Вы находитесь на странице: 1из 16

METODOLOGÍA CIENTÍFICA

PRESENTADO POR:
VALENTINA RAMOS MEJÍA
ÁNGELA MANUELA PLAZA
JUAN DIEGO JARAMILLO SEDAS

Grado:
10-3

SEDE CENTRAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR MIGUEL DE
CERVANTES SAAVEDRA

GUACARI- VALLE
MARZO 28 2019

1
METODOLOGÍA CIENTÍFICA

PRESENTADO POR:
VALENTINA RAMOS MEJÍA
ÁNGELA MANUELA PLAZA
JUAN DIEGO JARAMILLO SEDAS

PRESENTADO A:
AMILBIA ESCOBAR

GRADO:
10-3

SEDE CENTRAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR MIGUEL DE
CERVANTES SAAVEDRA

GUACARI- VALLE
MARZO 28 2019

2
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION
OBJETIVOS

1. METODOLOGÍA CIENTÍFICA
1.1 historia
1.2 Conceptualización
1.3 Metodología de la Investigación Científica. Definición

2. CARACTERÍSTICAS DE LA METODOLOGÍA CIENTÍFICA


2.1 observación
2.2 experimentación
2.3 medición
2.4 hipótesis
2.5 Falsabilidad
2.6 Reproducibilidad y repetibilidad.
2.7 revisión por pares
2.8 publicación

3. IMPORTANCIA

4. CONCLUSIONES

5. BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

3
INTRODUCCION

En estos momentos usted se estará interrogando si la Ciencia es un conjunto de hechos aislados,


de teorías y leyes rígidas que uno debe conocer, o si es un conjunto de procedimientos para
descubrir y analizar hechos y desarrollar teorías. En realidad la Ciencia es una combinación de
todo esto.

La Ciencia implica el estudio de un área del conocimiento. Este conocimiento es racional, porque
ha sido originado a lo largo de años y años de trabajo, por innumerables personalidades dedicadas
a la Ciencia. (Tomado del módulo del profesor Dr.: Luis Eduardo Cantero, titulado:
Fundamentos de la Metodóloga de la investigación. (Medellín, 2.002). Recuperado de:
https://www.monografias.com/trabajos11/metcien/metcien2.shtml

La Ciencia como producto la conforma el conjunto de hechos, principios, teorías y leyes que el ser
humano ha formulado para comprender la realidad que lo rodea y que luego le ha permitido
transformarla. Como proceso la Ciencia es una forma estructurada y dirigida de formular preguntas
y hallar respuestas. Una forma disciplinada de la curiosidad humana (Alfred, Whitehead).

Si bien durante siglos la actividad investigativa ha tenido un carácter elitista, ya que para muchos
requiere de individuos de alta especialización y que estén dedicados fundamentalmente a la misma,
en los últimos años ha ido perdiéndose este rasgo y se ha incrementado la masividad en las
diferentes ciencias. Ante esta realidad, surge la necesidad de dotar a un gran número de
profesionales —cuyos planes de estudio adolecen de estos contenidos de conocimientos y
herramientas que garanticen un adecuado desempeño en el ámbito investigativo.

4
OBJETIVOS

 Identificar las diferencias entre Ciencia, Investigación Científica y Metodología de la


Investigación Científica, mediante el análisis de estas definiciones, con la finalidad de
aplicarlas durante el año lectivo y en investigaciones en el contexto de la materia.

 Definir y clasificar el Método Científico, según diferentes ejes taxonómicos, para su


aplicación en el Proceso de Investigación.

5
1. METODOLOGÍA CIENTÍFICA

1.1 Historia

La historia del método científico revela que el método científico ha sido objeto de intenso y
recurrente debate a lo largo de la historia de la ciencia. Muchos eminentes filósofos y científicos
han argumentado a favor de la primacía de uno u otro enfoque para alcanzar y establecer el
conocimiento científico. A pesar de los muchos desacuerdos acerca de la primacía de un enfoque
sobre otro, también ha habido muchas tendencias identificables e hitos históricos durante los varios
milenios de desarrollo del método científico hasta llegar a las formas actuales de los cuales estos
surgieron.

