Вы находитесь на странице: 1из 28

–––

CONTRATACIÓN 2

ESTATAL

Capítulo 5
¿Cómo escoger al contratista?

En desarrollo del principio de transparencia y el deber de selección objetiva, el Estatuto


General de Contratación y la Ley 1474 de 2011, establecen las modalidades de selección
del contratista y las circunstancias bajo las cuales se aplica cada una, a saber:

a. Licitación pública
b. Concurso de méritos
c. Selección abreviada
d. Invitación de mínima cuantía
e. Contratación directa.

Las reglas básicas para la escogencia de contratistas se edifican sobre el


derecho a la igualdad de oportunidades y el principio de imparcialidad. De
ahí que la regla general de la escogencia de contratistas sea la licitación o
convocatoria pública y la excepción es la contratación directa1.

Independientemente de la modalidad de contratación las entidades estatales siempre


están obligadas a aplicar la totalidad de los principios que rigen la contratación estatal,
entre ellos, el principio de transparencia y el deber de selección objetiva que consisten en
seleccionar la propuesta más favorable para los intereses de la entidad y la que mayor
garantía otorgue sobre el cumplimiento del objeto a contratar.
Ello se logra mediante la aplicación de reglas de selección claras, rigurosas, objetivas y
justas, determinadas previamente.

Los procedimientos de selección por convocatoria pública surten las siguientes etapas de
manera general, sin perjuicio de las características propias de cada modalidad de 3
contratación que se explicarán en los próximos subcapítulos:

Publicación del Aviso de Convocatoria


El aviso de convocatoria es un llamado a participar en el proceso de contratación. No es
necesario en los procesos de selección de mínima cuantía y contratación directa. Los
avisos de convocatoria deben identificar la entidad contratante, contener la información de
contacto de la entidad, el objeto del contrato, la modalidad de selección del contratista, las
fechas de apertura y cierre del proceso, el cronograma, el plazo y valor del contrato.
También debe mencionar si la contratación está cobijada por un Acuerdo Comercial y si la
convocatoria es susceptible de ser limitada a MiPYME.

Publicación del Proyecto de los Pliegos de Condiciones o Invitación


Las entidades contratantes publican el proyecto de pliegos de condiciones o de la
Invitación en el SECOP para que los interesados en el proceso de contratación puedan
presentar observaciones o solicitar aclaraciones.

Observaciones al Borrador de los Pliegos de Condiciones o Invitación


Los interesados basados en su conocimiento y experticia en el sector económico que
corresponda, pueden presentar observaciones o solicitar aclaraciones del proyecto de
pliegos. Estas observaciones o aclaraciones pueden ser el fundamento de modificaciones y
ajustes al pliego de condiciones.

Apertura del proceso


Es la decisión de la entidad de iniciar formalmente el proceso de contratación. Se realiza
mediante acto administrativo.

Observaciones al Pliego de Condiciones Definitivo


Es una segunda oportunidad para que los interesados en el proceso de contratación
presenten observaciones o soliciten aclaraciones al pliego de condiciones, en esta
oportunidad definitivo.
Cierre del proceso
Es el plazo máximo para la presentación de propuestas por parte de los interesados en
participar en el proceso de selección. En el cronograma se debe establecer la fecha y hora
de cierre del proceso.
4
Evaluación Preliminar de las ofertas
Una vez presentadas las ofertas en la fecha del cierre del proceso, éstas serán evaluadas
por la entidad, de acuerdo con las condiciones establecidas para ello en los pliegos de
condiciones.

Observaciones a la Evaluación
La evaluación preliminar realizada por la entidad se publica en el SECOP para que los
interesados conozcan la evaluación y presenten observaciones a la misma si lo consideran
pertinente.

Evaluación Definitiva
Previo análisis de las observaciones a la evaluación preliminar presentadas por los
interesados, la entidad publicará la evaluación definitiva de las ofertas.

Adjudicación
Es el acto formal de escogencia del contratista, es el resultado del proceso de selección
previo.

5.1 Licitación pública.

La licitación pública es el procedimiento de selección del


contratista por excelencia, es la regla general.

La licitación es una invitación pública de la entidad estatal para que quienes se


encuentran interesados en participar en la ejecución de un contrato presenten sus ofertas.
La finalidad de la licitación es determinar la persona que ofrece condiciones más
ventajosas, sujetándose a las reglas establecidas en el pliego de condiciones.
El parágrafo del artículo 30 de la Ley 80 de 1993 define la licitación como el
procedimiento mediante el cual la entidad estatal formula públicamente una convocatoria
para que en igualdad de oportunidades, los interesados presenten sus ofertas y seleccione
entre ellas la más favorable. 5

La licitación es un procedimiento reglado en el sentido de que la selección del contratista


se hace siguiendo etapas o pasos previamente establecidos por la ley y que son
obligatorios para asegurar la igualdad de oportunidades a los participantes; también es un
procedimiento público en todas sus fases.

Cabe destacar que las personas interesadas en participar en la licitación deberán cumplir
con los requisitos establecidos en el pliego de condiciones, los cuales corresponderán a las
necesidades de la entidad. En este proceso no hay límite de participantes, por lo cual todas
las personas interesadas que consideren que cuentan con la capacidad para ejecutar el
objeto contractual, cumpliendo con los requisitos establecidos el pliego de condiciones,
pueden participar.

Tal vez la característica principal de la licitación es la libre concurrencia, es decir que


todas las personas en capacidad de contratar con el Estado tienen libertad de participar,
favoreciendo la competencia de las diferentes propuestas para lograr una mejor
escogencia. Habrá de entenderse que la libre concurrencia tiene límites naturales como el
objeto del contrato y las inhabilidades e incompatibilidades establecidas por la ley y la
Constitución.

Es inherente a la licitación que todos los participantes tengan igualdad de oportunidades


de que les sea adjudicado el contrato, es decir, que sus ofertas sean evaluadas con los
mismos criterios de selección establecidos en los pliegos de condiciones. Tanto así, que
cuando no sea posible la selección objetiva del contratista, la licitación se declarará
desierta y no se selecciona al adjudicatario. Ello puede ocurrir cuando no se presentan
oferentes, o cuando los que se presentan no cumplen con los requisitos del pliego de
condiciones, o cuando el pliego de condiciones no es claro y preciso e indujo a error a los
participantes o permitió la interpretación subjetiva de los mismos.

El proceso de licitación está integrado por una serie de pasos o etapas:


1. Etapa preparatoria.
2. Etapa de comparación.
3. Etapa de adjudicación.
6
En la etapa preparatoria se surten los estudios previos antes explicados, comprende la
elaboración de estudios de conveniencia, de mercado, de factibilidad, verificación de
disponibilidad presupuestal, etc. Esta etapa también supone la elaboración de los pliegos
de condiciones que determinan los elementos esenciales del contrato a celebrar.

