Вы находитесь на странице: 1из 66

VITTORI, JUAN FRANCO MATEMÁTICA 4° 2019

INDICE
PROGRAMA DE LA MATERIA ........................................................................................................ 2
CONTRATO PEDAGOGICO” ........................................................................................................... 3
CRITERIOS DE EVALUACIÓN”........................................................................................................ 3

MARCO TEÓRICO
UNIDAD N° 1 “NÚMEROS REALES” .............................................................................................. 5
NÚMEROS REALES ..................................................................................................................... 5
EXPRESIONES ALGEBRAICAS – ECUACIONES E INECUACIONES .............................................. 10
UNIDAD N° 2 “FUNCIÓN LINEAL” ............................................................................................... 14
FUNCIÓN LINEAL ..................................................................................................................... 14
SISTEMA DE ECUACIONES ....................................................................................................... 14
VECTORES ................................................................................................................................ 20
UNIDAD N° 3 “TRIGONOMETRIA” .............................................................................................. 24
TRIGONOMETRIA..................................................................................................................... 24
TEOREMA DEL SENO Y DEL COSENO ....................................................................................... 26
UNIDAD N° 4 “POLINOMIOS” ..................................................................................................... 28
UNIDAD N° 5 “FUNCIÓN CUADRATICA” .................................................................................... 36

ACTIVIDADES
TRABAJO PRÁCTICO N° 1“NÚMROS REALES” ............................................................................ 43
EJERCITACIÓN EXTRA “NÚMEROS REALES” ............................................................................ 46
TRABAJO PRÁCTICO N° 2 “LENGUAJE ALGEBRAICO – ECUACIONES E INECUACIONES” .......... 47
TRABAJO PRÁCTICO N° 3 “FUNCIÓN LINEAL” ............................................................................ 49
TRABAJO PRÁCTICO N° 4 “VECTORES” ...................................................................................... 53
TRABAJO PRÁCTICO N° 5 “TRIGONOMETRIA”........................................................................... 56
TRABAJO PRÁCTICO N° 6 “POLINOMIOS”.................................................................................. 60
TRABAJO PRÁCTICO N° 7 “FUNCIÓN CUADRATICA” ................................................................. 62

TABLAS DE SEGUIMIENTO .......................................................................................................... 65

1|Página
VITTORI, JUAN FRANCO MATEMÁTICA 4° 2019

PROGRAMA ANUAL DE 4° AÑO


Unidad N° 1: “Números Reales”
 Números Reales: Concepto y aplicación, Completitud, Valor absoluto o módulo,
Operaciones con radicales.
 Números Irracionales: Propiedades de la potencia y la radicación, Radicales: Adición,
Sustracción, Multiplicación y División, Extracción de factores del radical, Operaciones
combinadas.
 Ecuaciones
 Inecuaciones

Unidad N° 2: “Función Lineal”


 Función Lineal: Ecuación de la recta, Distancia entre dos puntos, Intersección de rectas.
 Sistema de ecuaciones Lineales con dos Incógnitas

Unidad N° 3: “Vectores”
 Definición.
 Suma y resta.
 Multiplicación por un escalar.
 Gráfico de vectores.

Unidad N° 4: “Trigonometría”
 Teorema de Thales, Aplicación, Semejanza de triángulos.
 Trigonometría: Razones trigonométricas. Resolución de Triángulos Rectángulos.
 Resolución de Triángulos Oblicuángulos: Teorema del Seno, Teorema del Coseno.

Unidad N° 5: “Polinomios”:
 Definición.
 Suma, resta, multiplicación y división.
 Teorema el resto.
 Regla de Ruffini.

Unidad N° 6: “Función Cuadratica”


 Función cuadrática: Estudio detallado de la función cuadrática, Distintas expresiones de
la función.

2|Página
VITTORI, JUAN FRANCO MATEMÁTICA 4° 2019

CONTRATO PEDAGÓGICO DE MATEMÁTICA

PAUTAS DE TRABAJO
 El alumno deberá tener en su carpeta:
 El contrato pedagógico y programa, firmados.
 Las fotocopias solicitadas con anterioridad.
 Los trabajos prácticos.
 Los comunicados enviados por la profesora firmados para la clase
siguiente.
 Las evaluaciones debidamente firmadas por el padre, madre o tutor.
 La carpeta deberá estar completa y prolija.
 Los trabajos de la carpeta serán visados en cualquier momento.
 Las distintas actividades serán corregidas en el pizarrón.
 El uso de netbooks y celular en el aula estará limitada a actividades áulicas
relacionadas a la materia.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN EL AULA


 El Profesor observará en el aula:
 La participación y desempeño tanto individual como grupal.
 Los logros obtenidos.
 El análisis y técnicas de trabajo, teniendo en cuenta la coherencia,
atención y participación.
 Presentación y manejo de los elementos solicitados.
 Responsabilidad y puntualidad
 Respeto y tolerancia hacia la profesora y el grupo de pares.
 La utilización de vocabulario adecuado, no se permitirán insultos,
agresiones físicas o verbales, apodos ofensivos y gestos.
 El cuidado del mobiliario.
 Evaluación:
 Continua.
 Exposición oral.
 Desempeño en el trabajo grupal.
 Trabajo individual.
 Presentación y prolijidad de trabajos, tiempo de entrega, aporte de
material, ortografía y uso de terminología específica de la materia.
 Evaluaciones escritas avisadas con una semana de anticipación. La
ausencia a las mismas deberá ser justificada con certificado médico o
constancia de los padres, caso contrario el alumno/a deberá rendir la
instancia recuperadora sin poder tener otra oportunidad en caso de
calificar con menos de 7 (siete)
 La posibilidad de rendir recuperatorio será determinada por la
profesora. En este caso se tendrá en cuenta el cumplimiento para con
la materia. El alumno que entregue la evaluación en blanco,
firmándola solamente, no tendrá derecho a recuperatorio.
 El alumno deberá tener una asistencia superior al 85% por trimestre

3|Página
VITTORI, JUAN FRANCO MATEMÁTICA 4° 2019

para ser calificado. (Las inasistencias se computan por hora. Ingreso


con retraso: hasta 15 minutos: 1/4 inasistencia. Pasados los 15
minutos: 1⁄2 inasistencia)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ANTE COMISIÓN EVALUADORA


 El alumno/a que no acredite la materia deberá presentarse a la mesa
examinadora turno diciembre 2019- febrero 2019 con sus respectivos materiales
de trabajo, la carpeta ordenada, prolija y completa.
 El examen será escrito.
 Para aprobar deberá estar resuelto correctamente el 70% del examen.
 Con un 50% resuelto correctamente accede a otra oportunidad (queda a criterio
de los profesores que conforman la mesa examinadora si se asignan nuevos
ejercicios, si se trabaja sobre los errores o ambas).

OBSERVACIÓN: EL ÁMBITO PARA REALIZAR CONSULTAS ES LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

BIBLIOGRAFÍA

 Cuadernillo de ingreso UNS, Andrea L. Bel; Jessica A. Del Punta. -1a ed. - Bahía Blanca:
Editorial de la Universidad Nacional del Sur. Ediuns, 2017.
 Berio, Adriana Beatriz, “Matemática 4”, editorial Puerto de Palos, Boulogne, 2013.
 Camuyrano, María B., “Matemática 1: Modelos matemáticos para interpretar la
realidad”, editorial Estrada, Buenos Aires 2005.
 Etchegoyen, Susana N., “Matemática 1”, editorial Kapelusz, Buenos Aires 2005.
 Kaczor, Pablo J., “Matemática 1”, editorial Santillana, Buenos Aires 2007.
 Berman, Andrea, “Matemática para resolver problemas IV”, editorial Santillana.
 Pisano, Juan Pablo, “Libros a medida”, editorial Logikamente, Buenos Aires 2013.

……………………………………………………………………… ……………………….………………………………
Firma y Aclaración del Padre, Madre o Tutor Firma y Aclaración del Alumno

……………………………………………………
Vittori, Juan Franco
Prof. De Matemática

4|Página
VITTORI, JUAN FRANCO MATEMÁTICA 4° 2019

UNIDAD N° 1
“NÚMEROS REALES”
Con la letra ℝ representamos al conjunto de los números reales. Para indicar que 𝑎 es un
número real, esto es, que 𝑎 pertenece al conjunto de los números reales, escribimos 𝑎 ∈ ℝ.
Sobre el conjunto ℝ se definen dos operaciones elementales: la suma (+) y la multiplicación o
producto ( . ). La suma y el producto de dos números reales es un número real.
Además se verifican las siguientes propiedades:
1- Asociativa. Si 𝑎, 𝑏 y 𝑐 ∈ ℝ , entonces:
(𝑎 + 𝑏) + 𝑐 = 𝑎 + (𝑏 + 𝑐) y (𝑎 . 𝑏). 𝑐 = 𝑎 . (𝑏 . 𝑐)

2- Conmutativa. Si 𝑎, 𝑏 y 𝑐 ∈ ℝ, entonces
𝑎 + 𝑏 = 𝑏 + 𝑎 y 𝑎 .𝑏 = 𝑏 .𝑎

3- Distributiva. Si 𝑎, 𝑏 y 𝑐 ∈ ℝ, entonces
(𝑎 + 𝑏) . 𝑐 = 𝑎 . 𝑐 + 𝑏 . 𝑐 y 𝑐 . (𝑎 + 𝑏) = 𝑐 . 𝑎 + 𝑐 . 𝑏

4- Elemento neutro. Existen dos números reales distintos, el 0 y el 1, tales que para
cualquier 𝑎 ∈ ℝ se verifica:
𝑎 + 0 = 𝑎 (Neutro aditivo),
𝑎 . 1 = 𝑎 (Neutro multiplicativo).

5- Elemento opuesto. Para cada 𝑎 ∈ ℝ existe un número real llamado opuesto (simétrico)
de 𝑎, y lo escribimos −𝑎, de forma que la suma de estos números es el neutro aditivo.
Esto es,
𝑎 + (−𝑎) = 0 (Opuesto).

6- Elemento inverso. Para cada número real 𝑎 ≠ 0 existe un número real llamado inverso
1
de 𝑎, que expresamos 𝑎−1 o 𝑎, de forma que el producto de estos números es el neutro
multiplicativo. Esto es,
1
𝑎 . 𝑎−1 = 𝑎 . = 1 (Inverso).
𝑎
Observación:
Una particularidad del neutro aditivo 0 es que cualquiera sea 𝑎 ∈ ℝ se verifica 𝑎 . 0 = 0.
Más aún, el producto de dos números reales es nulo si, y sólo si, uno de ellos es 0.
Simbólicamente:
𝑎 . 𝑏 = 0 ⟺ 𝑎 = 0𝑜 𝑏 = 0

Si bien definimos solo la suma y la multiplicación de dos números reales, también podemos
hablar de resta (−) y división o cociente (∶ ). La resta no es otra cosa que sumar el opuesto de
un número. Y de forma similar, lo que se conoce como división es la multiplicación por un
inverso. De esta forma,
1 5
5 − 3 = 5 + (−3) 𝑦 5 ∶ 3 = 5 . =
3 3

5|Página
VITTORI, JUAN FRANCO MATEMÁTICA 4° 2019

Propiedades de la potenciación:
 Potencia de exponente cero: 𝑎0 = 1 ↔ 𝑎 ≠ 0

1
 Potencia de exponente negativo: 𝑎 −𝑛 = ↔𝑎 ≠0
𝑎𝑛

 Potencia de otra potencia: (𝑎𝑛 )𝑚 = 𝑎𝑛 .𝑚

 Producto de potencias de igual base: 𝑎𝑛 . 𝑎𝑚 = 𝑎𝑛+𝑚

𝑎𝑛
 Cociente de potencia de igual base: = 𝑎𝑛−𝑚 ↔ 𝑎 ≠ 0
𝑎𝑚

 Distributiva con respecto a la multiplicación: (𝑎 . 𝑏)𝑛 = 𝑎𝑛 . 𝑏 𝑛

𝑎 𝑛 𝑎𝑛
 Distributiva con respecto a la división: ( ) = ↔𝑏≠0
𝑏 𝑏𝑛

Propiedades de la radicación:
𝑝
𝑛
La radicación puede expresarse como una potencia de exponente fraccionario: √𝑎𝑝 = 𝑎𝑛
1 1 3 7
3 1
= 𝑥 −3
3 4
Ejemplos: √6 = 62 ; √5 = 53 ; √𝑥 3 = 𝑥 4 ; √
𝑥7
Las propiedades de la radicación son análogas con las de la potenciación.
1
𝑛 𝑚 1 𝑛 1
𝑛 .𝑚
 Raíz de Raíz: √ √𝑎 = (𝑎 ) = 𝑎𝑛 .𝑚 =
𝑚 √𝑎

1 1 1
𝑛 𝑛 𝑛
 Distributiva respecto a la multiplicación: √𝑎 . 𝑏 = (𝑎 . 𝑏)𝑛 = 𝑎𝑛 . 𝑏 𝑛 = √𝑎 . √𝑏
1 1
𝑛
𝑛 𝑎 𝑎 𝑛 𝑎𝑛 √𝑎
 Distributiva respecto a la división: √ = (𝑏 ) = 1 = 𝑛 ↔𝑏≠0
𝑏 √𝑏
𝑏𝑛

𝑚 𝑚:𝑟
𝑛 𝑛∶𝑟
 Simplificación de índices: √𝑎𝑚 = 𝑎 𝑛 = 𝑎 𝑛:𝑟 = √𝑎𝑚∶𝑟 ↔ 𝑟 ≠ 0 𝑦 𝑎 > 0

Números Irracionales:
Los números irracionales son aquellos que no pueden ser expresados como el cociente entre
dos números enteros y tienen infinitas cifras decimales no periódicas.
Las raíces no exactas de números racionales son números irracionales.
Se denomina radical a la raíz indicada de un número o de una expresión, siempre que esta
tenga solución real.