Algunos de los debates más importantes en la historia del método científico fueron entre el
racionalismo, el empirismo, el inductivismo, que empezó a tenerse en cuenta desde Isaac Newton
y sus seguidores, y el método hipotético-deductivo que surgió a principios del siglo XIX. A finales
del siglo XIX e inicios del XX, el debate se centró entre el realismo y el antirrealismo en las
discusiones del método científico a medida que las teorías científicas se extendieron filósofos
prominentes argumentaron sobre la existencia de reglas universales de la ciencia.

La filosofía reconoce numerosos métodos, entre los que están el método por definición,
demostración, dialéctico, trascendental, intuitivo, fenomenológico, semiótico, axiomático,
inductivo. La filosofía de la ciencia es la que, en conjunto, mejor establece los supuestos
ontológicos y metodológicos de las ciencias, señalando su evolución en la historia de la ciencia y
los distintos paradigmas dentro de los que se desarrolla.

1.2 Conceptualización

La ciencia es un modo de conocimiento formulado en un lenguaje riguroso y elaborado de acuerdo


con una metodología adecuada, de tal forma que lo que la distingue de cualquier otra forma de
saber es, sobre todo, la posesión de un método específico de investigación. El saber ordinario, por
el contrario, constituye una forma de expresión que contiene un conocimiento impreciso y relativo
de las cosas, que se presenta de manera asistemática y sin ningún grado de objetividad.

6
La historia del pensamiento y la historia de las ciencias suponen, en este sentido, una tentativa por
determinar cuál es la manera adecuada de abordar el fenómeno del saber y cómo marcar las
distancias entre el conocimiento basado en una metodología y el saber ordinario, que se halla
desprovisto de ella.

Por otra parte, la consideración de un método que satisfaga las exigencias más apremiantes de la
investigación científica supone la confrontación de dos vías: la que va desde la razón y la lógica
hasta los hechos, y la que va desde los casos particulares hasta el establecimiento de unas leyes
generales.

La Investigación Científica, como vía que utiliza la Ciencia para enriquecerse en lo que a
conocimientos respecta, constituye hoy día un proceso de vital importancia para el hombre en su
quehacer cotidiano. Sin embargo, en general no resulta ser una práctica habitual de todos los
humanos, sino más bien es un proceso privativo de profesionales, científicos, estudiantes y
profesores, pues su aplicación requiere del llamado Método Científico, para lo cual se necesita un
elevado nivel intelectual.

Pese a que algunos rehúsan la inclusión de conceptos básicos en cursos de Metodología de la


Investigación, ya sea por considerarlos como algo “manido”, o bien por un excesivo pragmatismo,
opinamos que es imposible lograr una transformación importante en el estudiante con respecto al
nivel de conocimientos en esta ciencia de no impartirse elementos teóricos de la misma.

El método científico es una metodología para obtener nuevos conocimientos, que ha caracterizado
históricamente a la ciencia, y que consiste en la observación sistemática, medición,
experimentación, y la formulación, análisis y modificación de hipótesis. Otras características del
método científico son la deducción, la inducción, la abducción, la predicción, la falsabilidad, la
reproducibilidad y repetibilidad de los resultados, y la revisión por pares.

Las reglas y principios del método científico buscan minimizar la influencia de la subjetividad del
científico en su trabajo, lo cual refuerza la validez de los resultados, y por ende, del conocimiento
obtenido. El método científico abarca las prácticas aceptadas por la comunidad científica como
válidas a la hora de exponer y confirmar sus teorías, como por ejemplo los postulados de Koch
para la microbiología.

7
No todos los requisitos aplican a todas las ciencias. La experimentación por ejemplo no es posible
en ciencias como la vulcanología, la astronomía o la física teórica. El requisito de reproducibilidad
y repetibilidad, fundamental en muchas ciencias, no aplica a otras, como las ciencias humanas y
sociales, donde los fenómenos no solo no se pueden repetir controlada y artificialmente (que es en
lo que consiste un experimento), sino que son, por su esencia, irrepetibles, por ejemplo, la historia.