La Entidad estatal debe establecer los requisitos habilitantes en los pliegos de condiciones
teniendo en cuenta:

a. El riesgo del proceso de contratación.


b. El valor del contrato objeto del proceso de contratación.
c. El análisis del sector económico respectivo.
d. El conocimiento de fondo de los posibles oferentes desde la perspectiva comercial.

La Entidad estatal no debe limitarse a la aplicación mecánica de fórmulas financieras para


verificar los requisitos habilitantes.

En principio, esta etapa se encuentra a cargo exclusivamente de la Administración, sin


embargo el Estatuto General de Contratación dispone la publicación del borrador del
pliego de condiciones durante diez (10) días hábiles con el objeto de que los interesados o
cualquier ciudadano pueda presentar observaciones a dicho borrador. Es un mecanismo
para facilitar el intercambio de ideas y posiciones propios del negocio y la participación
ciudadana en la elaboración de las bases de la contratación, asegurando en cierta forma no
solo la participación de los posibles oferentes sino que se establezcan reglas claras, justas
y precisas que permitan establecer un punto de equilibrio entre el interés público y el
interés particular.

En los procesos de contratación adelantados bajo las modalidades de


selección de mínima cuantía y contratación directa, no es necesaria la
expedición y publicación del aviso de convocatoria en el SECOP.
Una vez analizadas las observaciones al proyecto de pliego de condiciones presentadas
por los interesados, la administración adoptará las modificaciones a que haya lugar o
presentará las explicaciones por las que no se tendrán en cuenta tales observaciones.
7
Mediante acto administrativo el ordenador del gasto ordenará la apertura del proceso de
licitación dando inicio con ello a la segunda etapa del proceso: la etapa de comparación.
La motivación del acto administrativo no será otra que el estudio de conveniencia y
necesidad elaborado en los estudios previos.

Con el acto de apertura, se publican en el SECOP los pliegos de condiciones definitivos,


que deben contener por lo menos lo siguiente:

1. La descripción técnica, detallada y completa del bien o servicio objeto del contrato,
identificado con el cuarto nivel del Clasificador de Bienes y Servicios, de ser posible
o de lo contrario con el tercer nivel del mismo.
2. La modalidad del proceso de selección y su justificación.
3. Los criterios de selección, incluyendo los factores de desempate y los incentivos
cuando a ello haya lugar.
4. Las condiciones de costo o calidad que la entidad estatal debe tener en cuenta para
la selección objetiva, de acuerdo con la modalidad de selección del contratista.
5. Las reglas aplicables a la presentación de las ofertas, su evaluación y a la adjudica-
ción del contrato.
6. Las causas que dan lugar a rechazar una oferta.
7. El valor del contrato, el plazo, el cronograma de pagos y la determinación de si
debe haber lugar a la entrega de anticipo, y si hubiere, indicar su valor, el cual debe
tener en cuenta los rendimientos que este pueda generar.
8. Los riesgos asociados al contrato, la forma de mitigarlos y la asignación del riesgo
entre las partes contratantes.
9. Las garantías exigidas en el proceso de contratación y sus condiciones.
10. La mención de si la entidad estatal y el contrato objeto de los pliegos de
condiciones están cubiertos por un Acuerdo Comercial.
11. Los términos, condiciones y minuta del contrato.
12. Los términos de la supervisión o de la interventoría del contrato.
13. El plazo dentro del cual la entidad estatal puede expedir adendas.
14. El cronograma.
El cronograma del proceso contiene los plazos para solicitar aclaraciones, para presentar
propuestas, para el estudio y evaluación de las mismas y para la adjudicación del proceso.
Estos plazos pueden ser ampliados en un término no superior a la mitad del inicialmente
fijado, cuando la entidad lo estime conveniente o cuando las necesidades de la
administración así lo exijan. 8

El artículo 4º de La Ley 1150 de 2007 exige que en los procesos de licitación pública los
oferentes y la entidad pública revisen la asignación de riesgos con anterioridad a la fecha
de cierre. En la audiencia de asignación de riesgos, la entidad estatal debe presentar el
análisis de riesgos efectuado y hacer la asignación de riesgos definitiva.

Si a solicitud de un interesado es necesario adelantar una audiencia para precisar el


contenido y alcance de los pliegos de condiciones, este tema se tratará en la audiencia de
asignación de riesgos, en la que se busca absolver las dudas jurídicas, técnicas y
financieras que puedan tener los interesados y posibles oferentes. Fuera de la audiencia
los interesados también pueden solicitar aclaraciones o precisiones a los pliegos de
condiciones, las cuales deben ser contestadas por escrito antes de la fecha de cierre.

Como resultado del debate que se dé en la audiencia de aclaración o de aquellas


solicitadas por fuera de la audiencia, la entidad podrá decidir hacer modificaciones al
pliego de condiciones u otros documentos del proceso.

Las modificaciones al pliego de condiciones solo se pueden realizar mediante adendas


expedidas antes del vencimiento del plazo para presentar ofertas. La Entidad estatal
también puede expedir adendas para modificar el cronograma una vez vencido el término
para la presentación de las ofertas y antes de la adjudicación del contrato y dichas
adendas deben publicarse en el SECOP para que todos los interesados las conozcan, de la
misma manera en que conocieron los pliegos de condiciones.

La publicación de las adendas debe darse en los días hábiles, entre las 7:00
a. m. y las 7:00 p. m., con tres (3) días de anticipación al vencimiento del
plazo para presentar ofertas a la hora fijada para tal presentación, en la
licitación pública. En las otras modalidades de selección las adendas
pueden publicarse a más tardar el día hábil anterior al vencimiento de
dicho plazo.
El cierre del proceso es la fecha hasta la cual se pueden presentar propuestas ante la
entidad; luego de esta la entidad no podrá recibir más propuestas. Para garantizarlo, se
realiza la audiencia de cierre, de la cual se publica el acta correspondiente, identificando
las propuestas recibidas y sus características principales, por ejemplo número de 9
ejemplares, numero de folios, existencia de póliza de garantía de la oferta y en algunos
casos el valor económico de cada oferta.

Abiertas las propuestas, la entidad estatal procederá a la evaluación de las mismas. La


entidad estatal puede designar un comité evaluador conformado por servidores públicos o
por particulares contratados para el efecto para evaluar las ofertas y las manifestaciones
de interés para cada proceso de contratación. El comité evaluador debe realizar su labor de
manera objetiva ciñéndose exclusivamente a las reglas contenidas en los pliegos de
condiciones. El carácter asesor del comité no lo exime de la responsabilidad del ejercicio
de la labor encomendada. En el evento en el cual la entidad estatal no acoja la
recomendación efectuada por el comité evaluador, debe justificar su decisión.

Los miembros del comité evaluador están sujetos al régimen de


inhabilidades e incompatibilidades y conflicto de intereses legales.