Extracción de factores de un radical:


Existen factores, dentro de un radical, que pueden ser extraídos si el exponente de los mismos
es mayor o a lo sumo igual que el índice de la raíz. Para ello deben aplicarse las propiedades de
la potenciación y radicación.
3 3 3 3 3 3 3 3
√16𝑥 8 = √24 𝑥 6 𝑥 2 = √23 . 2 . 𝑥 6 . 𝑥 = √23 . 3√2 . √𝑥 6 . √𝑥 2 = 2. 3√2 . 𝑥 2 . √𝑥 2 = 2𝑥 2 . √2𝑥 2

√63𝑥 6 𝑦𝑧 5 = √32 . 7. 𝑥 6 . 𝑦. 𝑧 4 . 𝑧 = √32 . √7. √𝑥 6 . √𝑦. √𝑧 4 . √𝑧 = 3. √7. 𝑥 3 . √𝑦. 𝑧 2 . √𝑧


= 3𝑥 3 𝑧 2 √7𝑦𝑧

6|Página
VITTORI, JUAN FRANCO MATEMÁTICA 4° 2019

4 4
4 729 5 4 36 5 √34 . √32 4 4. 4 3 4
√ 𝑚 = √ 4𝑚 = 4 . √𝑚 √𝑚 = 𝑚. √9𝑚
625 5 √5 4 5

343𝑎2 73 . 𝑎2 √72 . √7 . √𝑎2 7 . √7 . 𝑎 7𝑎 7


√ = √ = = = . √
𝑏3 𝑏3 √𝑏 2 . √𝑏 𝑏 . √𝑏 𝑏 𝑏

Radicales semejantes:
Dos radicales son semejantes cuando tienen igual índice y el mismo radicando.
4 4
 Términos con radicales semejantes: − √3 𝑦 √3 ; −2√2 𝑦 4√2 ; 3√𝑥 3 𝑦 − 8√𝑥 3
5 5 3 3

 Términos con radicales no semejantes: − √7 𝑦 √7 ; 5√3 𝑦 7√2 ; −4√3 𝑦 9√4


3 4 3

Adición y sustracción de radicales:


Solo es posible sumar o restar términos que contienen radicales semejantes.

6√3 + 4√3 − √3 = (6 + 4 − 1)√3 = 9√3


5√6 − 9√2 + 3√6 + 4√2 = (5 + 3)√6 + (−9 + 4)√2 = 8√6 − 5√2

Existen casos en los cuales ciertos radicales son semejantes luego de llevarlos a su mínima
expresión.

3√3 − 5√243 + 7√27 − 8√75 = 3√3 + 5√34 . 3 + 7√32 . 3 − 8√52 . 3


= 3√3 + 5√34 . √3 + 7√32 . √3 − 8√52 . √3
= 3√3 + 5 . 32 . √3 + 7 . 3 . √3 − 8 . 5 . √3
= 3√3 + 45 . √3 + 21. √3 − 40. √3
= (3 − 45 + 21 − 40)√3
= −61√3

4 4
4√2 − 6 √49 − 8√8 + √63 = 4√2 − 6 √72 − 8√22 . 2 + √32 . 7
= 4√2 − 6√7 − 8√22 . √2 + √32 . √7
= 4√2 − 6√7 − 8 . 2 √2 + 3. √7
= 4√2 − 6√7 − 16√2 + 3√7
= (4 − 16)√2 + (−6 + 3)√7
= −12√2 − 3√7

Multiplicación y división de radicales:


Para efectuar cualquier multiplicación o división de radicales, estos deben tener el mismo
índice.
La operatoria con radicales cumple con las siguientes propiedades:
 Propiedad distributiva de la multiplicación y división respecto a la suma y a la resta.
√3 . (√3 + √27) = √3 . √3 + √3 . √27 = √3 . 3 + √3 . 27 = √9 + √81 = 3 + 9 = 12

(√125 − √20) ∶ √5 = √125 ∶ √5 − √20 ∶ √5 = √125 ∶ 5 − √20 ∶ 5 = √25 − √4


=5−2=3

 Cuadrado de un binomio y diferencia de cuadrados.


2 2 2
(√2 − √3) = (√2) − 2 . √2 . √3 + (√3) = 2 − 2√2 . 3 + 3 = 5 − 2√6

7|Página
VITTORI, JUAN FRANCO MATEMÁTICA 4° 2019

2 2
(√10 + √7) . (√10 − √7) = (√10) − (√7) = 10 − 7 = 3

Adición y multiplicación de radicales de distinto índice:


Para que los índices de dos o más radicales sean iguales, se debe calcular el MCM de los índices
de los radicales dados, obteniéndose así el mínimo común índice.
3 6
√𝑎2 𝑦 √𝑥 ← 𝑚𝑐𝑚 (3; 6) = 6; 𝑎𝑚𝑏𝑜𝑠 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑐𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑏𝑒𝑛 𝑡𝑒𝑛𝑒𝑟 í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 6
3 .2 6 6
√𝑎2 .2 = √𝑎4 𝑦 √𝑥

Para multiplicar o dividir radicales de distinto índice, se los debe reducir a mínimo común índice
y luego aplicar las propiedades recíprocas de la distributivas de la radicación con respecto de la
multiplicación y división.
3 2 .3 3 . 2 1 .2 6 6 6 𝟔
√3 . √3 = √31 .3 . √3 = √33 . √32 = √33 . 32 = √𝟑𝟓
6 6 .2 12
√35 √35 .2 √310 12 310 𝟏𝟐
4 = 4 .3 = 12 = √ = √𝟑
√33 √33 . 3 √39 39

Operaciones combinadas con radicales:


Para resolver un cálculo combinado con radicales, se deben seguir estos pasos, teniendo en
cuenta la jerarquía de las operaciones y sus propiedades.

√2 . √2 . √8 + (5√6 − 7√8) . √3 = 1- Se separa en términos


√2 . 2 . 8 + 5√6 . √3 − 7√8 . √3 = 2- Se resuelve cada término
respetando la jerarquía
√32 + 5√18 − 7√24 = de las operaciones.
√25 + 5√2 . 32 − 7√3 . 23 =
√24 . √2 + 5 . √2 . √32 − 7√3 . √22 . √2 = 3- Se escriben los radica
les en su mínima expresión
22 . √2 + 5 .3 √2 − 7.2√3. √2 = .
4√2 + 15√2 − 14√6 = 19√2 − 14√6 4- Se resuelven las sumas y restas
entre los radicales semejantes

Racionalización de denominadores:
Racionalizar el denominador de una fracción es transformarlo en un número racional; por lo
tanto, siempre que en el mismo aparezcan radicales irracionales, se debe hallar una fracción
equivalente a la dada con denominador racional.

Primer caso: en el denominador hay un único radical con índice igual a 2.


Para racionalizar este tipo de expresiones, se debe amplificar por la misma raíz que tiene el
denominador. Ejemplo:
1 1 √5 1 . √5 √5 √𝟓
→ . = = 2 = 𝟓
√5 √5 √5 √5 . √5 (√5)

Segundo caso: en el denominador hay un único radical con índice mayor que 2
Para racionalizar este tipo de expresiones, se debe amplificar por una raíz que tenga el mismo
índice que la raíz del denominador, cuyo radicando tenga los mismos factores, pero con
exponentes igual a la diferencia entre el índice y el exponente dado. Ejemplos:

5 5 5 5 𝟓
3 3 √23 3 . √23 3√8
𝟑√𝟖 3√8
5 →5 .5 =5 5 =5 =5 =
√2 2 2
√2 √2 3 2
√2 . √2 3 2
√2 . 2 3 √2 5 𝟐
8|Página
VITTORI, JUAN FRANCO MATEMÁTICA 4° 2019

Tercer caso: el denominador es una suma o una resta de uno o dos radicales de índice 2.
Para racionalizar este tipo de expresiones, se debe aplicar el producto de una suma de dos
términos por su diferencia (diferencia de cuadrados).

7 7 √3 + √5 7 . ( √3 + √5)
= . = =
√3 − √5 √3 − √5 √3 + √5 (√3 − √5) . (√3 + √5)

7√3 + 7√5 7√3 + 7√5 7√3 + 7√5 𝟕 𝟕


2 2 = = = − √𝟑 − √𝟓
(√3) − (√5) 3−5 −2 𝟐 𝟐

9|Página
VITTORI, JUAN FRANCO MATEMÁTICA 4° 2019

EXPRESIONES ALGEBRAICAS,
ECUACIONES E INECUACIONES
Expresiones algebraicas. Operaciones
Las expresiones matemáticas en las cuales se combinan números, letras y operaciones se
denominan expresiones algebraicas.
Una expresión algebraica es una forma de expresar una relación o una operación entre distintos
valores numéricos pero de manera general. Las fórmulas, las ecuaciones y los polinomios se
presentan a partir de expresiones algebraicas.
Por ejemplo, 2𝑎𝑏 − 3𝑎 + 𝑏 3 es una expresión algebraica. Los números 2, −3 y 1 son los
coeficientes de los términos 𝑎𝑏 2; 𝑎 y 𝑏 3 , que forman la parte literal de la expresión.
Llamamos términos semejantes a aquellos términos que tiene las mismas letras con las mismas
potencias (es decir, la misma parte literal). Así, 4𝑥𝑦 3 y −2𝑦 3 𝑥 son términos semejantes,
mientras que −2𝑎𝑏 2 y 3𝑎2 𝑏 no lo son.
La suma de dos expresiones algebraicas se realiza sumando los coeficientes de los términos
semejantes. Así, por ejemplo:
 2𝑎2 𝑏 + 𝑎𝑏 + 3𝑏𝑎 − 6𝑎2 𝑏 = −4𝑎2 𝑏 + 4𝑎𝑏;
 1 − 𝑥𝑦 + 2𝑥𝑧 − 3 + 4𝑥𝑧 − 𝑥𝑦 = −2 − 2𝑥𝑦 + 6𝑥𝑧;

La multiplicación de expresiones algebraicas se realiza aplicando la propiedad distributiva,


haciendo uso de las propiedades de la potenciación y por último sumando los términos
semejantes. Así, por ejemplo:
3 3 9 5 3
 (𝑏 − 3𝑎𝑏) . (2𝑎 + ) = 2𝑎𝑏 + 𝑏 − 6𝑎2 𝑏 − 𝑎𝑏 = − 𝑎𝑏 + 𝑏 − 6𝑎2 𝑏;
2 2 2 2 2
 (𝑥 2 + 2𝑦) . (𝑦 − 3𝑥 2 ) = 𝑥 2 𝑦 − 3𝑥 4 + 2𝑦 2 − 6𝑥 2 𝑦 = −5𝑥 2 𝑦 − 3𝑥 4 + 2𝑦 2 ;

Factorización
Factorizar una expresión algebraica consiste en expresarla como producto de nuevas
expresiones más simples. En esta unidad vamos a estudiar solo algunos casos de factorización.

1- Factor común
En la expresión 𝑎𝑏 2 + 2𝑎2 𝑏 2 − 𝑎𝑏 3, el factor 𝑎𝑏 2 aparece en todos los términos, por
lo que podemos expresar:
𝑎𝑏 2 + 2𝑎2 𝑏 2 − 3𝑎𝑏 3 = 𝑎𝑏 2 . (1 + 2𝑎 − 3𝑏)
En el siguiente ejemplo, el factor común es 2𝑎2 𝑏
2𝑎3 𝑏 − 6𝑎2 𝑏 4 𝑐 + 8𝑎3 𝑏 2 𝑐 = 2𝑎2 𝑏 . (𝑎 − 3𝑏 3 𝑐 + 4𝑎𝑏𝑐)

2- Trinomio cuadrado perfecto ↔ Cuadrado de un binomio.


La forma general de un trinomio cuadrado perfecto es
𝑎2 + 2𝑎𝑏 + 𝑏 2 = (𝑎 + 𝑏)2
Verificamos que estas expresiones son equivalentes aplicando propiedad distributiva
(𝑎 + 𝑏)2 = (𝑎 + 𝑏) . (𝑎 + 𝑏) = 𝑎2 + 𝑎𝑏 + 𝑏𝑎 + 𝑏 2 = 𝑎2 + 2𝑎𝑏 + 𝑏 2

Por ejemplo, podemos factorizar los siguientes trinomios:


o 4𝑥 2 − 12𝑥 + 9 = (2𝑥 − 3)2
o 25𝑥 2 𝑦 4 + 10𝑥𝑦 2 𝑧 + 𝑧 2 = (5𝑥𝑦 2 + 𝑧)2

Sin embargo, el trinomio 𝑚2 − 2𝑚𝑛 + 9𝑛2 no es un trinomio cuadrado perfecto.

10 | P á g i n a
VITTORI, JUAN FRANCO MATEMÁTICA 4° 2019

3- Diferencia de cuadrados ↔ Suma por diferencia.


La forma general de una diferencia de cuadrados es
𝑎2 − 𝑏 2 = (𝑎 + 𝑏) . (𝑎 − 𝑏)
Veamos que efectivamente estas expresiones son iguales
(𝑎 + 𝑏) . (𝑎 − 𝑏) = 𝑎2 − 𝑎𝑏 + 𝑏𝑎 − 𝑏 2 = 𝑎2 − 𝑏 2

Por ejemplo, podemos factorizar:


25𝑥 2 − 𝑦 2 𝑧 4 = (5𝑥 + 𝑦𝑧 2 ) . (5𝑥 − 𝑦𝑧 2 )

Ecuaciones:
Una ecuación es una igualdad entre dos expresiones algebraicas en las que aparece un valor
desconocido llamado incógnita.
Resolver una ecuación significa encontrar el valor de esta incógnita, es decir, un valor real que
hace verdadera la igualdad. Las ecuaciones pueden no tener solución, o bien tener una, varias o
infinitas soluciones.
Una vez resuelta una ecuación podemos verificar si la solución encontrada es la correcta.
Para esto, al reemplazar con el valor hallado en cada miembro de la ecuación debe resultar una
identidad.

Ecuaciones de segundo grado:


Una ecuación de segundo grado es aquella cuya forma general es:
𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 0
Donde 𝑎, 𝑏 y 𝑐 son números reales y 𝑎 ≠ 0.
Si observamos detenidamente una ecuación de este tipo, nos damos cuenta de que no hay
manera de despejar la 𝑥 como lo veníamos haciendo hasta ahora (eso de pasar sumando,
restando, multiplicando, etc…). Veamos entonces cómo se resuelvan estas ecuaciones con la
siguiente fórmula:
−𝑏 ± √𝑏 2 − 4𝑎𝑐
𝑥=
2𝑎

La fórmula anterior se llama Fórmula de Baskara, refiriéndose a su descubridor.