Según James Bryant Conant, no existe un único método científico. El científico usa métodos
definitorios, métodos clasificatorios, métodos estadísticos, métodos hipotético-deductivos,
procedimientos de medición, entre otros. Y según esto, referirse a el método científico, es referirse
a este conjunto de tácticas empleadas para constituir el conocimiento, sujetas al devenir histórico,
y que eventualmente podrían ser otras en el futuro, por ello se deben sistematizar las distintas
ramas dentro del campo del método científico. Cada ciencia, y aun cada investigación concreta,
generan su propio método de investigación.

En las ciencias empíricas no es posible la verificación; no existe el «conocimiento perfecto», es


decir, “probado”. En las ciencias formales las deducciones o demostraciones matemáticas generan
pruebas únicamente dentro del marco del sistema definido por ciertos axiomas y ciertas reglas de
inferencia.

1.3 Metodología de la Investigación Científica. Definición

No es menos cierto que la investigación científica garantiza en buena medida el mejoramiento de


la ciencia. Sin embargo, no podemos olvidar que se trata de un proceso caro desde todos los puntos
de vista, de ahí que es menester obtener el nuevo conocimiento al menor costo posible. Esta razón
propició la aparición de una ciencia que aporta las herramientas necesarias y suficientes para
investigar con eficiencia: la Metodología de la Investigación Científica. Desde luego, la
investigación surgió primero, pues el hombre no se sentó a esperar pacientemente por la
comparecencia de la susodicha; ella es fruto del bregar humano por los predios de la actividad
científica. Podríamos definir esta ciencia como:

8
La Metodología de la Investigación Científica se define como la ciencia que aporta un conjunto de
métodos, categorías, leyes y procedimientos que garantizan la solución de los problemas científicos
con un máximo de eficiencia.

De esta definición se desprende la importancia que reviste la Metodología de la Investigación


Científica para el desarrollo de la Ciencia en general. Creemos conveniente aclarar que ella aparece
como resultado de la actividad investigativa de muchas generaciones de hombres de ciencia: surge
como una necesidad del hombre de encontrar métodos, técnicas y procedimientos que garanticen
la optimización de la actividad cognoscitiva.

2. CARACTERÍSTICAS DE LA METODOLOGÍA CIENTÍFICA

2.1. Observación.

La observación es la adquisición activa de información a partir del sentido de la vista. Se trata de


una actividad realizada por un ser vivo (humanos, animales, etc.), que detecta y asimila los rasgos
de un elemento utilizando los sentidos como instrumentos principales. El término también se puede
referir a cualquier dato recogido durante esta actividad.

El primer paso del método empírico, requisito de la investigación científica, es realizar


observaciones de la naturaleza, sea con trabajo de laboratorio o con trabajo de campo.

2.2 Experimentación.

La experimentación, método común de las ciencias experimentales y las tecnologías, consiste en


el estudio de un fenómeno, reproducido generalmente en un laboratorio, en las condiciones
particulares de estudio que interesan, eliminando o introduciendo aquellas variables que puedan
influir en él. Se entiende por variable o constantemente cambiante a todo aquello que pueda causar
cambios en los productos de un experimento y se distingue entre variable único, conjunto o
microscópico.

9
La propiedad particular de la definición es controlada. La variable independiente es un evento que
se incorpora al experimento y se quiere ver cómo influye en la variable dependiente, que no es
sometida; la llaman experimental y de control. Se mide la característica antes y después del evento.
Un estudio longitudinal con un panel, que es un grupo de personas representativas del hábitat y de
dimensión muestral adecuada, a las cuales se le aplica un cuestionario en espacios de tiempo
continuados, es un experimento controlado por las variables que se estudian: cambios en los
hábitos de compra, evolución de los valores humanos, influencias de un cambio social, impacto de
la información, etc.