Los informes de evaluación se publican en el SECOP y permanecen a disposición de los


oferentes por el término de cinco (5) días, dentro de los cuales podrán presentar
observaciones a dicho informe. Se trata entonces de una evaluación preliminar, ya que la
evaluación publicada podrá ser modificada en razón a las observaciones que presenten los
oferentes.

En la audiencia de adjudicación se expondrán las explicaciones o respuestas a las


observaciones presentadas por los oferentes, información que hará parte de acto
administrativo de adjudicación.

La etapa de adjudicación es la audiencia pública en la que se decide y se anuncia


formalmente quién presentó la oferta más favorable a los intereses de la entidad. En dicha
audiencia participa el jefe de la entidad o a quien se haya delegado la facultad para
adjudicar los procesos de contratación y las demás personas que deseen asistir. En ello
consiste la condición de pública de esta audiencia.

La entidad estatal debe realizar la audiencia de adjudicación en la fecha y hora establecida


en el cronograma, la cual se realizará de acuerdo con las reglas establecidas para el efecto 10
en los mismos y las siguientes consideraciones:

1. En la audiencia los oferentes pueden pronunciarse sobre las respuestas dadas por la
entidad estatal a las observaciones presentadas respecto del informe de evaluación,
lo cual no implica una nueva oportunidad para mejorar o modificar la oferta. Si hay
pronunciamientos que a juicio de la entidad estatal requiere análisis adicional y su
solución puede incidir en el sentido de la decisión a adoptar.
2. La entidad estatal debe conceder el uso de la palabra por una única vez al oferente
que así lo solicite, para que responda a las observaciones que sobre la evaluación
de su oferta hayan hecho los intervinientes.
3. Toda intervención debe ser hecha por la persona o las personas previamente
designadas por el oferente, y estar limitada a la duración máxima que la entidad
estatal haya señalado con anterioridad.
4. La entidad estatal puede prescindir de la lectura del borrador del acto
administrativo de adjudicación siempre que lo haya publicado en el SECOP con
antelación.
5. Terminadas las intervenciones de los asistentes a la audiencia, se procederá a
adoptar la decisión que corresponda.

La entidad estatal puede adjudicar el contrato cuando solo se haya presentado una oferta
siempre que cumpla con los requisitos habilitantes exigidos y satisfaga los requisitos de
los pliegos de condiciones.

De otra parte, en la licitación la oferta puede conformarse dinámicamente, esto es que


algunos elementos de la misma pueden confirmarse mediante subasta inversa, siempre y
cuando así se disponga en el pliego de condiciones, señalando las variables técnicas y
económicas sobre las cuales los oferentes pueden realizar la puja.

Cuando se da una clasificación dinámica parcial de la oferta, se hace necesario que la


documentación requerida también esté soportada por el componente de la oferta el cual
no es objeto de conformación dinámica, luego la entidad estatal tendrá la carga de
verificar el cumplimiento de los requisitos habilitantes. La subasta inversa se realiza con
los oferentes habilitados.

En la fecha señalada en los pliegos de condiciones los oferentes deben presentar los
documentos que acrediten los requisitos habilitantes requeridos por la entidad estatal. En
el caso de una conformación dinámica parcial de la oferta, a los documentos señalados se 11
acompañará el componente de la oferta que no es objeto de conformación dinámica.

La entidad estatal dentro del plazo previsto en los pliegos de condiciones debe verificar el
cumplimiento de los requisitos habilitantes y de las condiciones adicionales si hay lugar a
ello para determinar los oferentes que pueden continuar en el proceso de selección. La
subasta inversa para la conformación dinámica de la oferta debe realizarse con los
oferentes habilitados, en la fecha y hora previstas en los pliegos de condiciones.

En la subasta los oferentes deben presentar su oferta inicial con las variables dinámicas,
de conformidad con los pliegos de condiciones, la cual puede ser mejorada con los lances
hasta la conformación de la oferta definitiva, y se tomará como definitiva la oferta inicial
realizada por el oferente que no presente lances en la subasta.

En ningún caso el precio será la única variable sometida a conformación dinámica.

5.2 Concurso de méritos.

El artículo 30 de la Ley 80 de 1993 identifica el concurso de méritos como el


procedimiento que ha de seguirse cuando haya de efectuarse un concurso para estudios o
trabajos técnicos, intelectuales o especializados. Las entidades estatales deben seleccionar
sus contratistas a través del concurso de méritos para la prestación de servicios de
consultoría de que trata el numeral 2 del artículo 32 de la Ley 80 de 1993 y para los
proyectos de arquitectura.

El concurso de méritos está destinado exclusivamente a seleccionar el


contratista de estudios y trabajos con alto componente intelectual,
artístico o técnico.

El concurso de méritos se distingue por establecer dos momentos para la selección del
contratista: el primero que corresponde a aspectos técnicos, donde se selecciona la mejor
oferta sin consideraciones económicas, y el segundo momento en el que la selección tiene
en cuenta los aspectos económicos de la oferta.

Este tipo de contratación hace referencia a la modalidad para seleccionar consultores o


proyectos en los cuales es viable usar sistemas de concurso abierto o de precalificación.
12
En el concurso de méritos abierto o con precalificación la entidad estatal en los pliegos de
condiciones debe indicar la forma como calificará, entre otros criterios:

a. la experiencia del interesado y del equipo de trabajo


b. la formación académica y las publicaciones técnicas y científicas del equipo de
trabajo.

También debe publicar durante tres (3) días hábiles el informe de evaluación, el cual debe
contener la calificación técnica y el orden de elegibilidad.

La entidad estatal debe revisar la oferta económica y verificar que está en el rango del
valor estimado consignado en los documentos y estudios previos y del presupuesto
asignado para el contrato. Ello implica la revisión de la coherencia y consistencia entre:

1. la necesidad identificada por la entidad estatal y el alcance de la oferta


2. la consultoría ofrecida y el precio ofrecido
3. el precio ofrecido y la disponibilidad presupuestal del respectivo proceso de
contratación.

Si la entidad estatal y el oferente llegan a un acuerdo sobre el alcance y el valor del


contrato, dejarán constancia del mismo y firmarán el contrato. Por el contrario, si no se
llega a un acuerdo dejarán constancia de ello y la entidad estatal revisará con el oferente
calificado en el segundo lugar de elegibilidad los aspectos antes mencionados. En caso de
que la entidad estatal y el oferente calificado en el segundo lugar de elegibilidad no
lleguen a un acuerdo, la entidad estatal debe declarar desierto el proceso de contratación.

