajo o
la reflexión epistemológica presentada
• Eje en que incluye la presentación: 1, 2,3 o 4
• Dependencia institucional
• Dirección digital
• Ciudad, provincia
• Autores. Adjuntar: CV sintético de cada uno de los
participantes (no más de 5 renglones)
Contenido:
Síntesis del argumento a presentar, explicitación del abordaje
teórico-metodológico (si se trata de una investigación o
extensión) o del tipo de intervención (si se trata de una práctica
profesional), localización témporo-espacial del mismo.
Formato:
Resumen: Máximo 300 palabras, interlineado 1.5, tamaño A4, Times
New Roman, tamaño 12.
Ponencia: Máximo 3000 palabras, interlineado 1.5, tamaño A4,
Times New Roman, tamaño 12.
Fecha límite de presentación de resúmenes: 12 de abril
2019
Fecha límite de presentación de ponencias completas: 17 de
mayo 2019 con intención de publicación

b) Presentación escrita de Experiencias de Intervenciones


Profesionales Interdisciplinarias Institucionales y/o
interinstitucionales.

Esta modalidad es un espacio dentro de las Jornadas destinada


a profesionales insertos en instituciones (educación, salud,
acción social, justicia) y a profesionales que desarrollan su
clínica psicopedagógica para que puedan socializar sus
experiencias de intervención.
Asimismo, a docentes, directivos, supervisores que con la
orientación de psicopedagogos/equipos técnicos o por sus
propias intervenciones, han logrado construir estrategias
posibilitadoras para que los aprendizajes en los sujetos
acontezcan.
1.- Tipo de escrito :
Ensayo teórico-clínico y/o teórico-práctico a partir de un caso/
viñeta clínica/situación problemática cuyo análisis dé cuenta de
las implicaciones de los profesionales en las vicisitudes de la
experiencia y del trabajo interdisciplinario realizado
(institucional y/o interinstitucional).
2.- Estructura de la Presentación :
• Título
• Datos de identificación de los autores y de la institución a la
que pertenecen
• Modalidad: individual o grupal.
• Eje en que incluye la presentación: 1, 2, 3 o 4
• Dirección digital
• Ciudad, provincia
• Autores. Adjuntar: CV sintético de cada uno de los
participantes (no más de 5 renglones)
Formato:
Resumen: Máximo 300 palabras, interlineado 1.5, tamaño A4, Times
New Roman, tamaño 12.
Ponencia: Máximo 2000 palabras, interlineado 1.5, tamaño A4,
Times New Roman, tamaño 12.

Fecha límite de presentación de resúmenes: 12 de abril


2019
Fecha límite de presentación de ponencias completas para
su publicación 17 de mayo 2019 .Las mismas serán
evaluadas según las normas editoriales de la Revista
PILQUEN

c) Presentación Modalidad Poster

Esta modalidad es un espacio destinado a ayudantes de


cátedra, tesistas de grado, pasantes, becarios e integrantes que
siendo estudiantes o graduados participan en equipos de
investigación y/o extensión. También a profesionales de la
comunidad que prefieran optar por esta alternativa en lugar de
la modalidad b).
1.- Tipo de escrito :
Con esta propuesta se busca que profesionales y alumnos
tengan la oportunidad de presentar sus trabajos, reflexiones y/o
experiencias a partir de un tipo de comunicación visual con
gran potencial, puesto que se trata de un recurso que permite
comunicar al mismo tiempo que facilita una relación más
directa entre autor y participante.
1.- Estructura de la Presentación :
• Título
• Datos de identificación: de los autores y de la institución a la
que pertenecen
• Eje en que incluye la presentación: 1, 2 ,3 Ó 4
• Dirección digital
• Ciudad, provincia
• Autores. Adjuntar: CV sintético de cada uno de los
participantes (no más de 5 renglones)
Contenido:
• Introducción (en la que pueden incorporarse: antecedentes
del tema, importancia teórica o práctica del tema, hipótesis,
objetivo, definiciones teóricas relevantes)
• Metodología de trabajo y/o estrategia de intervención o
análisis
• Resultados, conclusiones o impacto alcanzado
• Referencias bibliográficas

Fecha límite de presentación de resumen con el tema e


ideas principales del poster y versión digital: 12 de abril de
2019.
Fecha de presentación del poster en versión gráfica: 17 de mayo
2019.

Envíos de los trabajos en cualquiera


de sus modalidades:

Eje 1: psppracticasprofesionales1@gmail.com
Eje 2: pspproduccionsaberes2@gmail.com
Eje 3: pspreflexionesepistemologicas3@gmail.com
Eje 4. pspareas4@gmail.com

Nombrar archivo: Apellido del primer autor + palabra Resumen+


eje . Ejemplo: Sanchez-Resumen-Eje 1

Confirmación:
Los trabajos serán evaluados por el Comité Académico, quienes
notificarán a los autores sobre el resultado de la evaluación.
El resultado podrá ser: aprobado, aprobado con sugerencias o
rechazado.

Aranceles

Aranceles al 14/05/19

Asistentes $ 600
Expositores $ 800
Estudiantes UNCO – CURZA sin costo.
Estudiantes de otras organizaciones educativas $ 300

Día de inicio de las Jornadas =


Asistentes $ 800
Expositores $ 1000
Estudiantes UNCO – CURZA sin costo.
Estudiantes de otras organizaciones educativas $ 400

Para efectivizar pago de inscripción comunicarse al


Departamento de Psicopedagogía: Teléfono: 02920-
423772/422921 - Interno 104 (de lunes a viernes de 9 a
12 hs)
E-mail: departamentodepsicopedagogia@gmail.com

Вам также может понравиться