Sí que sería aplicar estas teorías a los hechos sociales actuales pero incluso a hechos pasados, que
en su percepción éstos pueden ser modificados por los historiadores, manejando otras fuentes y
con el cambio de su misma imaginación personal. Por ejemplo, 'la leyenda negra de la inquisición'
debería ser reescrita y 'cambiada', como así mismo el discurso de la historia actual es
experimentable: los cambios en una comunidad a la que se le van introduciendo nuevos
requerimientos con nuevos personajes, por ejemplo, y observando un hecho social concomitante,
etc.

2.3 Medición.

La medición es un proceso básico de la ciencia que se basa en comparar una unidad de medida
seleccionada con el objeto o fenómeno cuya magnitud física se desea medir, para averiguar cuántas
veces la unidad está contenido en esa magnitud.

2.4 Hipótesis.

Una hipótesis (del griego hipo, 'subordinación' o 'por debajo' y tesis, 'conclusión que se mantiene
con razonamiento') es un enunciado no verificado, una vez refutado o confirmado dejara de ser
hipótesis y sería un enunciado verificado. La hipótesis es una conjetura científica que requiere una
contrastación con la experiencia. Para ella no son suficientes los argumentos persuasivos, por más
elaborados que sean. Se puede decir entonces, que de ciertas hipótesis se deducen otras y así
sucesivamente hasta llegar a ciertos enunciados básicos, de observación directa.

10
Una hipótesis científica es una proposición aceptable que ha sido formulada a través de la
recolección de información y datos, aunque no esté confirmada, sirve para responder de forma
alternativa a un problema con base científica.

Una hipótesis se puede usar como una propuesta provisional que no se pretende demostrar
estrictamente, o puede ser una predicción que se debe verificar por el método científico. En el
primer caso, el nivel de veracidad que se otorga a una hipótesis dependerá de la medida en que los
datos empíricos apoyan lo afirmado en la hipótesis. Esto es lo que se conoce como contrastación
empírica de la hipótesis o bien proceso de validación de la hipótesis. Este proceso puede realizarse
mediante confirmación (para las hipótesis universales) y/o mediante verificación (para las
hipótesis existenciales).

2.5 Falsabilidad.

En filosofía de la ciencia, la falsabilidad o refutabilidad es la capacidad de una teoría o hipótesis


de ser sometida a potenciales pruebas que la contradigan.

Según el falsacionismo, toda proposición científica debe ser susceptible de ser falsada o refutada,
siendo la falsabilidad el modus tollendo tollens del método hipotético-deductivo experimental.
Según este criterio, se distingue el ámbito de lo que es ciencia de cualquier otro conocimiento que
no lo sea: es el denominado criterio de demarcación de Karl Popper. La corroboración
experimental de una teoría científicamente «probada» aun la más fundamental de ellas se mantiene
siempre abierta a escrutinio.

En la propuesta original de Karl Popper, la falsabilidad de una teoría se verifica si se sigue,


deductivamente, por modus tollens, que una proposición universal es falsa cuando se consigue
demostrar mediante la experiencia que un enunciado observable es falso. Dicho de otro modo,
falsabilidad o refutabilidad es la propiedad que tendrá una proposición universal si existe al menos
un enunciado lógicamente posible que se deduzca de ella que pueda demostrarse falso mediante
observación empírica. Si ni siquiera es posible imaginar un enunciado empíricamente comprobable
que contradiga la proposición original, entonces tal proposición no será falsable.

11
2.6 Reproducibilidad y repetibilidad.

La reproducibilidad es la capacidad de una prueba o experimento de ser reproducido o replicado


por otros, en particular, por la comunidad científica. El término está estrechamente relacionado al
concepto de testabilidad. Dependiendo del campo científico particular la reproducibilidad puede
requerir que la prueba o experimento sea falsable. La reproducibilidad es uno de los pilares del
método científico. Responde a que, a veces, los experimentadores pueden cometer errores
sistemáticos durante sus investigaciones, desviándose inconscientemente del método científico y
cayendo en la ciencia patológica por varios motivos o, en raras ocasiones, informar
conscientemente de falsos resultados.