En la etapa de planeación del concurso de méritos la entidad estatal puede hacer una
precalificación de los oferentes cuando dada la complejidad de la consultoría lo considere
pertinente. En este caso debe convocar a los interesados por medio de un aviso publicado
en el SECOP que debe tener la siguiente información:

1. La mención del proceso de contratación para el cual se adelanta la precalificación.


2. La forma en la cual los interesados deben presentar su manifestación de interés y
acreditar los requisitos habilitantes de experiencia, formación, publicaciones y la
capacidad de organización del interesado y su equipo de trabajo.
3. Los criterios que la entidad estatal tendrá en cuenta para conformar la lista de
precalificados, incluyendo la mención de si hay un número máximo de 13
precalificados.
4. El tipo de sorteo que la entidad estatal debe adelantar para conformar la lista de
precalificados, cuando el número de interesados que cumple con las condiciones de
la precalificación es superior al número máximo establecido para conformar la lista.
5. El cronograma de la precalificación.

Luego de recibir las manifestaciones de interés y los documentos con los cuales los
interesados acreditan la experiencia, formación, publicaciones y la capacidad de
organización, la entidad estatal debe adelantar la precalificación de acuerdo con lo
dispuesto en el aviso de convocatoria para la precalificación. De esta forma, deberá
elaborar un informe de precalificación y publicarlo en el SECOP por el término establecido
en el aviso de convocatoria para la precalificación. Los interesados pueden hacer
comentarios al informe de precalificación durante los dos (2) días hábiles siguientes a la
publicación del mismo.

La entidad estatal debe efectuar una audiencia pública en la cual conformará la lista de
interesados precalificados para participar en el proceso de contratación respectivo. En la
audiencia contestará las observaciones al informe de precalificación y notificará la lista de
precalificación de acuerdo con lo establecido en la ley. Si la entidad estatal establece un
número máximo de interesados para conformar la lista de precalificados y el número de
interesados que cumple con las condiciones de precalificación es superior al máximo
establecido, en la audiencia de precalificación la entidad estatal debe hacer el sorteo para
conformar la lista, de acuerdo con lo que haya establecido en el aviso de convocatoria.

La conformación de la lista de precalificados no obliga a la entidad estatal a abrir el


proceso de contratación.

Si la entidad estatal no puede conformar la lista de precalificados, puede


continuar con el proceso de contratación en la modalidad de concurso de
méritos abierto o sin precalificación.

5.3 Selección abreviada.


Es un procedimiento selectivo simplificado para garantizar la eficiencia de la gestión
contractual. La simplicidad de este procedimiento justifica las características del objeto a
contratar, las circunstancias de la contratación o la cuantía o destinación del bien, obra o
servicio; esta misma es el elemento esencial de este tipo de procedimientos, ello quiere 14
decir que los plazos de sus fases son más cortos.

Las causales de selección abreviada son las siguientes:

La adquisición o suministro de bienes y servicios de características técnicas uniformes y de


común utilización por parte de las entidades

Corresponden a aquellos que poseen las mismas especificaciones técnicas, con


independencia de su diseño o de sus características descriptivas, y comparten patrones de
desempeño y calidad objetivamente definidos.

Para la adquisición de estos bienes y servicios se hace uso de procedimientos de subasta


inversa o de instrumentos de compra por catálogo derivados de la celebración de acuerdos
marco de precios o de procedimientos de adquisición en bolsas de productos; además del
contenido general de los pliegos de condiciones, en este tipo de contratación, se debe
incluir la ficha técnica del bien o el servicio a contratar, en la cual se especifique la
clasificación del bien o el servicio, la identificación adicional requerida, la unidad de
medida, la calidad mínima y los patrones de desempeño mínimo.

El procedimiento aplicable en esta contratación es la subasta inversa descrita en el


artículo 41 del Decreto 1510 de 2013, así:

Los pliegos de condiciones deben indicar:

a. la fecha y hora de inicio de la subasta


b. la periodicidad de los Lances
c. el Margen Mínimo para mejorar la oferta durante la subasta inversa.

Las ofertas deben contener dos partes: la primera en la cual el interesado acredite su
capacidad de participar en el proceso de contratación y acredite el cumplimiento de la
Ficha Técnica; y la segunda parte debe contener el precio inicial propuesto por el oferente.

La Entidad estatal debe publicar un informe de habilitación de los oferentes, en el cual


debe indicar si los bienes o servicios ofrecidos por el interesado cumplen con la ficha
técnica y si el oferente se encuentra habilitado.

Hay subasta inversa siempre que haya como mínimo dos oferentes habilitados cuyos
bienes o servicios cumplen con la Ficha Técnica. 15
Si en el proceso de contratación se presenta un único oferente cuyos bienes o servicios
cumplen con la ficha técnica y está habilitado, la Entidad estatal puede adjudicarle el
contrato al único oferente si el valor de la oferta es igualo inferior a la disponibilidad
presupuestal para el contrato, caso en el cual no hay lugar a la subasta inversa.

La subasta debe iniciar con el precio más bajo indicado por los oferentes y en
consecuencia, solamente serán válidos los Lances efectuados durante la subasta inversa en
los cuales la oferta sea mejorada en por lo menos el Margen Mínimo establecido.

Si los oferentes no presentan Lances durante la subasta, la Entidad estatal debe adjudicar
el contrato al oferente que haya presentado el precio inicial más bajo.

Al terminar la presentación de cada Lance, la Entidad estatal debe informar el valor del
Lance más bajo.

Si al terminar la subasta inversa hay empate, la Entidad estatal debe seleccionar al


Oferente que presentó el menor precio inicial. En caso de persistir el empate la Entidad
estatal debe aplicar las reglas del numeral 1 al 5 del artículo 33 del Decreto 1510 de 2013.

La entidad estatal debe estructurar la subasta inversa de manera que antes de la


adjudicación, los participantes en la subasta no identifiquen las ofertas y los lances con el
oferente que los presenta.

La subasta termina cuando los oferentes no hagan lances adicionales durante un período
para la presentación de Lances. La entidad estatal debe adjudicar el contrato al oferente
que haya presentado el lance más bajo. En el acto de adjudicación, la entidad estatal
indicará el nombre de los oferentes y el precio del último lance presentado por cada uno
de ellos.

La entidad estatal puede escoger si adelanta la subasta inversa electrónica o


presencialmente. Cuando la entidad estatal decida adelantar la subasta electrónicamente
debe fijar en los pliegos de condiciones el sistema que utilizará para la subasta inversa y
los mecanismos de seguridad para el intercambio de mensajes de datos.
Si en el curso de una subasta inversa electrónica se presentan fallas técnicas que impidan
a los oferentes presentar sus lances, la subasta debe ser suspendida y cuando la falla
técnica haya sido superada la entidad estatal debe reiniciar la subasta. Si la falla es por
causas imputables al oferente o a su proveedor de soluciones de tecnología de la
información y telecomunicaciones, durante la subasta inversa electrónica la conexión con 16
el sistema se pierde, la subasta continuará y la entidad estatal entiende que el proveedor
que pierde su conexión ha desistido de participar en la misma.