Entonces para poder resolver este tipo de ecuaciones, debemos reemplazar los valores
correspondientes de a, b y c en la fórmula y ésta nos dará dos resultados. Veamos un ejemplo:
 Resolver la siguiente ecuación: −3𝑥 2 + 7𝑥 − 4 = 0
−7 ± √72 − 4 . (−3). (−4)
𝑥=
2 . (−3)

−7 ± √49 − 48 −7 ± √1 −7 ± 1
𝑥= = =
−6 −6 −6

−7 + 1 −7 − 1 𝟒
𝑥1 = =𝟏; 𝑥2 = =
−6 −6 𝟑

Análisis del discriminante:


Se domina discriminante al resultado obtenido de hacer 𝑏 2 − 4𝑎𝑐. Analizar este resultado nos
puede ayudar a predecir la cantidad de resultados que va a tener nuestra ecuación.
 Si el resultado del discriminante es positivo, entonces obtendremos dos resultados;
 Si el resultado del discriminante es nulo, entonces obtendremos un solo resultado;
 Si el resultado del discriminante es negativo, la ecuación no tiene resultado en el
conjunto de los números reales.

11 | P á g i n a
VITTORI, JUAN FRANCO MATEMÁTICA 4° 2019

Ecuaciones fraccionarias:
𝑃(𝑥)
Se denomina ecuación fraccionaria a toda expresión de tipo =0
𝑄(𝑥)
Resolver una ecuación fraccionaria es encontrar las raíces del numerador 𝑃(𝑥) que no anulen al
denominador 𝑄(𝑥). Si alguna de las raíces del numerador es igual a alguna de las raíces del
denominador, esta debe ser descartada, ya que no es una solución de la ecuación planteada.
Luego se deben verificar en la ecuación original los valores hallados.
Ejemplos:
3 1 5 3
+ 2 =0 + −2=0
𝑥−1 𝑥 −1 𝑥 𝑥2

3 1 5 3
+ =0 + −2=0
𝑥 − 1 (𝑥 − 1) . (𝑥 + 1) 𝑥 𝑥 . 𝑥

3 . (𝑥 + 1) + 1 5 . 𝑥 + 3 − 2 . 𝑥2
=0 =0
(𝑥 + 1) . (𝑥 − 1) 𝑥2

3𝑥 + 3 + 1 5𝑥 + 3 − 2𝑥 2 = 0 . 𝑥 2
=0
(𝑥 + 1). (𝑥 − 1)
−2𝑥 2 + 5𝑥 + 3 = 0
3𝑥 + 4
=0
(𝑥 + 1) . (𝑥 − 1) −5 ± √52 − 4 . (−2). 3
𝑥=
2 . (−2)
3𝑥 + 4 = 0 . (𝑥 + 1) . (𝑥 − 1)
−5 ± √25 + 24 −5 ± √49 −5 ± 7
3𝑥 + 4 = 0 𝑥= = =
−4 −4 −4
𝟒 −5 + 7 𝟏 −5 − 7
𝑥=− 𝑥1 = =− 𝑥2 = =𝟑
𝟑 −4 𝟐 −4

Inecuaciones:
Las inecuaciones son desigualdades entre expresiones algebraicas. A diferencia del caso de las
ecuaciones, la solución de una inecuación es un subconjunto de ℝ. Si existen valores reales que
verifican la inecuación, entonces podemos expresar su solución en forma de intervalo (o de unión de
intervalos). Si ningún valor real verifica la inecuación, entonces el subconjunto solución es el
conjunto vacío, que indicamos ∅.
En la siguiente tabla presentamos los distintos tipos de intervalos, su representación en una recta
numérica y s u notación de conjunto.

12 | P á g i n a
VITTORI, JUAN FRANCO MATEMÁTICA 4° 2019

13 | P á g i n a
VITTORI, JUAN FRANCO MATEMÁTICA 4° 2019

UNIDAD N° 2
“FUNCIÓN LINEAL”
Una función lineal es una función definida por la fórmula 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 + 𝑏; donde 𝑎 y 𝑏 son
números reales.
El gráfico en el plano cartesiano de una función lineal es una recta no vertical de ecuación
𝑦 = 𝑎𝑥 + 𝑏
El valor 𝑎 es la pendiente de la recta y mide la inclinación de la misma. Si la pendiente es positiva
la recta es creciente, si 𝑎 = 0 la recta es horizontal y si la pendiente es negativa la recta es
decreciente. El valor 𝑏 en la ecuación de la recta es la ordenada al origen y nos indica el punto
en que la recta intersecta al eje 𝑦. Notemos que 𝑏 es el valor que resulta de reemplazar en la
función con 𝑥 = 0. Es decir:
𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 + 𝑏 → 𝑏 = 𝑓(0)

Así, el punto de intersección de una recta con el eje y tiene coordenadas (0; 𝑏).
En los siguientes gráficos se muestran rectas de la forma 𝑦 = 𝑎𝑥 + 𝑏 considerando pendiente
positiva, cero o negativa, en cada caso se marca con un punto la ordenada al origen.

La raíz de una función es la abscisa del punto en donde la recta intersecta al eje x. Para
determinar la raíz, hay que plantear y resolver una ecuación (procedimiento analítico). Se iguala
la ecuación de la función a cero y se despeja “x”.
Por ejemplo: En la función 𝑦 = 2𝑥 + 3, la raíz es: 0 = 2𝑥 + 3
0 − 3 = 2𝑥
−3 ∶ 2 = 𝑥
3
−2 = 𝑥
3
La raíz del ejemplo es − 2, ose que la función corta al eje x en ese punto.

Un punto pertenece a la recta si éste verifica la ecuación de la misma. Para esto, lo que debemos
hacer es reemplazar los valore de x e y del punto dado en la ecuación de la recta y resolverla. Si
al hacerlo conseguimos una igualdad, el punto en cuestión pertenece a dicha recta, sino, el
punto no pertenece a ella.

Rectas paralelas y perpendiculares:


 Dos rectas son paralelas cuando tienen la misma pendiente.
 Dos rectas son perpendiculares cuando sus pendientes son números inversos y opuestos

14 | P á g i n a
VITTORI, JUAN FRANCO MATEMÁTICA 4° 2019

Distancia entre dos puntos:


Es la longitud del segmento que tiene a dichos puntos por extremos. Para calcular la distancia
entre dos puntos se aplica el teorema de Pitágoras.

Sean los puntos 𝑎 = (𝑥1 ; 𝑦1 ) y 𝑏 = (𝑥2 ; 𝑦2 )

̅̅̅ 𝑎𝑐 2 + ̅̅̅
𝑎𝑏 2 = ̅̅̅ 𝑏𝑐 2 → ̅̅̅ 𝑎𝑐 2 + ̅̅̅
𝑎𝑏 = √̅̅̅ 𝑏𝑐 2

𝐷(𝑎;𝑏) = √(𝑥2 − 𝑥1 )2 + (𝑦2 − 𝑦1 )2

Ejemplo:
La distancia entre 𝑎 y 𝑏 es:

𝑎 = (−2; 2) 𝑦 𝑏 = (4; 3)

𝐷(𝑎;𝑏) = √(4 − (−2)) 2 + (3 − 2)2

𝐷(𝑎;𝑏) = √62 + 12 = √37

Ecuación de una recta, dadas la pendiente y un punto de la misma:


Fórmula para hallar la ecuación de una recta, dada su pendiente (m) y un punto perteneciente
a la misma (𝑥0 ; 𝑦0 ).
𝑦 − 𝑦0 = 𝑚 (𝑥 − 𝑥0 )

Ejemplo: la ecuación explicita de una recta cuya pendiente es 2 y pasa por el punto (1; 3)
𝑦 − 3 = 2 (𝑥 − 1) → 𝑦 − 3 = 2𝑥 − 2 → 𝑦 = 2𝑥 − 2 + 3 → 𝒚 = 𝟐𝒙 + 𝟏

Ecuación de una recta dados dos puntos de la misma:


Fórmula para hallar la ecuación de una recta, dados dos puntos pertenecientes a ella (𝑥0 ; 𝑦0 ) y
(𝑥1 ; 𝑦1 ).
𝑦 − 𝑦𝑜 𝑥 − 𝑥𝑜
=
𝑦1 − 𝑦0 𝑥1 − 𝑥0

Ejemplo: la ecuación explicita de una recta que pasa por los puntos (2; 1) y (5; 3) es:

𝑦−1 𝑥−2 𝑦−1 𝑥−2 1 2 2 4


= → = → 𝑦 − 1 = ( 𝑥 − ) .2 → 𝑦 = 𝑥 − + 1
3−1 5−2 2 3 3 3 3 3

𝟐 𝟏
𝒚= 𝒙−
𝟑 𝟑

15 | P á g i n a
VITTORI, JUAN FRANCO MATEMÁTICA 4° 2019

Planteo y resolución de problemas


En ocasiones las funciones lineales y su representación gráfica son útiles para interpretar y
modelar problemas.

Ejemplo:
En algunos países la temperatura se mide en grados Fahrenheit (°𝐹). En esta unidad de medida
el agua se congela a 32°𝐹 y el punto de ebullición se alcanza a los 212°𝐹. Sabiendo que la
relación entre °𝐹 y °𝐶 es lineal, ¿cuál es la fórmula que expresa la temperatura en grados Celsius
en función de la temperatura dada en grados Fahrenheit? Haciendo uso de la relación
encontrada responder:
1. ¿Cuál es la temperatura en grados Celsius que corresponde a 51, 26°𝐹?
2. ¿Cuál es la temperatura en grados Fahrenheit que corresponde a 18°𝐶?

Empecemos estableciendo que vamos a llamar 𝑦 a la temperatura dada en grados Celsius y 𝑥 a


la temperatura dada en grados Fahrenheit. Buscamos entonces una función lineal de la forma:
𝑦 = 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 + 𝑏

Para determinar los valores de 𝑎 y 𝑏 debemos utilizar los datos proporcionados por el problema
y relacionarlos con datos conocidos: en grados Celsius, el agua se congela a 0°𝐶 y entra en
ebullición a 100°𝐶. De esta forma, conocemos dos puntos que pertenecen al gráfico de la
función lineal buscada:
𝑃1 = (32; 0); 𝑃2 = (212; 100)

Utilizando la fórmula de la ecuación de la recta que pasa por dos puntos, obtenemos la siguiente
función lineal:
5 169
𝑦 = 𝑓(𝑥) = 𝑥 −
9 9

Para responder a las preguntas planteadas simplemente reemplazamos el valor dado en la


fórmula encontrada.
1) La incógnita es el valor en grados Celsius, es decir el valor de 𝑦. Reemplazamos entonces:
5 169
𝑦 = . 51,26 − = 10,7
9 9

Es decir que 51,26° 𝐹 equivale a 10,7 ° 𝐶

2) En este caso, el valor buscado es el de la variable 𝑥.


5 169
18 = 𝑥 − → 𝑥 = 64,4
9 9

Es decir que 18°𝐶 equivalen a 64, 4°𝐹.

En algunos casos, las variables involucradas en el problema que queremos resolver no pueden
tomar cualquier número real. Por ejemplo, si estudiamos las ganancias de un comerciante en
función de la cantidad de productos vendidos, la variable que asociemos a los productos
vendidos deberá ser un número natural.

Ejemplo:
Una empresa de cattering ofrece un servicio que tiene un costo fijo de $1.250 más $ 170 por
persona. El salón tiene capacidad para 180 personas.
1) Encontrar una función que establezca el costo del servicio en función de la cantidad de
personas.

16 | P á g i n a
VITTORI, JUAN FRANCO MATEMÁTICA 4° 2019

2) ¿Cuál es el costo del servicio si asisten al evento 85 personas?


3) Si el costo de un evento fue de $ 21.310 ¿cuántas personas asistieron?
4) ¿Es posible que el costo de un evento haya sido de $ 25.000?

Vamos a llamar 𝑝 a la cantidad de personas, y 𝐶 al costo del servicio.


1) La relación entre costo y cantidad de personas está dada por:
𝐶(𝑝) = 170 𝑝 + 1.250

2) Para saber el costo del servicio para 85 personas, reemplazamos en la ecuación con 𝑝 =
85:
𝐶(85) = 170. 85 + 1.250 = 15.700

Así, para 85 personas el costo del servicio es de $ 15.700

3) Si el costo de un evento fue de $21.310, reemplazamos con este valor en el lugar de la


variable 𝐶.
21.310 = 170 𝑝 + 1.250 → 𝑝 = (21.310 − 1.250) ∶ 170 = 118

Entonces, podemos afirmar que al evento asistieron 118 personas.

4) En este caso tenemos


25.000 = 170 𝑝 + 1250 → 𝑝 = (25.000 − 1250) ∶ 170 ≅ 139, 70

Este valor de 𝑝 no tiene sentido en el contexto del problema que estamos estudiando.
Luego un costo de $ 25.000 no es posible.

17 | P á g i n a
VITTORI, JUAN FRANCO MATEMÁTICA 4° 2019

SISTEMA DE ECUACIONES LINEALES


Un sistema de ecuaciones lineales formado por dos ecuaciones de primer grado con dos
incógnitas cada una representa dos rectas en el plano, y resolverlo es hallar la intersección de
ambas (conjunto solución).
Dos rectas en un plano pueden ser incidentes (tienen un punto en común) o paralelas (no tienen
ningún punto en común o son coincidentes).
Los sistemas se clasifican en compatibles e incompatibles, según tengan o no solución; los
sistemas compatibles pueden ser determinados o indeterminados, según tenga una o infinitas
soluciones.

Resolución gráfica de un sistema de ecuaciones lineales:


Para resolver gráficamente un sistema de ecuaciones, se deben representar ambas rectas en un
mismo sistema de ejes y hallar la intersección de ambas.