Aunque existen diferencias conceptuales según la disciplina científica, en muchas disciplinas,


sobre todo en aquellas que implican el uso de estadística y procesos computacionales, se entiende
que un estudio es reproducible si es posible recrear exactamente todos los resultados a partir de los
datos originales y el código informático empleado para los análisis. Por el contrario, en este
contexto, la repetibilidad se refiere a la posibilidad de obtener resultados consistentes al replicar
un estudio con un conjunto distinto de datos, pero obtenidos siguiendo el mismo diseño
experimental.

Los resultados de un experimento llevado a cabo por un investigador o grupo de investigación


particular son evaluados generalmente por otros investigadores independientes repitiendo el
experimento original. Repiten el mismo experimento por sí mismos, basándose en la descripción
del experimento original, y comprueban si su experimento tiene resultados similares a los
comunicados por el grupo original. Se dice que los valores resultantes son conmensurables si se
obtienen (en distintos procesos experimentales) de acuerdo con los mismos procedimientos
experimentales descritos y reproducibles.

A los investigadores se les supone la práctica del archivo de datos científicos, cumpliendo así con
las políticas de las revistas científicas y las agencias gubernamentales de subvención. El registro
detallado de sus procedimientos experimentales, datos en bruto, análisis estadísticos y códigos
fuente se conserva con la intención de suministrar pruebas de la efectividad e integridad del
procedimiento y asistir en la reproducción. Estos registros de los procedimientos también pueden
ayudar en la concepción de nuevos experimentos para comprobar las hipótesis, y pueden resultar

12
útiles a los ingenieros que podrían examinar las aplicaciones prácticas en potencia de un
descubrimiento cualquiera.

Cuando se requiere información adicional antes de que un estudio pueda ser reproducido, se espera
que el autor del estudio lo proporcione con puntualidad. Si dicho autor se niega a intercambiar sus
datos, se puede reclamar a los editores de las publicaciones que hicieron públicos los estudios o a
las instituciones que subvencionan la investigación.

2.7 Revisión por pares.

En los medios académicos, la revisión por pares también denominada arbitraje, es un método usado
para validar trabajos escritos y solicitudes de financiación con el fin de evaluar su calidad,
originalidad, factibilidad, rigor científico, etcétera, antes de su publicación (véase revista
científica) o aprobación.

Este método deja abierto el trabajo al escrutinio, y frecuentemente a la anotación o modificación,


por autores de rango semejante o superior al del autor. Generalmente se considera válida una
publicación científica solo cuando ha pasado por un proceso de arbitraje como el de admisión para
publicación en una revista arbitrada.

Las revistas científicas usan un proceso de revisión por pares, por el cual se envían los manuscritos
de los científicos a un número indeterminado (normalmente de uno a tres) de científicos de la
misma rama, casi siempre dentro del anonimato, para que realicen una evaluación del trabajo.
Estos árbitros pueden o no recomendar la publicación, la publicación con ciertas modificaciones
o, en ocasiones, la publicación en otra revista. Esto sirve para mantener la literatura científica libre
de trabajos pseudocientíficos o científicos, para ayudar en evitar errores obvios, y en general
mejorar la calidad del material. El proceso de revisión por pares puede tener ciertas limitaciones
cuando se considera la investigación fuera del paradigma científico convencional: los problemas
de pensamiento de grupo pueden interferir con una deliberación abierta y justa de algunas nuevas
investigaciones.

13
2.8 Publicación.

Un texto científico, o sea una publicación científica o comunicación científica, es uno de los
últimos pasos de cualquier investigación científica, previo al debate externo.

Comenzaron como cartas personales entre los científicos, libros y publicaciones periódicas (como
anuarios o revistas científicas). Actualmente la herramienta más avanzada es internet (que
justamente nació como un mecanismo para comunicar las distintas fases de las investigaciones
científicas entre científicos y militares localizados en distintas partes del mundo). Si el hallazgo
científico es de gran trascendencia o actualidad, también se utilizan los medios de difusión masiva
y las ruedas de prensa, aunque se considera poco respetable hacerlo antes de haberlo comunicado
a la comunidad científica.

