Вы находитесь на странице: 1из 5

LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Por: María Eugenia Agàmez

El concepto de “calidad”, ha tomado especial importancia en el campo de


la educación superior desde la última década del siglo XX, tal como se aprecia
en las Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI, como
de la UNESCO, que en su Artículo 11, se ocupa de lo relacionado con la
evaluación de la calidad a la enseñanza superior, resaltando que es un concepto
pluridimensional que debería comprender todas las funciones y actividades de la
universidad. (9 de octubre de 1998).

Es decir, que la calidad en la educación superior abarca: programas


académicos, investigación, edificios, instalaciones, dotación de equipos,
mobiliario, personal docente y administrativo, estudiantes, políticas de admisión
y promoción de estudiantes, servicios a la comunidad, relación e impacto en el
contexto local, regional, nacional e internacional. Desde los planteamientos de
la UNESCO, se requiere que la calidad de la educación superior esté
caracterizada por la circulación de saberes universales, el intercambio de
conocimientos, la creación de sistemas interactivos, la movilidad de profesores
y estudiantes y los proyectos de investigación internacionales, aun cuando se
tengan debidamente en cuenta los valores culturales y las situaciones
nacionales.

Atendiendo a las exigencias de calidad, cada vez más difundida, en el


mundo globalizado, en la normatividad colombiana se han consagrado
mecanismos de “inspección y vigilancia tendientes a velar por “la calidad la
educación superior, mediante proceso de evaluación permanente, según lo
establecido en el artículo 32 de la ley 30 de 1992. De ahí, que muchas de las
definiciones referidas a calidad estén relacionadas con la evaluación, ya sea
de: Procesos, estándares, criterios, requisitos, factores los cuales pueden variar
según el contexto, las orientaciones y necesidades sociales en un momento
determinado.
Gabriel Misas Arango, nos invita a abordar el concepto de “Calidad” desde
múltiples puntos de vista , dado que “La calidad es un concepto polisémico que
no puede reducirse a una sola mirada y mucho menos a una reducida y simple
batería de indicadores que no logran dar cuenta de la complejidad de funciones,
actores y objetivos que coexisten en las instituciones de educación
superior”(Misas: 2004 , 122). Desde esta perspectiva, en el mundo académico,
la calidad está dada por las capacidades que tiene los estudiantes para
transformarse en productores de conocimiento. Mientras que en las políticas
educativas mundiales, la calidad de la educación superior está ligada a la
capacidad que tienen las instituciones de preparar a los estudiantes, para que
puedan adaptarse y contribuir al desarrollo económico, cultural y social mediante
su incorporación al mercado laboral.

Esta definición vincula la calidad con lo que históricamente ha sido la


institución ,lo que en el momento histórico presente y en la sociedad concreta se
reconoce de la institución, reflejado en el prestigio académico y social que
presentan las universidades y que las ubican en un rango que las diferencia de
otras, en cuanto a su producción intelectual, calidad académica de sus
profesores, grupos de investigación clasificados en Colciencias, semilleros de
investigación reconocidos, vinculación profesional se sus egresados, programas
acreditados, costos, nivel socioeconómico, costos, convenios internacionales.
En cuanto al concepto de calidad definido por los resultados de los
alumnos, en las pruebas nacionales e internacionales, y en función de ellos se
define un conjunto de requisitos y estándares predeterminados, relacionados con
el éxito de sus egresados. Por ello los estudiantes asumen la calidad como la
capacidad de desplegar todas sus potencialidades para desarrollarse como
personas, a partir de los conocimientos construidos en su proceso de formación.

Por su parte, Rafael Flórez Ochoa, presenta una investigación adelantada


durante el año 2001, acerca de los factores que se asocian a una docencia de
calidad en el mundo y en Colombia, en la que hace un análisis de los cambios
socioeconómicos del siglo XX en el marco de un mundo globalizado, a los cuales
no escapa el ejercicio académico de las universidades, en cuanto a “La
ampliación de cupos decretada por el gobierno de López masificó las
universidades, obligándolas prácticamente a vincular profesores de estratos
sociales que no ejercerían desinteresadamente el oficio como académicos
liberales sino como asalariados, condicionados por sus penurias económicas y
sociales”(Flórez: 2004,13) Por ello, centra su interés en la calidad de la docencia
y de la enseñanza en la educación superior, destacando a los profesores como
un factor decisivo en la calidad, puesto que el éxito de los procesos académicos
depende de:

 Satisfacción con las condiciones laborales


 Satisfacción con las condiciones de empoderamiento intelectual del
profesorado sobre el campo universitario
 Satisfacción con el soporte técnico-científico de la institución a la
producción académica de los profesores
 Producción académica declarada
 Factor compuesto. Constituye un factor explicativo que integra en su
conjunto a los cuatro factores anteriores