𝑦1 = −3𝑥 − 1 1
3𝑥𝑦 = −1 𝑥 − 3𝑦 = 2 𝑦 = 3𝑥 − 6
{ → { 1 3 { → { 1
𝑥 + 2𝑦 = 3 𝑦2 = − 2 𝑥 + 2 3𝑥 − 𝑦 = −1 𝑦2 = 3𝑥 + 1

𝑆 = {(−1; 2)} 𝑆=∅

Método de sustitución:
Se debe despejar una de las variables en una de las ecuaciones, y luego reemplazar en la otra
ecuación.

2𝑥 + 4𝑦 = 2 (𝑎)
{ → (𝑎)𝑥 = 1 − 2𝑦 1- Se despeja 𝑥 en la ecuación (𝑎)
3𝑥 − 2𝑦 = 9 (𝑏)
2- Se reemplaza la 𝑥 por “1 − 2𝑦” en
3
3 . (1 − 2𝑦) − 2𝑦 = 9 2𝑥 + 4 . (− 4)
=2 la ecuación (𝑏).
3 − 6𝑦 − 2𝑦 = 9 2𝑥 − 3 = 2 3- Se resuelven, obteniendo el valor de 𝑦.
𝟓
−8𝑦 = 9 𝒙=𝟐 4- Se reemplaza el valor de 𝑦, en cualquiera
−8𝑦 = 6 de las dos ecuaciones, y se calcula 𝑥.
𝟑
𝒚 = −𝟒
𝟓 𝟑
𝑺 = {(𝟐 ; − 𝟒)} 5- Se escribe el conjunto solución

18 | P á g i n a
VITTORI, JUAN FRANCO MATEMÁTICA 4° 2019

Método de igualación:
Se debe despejar en ambas ecuaciones la misma incógnita y luego, igualar las ecuaciones
obtenidas.

3
2𝑥 − 2𝑦 = 2 (𝑎)
{ 5
3𝑥 + 𝑦 = (𝑏)
4

3 5
(𝑎) : − 2𝑦 = − 2𝑥 (𝑏): 𝑦 = − 3𝑥 1- Se despeja 𝑦 en ambas ecuaciones.
2 4
3
𝑦=𝑥−
4

3 5
𝑥 − 4 = 4 − 3𝑥 → 4𝑥 = 2 → 𝒙 = 𝟐 2- Se igualan ambas ecuaciones y se calcula el
valor de 𝑥.

1 3 1 𝟏
2 . 2 − 2𝑦 = 2 → −2𝑦 = 2 → 𝒚 = − 𝟒 3- Se reemplaza el valor de 𝑥 obteniendo, en
cualquiera de las ecuaciones, y se calcula 𝑦.

𝟏 𝟏
𝑺 = {(𝟐 ; − 𝟒)} 4- se escribe el conjunto solución

19 | P á g i n a
VITTORI, JUAN FRANCO MATEMÁTICA 4° 2019

VECTORES
Definición: Un vector es un segmento de recta orientado que va desde un punto 𝑃 hasta un
punto 𝑄.
Notación: Denotamos al vector con punto inicial 𝑃 y punto final 𝑄, por ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑃𝑄

Elementos de un Vector:
Los vectores tienen longitud (medida del
segmento ̅̅̅̅
𝑃𝑄 ), dirección (la misma que tiene la
recta que los contiene) y sentido (según lo
indica la flecha).

Igualdad de vectores: Dos vectores


⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗⃗⃗
representados por 𝑃𝑄 y 𝑅𝑆 son iguales si tienen
la misma longitud, dirección y sentido.

Vectores en el plano:
Un vector en el plano es un par ordenado de números reales (𝑥; 𝑦). Los números 𝑥 e 𝑦 son las
componentes del vector.

Ejemplo:
Sea 𝐴 = (𝑎 1 ; 𝑎2 ) entonces el vector ⃗A se puede
representar por el segmento ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑂𝐴.

20 | P á g i n a
VITTORI, JUAN FRANCO MATEMÁTICA 4° 2019

Definición: La representación de un vector que tenga su punto inicial en el origen se denomina


representación posicional del vector.

Ejemplo:
El vector (2 ; 3) tiene como representación posicional el
vector ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑂𝐴.
La representación de (2 ; 3)con punto inicial (ℎ ; 𝑘)
tiene como punto final a (ℎ + 2 ; 𝑘 + 3)

⃗ = (0 ; 0)
Definición: El vector (0 ; 0) se denomina vector nulo y se denota por 𝑂

Definición: La magnitud (o norma) de un vector ⃗A es la longitud de cualquiera de sus


representaciones y se denota por ‖𝐴‖.

Teorema: Si 𝐴 = (𝑎 1 , 𝑎2 ) entonces:
‖𝐴‖ = √𝑎1 2 + 𝑎2 2

La demostración de este teorema se basa en el


Teorema de Pitágoras.

Ejemplo: El vector 𝐴 = (4 ; 3) tiene magnitud


‖𝐴‖ = √42 + 32 = √25 = 5

21 | P á g i n a
VITTORI, JUAN FRANCO MATEMÁTICA 4° 2019

Definición: El ángulo director de cualquier vector distinto


del vector nulo es el ángulo 𝜃̂ medido desde el lado positivo
del eje 𝑥 en sentido contrario a las agujas del reloj.
𝑎 𝑎
Si ⃗A = (𝑎1 ; 𝑎2 ) entonces: 𝑡𝑔 𝜃̂ = 2 → 𝜃 = 𝑎𝑟𝑐 𝑡𝑔 ( 2 ).
𝑎1 𝑎1

Ejemplo: Halle el ángulo director del vector (1 ; −2).


−2 −2
𝑡𝑔 𝜃̂ = → 𝜃̂ = 𝑎𝑟𝑐 𝑡𝑔 ( )
1 1
𝜃̂ = −63°26´5,82´´
Estamos midiendo el ángulo en sentido de las agujas del
reloj, por ello es negativo (𝛼̂). Para medir a 𝜃̂, como
indica la figura, hacemos:
𝜃̂ = 360° − 63°26´5,82´´ = 296°33´54,18´´

Operaciones con vectores:


Suma:

Analíticamente Geométricamente
La suma de dos vectores Usamos el Método del Paralelogramo:
⃗ = (𝑏 1 ; 𝑏2 ) es el
𝐴 = (𝑎 1 ; 𝑎2 ) y 𝐵 Por el extremo de 𝐴 trazamos una paralela a 𝐵 ⃗ y viceversa.
vector 𝐴 + 𝐵⃗ = (𝑎1 + 𝑏 1 ; 𝑎2 + 𝑏2 ). Como observas en la figura, las paralelas y los vectores han
Como han podido observar, hemos formado un paralelogramo, cuya diagonal es el vector suma
sumado las correspondientes 𝐴+𝐵 ⃗.
componentes de los vectores 𝐴 y 𝐵 ⃗.

Definición: Si ⃗A = ( 𝑎 1 ; 𝑎2 ) entonces el vector ( −𝑎 1 ; −𝑎2 ) se denomina el negativo (u


opuesto) de ⃗A y se denota por −A ⃗.

Resta:
⃗ yB
La diferencia o resta de dos vectores A ⃗ se denota por A⃗ –B
⃗ y se define por el vector que se
⃗ ⃗
⃗ , esto es, A – B
obtiene al sumar a A el negativo de B ⃗
⃗ = A + (−B
⃗ )

22 | P á g i n a
VITTORI, JUAN FRANCO MATEMÁTICA 4° 2019

⃗ = (𝑏 1 ; 𝑏2 ) entonces
Si 𝐴 = (𝑎 1 ; 𝑎2 ) y 𝐵
⃗ –B
A ⃗ = (𝑎 1 – 𝑏 1 ; 𝑎 2 – 𝑏2 ).

Observación: Para obtener A ⃗ −B ⃗ en forma


geométrica, basta con unir el extremo de ⃗A
con el extremo de ⃗B (ver la figura).

Multiplicación de un vector por un escalar:


Si 𝛼 es un escalar y 𝐴 = (𝑎 1 ; 𝑎2 ) es un vector entonces el producto de 𝛼 por ⃗A es el vector
𝛼.A ⃗ = 𝛼 (𝑎 1 ; 𝑎2 ) = (𝛼 . 𝑎 1 ; 𝛼 . 𝑎2 )

Ejemplo:
⃗ = 2 (1; 3) = (2. 1 ; 2 .3) = (2 ; 6)
𝐴 = (1; 3) y 𝛼 = 2. Entonces 𝛼 . A

Productos especiales:
• 𝛼 .𝑂⃗ = 𝛼 . (0 ; 0) = (𝛼 .0 ; 𝛼 .0) = (0 ; 0) = 𝑂 ⃗

• 0 . 𝐴 = 0 (𝑎 1 ; 𝑎2 ) = (0 . 𝑎 1 ; 0 . 𝑎2 ) = (0 ; 0) = 𝑂

23 | P á g i n a
VITTORI, JUAN FRANCO MATEMÁTICA 4° 2019

UNIDAD N° 3
“TRIGOMETRIA”

Dado un triángulo 𝐴𝐵𝐶̂ vamos a indicar sus ángulos interiores de la forma 𝐴̂, 𝐵̂, 𝐶̂ , y sus lados los
̅̅̅̅, 𝐵𝐶
indicaremos 𝐴𝐵 ̅̅̅̅ y 𝐴𝐶
̅̅̅̅ .
Recordemos dos propiedades fundamentales vinculadas a los triángulos. La primera de ellas es
válida para cualquier triángulo y establece una relación entre los ángulos interiores del mismo.

La suma de los ángulos interiores de un triángulo es igual


a 180°.

Simbólicamente: 𝐴̂ + 𝐵̂ + 𝐶̂ = 180°

La segunda propiedad, válida para triángulos rectángulos, es el teorema de Pitágoras.

La suma de los cuadrados de los catetos de un


triángulo rectángulo es igual al cuadrado de su
hipotenusa.

̅̅̅̅̅|2 + |𝐶𝐵
Simbólicamente: |𝐴𝐶 ̅̅̅̅̅|2 = |𝐴𝐵
̅̅̅̅|2

Para un triángulo 𝐴𝐵𝐶 rectángulo en𝐶̂ , como el de la figura, definimos el seno, coseno y
tangente del ángulo 𝐴̂ (no recto) de la forma:

𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 ̅̅̅̅


𝐵𝐶
𝑠𝑒𝑛 𝐴̂ = =
ℎ𝑖𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑢𝑠𝑎 ̅̅̅̅
𝐴𝐵

𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑎𝑑𝑦𝑎𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒 ̅̅̅̅


𝐴𝐶
cos 𝐴̂ = =
ℎ𝑖𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑢𝑠𝑎 ̅̅̅̅
𝐴𝐵

𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑎𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 ̅̅̅̅


𝐵𝐶
𝑡𝑔 𝐴̂ = =
̅̅̅̅
𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑎𝑑𝑦𝑎𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒 𝐴𝐶

Para calcular el seno, coseno y tangente de un ángulo dado, usamos la calculadora científica. En
general estos valores no son números racionales por lo que vamos a utilizar aproximaciones.
Haciendo uso de las razones trigonométricas y de las propiedades enunciadas podemos resolver
problemas que involucran triángulos rectángulos. Dado un triángulo rectángulo es suficiente
conocer dos datos (ya sean dos lados o un lado y un ángulo), además del ángulo recto, para
poder encontrar los restantes ángulos y lados. Cuando hablamos de resolver un triángulo
rectángulo nos referimos a encontrar todos sus lados y todos sus ángulos, a partir de ciertos
datos conocidos.
Veamos a continuación, a partir de algunos ejemplos, cómo resolver un triángulo rectángulo.

24 | P á g i n a
VITTORI, JUAN FRANCO MATEMÁTICA 4° 2019

Ejemplo 1:
Consideremos un triángulo 𝐴𝐵𝐶 rectángulo en 𝐶̂ y tal que |𝐴𝐵
̅̅̅̅| = 5,2 𝑐𝑚 y 𝐵̂ = 64°.
Veamos cómo encontrar la medida de los restantes lados y ángulos.
En primer lugar, conocemos dos ángulos 𝐵̂ = 64° y 𝐶̂ = 90°. Luego el ángulo restante es
𝐴̂ = 180° − 64° − 90° = 24°

Ahora,
̅̅̅̅ |
|𝐵𝐶
𝑐𝑜𝑠 𝐴̂ =
̅̅̅̅|
|𝐴𝐵
̅̅̅̅ |
|𝐵𝐶
𝑐𝑜𝑠 64° =
5,2 𝑐𝑚
𝑐𝑜𝑠 64° . 5,2 𝑐𝑚 = |𝐵𝐶 ̅̅̅̅ |
2,28 𝑐𝑚 ≅ |𝐵𝐶 ̅̅̅̅ |

Para encontrar el lado restante podemos usar alguna de las razones trigonométricas.
̅̅̅̅ |
|𝐴𝐶
𝑠𝑒𝑛 64° =
̅̅̅̅|
|𝐴𝐵
̅̅̅̅ |
|𝐴𝐶
𝑠𝑒𝑛 64° =
5,2 𝑐𝑚
𝑠𝑒𝑛 64° . 5,2 𝑐𝑚 = |𝐴𝐶 ̅̅̅̅ |
4,67 𝑐𝑚 ≅ |𝐴𝐶 |̅̅̅̅

Por ultimo calculamos al perímetro y el área de dicho triángulo

𝑃 = 𝐿1 + 𝐿2 + 𝐿3 𝐵. ℎ
𝐴=
𝑃 = 5,2 𝑐𝑚 + 2,28 𝑐𝑚 + 4,67 𝑐𝑚 2
𝑃 = 12,15 𝑐𝑚 2,28 𝑐𝑚 . 4,67 𝑐𝑚
𝐴=
2
𝐴 = 5,32 𝑐𝑚2
Ejemplo 2:
Sea 𝐴𝐵𝐶 un triángulo rectángulo en 𝐶̂ , para el cual |𝐴𝐶
̅̅̅̅ | = 2,7 𝑐𝑚 y |𝐵𝐶
̅̅̅̅̅| = 3,5 𝑐𝑚.
Calculemos el lado restante y sus ángulos interiores.
Para encontrar la longitud del lado AB usamos el teorema de Pitágoras:

̅̅̅̅̅|2 + |𝐶𝐵
|𝐴𝐶 ̅̅̅̅̅|2 = |𝐴𝐵 ̅̅̅̅|2
2
(2,7 𝑐𝑚) + (3,5 𝑐𝑚) = |𝐴𝐵 2 ̅̅̅̅|2
2
7,29 𝑐𝑚 + 12,25 𝑐𝑚 = |𝐴𝐵 2 ̅̅̅̅|2
√19,56 𝑐𝑚2 = |𝐴𝐵 ̅̅̅̅|
4,42 𝑐𝑚 ≅ |𝐴𝐵|̅̅̅̅

Luego hallaremos los ángulos 𝐴̂ y 𝐵̂, usando las razones trigonométricas.