Además de su uso genérico, suele denominarse específicamente como comunicación a un tipo de


texto científico, más o menos breve, originalmente concebido para su transmisión oral;
especialmente el remitido a un congreso o simposium para que esté a disposición de los asistentes,
dé lugar o no a una conferencia leída realmente en esa reunión. Muy habitualmente se publican
conjuntamente.

3. IMPORTANCIA

El método científico es importante porque es una forma fiable de adquirir conocimiento. Se basa
en basar las afirmaciones, las teorías y el conocimiento en datos, en experimentos y en
observaciones.

Por tanto, es esencial para el avance de la sociedad en tecnología, ciencia en general, salud y en
general para generar conocimiento teórico y aplicaciones prácticas.

Por ejemplo, este método de la ciencia es contrario al basado en la fe. Con la fe se cree en algo por
tradiciones, escritos o creencias, sin basarse en pruebas que se puedan refutar, ni se pueden hacer
experimentos u observaciones que nieguen o acepten las creencias de esa fe.

14
Con la ciencia, un investigador puede llevar a cabo los pasos de este método, llegar a conclusiones,
presentar los datos, y otros investigadores podrán replicar ese experimento u observaciones para
validarlo o no.

4. CONCLUSIONES

 En conclusión, para el aprendizaje de la Ciencia como producto y como proceso, asi como
para desarrollar una cultura, una actitud científica, es necesario que abordemos los
problemas utilizando el método científico.

 El método científico es un procedimiento sistemático y una metodología para resolver


problemas. Desde el punto de vista sistemático, el método científico sigue unos pasos
ordenados para realizar cualquier investigación, los cuales se inician lógicamente con el
planteamiento del problema que se quiere solucionar.

 Luego, con base en la observación de los hechos y de la realidad que rodea el problema,
formulamos hipótesis acerca de la solución, las cuales nos conducen necesariamente a
comprobarlas.

 La comprobación de las hipótesis a través de la observación y la experimentación nos dará


los resultados necesarios para resolver el problema. Pero, ahí no termina la investigación,
puesto que es necesario generalizar los resultados a situaciones similares.

 Metodológicamente, el aprendizaje de la Ciencia se favorece con el desarrollo de


habilidades y destrezas en la utilización de procesos científicos tales como la observación,
la medición, la clasificación, la experimentación, ya que ellas no proporcionan
oportunidades para participar en labores propias de la ciencia, y convertirnos asi en los
protagonistas principales del proceso de aprendizaje.

15
5. BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

 Parte II. Metodología de la Investigación Científica. Recuperado de:


http://files.sld.cu/isss/files/2009/02/curso-metodologia.pdf

 Metodología de la Ciencia. Recuperado de:


https://www.monografias.com/trabajos11/metcien/metcien.shtml

 El concepto de método. Recuperado de: http://balnearia.magnaplus.org/articulo/-


/articulo/RT111/la-metodologia-cientifica

 Método científico. Recuperado de:


https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_cient%C3%ADfico

 Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar


(1991). Metodología de la investigación (2ª ed., 2001). México D.F., México.
McGraw-Hill.

 Kazilek, C.J. y Pearson, David (2016, junio 28). What is the scientific method?
Arizona State University, College of Liberal Arts and Sciences. Consultado el 15 de
enero del 2017.

 Lodico, Marguerite G.; Spaulding, Dean T. y Voegtle, Katherine H. (2006). Methods


in Educational Research: From Theory to Practice (2ª ed., 2010). San Francisco,
Estados Unidos. Jossey-Bass.

 Márquez, Omar (2000). El proceso de la investigación en las ciencias sociales.


Barinas, Venezuela. UNELLEZ. Recuperado de: https://www.lifeder.com/pasos-
metodo-cientifico/

16

Вам также может понравиться