De otra parte, las entidades estatales de la Rama Ejecutiva del Poder Público del orden
nacional, obligadas a aplicar la Ley 80 de 1993 y la Ley 1150 de 2007, o las normas que
las modifiquen, aclaren, adicionen o sustituyan, están obligadas a adquirir bienes y
servicios de características técnicas uniformes a través de los Acuerdos Marco de Precios
vigentes.

Las entidades territoriales, los organismos autónomos y los


pertenecientes a la Rama Legislativa y Judicial no están obligados a
adquirir bienes y servicios de características técnicas uniformes a través
de los Acuerdos Marco de Precios, pero están facultados para hacerlo.

Colombia Compra Eficiente, o quien haga sus veces, periódicamente debe efectuar
procesos de Contratación para suscribir Acuerdos Marco de Precios, teniendo en cuenta los
Bienes y Servicios de Características Técnicas Uniformes contenidos en los Planes Anuales
de Adquisiciones de las entidades estatales y la información disponible del sistema de
compras y contratación pública.

Las entidades estatales pueden solicitar a Colombia Compra Eficiente un Acuerdo Marco
de Precios para un bien o servicio determinado. Colombia Compra Eficiente debe estudiar
la solicitud, revisar su pertinencia y definir la oportunidad para iniciar el proceso de
contratación para el Acuerdo Marco de Precios solicitado.

Colombia Compra Eficiente debe publicar el Catálogo para Acuerdos Marco de Precios, y la
entidad estatal en la etapa de planeación del proceso de contratación está obligada a
verificar si existe un Acuerdo Marco de Precios vigente con el cual la entidad estatal pueda
satisfacer la necesidad identificada.

Si el Catálogo para Acuerdos Marco de Precios contiene el bien o servicio requerido, la


entidad estatal de que trata el inciso 1° del artículo 46 del Decreto 1510 de 2013 está
obligada a suscribir el Acuerdo Marco de Precios, en la forma que Colombia Compra
Eficiente disponga, y luego puede colocar la orden de compra correspondiente en los
términos establecidos en el Acuerdo Marco de Precios.

El Acuerdo Marco de Precios debe establecer, entre otros aspectos, la forma de: 17

a. evaluar el cumplimiento de las obligaciones a cargo de los proveedores y de los


compradores
b. proceder frente al incumplimiento de las órdenes de compra
c. actuar frente a los reclamos de calidad y oportunidad de la prestación.

En cuanto a la selección abreviada para la adquisición de bienes y servicios de


características técnicas uniformes en bolsas de productos la entidad estatal debe estudiar,
comparar e identificar las ventajas de utilizar la bolsa de productos para la adquisición
respectiva, frente a la subasta inversa, al Acuerdo Marco de Precios o a la promoción de un
nuevo Acuerdo Marco de Precios para tales bienes o servicios, incluyendo el análisis del
proceso de selección del comisionista, los costos asociados a la selección, el valor de la
comisión y de las garantías.

El estudio mencionado debe mostrar la forma en que la entidad estatal garantiza los
principios y objetivos del sistema de compras y contratación pública.

La entidad estatal debe seleccionar al comisionista de acuerdo con el procedimiento


interno aplicable en la bolsa de productos, el cual debe ser competitivo.

La entidad estatal debe publicar el contrato suscrito con el comisionista seleccionado y sus
modificaciones en el SECOP. Para celebrar el contrato de comisión, la entidad estatal debe
acreditar que cuenta con la disponibilidad presupuestal para el contrato de comisión, para
la operación que por cuenta suya adelanta el comisionista en la bolsa de productos, para
las garantías y los demás pagos que deba hacer como consecuencia de la adquisición en
bolsa de productos, de acuerdo con el reglamento de la bolsa en la cual la entidad estatal
haga la negociación.

Las bolsas de productos deben estandarizar, tipificar, elaborar y actualizar una lista de los
Bienes y Servicios de Características Técnicas Uniformes susceptibles de ser adquiridos por
las entidades estatales, de tal manera que solo aquellos que estén en la lista puedan ser
adquiridos a través de la bolsa de que se trate.
Las bolsas de productos deben mantener esta lista a disposición de las entidades estatales
y del público en general en sus oficinas y en la correspondiente página web, sin perjuicio
de cualquier otro medio de divulgación.

Las entidades estatales deben designar un 18


supervisor de la ejecución de las operaciones
que por su cuenta realizan las bolsas de
productos y del contrato de comisión. Si la
entidad estatal verifica inconsistencias en la
ejecución, debe poner en conocimiento de la
bolsa tal situación para que esta la examine
y adopte las medidas necesarias para dirimir
la controversia de conformidad con sus
reglamentos y, de ser el caso, notifique del Fuente: Secretaría General de la Alcaldía Mayor
incumplimiento a su organismo de de Bogotá, D.C.

compensación.

La contratación de menor cuantía

El numeral segundo del artículo segundo de la Ley 1150 de 2007, señala que se entiende
por menor cuantía los valores que se describen en dicho artículo determinados en función
de los presupuestos anuales de las entidades públicas expresados en salarios mínimos
legales mensuales. Por ejemplo, para las entidades que tengan un presupuesto anual
superior o igual a 1.200.000 salarios mínimos legales mensuales, la menor cuantía será
hasta 1.000 salarios mínimos legales mensuales y así sucesivamente se establece el valor
de la menor cuantía para las entidades de acuerdo con su presupuesto anual. 1

1 Para las entidades que tengan un presupuesto anual superior o igual a 1.200.000 salarios mínimos legales
mensuales, la menor cuantía será hasta 1.000 salarios mínimos legales mensuales.
Las que tengan un presupuesto anual superior o igual a 850.000 salarios mínimos legales mensuales e
inferiores a 1.200.000 salarios mínimos legales mensuales, la menor cuantía será hasta 850 salarios mínimos
legales mensuales.
Las que tengan un presupuesto anual superior o igual a 400.000 salarios mínimos legales mensuales e
inferior a 850.000 salarios mínimos legales mensuales, la menor cuantía será hasta 650 salarios mínimos
legales mensuales.
Las que tengan un presupuesto anual superior o igual a 120.000 salarios mínimos legales mensuales e
inferior a 400.000 salarios mínimos legales mensuales, la menor cuantía será hasta 450 salarios mínimos
legales mensuales.
Las que tengan un presupuesto anual inferior a 120.000 salarios mínimos legales mensuales, la menor
cuantía será hasta 280 salarios mínimos legales mensuales;
Este procedimiento de selección consiste en que en un término no mayor a tres (3) días
hábiles contados a partir de la fecha de apertura del proceso de contratación los
interesados deben manifestar su intención de participar.

Si se reciben más de diez (10) manifestaciones de interés puede continuar el proceso o 19


hacer un sorteo para seleccionar máximo diez (10) interesados con quienes continuará el
proceso de contratación.