̅̅̅̅ |
|𝐵𝐶 ̅̅̅̅ |
|𝐵𝐶
𝑡𝑔 𝐴̂ = 𝑡𝑔 𝐴̂ =
̅̅̅̅ |
|𝐴𝐶 ̅̅̅̅ |
|𝐴𝐶
3,5 𝑐𝑚 3,5 𝑐𝑚
𝑡𝑔 𝐴̂ = 𝑡𝑔 𝐴̂ =
2,7 𝑐𝑚 2,7 𝑐𝑚
3,5 3,5
𝐴̂ = 𝑎𝑟𝑐 𝑡𝑔 𝐴̂ = 𝑎𝑟𝑐 𝑡𝑔
2,7 2,7
𝐴̂ = 52°21´8,57´´ 𝐴̂ = 52°21´8,57´´

25 | P á g i n a
VITTORI, JUAN FRANCO MATEMÁTICA 4° 2018

TEOREMA DEL SENO Y DEL COSENO


Teorema del seno:
En todo triángulo, los lados son proporcionales a los senos de los ángulos opuestos.

𝐶 𝐵 𝐴
= =
𝑠𝑒𝑛𝑐̂ 𝑠𝑒𝑛𝑏̂ 𝑠𝑒𝑛𝑎̂

Ejemplo:
Para calcular los lados 𝐶 y 𝐴, se aplica el teorema del seno
42 𝑐𝑚 𝐶
= → 𝐶 ≅ 8,27 𝑐𝑚
𝑠𝑒𝑛 135° 𝑠𝑒𝑛 8°

42 𝑐𝑚 𝐴
= → 𝐴 ≅ 35,75 𝑐𝑚
𝑠𝑒𝑛 135° 𝑠𝑒𝑛 37° A

C
Teorema del coseno:
El cuadrado de un lado de un triángulo es igual a la suma de los cuadrados de los otros dos
lados menos el doble del producto de dichos lados por el coseno del ángulo que forman.

𝐴2 = 𝐵2 + 𝐶 2 − 2 . 𝐵 . 𝐶. cos 𝑎̂
𝐵2 = 𝐴2 + 𝐶 2 − 2 . 𝐴 . 𝐶. cos 𝑏̂
𝐶 2 = 𝐴2 + 𝐵2 − 2 . 𝐴 . 𝐵. cos 𝑐̂

Ejemplo:
Para calcular el lado D, se aplica el teorema del coseno D
𝐷 2 = 𝐸 2 + 𝐹 2 − 2 . 𝐸. 𝐹. cos 𝑑̂
𝐷 2 = 36 𝑐𝑚2 + 196 𝑐𝑚2 − 2 . 6 cm . 14 cm. cos 46°
𝐷 2 ≅ 115,24 𝑐𝑚2 → 𝐷 ≅ 10,73 𝑐𝑚

El teorema de Pitágoras es un caso particular del teorema del coseno.

26 | P á g i n a
VITTORI, JUAN FRANCO MATEMÁTICA 4° 2018

Resolución de triángulos oblicuángulos:


Un triángulo es oblicuángulo cuando ninguno de sus ángulos interiores es recto, y resolverlo es
hallar el valor de sus tres ángulos y sus tres lados. Para ello hay que aplicar los teoremas del
seno, del coseno y la propiedad de la suma de los ángulos interiores, que es igual a 180°.
Siempre que sea posible, se deben utilizar los datos y no los resultados obtenidos.
Se pueden presentar distintos casos

Dos lados y el ángulo


Un lado y dos ángulos
comprendido

c B c b A
b A

Los tres lados Dos lados y el ángulo opuesto a uno de ellos


a

C B
B

A A

27 | P á g i n a
VITTORI, JUAN FRANCO MATEMÁTICA 4° 2018

UNIDAD N° 4
“POLINOMIOS”
Una expresión algebraica es una combinación cualquiera y finita de números, de letras, o de
números y letras, ligados entre sí con la adición, sustracción, multiplicación, división,
potenciación y radicación.
1
Ejemplo: 3𝑥 + 24 ; 4𝑥 5 + 6𝑥 3 − ; 𝑥 2 + √2𝑥
4

Los números son los coeficientes, y las letras, las variables o indeterminadas.
Si la variable no está afectada por una raíz o como divisor, las expresiones algebraicas son
enteras y se denominan polinomios. De los ejemplos anteriores, el último no es un polinomio.

Clasificación de polinomios:
Según la cantidad de términos, un polinomio se denomina:
2
 Monomio: si tiene un solo término. Ejemplo: 3 𝑥 2 ;
 Binomio: si tiene dos términos. Ejemplo: 5𝑥 2 − 4;
 Trinomio: si tiene tres términos: Ejemplo: 2𝑥 + 5 − 𝑥 4 ;
 Cuatrinomio: si tiene cuatro términos. Ejemplo: 6𝑥 4 + 8𝑥 3 − 5 + 𝑥 8

Los términos que tienen la misma variable y exponente son semejantes.


Ejemplo: los términos 10𝑥 3 , 2𝑥 3 y −4𝑥 3 son semejantes.

Se denomina grado al mayor exponente que tiene la variable de los términos con coeficientes
no nulos.
Ejemplos: 𝑃(𝑥) = 6𝑥 + 𝑥 2 − 7𝑥 5 ; 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜: 5 𝑄(𝑥) = 10 − 𝑥 3 + 𝑥; 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜: 3

Se llama coeficiente principal al que multiplica a la variable de mayor exponente.


Ejemplos:
𝑆(𝑥) = −𝑥 + 2𝑥 4 − 5𝑥 3 ; 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙: 2
𝑇(𝑥) = −𝑥 6 − 8𝑥 + 𝑥 4 ; 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙: −1

Al polinomio cuyo coeficiente principal es 1, se lo denomina normalizado.

Un polinomio está ordenado si sus términos están ordenados en forma creciente o decreciente
respecto de os exponentes de la variable.
Ejemplo:
2 1 3
𝐹(𝑥) = 2𝑥 4 + 𝑥 3 − 5 𝑥 2 − 3 𝑥 + 5 ; 𝐺(𝑥) = 7 + 𝑥 + 3𝑥 2 − 2 𝑥 3 ; 𝐻(𝑥) = 𝑥 5 + 2𝑥 2 − 7

Un polinomio está completo si tiene todas las potencias decrecientes del grado.
Ejemplos:
2
𝑅(𝑥) = 2𝑥 4 − 𝑥 3 + 𝑥 2 − 8𝑥 + 7; 𝑒𝑠𝑡á 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑙𝑒𝑡𝑜 𝑄(𝑥) = 𝑥 4 − 5 𝑥 2 +
9; 𝑛𝑜 𝑒𝑠𝑡á 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑙𝑒𝑡𝑜

Para completar un polinomio, se agregan los términos que faltan con coeficiente cero.
Ejemplos:
𝑀(𝑥) = 2𝑥 5 + 𝑥 3 − 8 = 2𝑥 5 + 0𝑥 4 + 𝑥 3 + 0𝑥 2 + 0𝑥 − 8
𝑁(𝑥) = 8𝑥 4 + 3𝑥 2 = 8𝑥 4 + 0𝑥 3 + 3𝑥 2 + 0𝑥 + 0
𝑂(𝑥) = 𝑥 5 − 9 = 𝑥 5 + 0𝑥 4 + 0𝑥 3 + 0𝑥 2 + 0𝑥 − 9

28 | P á g i n a
VITTORI, JUAN FRANCO MATEMÁTICA 4° 2018

Suma y resta de polinomios:


La suma de varios monomios semejantes es otro monomio semejante al dado, cuyo coeficiente
es la suma de los coeficientes de los monomios dados.
Ejemplo:
1 15
6𝑥 3 + 𝑥 3 + 5𝑥 3 = 12𝑥 3 ; 5𝑥 4 + 2𝑥 4 + 2 𝑥 4 = 2 𝑥 4 ; 𝑥 + 𝑥 + 𝑥 + 𝑥 = 4𝑥

Para restar dos monomios, se suman la minuendo el opuesto del sustraendo.


Ejemplo:
𝑃(𝑥) = 4𝑥 6 𝑦 𝑄(𝑥) = −2𝑥 6 ⇒ 𝑃(𝑥) − 𝑄(𝑥) = 4𝑥 6 − (−2𝑥 6 ) = 4𝑥 6 + 2𝑥 6 = 6𝑥 6

Reducir un polinomio es sumar o restar sus términos semejantes.


Ejemplos:
2 4
2𝑥 4 + 3𝑥 + 𝑥 4 − 𝑥 = 3𝑥 4 + 2𝑥 ; −4𝑥 3 + 𝑥 5 − 3 𝑥 4 + 2𝑥 4 + 6𝑥 3 = 𝑥 5 + 3 𝑥 4 + 2𝑥 3

Para sumar varios polinomios entre sí, se completan y ordenan, luego se encolumnan sus
términos semejantes y se suma.
Ejemplos:
𝑃(𝑥) = −3 + 2𝑥 2 + 5𝑥 3 − 𝑥 4 𝑅(𝑥) = 3𝑥 2 + 2𝑥 − 1
𝐷𝑎𝑑𝑜𝑠: { 3 2 𝐷𝑎𝑑𝑜𝑠: {
𝑄(𝑥) = −9𝑥 + 2𝑥 − 4𝑥 + 5 𝑇(𝑥) = −𝑥 + 5 − 4𝑥 2

𝑃(𝑥) + 𝑄(𝑥) 𝑅(𝑥) + 𝑇(𝑥)


−𝑥 4 + 5𝑥 3 + 2𝑥 2 + 0𝑥 − 3 2
+ 3𝑥 2 + 2𝑥 − 1
+
0𝑥 4 − 9𝑥 3 + 2𝑥 2 − 4𝑥 + 5 − 4𝑥 − 𝑥 + 5
−𝑥 4 − 4𝑥 3 + 4𝑥 2 − 4𝑥 + 2 −𝑥 2 + 𝑥 + 4

Para restar varios polinomios entre sí, se completan y ordenan, luego se encolumnan sus
términos semejantes y se restan.
Ejemplos:
𝑀(𝑥) = 2𝑥 2 − 𝑥 + 2
𝐷𝑎𝑑𝑜𝑠: {
𝑁(𝑥) = 3𝑥 2 − 1
1
𝐴(𝑥) = 3𝑥 − 2𝑥 2 − 5 𝑥 3 + 6
𝐷𝑜𝑡𝑜𝑠: {
𝐵(𝑥) = −3𝑥 2 + 5𝑥 + 4𝑥 4 + 3

𝑀(𝑥) − 𝑁(𝑥) 𝐴(𝑥) − 𝐵(𝑥)


2 4 1 3 2
− 2𝑥 − 𝑥 + 2 − 0𝑥 − 5 𝑥 − 2𝑥 + 3𝑥 + 6
3𝑥 2 + 0𝑥 − 1 4𝑥 4 + 0𝑥 3 − 3𝑥 2 + 5𝑥 + 3
1
−𝑥 2 − 𝑥 + 3 −4𝑥 4 − 5 𝑥 3 + 𝑥 2 − 2𝑥 + 3

Para resolver una suma algebraica de polinomios, se opera en el orden en que aparecen los
términos
Ejemplo:
Dados 𝑃(𝑥) = 5𝑥 2 + 3𝑥 − 2; 𝑄(𝑥) = −6𝑥 2 − 4𝑥 + 5 y 𝑅(𝑥) = 3𝑥 2 + 𝑥 − 7

𝑃(𝑥) + 𝑄(𝑥) + 𝑅(𝑥) 𝑃(𝑥) + 𝑄(𝑥) − 𝑅(𝑥)


5𝑥 2 + 3𝑥 − 2 2
+ 5𝑥 2 + 3𝑥 − 2
+−6𝑥 2 − 4𝑥 + 5
− −6𝑥 2 − 4𝑥 + 5
3𝑥 2 + 𝑥 − 7 3𝑥 + 𝑥 − 7
2𝑥 2 + 0𝑥 − 4 −4𝑥 2 − 2𝑥 + 10

29 | P á g i n a
VITTORI, JUAN FRANCO MATEMÁTICA 4° 2018

Multiplicación de polinomios:
Para multiplicar dos monomios, se deben multiplicar los coeficientes y las indeterminadas entre
sí, aplicando la regla de los signos y las propiedades de la potenciación.
Ejemplos:
5𝑥 . 3𝑥 = 15𝑥 2 ; 7𝑥 4 . (−5𝑥 4 ) = −35𝑥 8 ; −6𝑥 3 . 3 𝑥 = −18𝑥 4

Para multiplicar un polinomio por un monomio, se aplica la propiedad distributiva de la


multiplicación respecto a de la suma y la resta.
Ejemplo:
2
−5𝑥 . (−𝑥 3 + 4𝑥 2 − 3 𝑥 + 6) =
2
−5𝑥 . (−𝑥 3 ) − 5𝑥 . 4𝑥 2 − 5𝑥 . (− 3 𝑥) − 5𝑥 . 6 =
10 2
5𝑥 4 − 20𝑥 3 + 3
𝑥 − 30𝑥

Para multiplicar dos polinomios, se aplica la propiedad distributiva, efectuando luego la


multiplicación de monomios.
Ejemplo: Calcular el producto entre 𝑃(𝑥) = 𝑥 2 − 4𝑥 + 3 y 𝑄(𝑥) = 5𝑥 2 − 𝑥

𝑃(𝑥) . 𝑄(𝑥) = (𝑥 2 − 4𝑥 + 3) . (5𝑥 2 − 𝑥)


= 𝑥 2 . 5𝑥 2 + 𝑥 2 . (−𝑥) − 4𝑥 . 5𝑥 2 − 4𝑥. (−𝑥) + 3 . 5𝑥 2 + 3 . (−𝑥)
= 5𝑥 4 − 𝑥 3 − 20𝑥 3 + 4𝑥 2 + 15𝑥 2 − 3𝑥
𝑃(𝑥) . 𝑄(𝑥) = 5𝑥 4 − 21𝑥 3 + 19𝑥 2 − 3𝑥

Potencia de un monomio
Para resolver la potencia de un monomio, se debe aplicar la propiedad distributiva de la
potenciación respecto de la multiplicación y l potencia de otra potencia.
Ejemplos:
3 3 3 3
(4𝑥)3 = 43 . 𝑥 3 = 64𝑥 3 ; (−2𝑥 3 )2 = (−2)2 . (𝑥 3 )2 = 4𝑥 6 ; (− 5 𝑥 7 ) = (− 5) . (𝑥 7 )3 =
27
− 125 𝑥 21

Cuadrado de un binomio:
Al resolver al cuadrado de un binomio, se obtiene un trinomio cuadrado perfecto.
(𝑎 + 𝑏)2 = 𝒂𝟐 + 𝟐. 𝒂. 𝒃 + 𝒃𝟐 .

