Вы находитесь на странице: 1из 3

CUATRO NIVELES DE CONOCIMIENTO EN RELACION A LA CIENCIA

ESTUDIANTES:
CRISTIAN DANIEL CUELLO HERNANDEZ
LUIS FERNANDO CASTRO SALAS
ISAI JOSE DORIA OCHOA
DARIO DAVID DIAZ MARTINEZ

III SEMESTRE

TUTOR:
LUIS MAYORGA MOGOLLON

INTRODUCCION A LA INVESTIGACION

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


PROGRAMA ADMINISTRACIÓN EN SALUD
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
LORICA
2018
El presente texto es un resumen del articulo “Cerón Martínez, A. U. (2017). Cuatro niveles
de conocimiento en relación a la ciencia. Una propuesta taxonómica. Ciencia ergo sum,
24(1), 83-90”. La lectura nos muestra una orientación para aprender a identificar las fuentes
de conocimiento de las que podemos hacer uso en tareas de iniciación de la ciencia; así
como podemos aprender a identificar las características de los distintos tipos de
conocimientos producidos por el ser humano.

Tomamos como referencia el conocimiento científico moderno, donde se detectan cuatro


niveles de conocimiento; mediante los cuales la persona que realiza la investigación puede
detectar en qué nivel del conocimiento esta´ lo que se consulta o lo que el mismo realiza.
Estos niveles de conocimiento son:

CONOCIMIENTO ACIENTIFICO: Llamado también conocimiento ordinario o de


sentido común, opera como una especie de entendimiento practico; este´ conocimiento es
adquirido en el curso de la vida individual y funciona en la práctica y para la práctica. Este
conocimiento es omnipresente (está en todas partes), surge de la inmediatez de la práctica y
una vez adquirido suele ser inseparable durante el resto de la vida. Las personas del común
que adquieren este conocimiento, suelen no sentir la necesidad de trascender este nivel
cognitivo, pues con este suelen resolver sus problemas cotidianos. No toma en
consideración los procedimientos y los métodos de la ciencia (ejemplo: El pensamiento
mítico-religioso, el especulativo, el fetichismo, el animismo, el totemismo, entre otros).

CONOCIMIENTO PRECIENTIFICO: Este conocimiento es un cruce informal que no


siempre desemboca hacia el conocimiento propiamente dicho. En este´ se identifican dos
subespecies así:

CONOCIMIENTO PSEUDOCIENTIFICO: También conocido como la falsa ciencia; son


todos aquellos conocimientos o creencias que no son científicas pero que cuyos autores
pretenden anunciar como tal (ejemplo: la investigación espiritista, psicoanálisis,
parapsicología, la ufología, entre otros).

CONOCIMIENTO PROTOCIENTIFICO: Se usa para descubrir una nueva área de


esfuerzo científico en proceso. Se caracteriza por su condición elemental de ciencia que
puede tener un objeto serio de estudio tomado de forma cuidadosa, pero sin un objeto
teorético ni experimental claro, lo que no le permite solidificar en aquella (ejemplo: La
herbolaria, el vitalismo, el biomagnetismo, la homeopatía, la frenología, la grafología, la
alquimia, entre otras).

CONOCIMIENTO CIENTIFICO: Este es objetivo, sistemático, metódico, riguroso,


fundamentado, explicativo, y hasta predictivo; hay diferentes formas de concebirlo,
producirlo y de practicarlo. Se distinguen tres tipos de conocimiento científico así:
CONOCIMIENTO INFORMACIONAL: Se refiere al conocimiento suficiente para
adaptarse al medio ambiente que rodea al ser humano y que posibilita su control técnico
una vez poseído ese dispositivo informacional. Con este conocimiento la noción de
problema es tratada como un déficit a resolver.

CONOCIMIENTO INTERPRETATIVO: Este opera a nivel de los grupos humanos


socializados por medio del lenguaje; este tipo de conocimiento científico está orientado por
un interés práctico (ejemplo: Las prácticas socioculturales de sentido, los significados, las
intenciones y las motivaciones de sus practicantes). El objeto de este conocimiento es
comprender al otro en su horizonte cultural. En este conocimiento el problema es abordado
como un dilema axiológico, en tanto que generalmente hay que elegir entre dos
posibilidades para tomar una decisión.

CONOCIMIENTO ANALITICO: Está orientado por un interés emancipatorio capaz de


percibir las contradicciones propias de su entorno social por la distribución desigual de los
bienes socialmente producidos (ejemplo: Materiales, económicos, culturales, simbólicos,
jurídicos etc…).

Estos tres tipos de conocimiento se considera que son el soporte de tres tipos de ciencias:
La empírico-analíticas, la histórico-hermenéuticas y la crítica o de la acción.

CONOCIMIENTO METACIENTIFICO: Tiene como objeto de sus reflexiones no la


realidad empírica, sino la realidad científica y se divide en: La lógica de la ciencia, la
metodología de la ciencia y la filosofía de la ciencia. La metaciencia se constituye en una
constante invitación a reflexionar sobre los procesos, definiciones, productos, elecciones y
rechazos que ocurren dentro del quehacer científico puesto en contexto.

Hay una serie de disciplinas que toman como objeto de estudio a la ciencia y que cumplen
con el objetivo de ser esa invitación a reflexionar sobre ella (filosofía de la ciencia,
sociología de la ciencia, historia de la ciencia, metodología de la ciencia, antropología de la
ciencia, la epistemología, teoría de la ciencia).

Finalmente podemos concluir con el estudio de los cuatro niveles de conocimiento, que
este´ texto nos enseña unos parámetros para organizar y dar sentido al conocimiento
existente, a la vez nos permite tomar decisiones al momento de pretender hacer ciencia. Así
mismo cuando se pretenda hacer una investigación educativa, se cuenta con diferentes
formas de producirla, ya que hay otras visiones a considerar. Cada practicante de ciencia
debe realizar su propia investigación y analizar en qué nivel de conocimiento esta su punto
de vista y el de los demás; así la ciencia no sería un objeto por interpretar sino un objeto por
construir, buscando darle nuestro propio concepto y no repitir los ya conocidos. “A
investigar se aprende investigando”.

Вам также может понравиться