La entidad estatal debe establecer previamente en los pliegos de condiciones si hay lugar
a sorteo y la forma en la cual lo hará. Si hay lugar a sorteo, el plazo para la presentación
de las ofertas empezará a correr el día hábil siguiente a la fecha en la cual la entidad
estatal informe a los interesados el resultado del sorteo.

La entidad estatal debe publicar el informe de evaluación de ofertas durante tres (3) días
hábiles.

La celebración de contratos para la prestación de servicios de salud

La entidad estatal que requiera la prestación de servicios de salud debe utilizar el


procedimiento de selección abreviada de menor cuantía. Las personas naturales o jurídicas
que presten estos servicios deben estar inscritas en el registro que para el efecto lleve el
Ministerio de Salud y Protección Social o quien haga sus veces.

La contratación cuyo proceso de licitación pública haya sido declarado desierto


En este caso la entidad deberá iniciar la selección abreviada dentro de los cuatro meses
siguientes a la declaración de desierta del proceso inicial y deberá aplicar las normas del
proceso de selección abreviada de menor cuantía, para lo cual debe prescindir de recibir
manifestaciones de interés y realizar el sorteo de oferentes.

La enajenación de bienes del Estado, con excepción de la propiedad accionaria estatal a la


que se refiere la Ley 226 de 1995

En los procesos de enajenación de los bienes del Estado se podrán utilizar instrumentos de
subasta y, en general, de todos aquellos mecanismos autorizados por el derecho privado,
siempre y cuando en desarrollo del proceso de enajenación se garantice la transparencia,
la eficiencia y la selección objetiva.

En todo caso, para la venta de los bienes se debe tener como base el valor del avalúo
comercial y ajustar dicho avalúo de acuerdo a los gastos asociados al tiempo de
comercialización esperada, administración, impuestos y mantenimiento, para determinar el
precio mínimo al que se debe enajenar el bien.

Productos de origen o destinación agropecuarios que se ofrezcan en las bolsas de


productos legalmente constituidas 20

La entidad estatal debe aplicar el proceso de adquisición en bolsa de productos de que


tratan los artículos 50 a 58 del Decreto 1510 de 2013 para adquirir productos de origen o
destinación agropecuaria ofrecidos en las bolsas de productos. La entidad estatal puede
adquirir tales productos fuera de bolsa si lo hace en mejores condiciones. En este caso la
entidad estatal debe expresar en los documentos del proceso esta situación.

Los actos y contratos que tengan por objeto directo las actividades comerciales e
industriales propias de las Empresas Industriales y Comerciales Estatales y de las
Sociedades de Economía Mixta

Las empresas industriales y comerciales del Estado y las sociedades de economía mixta,
sus filiales y las empresas en las cuales el Estado tenga más del cincuenta por ciento
(50%) del capital social que no se encuentren en situación de competencia, deben utilizar
el procedimiento de selección abreviada de menor cuantía para celebrar estos contratos,
es decir aquellos que tengan como objeto su actividad comercial e industrial, salvo para
los contratos de obra pública, consultoría, prestación de servicios, concesión, encargo
fiduciario y fiducia pública para los cuales se aplicará la modalidad que corresponda.

Los contratos de las entidades a cuyo cargo se encuentre la ejecución de los programas de
protección de personas amenazadas, programas de desmovilización y reincorporación a la
vida civil de personas y grupos al margen de la ley, incluida la atención de los respectivos
grupos familiares, programas de atención a población desplazada por la violencia,
programas de protección de derechos humanos de grupos de personas habitantes de la
calle, niños y niñas o jóvenes involucrados en grupos juveniles que hayan incurrido en
conductas contra el patrimonio económico y sostengan enfrentamientos violentos de
diferente tipo, y población en alto grado de vulnerabilidad con reconocido estado de
exclusión que requieran capacitación, resocialización y preparación para el trabajo,
incluidos los contratos fiduciarios que demanden

Para los contratos mencionados se debe aplicar el procedimiento establecido para la


selección abreviada de menor cuantía.
La contratación de bienes y servicios que se requieran para la defensa y seguridad
nacional.

Cuando los bienes y servicios para la Defensa y Seguridad Nacional sean Bienes y Servicios
de Características Técnicas Uniformes, las entidades estatales deben utilizar la subasta 21
inversa, el Acuerdo Marco de Precios o la bolsa de productos. No obstante, deben utilizar el
procedimiento de selección abreviada de menor cuantía para las siguientes categorías:

a. Materiales explosivos y pirotécnicos, materias primas para su fabricación y


accesorios para su empleo.
b. Paracaídas y equipos de salto para unidades aerotransportadas, incluidos los
equipos y partes necesarios para su mantenimiento.
c. Los equipos de buceo y de voladuras submarinas, sus repuestos y accesorios.
d. Los elementos necesarios para mantener el orden y la seguridad en los
establecimientos de reclusión nacional del sistema penitenciario y carcelario
colombiano, tales como sistemas de seguridad, armas y equipos incluyendo
máquinas de rayos X, arcos detectores de metales, detectores manuales de metales,
visores nocturnos y demás.
e. Los bienes y servicios requeridos por la Registraduría Nacional del Estado Civil para
adelantar el proceso de modernización de la cedulación, identificación ciudadana,
los requeridos por las entidades estatales para acceder a los sistemas de
información de la Registraduría Nacional del Estado Civil y los requeridos para las
elecciones populares.
f. La alimentación del personal de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional que
comprende las raciones de campaña, el abastecimiento de las unidades en
operaciones, en áreas de instrucción y entrenamiento, cuarteles, guarniciones
militares, escuelas de formación militar y policial y cualquier tipo de instalación
militar o policial; incluyendo su adquisición, suministro, transporte,
almacenamiento, manipulación y transformación, por cualquier medio económico,
técnico o jurídico.
g. Elementos necesarios para la dotación de vestuario o equipo individual o colectivo
de la Fuerza Pública.
h. Medicamentos e insumos médicos-quirúrgicos de estrecho margen terapéutico, para
enfermedades de alto costo.
i. La prestación de servicios médicos asistenciales y prioritarios para enfermedades de
alto costo.
j. Equipos de hospitales militares y establecimientos de sanidad del sistema de salud
de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional, equipos de sanidad de campaña y
equipos militares de campaña destinados a la defensa nacional y al uso privativo de
las Fuerzas Militares.
k. El diseño, adquisición, construcción, adecuación, instalación y mantenimiento de
sistemas de tratamiento y suministro de agua potable, plantas de agua residual y de
desechos sólidos que requieran las Fuerzas Militares y la Policía Nacional.
l. Los bienes y servicios que sean adquiridos con cargo a las partidas fijas o 22
asimiladas de las unidades militares y a las partidas presupuestales asignadas en
los rubros de apoyo de operaciones militares y policiales y comicios electorales.
m. Adquisición, adecuación de las instalaciones de la Rama Judicial, del Ministerio
Público y excepcionalmente de la Unidad Nacional de Protección, que se requieran
por motivos de seguridad, en razón de riesgos previamente calificados por la
autoridad competente.
n. Adquisición de vehículos para blindar, repuestos para automotores, equipos de
seguridad, motocicletas, sistemas de comunicaciones, equipos de rayos X de
detección de armas, de explosivos plásticos, de gases y de correspondencia, para la
seguridad y protección de los servidores y ex servidores de la Rama Judicial del
Ministerio Público.
o. El mantenimiento de los bienes y servicios señalados en el presente artículo, así
como las consultorías que para la adquisición o mantenimiento de los mismos se
requieran, incluyendo las interventorías necesarias para la ejecución de los
respectivos contratos.
p. Bienes y servicios requeridos directamente para la implementación y ejecución del
Sistema Integrado de Emergencia y Seguridad (SIES) y sus Subsistemas.
q. Los contratos celebrados por la Fiscalía General de la Nación o el Consejo Superior
de la Judicatura que requieren reserva.
r. Los contratos celebrados por el Instituto Nacional de Vías (INVIAS) para el
desarrollo del Programa de Seguridad de Carreteras, siempre que la adquisición de
bienes, obras o servicios se haga con recursos que administra con destinación
específica para el sector defensa.