Cubo de un binomio:
Al resolver el cubo de un binomio, se obtiene un cuatrinomio cubo perfecto.
(𝑎 + 𝑏)3 = 𝒂𝟑 + 𝟑. 𝒂𝟐 . 𝒃 + 𝟑. 𝒂. 𝒃𝟐 + 𝒃𝟑

División de polinomios:
Para dividir dos monomios, se deben dividir los coeficientes y las variables entre sí, aplicando la
regla de los signos y las propiedades de la potenciación.
Ejemplos:
10
(10𝑥 3 ): (5𝑥) = (10: 5)(𝑥 3 : 𝑥) = 2𝑥 2 ; (−10𝑥 8 ): (3𝑥 5 ) = (−10 ∶ 3)(𝑥 8 ∶ 𝑥 5 ) = − 3 𝑥 3

Para dividir un polinomio por un monomio, se aplica la propiedad distributiva.


Ejemplo:
(12𝑥 6 + 36𝑥 4 − 6𝑥 3 + 42𝑥) ∶ (−6𝑥) =
12 ∶ (−6)(𝑥 6 ∶ 𝑥) + 36 ∶ (−6)(𝑥 4 : 𝑥) − 6: (−6)(𝑥 3 : 𝑥) + 42 ∶ (−6)(𝑥: 𝑥) = −2𝑥 5 − 6𝑥 3 +
𝑥2 − 7

30 | P á g i n a
VITTORI, JUAN FRANCO MATEMÁTICA 4° 2018

Para dividir dos polinomios, se deben cumplir las siguientes condiciones:


 El grado del polinomio dividendo debe ser mayor o igual del grado del polinomio divisor.
 El polinomio dividendo debe estar completo y ordenado en forma decreciente.
 El polinomio divisor debe estar ordenado en forma decreciente.

𝑃(𝑥) = 𝐶(𝑥). 𝑄(𝑥) + 𝑅(𝑥)

Ejemplo:
𝑃(𝑥) = 2𝑥 − 5 + 4𝑥 4
𝐷𝑎𝑑𝑜𝑠: { 𝐻𝑎𝑙𝑙𝑎𝑟 𝑃(𝑥) ∶ 𝑄(𝑥)
𝑄(𝑥) = −2𝑥 + 𝑥 2

El dividendo debe estar completo y ordenado: 𝑃(𝑥) = 4𝑥 4 + 0𝑥 3 − 10𝑥 2 + 0𝑥 − 5,


El divisor debe estar ordenado: 𝑄(𝑥) = 𝑥 2 − 2𝑥

Regla de Ruffini:
La regla de Ruffini es un método práctico que se utiliza para dividir un polinomio por otro cuya
forma sea 𝑥 + 𝑎.
Ejemplo: Dados 𝑃(𝑥) = 3𝑥 3 − 2𝑥 2 − 2 y 𝑄(𝑥) = 𝑥 − 1, hallar 𝑃(𝑥) . 𝑄(𝑥), aplicando la regla
de Ruffini

31 | P á g i n a
VITTORI, JUAN FRANCO MATEMÁTICA 4° 2018

Ejemplos:

Operaciones combinadas:
Para resolver operaciones combinadas entre polinomios, se deben tener en cuenta los mismos
procedimientos y propiedades que con los números reales. Resolver como cálculos auxiliares las
operaciones más complejas.

Ejemplo:
𝑃(𝑥) = 𝑥 3 − 125
𝐷𝑎𝑑𝑜𝑠 { 𝑄(𝑥) = 𝑥 2 + 5𝑥 + 25 𝐶𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑃(𝑥): 𝑄(𝑥) − 2 . 𝑅(𝑥)
𝑅(𝑥) = 𝑥 2 + 3𝑥 − 1

(𝑥 3 − 125): (𝑥 2 + 5𝑥 + 25) − 2 . (𝑥 2 + 3𝑥 − 1) =
(𝑥 − 5) − 2 . (𝑥 2 + 3𝑥 − 1) =
𝑥 − 5 − 2𝑥 2 − 6𝑥 + 2 = −𝟐𝒙𝟐 − 𝟓𝒙 − 𝟑

En algunos casos, aparecen divisiones que pueden resolverse utilizando la regla de Ruffini.
Ejemplo:
𝑃(𝑥) = 𝑥 3 − 2𝑥 2 + 𝑥 + 4
𝐷𝑎𝑑𝑜𝑠 { 𝐶𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑒𝑛 𝑃(𝑥): 𝑄(𝑥) − [𝑄(𝑥)]2
𝑄(𝑥) = 𝑥 + 1

(𝑥 3 − 2𝑥 2 + 𝑥 + 4): (𝑥 + 1) − (𝑥 + 1)2 =
(𝑥 2 − 3𝑥 + 4) − (𝑥 2 + 2 . 𝑥 . 1 + 12 ) =
(𝑥 2 − 3𝑥 + 4) − (𝑥 2 + 2𝑥 + 1) =
𝑥 2 − 3𝑥 + 4 − 𝑥 2 − 2𝑥 − 1 = −𝟓𝒙 + 𝟑

Teorema del Resto:


El resto de la división de un polinomio por oro de la forma 𝑥 + 𝑎 es el valor que resulta de
reemplazar la variable del dividendo por el valor opuesto al término independiente del divisor.

𝐷𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑃(𝑥) = 3𝑥 3 − 2𝑥 2 − 2 𝑦 𝑄(𝑥) = 𝑥 − 1


𝐸𝑙 𝑟𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑠𝑖ó𝑛 𝑃(𝑥): 𝑄(𝑥)𝑠𝑒 𝑜𝑏𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒:
𝑃(1) = 3. (1)3 − 2 . (1)2 − 2
𝑃(1) = 3 − 2 − 2 = −1
𝐸𝑙 𝑟𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑠𝑖ó𝑛 𝑒𝑠 − 1

𝐷𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑃(𝑥) = −𝑥 5 + 12𝑥 3 − 15𝑥 2 − 16 𝑦 𝑄(𝑥) = 𝑥 + 4

32 | P á g i n a
VITTORI, JUAN FRANCO MATEMÁTICA 4° 2018

𝐸𝑙 𝑟𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑠𝑖ó𝑛 𝑃(𝑥)𝑦 𝑄(𝑥)𝑠𝑒 𝑜𝑏𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒:


𝑃(−4) = −(−4)5 + 12 . (−4)3 − 15 . (−4)2 − 16
𝑃(−4) = 1024 − 768 − 240 − 16 = 0
𝐸𝑙 𝑟𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑠𝑖ó𝑛 𝑒𝑠 0

Si al dividir un polinomio 𝑃(𝑥) por un polinomio no nulo 𝑄(𝑥) resulta el resto igual a cero,
diremos que el polinomio 𝑃(𝑥) es divisible por el polinomio 𝑄(𝑥).

Raíces de un polinomio:
Una función de la forma 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑛 𝑥 𝑛 + 𝑎𝑛−1 𝑥 𝑛−1 + ⋯ + 𝑎2 𝑥 2 + 𝑎1 𝑥 + 𝑎0 , siendo n un
número natural y 𝑎𝑛 , 𝑎𝑛−1 , … , 𝑎2 , 𝑎1 , 𝑎0 , números reales, es una función polinómica.
 SI 𝒂𝒏 ≠ 𝟎, entonces la función es de grado n.
 El dominio de las funciones polinómicas es el conjunto de los números reales.
 Las funciones polinómicas son continuas.

Función Grado
5𝑥 4 + 2𝑥 3 − 3𝑥 2 + 4𝑥 − 10 Cuatro
9𝑥 3 − 4 Tres
5𝑥 + 4 Uno
46 Cero

Se llama orden de multiplicidad de una raíz a la cantidad de veces que esa raíz se repite como
tal.
Para determinar el comportamiento de una función polinómica respecto del eje x (eje de las
abscisas), se debe conocer la forma factorizada del polinomio, 𝑓(𝑥) = (𝑥 − 𝑥1 ). (𝑥 −
𝑥2 ). … (𝑥 − 𝑥𝑛−1 ). (𝑥 − 𝑥𝑛 ), y determinar el orden de multiplicidad de sus raíces.

 Si el orden de
multiplicidad de la raíz es
par, la gráfica de la
función toca al eje x, pero
no lo atraviesa.

33 | P á g i n a
VITTORI, JUAN FRANCO MATEMÁTICA 4° 2018

Ejemplo:
𝑓(𝑥) = (𝑥 − 2)2
𝑥 = 2 𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑟𝑎í𝑧 𝑑𝑒 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛 𝑝𝑎𝑟.
𝐿𝑎 𝑔𝑟á𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑡𝑜𝑐𝑎 𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒 𝑥 𝑦 "𝑟𝑒𝑏𝑜𝑡𝑎"

 Si el orden de multiplicidad de la
raíz es impar, la gráfica de la función
atraviesa el eje x.

Ejemplo:
𝑓(𝑥) = (𝑥 + 1)3
𝑥 = −1 𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑟𝑎í𝑧 𝑑𝑒 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛 𝑖𝑚𝑝𝑎𝑟.
𝐿𝑎 𝑔𝑟á𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑎𝑡𝑟𝑎𝑣𝑖𝑒𝑠𝑎 𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑏𝑠𝑐𝑖𝑠𝑎𝑠
𝑦 𝑙𝑜 "𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎"

Teorema de Gauss:
Si el polinomio 𝑃(𝑥), de grado n, con coeficientes enteros y término independiente no nulo,
𝑝
admite una raíz racional 𝑞 (fracción irreducible), entonces 𝑝 es divisor del término independiente
y 𝑞 lo es del coeficiente principal.

Observación: Un polinomio de grado n, tendrá como máximo n raíces reales

Ejemplo:
Hallar toda slas raíces del polinomio 𝑃(𝑥) = 𝑥 3 − 5𝑥 2 + 7𝑥 − 3 y el grado de multiplicidad de
cada una.
Como todos los coeficientes son enteros, intentaremos con el Teorema de Gauss. Las posibles
raíces son: 1; −1; 3; −3. Empezamos probando con 𝑥 = 1

34 | P á g i n a
VITTORI, JUAN FRANCO MATEMÁTICA 4° 2018

𝑃(1) = 13 − 5.12 + 7.1 − 3 = 0, entonces 𝑥 = 1 es raíz.


Según el Teorema del resto, (𝑥 − 1) divide al polinomio 𝑃(𝑥)
Hacemos la división aplicando la regla de Ruffini.
1 −5 7 −3

1 1 −4 3

1 −4 3 0

Ahora aplicamos la regla de Ruffini nuevamente con la misma raíz, y lo vamos a repetir hasta
que el resto dé un número distinto de cero. Una vez que sucede esto probamos con las otras
posibles raíces hasta que hallemos la indicada.
1 −4 3 1 −3 1 −3

1 1 −3 1 1 3 3

1 −3 0 1 −2 1 0

Ahora podemos expresar al polinomio 𝑃(𝑥) de la forma factorizada:


𝑃(𝑥) = (𝑥 − 1). (𝑥 − 1). (𝑥 − 3) o sino 𝑃(𝑥) = (𝑥 − 1)2 . (𝑥 − 3)

Entonces 1 es raíz doble y 3 es raíz simple del polinomio 𝑃(𝑥)

35 | P á g i n a
VITTORI, JUAN FRANCO MATEMÁTICA 4° 2018

UNIDAD N° 5
“FUNCIÓN CUADRATICA”

A la función polinómica de segundo grado 𝒇(𝒙) = 𝒂𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄, siendo 𝑎, 𝑏, 𝑐, números reales


y 𝑎 ≠ 0, se la denomina función cuadrática.
Los términos de la función reciben los siguientes nombres: 𝑦 = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐

Término Término Término


Cuadrático lineal independiente

REPRESENTACIÓN GRÁFICA:
La representación gráfica de una función cuadrática es una parábola.
Funciones de la forma 𝑦 = 𝑎𝑥 2 Funciones de la forma 𝑦 = 𝑥 2 + 𝑐

𝑎 > 0 → La parábola “va” hacia arriba. 𝑐 > 0 → La gráfica se desplaza hacia arriba.
𝑎 < 0 → La parábola “va” hacia abajo. 𝑐 < 0 → La gráfica se desplaza hacia abajo.
0 < |𝑎| < 1 →La parábola se abre.
|𝑎| > 1 → La parábola se cierra.