Para asegurar el mejoramiento de la calidad, el Estado colombiano conformó


en 2003 el Sistema de Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior,
alrededor del cual se adelantan algunos proyectos como los siguientes:
definición de las condiciones mínimas de calidad que deben cumplir todos los
programas de educación superior; acreditación voluntaria de alta calidad de
programas e instituciones, y aplicación obligatoria de los exámenes de calidad
de la educación superior ECAES (Hoy Examen Saber Pro). Adicionalmente, el
diseño y montaje del Observatorio Laboral, financiado con un crédito del Banco
Mundial, y cuya finalidad es hacer seguimiento a los egresados de las
instituciones de educación superior. Este Observatorio debe facilitar a las
instituciones reorientar sus programas, y a los estudiantes brindarle la
oportunidad seleccionar adecuadamente sus preferencias educativas.

Los otros proyectos tendientes a mejorar la calidad están referidos a la


internacionalización de la educación superior, intercambio de conocimientos,
creación de sistemas interactivos, facilidades para aumentar la movilidad
internacional de profesores y estudiantes, financiación de estudios de doctorado
e impulso a proyectos de investigación internacionales.

La calidad de la educación superior es la razón de ser del Sistema Nacional de


Acreditación. Reconocerla, velar por su incremento y fomentar su desarrollo
otorga sentido a la acción del Consejo Nacional de Acreditación. La calidad, así
entendida, supone el esfuerzo continuo de las instituciones para cumplir en forma
responsable con las exigencias propias de cada una de sus funciones. Estas
funciones que, en última instancia pueden reducirse a docencia, investigación,
proyección social e internacionalización reciben diferentes énfasis en una
institución u otra, dando lugar a distintos estilos de institución.

Las condiciones de calidad están determinadas por el discurso oficial,


contemplado en diversas normas entre ellas el decreto 1295 de abril 20 de 2010.
El cual establece las condiciones mínimas de calidad, que deben cumplir las
instituciones de educación superior para obtener el registro calificado, Las
condiciones mínimas de calidad son 15 y en ellas se prevén aspectos que van
desde el carácter institucional, la infraestructura y el funcionamiento hasta su
proyección e impacto social, cultura investigativa y pertinencia en un
contexto globalizado. Es decir, tienen en cuenta a la institución, al estudiante, al
docente y al profesional.
En síntesis, el concepto calidad atraviesa todo el sistema de educación superior,
y amerita una reflexión profunda, puesto que marca un derrotero para la mejora
continua en la gestión administrativa de las instituciones, en busca de la
excelencia académica. Para ello se requiere que las instituciones de educación
superior se sometan a un proceso de renovación y modernización de su
estructura y funcionamiento, para que sea más efectiva y asuman con firmeza
su compromiso con la calidad, procurando ser más flexible y permeable a los
cambios y a la aplicación de las técnicas modernas de gestión. Así mismo deberá
incorporar a su gestión los procesos de planeación, evaluación y control de
desempeño y resultados; lo que conlleva a que las instituciones de Educación
Superior, se apropien e involucren los conceptos de mejoramiento continuo y
productividad en todos sus procesos. Además Se hace indispensable que los
programas académicos y proyectos se constituyan en la herramienta que articule
la planeación con la inversión y sirva para la asignación eficiente de los recursos
presupuestales; de igual forma deberá consolidarse el sistema de control interno
– MECI para las instituciones públicas, modelo que busca garantizar que se
cumpla los objetivos para lo cual fueron creadas las instituciones- racionalizar
los procedimientos y simplificar los trámites.

Es de destacar que los modelos de gestión que se vienen aplicando en


Colombia, están basados en modelos exitosos en otros países y tal vez sea este
contexto, el que no permite que los modelos sean funcionales del todo, por que
no han sido concebidos desde nuestras realidades y muchas veces la
interpretación de un grupo de individuos, no permite que se interioricen los
cambios necesarios para adaptarnos a una educación con calidad, muchas
veces solo interesa alcanzar los indicadores exigidos, para conseguir un
reconocimiento, pero los métodos y metodologías aplicados desconocen en
algunos casos a los individuos que participan en ese cambio.

BIBLIOGRAFIA

FLÓREZ Ochoa, Rafael. (2002) Factores Asociados a la Calidad de la Docencia


Universitaria. Bogotá, ICFES 141 p

MISAS Arango, Gabriel. (2004)La Educación Superior en Colombia: Análisis y


estrategias para su desarrollo. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia 297p.

UNESCO (1998) DECLARACION MUNDIAL SOBRE LA EDUCACION


SUPERIOR. Conferencia mundial sobre la educación superior. La educación
superior en el siglo XXI: Visión y acción. La Habana, 9 de octubre de 1998

VILORIA de la Hoz, Joaquín. (2006) Educación superior en el caribe


colombiano: análisis de cobertura y calidad. Cartagena. Banco de la Republica
24p

Ley 30 de 1992

Decreto 1295 de 2010

Вам также может понравиться