5.4 Contratación directa.

La contratación directa es un procedimiento excepcional para la selección del contratista,


que solo es aplicable en las circunstancias previstas en la ley para ello. En estos casos la
selección del contratista es más parecida a como lo hacen los particulares, mediante un
procedimiento breve y ágil, sin que ello quiera decir que las entidades estatales no deban
observar los principios que rigen la contratación estatal.

La contratación directa procede, en general, en los eventos en que en principio la


convocatoria pública no es posible o es difícil de aplicar, ya sea porque no hay
concurrencia de oferentes, por razones de seguridad, por la urgencia que exige la
contratación inmediata, etc.

No obstante, la contratación directa también es un procedimiento reglado, que sigue los 23


principios de la selección objetiva, aunque su publicidad sea limitada en comparación con
la licitación o los demás procesos de convocatoria pública. En ella, se cumple con el
principio de economía y con la obligación de elaborar los estudios previos, identificar con
precisión el objeto contractual, verificar la disponibilidad presupuestal para financiar el
contrato, análisis de los riesgos previsibles, etc.

Las causales de contratación directa se enlistan en el numeral 4 del artículo 2º de la Ley


1150 de 2007 y son las siguientes:

Urgencia manifiesta
La urgencia manifiesta es una situación que puede decretar cualquier autoridad
administrativa, sin que medie autorización previa a través de acto motivado. Ella se
configura cuando se acredite que la continuidad del servicio exija el suministro de bienes
o la prestación de servicios o la ejecución de obras en el inmediato futuro, o que se
presenten situaciones relacionadas con estados de excepción, o que se busque conjurar
situaciones relacionadas con hechos de calamidad o de fuerza mayor o desastre que
demanden actuaciones inmediatas o, en general, que se trate de situaciones similares que
imposibiliten acudir a los procesos de selección o concursos.

La Ley 80 de 1993 no exige para la declaratoria de urgencia manifiesta, autorización


previa. Por ello, dada la inmediatez en la contratación, puede procederse directamente a su
declaratoria; inclusive si es tal la urgencia que no permita la suscripción de contrato
escrito; asimismo puede prescindirse del acuerdo acerca de la remuneración, dejando
constancia de la autorización impartida por la Administración. Luego de celebrados los
contratos originados en dicha urgencia, éstos y el acto administrativo que la declaró,
deben remitirse a quien ejerce el control fiscal en la entidad.

La entidad estatal tampoco estará obligada a elaborar estudios y documentos previos y el


acto administrativo que declara la urgencia manifiesta hace las veces de acto
administrativo de justificación.
Contratación de empréstitos2

Contratos interadministrativos

Siempre que las obligaciones derivadas de los mismos tengan relación directa con el 24
objeto de la entidad ejecutora señalado en la ley o en sus reglamentos. Se exceptúan los
contratos de obra, suministro, encargo fiduciario y fiducia pública cuando las instituciones
de educación superior públicas sean las ejecutoras. Estos contratos podrán ser ejecutados
por las mismas, siempre que participen en procesos de licitación pública o de selección
abreviada.

En aquellos eventos en que el régimen de la ejecutora no sea el de la Ley 80 de 1993, la


ejecución de dichos contratos estará en todo caso sometida a los principios de la función
administrativa a que se refiere el artículo 209 de la Constitución Política, al deber de
selección objetiva y al régimen de inhabilidades e incompatibilidades de la Ley 80 de 1993
salvo que se trate de Instituciones de Educación Superior Públicas, caso en el cual la
celebración y ejecución podrán realizarse de acuerdo con las normas específicas de
contratación de tales entidades, en concordancia con el respeto por la autonomía
universitaria consagrada en el artículo 69 de la Constitución Política.

En aquellos casos en que la entidad estatal ejecutora deba subcontratar algunas de las
actividades derivadas del contrato principal, no podrá ni ella ni el subcontratista, contratar
o vincular a las personas naturales o jurídicas que hayan participado en la elaboración de
los estudios, diseños y proyectos que tengan relación directa con el objeto del contrato
principal.
Estarán exceptuados de la figura del contrato interadministrativo, los contratos de seguro
de las entidades estatales;

La contratación de bienes y servicios en el sector Defensa y en el Departamento


Administrativo de Seguridad, DAS, que necesiten reserva para su adquisición

Los contratos para el desarrollo de actividades científicas y tecnológicas

Los contratos de encargo fiduciario

2 Son empréstitos los créditos o financiamientos otorgados a un gobierno por un Estado extranjero, por
organismos internacionales de crédito, por instituciones privadas de crédito extranjeras o por instituciones
nacionales de crédito para la satisfacción de determinadas necesidades presupuestales, que generan para el
gobierno receptor.
Específicamente los que celebren las entidades territoriales cuando inician el Acuerdo de
Reestructuración de Pasivos a que se refieren las Leyes 550 de 1999, 617 de 2000 y las
normas que las modifiquen o adicionen, siempre y cuando los celebren con entidades
financieras del sector público; 25

Cuando no exista pluralidad de oferentes en el mercado

Se considera que no existe pluralidad de oferentes cuando existe solamente una persona
que puede proveer el bien o el servicio por ser titular de los derechos de propiedad
industrial o de los derechos de autor, o por ser proveedor exclusivo en el territorio
nacional. Estas circunstancias deben constar en el estudio previo que soporta la
contratación y se soportan en certificaciones expedidas por la Dirección Nacional de
Derechos de Autor, por la Cámara Colombiana del Libro, por las Cámaras de Comercio, por
los fabricantes, distribuidores mayoritarios, etc.