Funciones de la forma 𝑦 = 𝑎𝑥 2 + 𝑏

Si 𝑎 y 𝑏 tiene el mismo signo, la gráfica se Si 𝑎 y 𝑏 tienen distinto signo, la gráfica


desplaza hacia la izquierda se desplaza hacia la derecha

36 | P á g i n a
VITTORI, JUAN FRANCO MATEMÁTICA 4° 2018

Los elementos de una parábola son:


 Raíces;
 Ordenada al origen;
 Vértice;
 Eje de simetría;

Para realizar el gráfico de una parábola, 𝒇(𝒙) = 𝒂𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄, se deben calcular los elementos
de la misma y luego, representarla.

Raíces o ceros de una función cuadrática:


Son los puntos de intersección de la gráfica y el eje “x”, vale decir que 𝑓(𝑥) = 0
Las raíces de una parábola se calculan mediante la fórmula:

−𝑏 ± √𝑏 2 − 4𝑎𝑐
𝑥1 , 𝑥2 =
2𝑎

Por ejemplo: Calcular las raíces de la función 𝑦 = 𝑥 2 − 𝑥 − 6, donde 𝑎 = 1; 𝑏 = −1; 𝑐 = −6


−(−1) ± √(−1)2 − 4 . 1 . (−6)
𝑥1 , 𝑥2 =
2 .1

1 ± √1 + 24 1 ± √25
𝑥1 , 𝑥2 = =
2 2
1±5 𝑥1 = 3
𝑥1 , 𝑥2 = 𝑥2 = −2
2

Al radicando 𝒃𝟐 − 𝟒𝒂𝒄 se lo llama discriminante, ya que el valor del mismo sirve para discriminar
la naturaleza de las raíces:
 Si el discriminante es positivos, entonces la función tiene dos raíces reales;
 Si el discriminante es nulo, entonces la función tiene una sola raíz real;
 Si el discriminante es negativos, la función no tiene raíces reales.

37 | P á g i n a
VITTORI, JUAN FRANCO MATEMÁTICA 4° 2018

Vértice de la parábola:
El vértice de una parábola es un punto. Este indica el punto máximo que puede tomar la función
(en caso que las ramas de la parábola vayan hacia abajo), o el punto mínimo que ella puede
tomar (en caso que las ramas de la parábola vayan hacia arriba).
Como todo punto un un sistema de ejes cartesianos, este queda determinado por una
componente según “x” y otra componente según “y”.
𝑽 = (𝒙𝒗 ; 𝒚𝒗 )
𝑏
Para hallar el 𝑥𝑣 , se puede usar la siguiente fórmula: 𝑥𝑣 = −
2.𝑎
Para hallar el 𝑦𝑣 , debemos resolver 𝑓(𝑥𝑣 ), o sea, resolver la ecuación de la parábola
reemplazando la “x” por el valor obtenido en 𝑥𝑣 .

Por ejemplo, en la función 𝑦 = 𝑥 2 − 𝑥 − 6, el vértice es:


−1 1
𝑥𝑣 = − → 𝑥𝑣 =
2. 1 2
1 2 1 25
𝑦𝑣 = 𝑓(𝑥𝑣 ) = ( ) − ( ) − 6 → 𝑦𝑣 = −
2 2 4

𝟏 𝟐𝟓
𝑽=( ; − )
𝟐 𝟒

Eje de simetría:
El eje de simetría es una recta paralela al eje “y” que divide a la parábola en dos partes iguales.
Es la recta que tiene por ecuación 𝑥 = 𝑥𝑣 .
1
Por ejemplo en la función 𝑦 = 𝑥 2 − 𝑥 − 6, 𝑥𝑣 = , por lo tanto el eje de simetría la es recta
2
1
𝑥 = 2.

Ordenada al origen:
Es el punto de intersección de la parábola con el eje “y”. Se puede calcular haciendo 𝑓(0), es
decir, reemplazando el valor “0” por “x” en la función. De esta forma so obtiene que la
intersección con el eje “y”, siempre es el término independiente “c”.
Por ejemplo, en la función 𝑦 = 𝑥 2 − 𝑥 − 6, 𝑓(0) = 02 − 0 − 6 → 𝑓(0) = −6, es donde la
parábola corta al eje “y”.

Entonces, después de haber hallado las raíces, el vértice, el eje de simetría y la ordenada al
origen, estamos en condiciones de poder graficar nuestra parábola en un sistema de ejes
cartesianos.

38 | P á g i n a
VITTORI, JUAN FRANCO MATEMÁTICA 4° 2018

Distintas expresiones de la función cuadrática:


La función cuadrática puede ser expresada de distintas maneras:
 Forma polinómica:
La forma polinómica es aquella ya conocemos, 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐

 Forma canónica:
La forma canónica queda determinada por las coordenadas del vértice:
𝑓(𝑥) = 𝑎(𝑥 − 𝑥𝑣 )2 + 𝑦𝑣 , donde 𝑎 es el coeficiente principal, 𝑥𝑣 la coordenada del
vértice según 𝑥, 𝑦𝑣 la coordenada del vértice según 𝑦.

 Forma factorizada:
Es aquella que se puede expresar como un producto en el que observan las raíces:
𝑓(𝑥) = 𝑎(𝑥 − 𝑥1 ) . (𝑥 − 𝑥2 ), donde 𝑎 es el coeficiente principal, y 𝑥1 , 𝑥2 son las raíces
de la función.

Pasaje de formas de una parábola:


 Pasaje de forma polinómica a canónica: Hay dos formas posibles:
1) Hay que hallar las coordenadas del vértice y escribir directamente la forma canónica
con esos valores y sin olvidarse del valor de "𝑎" que está también en la forma
polinómica.
2) Completamiento de cuadrados:
Lo que primero debemos hacer es identificar el coeficiente principal de la función.
Una vez hecho esto, sacamos factor común el coeficiente principal. A continuación
tomamos los dos primeros términos que nos quedaron dentro del paréntesis y
hacemos completamiento de cuadrados. Luego resolvemos los términos que no
corresponden al cuadrado de un binomio y llegamos a la expresión canónica de la
parábola.

39 | P á g i n a
VITTORI, JUAN FRANCO MATEMÁTICA 4° 2018

Por ejemplo: en la función 𝑦 = −𝑥 2 + 4𝑥 − 3, primer identificamos el coeficiente


principal que es −1 y lo sacamos como factor común. Luego nos queda la siguiente
ecuación 𝑦 = −1 . (𝑥 2 − 4𝑥 + 3). Tomamos los dos primero términos de lo que nos
quedó entre paréntesis y hacemos completamiento de cuadrados. Entonces nos
queda una expresión de la siguiente manera:
𝑦 = −1 . (𝑥 2 − 4𝑥 + 22 − 22 + 3).
Ahora sabemos que los tres primeros términos que están entre paréntesis es un
cuadro perfecto. Ahora tenemos 𝑦 = −1 . [ (𝑥 − 2)2 − 22 + 3]. Resolvemos las
cuentas necesarias.
Al final nos queda: 𝒚 = −𝟏 . (𝒙 − 𝟐)𝟐 + 𝟏.

 Pasaje de la forma canónica a la polinómica: Hay solamente que desarrollar el cuadrado


de un binomio y luego operar.

 Pasaje de la forma polinómica a la factorizada: Hay que hallar las raíces de la parábola
y directamente escribir la forma factorizada, sin olvidarnos de "𝑎", que es el coeficiente
principal y que ya lo tenemos en la forma polinómica.

 Pasaje de la forma factorizada a la polinómica: Para pasar de la forma factorizada a la


polinómica, solo hay que aplicar propiedad distributiva doble de la multiplicación y
operar los términos semejantes.

 Pasaje de la forma canónica a la factorizada: Hay dos formas posibles:


1) Para pasar de la forma factorizada a la canónica, hay que pasar primero a la forma
polinómica y luego de la polinómica a la canónica.
2) Otra manera de hacer el pasaje de la forma canónica a la factorizada es encontrar
las raíces sin desarrollar el cuadrado de un binomio. Para eso sabemos qué 𝑦 = 0,
entonces podemos despejar 𝑥 y obtener los dos valores necesarios.
Por ejemplo: en la función y = −1 . (x − 2)2 + 1, sabiendo que 𝑦 = 0, nos queda
la ecuación 0 = −1 . (𝑥 − 2)2 + 1, Ahora vamos a ver como despejamos la
incógnita:
0 = −1 . (𝑥 − 2)2 + 1
−1 = −1 . (𝑥 − 2)2
−1 ∶ (−1) = (𝑥 − 2)2
√1 = 𝑥 − 2 +1 + 2 = 𝑥 → 𝒙 = 𝟑
±1 = 𝑥 − 2
−1 + 2 = 𝑥 → 𝒙 = 𝟏

Estas dos soluciones son las raíces de la función, y sabiendo que el coeficiente
principal es −1, ya podemos armar nuestra función de la forma factorizada, que nos
queda:
𝒚 = −𝟏 . (𝒙 − 𝟑). (𝒙 − 𝟏)

 Pasaje de la forma factorizada a la canónica: hay que primero pasar a la forma


polinómica y después buscar las raíces de la parábola para poder escribirla de la forma
factorizada, sin olvidarnos del coeficiente principal "𝑎".

40 | P á g i n a
VITTORI, JUAN FRANCO MATEMÁTICA 4° 2018

SISTEMAS DE ECUACIONES MIXTOS


Los sistemas de ecuaciones formados por una ecuación de primer grado y otra de segundo, o
por dos ecuaciones de segundo grado, se denominan sistemas mixtos.

Para resolver estos sistemas utilizamos los mismos métodos que para sistemas de ecuaciones
lineales:
 Método de sustitución.
 Método de igualación.
 Método de sumas y restas.

Intersección entre parábolas y entre parábolas y rectas:


Para reconocer cuantas soluciones tiene un sistema mixto, se analiza el discriminante de la
ecuación cuadrática que surge de resolver el sistema por el método de igualación o sustitución.

Discriminante positivo Discriminante nulo Discriminante negativo


Dos puntos de Un punto de Ningún punto de
intersección intersección intersección

Sistema formado
por una recta y una
parábola.

𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑑
{
𝑦 = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐

Sistema formado
por dos parábolas.

𝑦 = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐
{
𝑦 = 𝑑𝑥 2 + 𝑒𝑥 + 𝑓

41 | P á g i n a
VITTORI, JUAN FRANCO MATEMÁTICA 4° 2018

42 | P á g i n a
VITTORI, JUAN FRANCO MATEMÁTICA 4° 2018

TRABAJO PRÀCTICO Nº 1
“NÚMEROS REALES”
1) Resolver utilizando la definición y las propiedades de la potenciación y radicación.
3
3 6
a) 2−1 . 2−3 . 2−4 = i) (√ √5 . √55 ) =
1

1 2
2 3
2 2 2 2 2 3 1
b) (− 3) . (− 3) . (− 3) = j) (7 . √ . 7−2 ∶ ( ) ) =
3
2 2

4
1 2 4 7
c) √2 . √2 . √2 = k) ((3) : √3−1 ) =

1
5 √32 . 2−3 . 4√3 .23
1 −3 5 10
d) (5) . √( 1 ) 3
. √(−2)−1 ∶ (−2)−2 = l) 6 =
5 8 3
( √2 √3)
4 −1
1
5 1 5
e) (√(−4)3 ∶ (−4) 5 . (− 4) ) = m) (7−1 : 7−3 ) . 7−2 =

54 1 −3 √8∶ √18 1 −3 1 −5
f) + 6−2 − √3 . √3 + (4) = n) − (4) . 42 ∶ (4) =
52 √2 .√200

4 1
4 −2 7 4
g) [ √2−1 : 2 ] − 52 . √5 = o) √625 . 34 . (−1)17 . (−2)5 =

256 22 1 −3 6 3 12
h) √√ − 4−2 . 43 . 46 − (2) = p) √95 . √38 . 52 ∶ (2 . √34 . 524 ) =
2401

2) Mostrar la validez de las siguientes igualdades sin utilizar calculadora.


96 9
4 6 3 2 3
a) ( √√ √2)
3
+ {[( √ √2) ] } = 24

√5999 +5999 +5999 +5999 +5999


b) 3 = 25
√51493 +51493 + 51493 + 51493 +51493

3 3
(34 ) . (32 ) 1
c)
(−3)15
=−
.34 3

3) Extraigan los factores del radical


27𝑐 3 128𝑎5 𝑏9 𝑐 10
a) √32 = f) √ 343 = g) √ 9𝑏𝑐 11
=
3 4 5 32𝑎 6 𝑏8
b) √0,125 = g) √234𝑎3 𝑏 7 = h) √ =
729𝑏 3 𝑐 3
4 81𝑎 4 𝑏8 𝑐 12 3 512𝑎2 𝑏3 𝑐 4
c) √64𝑎3 = h) √ 2401𝑐 4
= i) √ 125𝑑 5
=

43 | P á g i n a
VITTORI, JUAN FRANCO MATEMÁTICA 4° 2018

4) Resuelvan las siguientes sumas y restas


a) −3√5 − 7√5 + 2√5 = d) 2√𝑏 − 3√𝑎 − 2√𝑏 − √𝑎 =

b) 2√2 + 5√2 − √2 = e) 5√𝑎 − 6√𝑏 − √𝑏 =

c) −√3 + √3 − 5√3 =

5) Resuelvan las siguientes sumas algebraicas


1 1 1
a) √5 + √8 − √32 = d) −3√2 − 5√32 + √8 =

b) 3√7 − 3√28 + √63 = e) √54 + √12 − √6

1 1 1
c) −4√27 + √3 − 2√243 = f) √20 + 3√8 − 5√5 =

6) Resuelvan las siguientes operaciones


a) √3 . (√5 + 2√5) = d) (√5 + √27) . (√5 − √27)

b) √2 . (√32 − √128) = e) (√7 + √8) ∶ √3 =

2
c) (√7 − √3) = f) (√𝑎5 𝑏 − √𝑎𝑏 3 ): √𝑎 =

7) Reducir a un índice común y resolver las siguientes multiplicaciones y divisiones.