Para la prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión, o para la ejecución de


trabajos artísticos que solo puedan encomendarse a determinadas personas naturales

La prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión puede contratarse con la


persona natural o jurídica que esté en capacidad de ejecutar el objeto del contrato,
siempre y cuando la entidad estatal verifique la idoneidad o experiencia requerida y
relacionada con el área de que se trate. En este caso, no es necesario que la entidad
estatal haya obtenido previamente varias ofertas, de lo cual el ordenador del gasto debe
dejar constancia escrita.

La idoneidad del contratista, sea persona natural o jurídica, se acredita con los documentos
en los que consten las calidades requeridas por la entidad para la ejecución del contrato,
es decir que la entidad establecerá un perfil acorde con los servicios contratados.

Los servicios profesionales y de apoyo a la gestión corresponden a aquellos de naturaleza


intelectual diferentes a los de consultoría que se derivan del cumplimiento de las
funciones de la entidad estatal, así como los relacionados con actividades operativas,
logísticas, o asistenciales.

Para la contratación de trabajos artísticos que solamente puedan encomendarse a


determinadas personas naturales, la entidad estatal debe justificar esta situación en los
estudios y documentos previos.
La celebración de contratos de prestación de servicios o de apoyo a la gestión no requiere
de la expedición de acto administrativo que justifique la contratación.

El arrendamiento o adquisición de inmuebles


26
Para la adquisición de bienes inmuebles, la entidad debe analizar y comparar las
condiciones de los bienes inmuebles que satisfacen las necesidades identificadas y las
opciones de adquisición, análisis que deberá tener en cuenta los principios y objetivos del
sistema de compra y contratación pública. También debe obtener un avalúo del bien que
satisfaga las necesidades de la entidad, con una institución especializada.

Las entidades estatales pueden hacer parte de proyectos inmobiliarios para adquirir bienes
inmuebles que satisfagan sus necesidades, en este caso no se requiere del avalúo
especializado mencionado.

En cuanto al alquiler o arrendamiento de inmuebles, la ley también exige en este caso que
la entidad estatal analice y compare las condiciones de los bienes inmuebles que
satisfacen sus necesidades y las opciones de arrendamiento, análisis que deberá tener en
cuenta los principios y objetivos del sistema de compra y contratación pública. Igualmente,
deben verificar las condiciones del mercado inmobiliario en la ciudad correspondiente.

Es de anotar que ni la Ley 1150 de 2007 ni el Decreto 1510 de 2013, normas aplicables a
la contratación directa distinguen la calidad de arrendatario o de arrendador para la
aplicación de esta causal. Ello ha causado confusión en algunas entidades estatales, que
en aras de garantizar la transparencia y el deber de selección objetiva, en algunas
ocasiones prefieren acudir a otras modalidades de selección, como la invitación de mínima
cuantía o la selección abreviada, para escoger al arrendatario cuando la entidad estatal es
la arrendadora.

La administración debe justificar la modalidad de contratación directa en un acto


administrativo en el que explique la causal que invoca para contratar directamente,
el objeto del contrato, el presupuesto para la contratación y las condiciones que
exigirá al contratista, el lugar en el cual los interesados pueden consultar los
estudios y documentos previos.

5.5 Contratación de mínima cuantía.

Esta modalidad de selección se justifica exclusivamente en la cuantía del contrato a


celebrar. En esta oportunidad el legislador consideró que en aquellos casos en los que el
valor de los contratos a celebrar no es significativo es procedente implementar un
procedimiento de selección más breve a los antes explicados.

27
Al igual que en las demás modalidades de selección, en los procesos de
mínima cuantía se deben respetar todos los principios que rigen la
contratación estatal.

Esta modalidad de selección del contratista se encuentra prevista para aquellos contratos
cuyo valor no exceda el diez por ciento (10%) de la menor cuantía de la entidad,
independientemente de su objeto. Esto quiere decir que se puede aplicar a contratos de
obra, de adquisición de bienes y servicios, de compraventa, de consultoría y de cualquier
tipo, aunque, de no ser por su cuantía, deberían celebrarse previa licitación, concurso de
mérito o selección abreviada. En aquellos casos en los que la ley prevé la contratación
directa, pierde el sentido dar aplicación a esta modalidad de selección del contratista,
aunque es posible si la administración así lo decide.

Los estudios previos en los procesos de selección de mínima cuantía contendrán: La


descripción sucinta de la necesidad que pretende satisfacer con la contratación, la
descripción del objeto a contratar identificado con el cuarto nivel del Clasificador de
Bienes y Servicios, las condiciones técnicas exigidas, el valor estimado del contrato y su
justificación, el plazo de ejecución del contrato y el certificado de disponibilidad
presupuestal que respalda la contratación.

El procedimiento de la selección de mínima cuantía empieza por la publicación de una


invitación, por un término no inferior a un día hábil. La invitación a participar contiene la
descripción del objeto a contratar identificado con el cuarto nivel del Clasificador de
Bienes y Servicios; las condiciones técnicas exigidas; el valor estimado del contrato y su
justificación; la forma como el interesado debe acreditar su capacidad jurídica y la
experiencia mínima, si se exige esta última y el cumplimiento de las condiciones técnicas
exigidas.

La Entidad estatal puede exigir una capacidad financiera mínima cuando no hace el pago
contra entrega a satisfacción de los bienes, obras o servicios. Además, si esta exige
capacidad financiera debe indicar cómo hará la verificación correspondiente.

Si los interesados formulan observaciones o comentarios a la invitación, éstos serán


contestados por la Entidad estatal antes del vencimiento del plazo para presentar ofertas,
y en un término no inferior a un día hábil, los interesados podrán presentar sus ofertas.

La Entidad estatal debe revisar las ofertas económicas y verificar que la de menor precio
cumple con las condiciones de la invitación. Si esta no cumple con las condiciones de la
invitación, la entidad estatal debe verificar el cumplimento de los requisitos de la 28
invitación de la oferta con el segundo mejor precio, y así sucesivamente.

La entidad estatal debe publicar el informe de evaluación durante un (1) día hábil y luego
seleccionará, mediante comunicación de aceptación de la oferta, la propuesta con el
menor precio, siempre y cuando cumpla con las condiciones exigidas. El único criterio de
selección es el menor precio ofrecido.

La comunicación de aceptación, junto con la oferta, constituyen para todos los efectos el
contrato celebrado, con base en lo cual se efectuará el respectivo registro presupuestal. En
la aceptación de la oferta, la Entidad estatal debe informar al contratista el nombre del
supervisor del contrato.

En caso de empate, la Entidad estatal aceptará la oferta que haya sido presentada primero
en el tiempo.

Вам также может понравиться