3 3
a) √2𝑥 . √2𝑥 2 = d) √4𝑦 2 ∶ 4√8𝑥𝑦 =

4 8 5
b) √𝑥 . √3𝑥 2 . √𝑥 = e) √5𝑥 ∶ √𝑥 4 =

5 4 3 9
c) √𝑥𝑦 . √𝑥 3 𝑦 2 = f) √27𝑥 2 𝑦 3 ∶ √3𝑦 2 𝑥 =

8) Resuelvan las siguientes operaciones combinadas


a) (√448 + √125). √7 = i) √3 . (4 . √75 + 5 . √33 ) =

3 3 3
b) √3 . (√5 − 2 . √3) + (5 . √3 + √5). √5 = j) ( √297 + √56) . √7 =

c) √3 . (√176 − √27) = k) √8 . (√242 − √27) − √24 =

4 4 4
d) √6 . (√32 − √243) = l) −√2 . √3 ∶ √3 + (√6 − 2 . √21): √3 =

4 4 1 4
e) (√18 − √48): √5 = m) (−5 . √486 + 2 . √96): (2 . √3) =

2
f) (3 . √128 − 5 . √512): √23 = n) (3 − √7) − √7 . (√7 − 2) =

3 3 3
g) (5 . √297 − 2 . √189) ∶ (3 . √2) = o) √2 . √8 − (7 . √5 − 2 . √3): (4 . √3)

2 2 √162 . √24
h) (√2 − √6) − (√6 + √2) + p) (√6 − 5 . √3) . √3 + √50 =
√324

44 | P á g i n a
VITTORI, JUAN FRANCO MATEMÁTICA 4° 2018

9) Resolver las siguientes operaciones combinadas


3 3
a) √2 . √6 . √3 − √−27 . √3 =

4 4 2
b) (√ − √2 + 5 . √0,02) . (√2 + 1) =
81

2 2
c) (√6 + √5) + (√6 − √5) =

4 3 3 3 3 3
d) (0,3 . √(−2)4 + √5 − √4) . (√3 + √24 + √81) =

4
1+ √405 4
e) . √5 . 81−1 =
√22

4
√2 . √128
f) √72 − √98 + √2 . √2 − 3 =
√64

10) Racionalizar las siguientes expresiones y, cuando sea posible, operar algebraicamente
hasta obtener una expresión más simple.
2√3−√2 3
a) = d) =
√18 √5−2
2√3+√2 3√6+2√2
b) = e) =
√12 3√3+2
1 √7−√5 √7+√5
c) = f) − =
2 . (√3−√5) √7+√5 √7−√5

45 | P á g i n a
VITTORI, JUAN FRANCO MATEMÁTICA 4° 2018

EJERCITACIÓN EXTRA
“NÚMEROS REALES”
1) Hallar el perímetro de las siguientes figuras.

2) Hallar el valor exacto del área de las siguientes figuras. Todas las medidas están dadas en
centímetros.

3) Hallar el valor exacto de las medidas del perímetro y la superficie de cada una de las
siguientes figuras. Todas las medidas están dadas en centímetros.

4) Las siguientes figuras tiene área igual a 1. Hallar el valor de las incógnitas. Expresar los
resultados sin radicales en el denominador.

5) Traducir al lenguaje simbólico y racionalizar las expresiones obtenidas.


a) El cociente entre la raíz cúbica de tres y la suma de la raíz cuadrada de trece y tres.
b) La razón entre el cuadrado de la raíz cuarta de dos y raíz cuadrada de sesenta y tres.
c) El cociente entre la diferencia de la raíz cuadrada de ciento sesenta y la raíz cuadrada
de doscientos cincuenta, y la raíz cuadrada de cinco.
d) El inverso de la suma entre el triple de la raíz cuadrada de 7 y la raíz cuadrada de 54.

46 | P á g i n a
VITTORI, JUAN FRANCO MATEMÁTICA 4° 2018

TRABAJO PRÁCTICO N° 2
“EXPRESIONES ALGEBRAICAS – ECIONES E INECUACIONES”
1) Factorizar, sin es posible, las siguientes expresiones
a) 169𝑎5 𝑏3 𝑐 + 13𝑎𝑏 3 𝑐 5
b) 5𝑎3 𝑏 2 − 10𝑎5 𝑏 2 + 5𝑎2 𝑏 3 + 15𝑎6 𝑏5
5 1 1 5
c) 𝑚5 𝑛3 − 𝑚3 𝑛 + 𝑚3 𝑛𝑝3 + 𝑚4 𝑛
2 2 8 2

2) Los siguientes trinomios pueden expresarse como cuadrado de un binomio. Encontrar


dicha expresión.
a) 𝑥 2 − 10𝑥 + 25 d) 2𝑦 4 + 𝑥 2 + 2√2𝑥𝑦 2
4 1
b) 𝑚2 − 2𝑚𝑛 + 𝑛2 e) 4𝑥 6 + 3 𝑥 3 𝑦 + 9 𝑦 2
1 2 1
c) 4
𝑞 − 𝑝𝑞 + 𝑝2 f) 4𝑥 5 + 16 𝑦 8 − 𝑥 3 𝑦 4

3) Factorizar las siguientes diferencias de cuadrados


a) 𝑥 2 − 9 d) 144𝑚6 − 121𝑥 8 𝑦 4
4 1
b) 𝑦 2 − 25𝑚2 e) 9 𝑎6 − 25 𝑏 4
c) 4𝑎2 − 3𝑏 4 f) (𝑥 − 𝑦)2 − 𝑎2

4) Resolver las siguientes ecuaciones


4 9 15 4−2𝑥 8𝑥−18
a) (0, 2̂𝑥 + ) . − 0,15𝑥 = 0,8 d) − . − 0,45𝑥 + 1,25 =
3 8 8 5 20

2 2𝑥+9 2 1 5
b) 5
𝑥 − 1, 3̂ + 6 = 15 𝑥 e) 0,27̂ . (0,9𝑥 − 1,2) + 2 𝑥 + 6 = 0,375

6𝑥−3 5𝑥−4 5𝑥−4 6𝑥+9


c) − = 6, 6̂ − 1, 5̂𝑥 f) 1,8 + − 0,7𝑥 = 2,5 −
9 2 10 15

5) Resolver las siguientes ecuaciones de segundo grado


a) 𝑥 2 − 3𝑥 − 4 = 0 j) (𝑥 − 1)(2𝑥 + 3) = 𝑥

b) 𝑥 2 + 4𝑥 + 4 = 0 k) (𝑥 − 2)(2𝑥 + 3) = (𝑥 + √6)(𝑥 − √6)

c) 𝑥(𝑥 − 5) = 14 l) 𝑥(𝑥 − √2) − 3√2(𝑥 − √2) = 0

d) 9 + 3𝑥(3𝑥 + 4) = 5 m) √𝑥 + 2 = 𝑥 − 3

e) 2𝑥 2 − 𝑥(𝑥 − 1) = 6 n) √𝑥 2 + 3𝑥 + 7 = 5

f) 𝑥(𝑥 + 2) = 4𝑥 + 3 o) −3(𝑥 + 1)2 + 12 = 0

𝑥(𝑥−2) 𝑥(𝑥−2) (3𝑥−2)2


g) (𝑥 − 1)2 = 2𝑥 − 3 p) 2
+ 4 = 8
−1

h) 36 + (2 − 3𝑥)(𝑥 − 3) + 2𝑥 = 0 q) (𝑥 + 3)(𝑥 − 3) = (𝑥 + 1)2 − 23

3𝑥+5
i) (2𝑥 + 1)𝑥 − 3𝑥 2 = 2(𝑥 − 1) r) = 𝑥−1
𝑥+4

47 | P á g i n a
VITTORI, JUAN FRANCO MATEMÁTICA 4° 2018

6) Plantear la ecuación y resolver


a) La suma entre un número natural y su cuadrado es ciento ochenta y dos. ¿Cuál es el
número?
b) La diferencia entre el cuadrado y el doble de un número es tres. ¿Qué números
cumplen esa condición?
c) El producto de dos números positivos consecutivos es trecientos seis. ¿Cuáles son los
números?
d) La altura de un triángulo es 3 cm menor que su base. Si su superficie es de 464 cm 2,
¿cuánto mide la base y la altura del rectángulo?
e) La base de un rectángulo es 5 cm mayor que su altura. Si su superficie es de 84 cm 2,
¿cuál es el perímetro del rectángulo?
f) Los lados de un triángulo rectángulo son tres números consecutivos. ¿Cuál es la
longitud de cada uno de sus lados?
g) La diferencia entre las diagonales de un rombo es de 7 cm y su superficie es de 39 cm2.
¿Cuál es la longitud de cada diagonal?

7) Resolver las siguientes inecuaciones, graficar el conjunto solución y expresarlo usando la


notación de intervalo.
3𝑥−5
a) 0,8 (2𝑥 − 5) − 0,6𝑥 > 3𝑥 − 10 j) > 3𝑥 + 8
2

𝑥+2 3𝑥−4 2𝑥−3


b) 1 − 5
≥ 0,4𝑥 − 3 k) 2
+ 4 > 𝑥−1

3𝑥+1
c) (2 − 3𝑥): (−2) ≤ 5
l) 𝑥 2 ≤ 𝑥

1 𝑥2
d) −3𝑥 + 1 ≤ 5(𝑥 − 3) + 2 m) ≤−
𝑥+2 𝑥+2

34−2𝑥 3𝑥+8 𝑥+3


e) −9< − 𝑥 n) <2
3 4 𝑥+1

−1−3𝑥
f) (𝑥 − 1)2 − 7 > (𝑥 − 2)2 o) ≤2
1−4𝑥

𝑥+2
g) (2𝑥 − 1)(𝑥 − 3) ≥ 0 p) 2−𝑥 ≥ 1

1
h) (𝑥 − 2𝑥 2 ) . (𝑥 + 2) ≤ 0 q) 𝑥 4 − (3𝑥)2 > 0

8) Plantear cada uno de los siguientes problemas, resolver y verificar la validez de la respuesta
obtenida.
a) Hallar dos números naturales consecutivos tales que su producto sea 9.506.
b) Hallar la medida del lado de un cuadrado sabiendo que al disminuir en 6 m uno de sus lados,
se obtiene un rectángulo cuya área es 91 𝑚2.
c) Calcular las dimensiones de un rectángulo sabiendo que su base es tres centímetros mayor
que su altura y su área 78,75 𝑐𝑚2 .
d) Calcular la medida en 𝑐𝑚. de las bases y la altura del
siguiente trapecio sabiendo que su área es de
34 𝑐𝑚2

48 | P á g i n a
VITTORI, JUAN FRANCO MATEMÁTICA 4° 2018

TRABAJO PRÁCTICO N° 3
“FUNCIÓN LINEAL”
1) Graficar las rectas definidas por:
a) 𝑦 = 3 c) 5𝑥 + 2𝑦 − 1 = 0
3
b) 𝑦 = 2𝑥 − 3 d) − 2 𝑥 + 3𝑦 − 2 = 0

2) Resolver
a) Indicar si los puntos 𝑎 = (2; 3), 𝑏 = (3; 1) y 𝑐 = (−2; 1) pertenecen a la recta de
2
ecuación 𝑦 = 3 𝑥 − 1
b) Cuatro puntos A, B, C y D pertenecen a la recta 3𝑥 − 2𝑦 − 6 = 0, sus abscisas son
2
4, 0, 2 y 5 , respectivamente. Determine las ordenadas de los puntos.

3) En cada caso, encuentre la ecuación de la recta que:


a) Tiene pendiente 2 y ordenada al origen −3;
b) Pasa por los puntos 𝑝 = (−2; 1) y 𝑞 = (−1; 7);
c) Pasa por el punto 𝑝 = (2; 3) y corta al eje de las abscisas en 𝑥 = −1;
d) Pasa por el punto 𝑞 = (2; −2), y corta al eje de las ordenadas en 𝑦 = 3;
e) Pasa por el origen y el punto 𝑎 = (5; 3);
f) Corta a los ejes coordenados en 𝑦 = −2 y en 𝑥 = 4;
g) Pasa por los puntos 𝑎 = (1; −3) y 𝑏 = (5; −3);
h) Pasa por los puntos 𝑎 = (4; −3) y 𝑏 = (4; 2);

4) Encuentre la ecuación de la recta que:


1
a) Pasa por el punto 𝑎 = (1; 3) y es paralela a la recta 𝑦 = 3 𝑥 − 2
1
b) Es paralela a la recta 𝑦 = 6 y pasa por el punto 𝑐 = ( ; −5);
2
c) Es paralela al eje de las ordenadas y pasa por el punto 𝑚 = (−1; 4);
d) Es perpendicular a la recta 𝑦 = −2𝑥 + 3𝑦 = 4 y pasa por el origen;
e) Es perpendicular a la recta 𝑦 = −2𝑥 + 5 y pasa por el punto 𝑞 = (−1; −2);
f) Es paralela a la recta 𝑥 + 4𝑦 + 8 = 0 y pasa por el punto 𝑖 = (6; −2);
1
g) Corta al eje de las abscisas en 𝑥 = 2 y es perpendicular a la recta que pasa por los
3
puntos 𝑎 = (√2 ; 2) y 𝑏 = (2√2; 2);

5) Halle la intersección con los ejes coordenados de:


a) La recta 𝑦 = 2. (𝑥 − 1) + 3
4 8
b) La recta determinada por los puntos 𝑃 = (1; 3) , 𝑄 = (−1; 3) .

1 5 8 4 25
6) Determine analíticamente si los puntos 𝑎 = (2 ; − 12) , 𝑏 = (2; − 3) y 𝑐 = (− 7 ; 21) están
alineados.

7) Verificar analíticamente que los puntos 𝑎 = (1; −3), 𝑏 = (−2; 4) y 𝑐 = (3; 2) son los
vértices de un triángulo isósceles. Calcule su perímetro.

8) Demuestre que los puntos 𝑎 = (3; 3), 𝑏 = (11; 5) y 𝑐 = (8; 17) son los vértices de un
triángulo rectángulo.

49 | P á g i n a
VITTORI, JUAN FRANCO MATEMÁTICA 4° 2018

9) Resolver
a) Demuestre que 𝑎 = (1; 1), 𝑏 = (7; 4), 𝑐 = (5; 10), 𝑑 = (−1; 7) son los vértices de un
paralelogramo.
b) Demuestre que 𝑎 = (1; 1), 𝑏 = (11; 3), 𝑐 = (10; 8), 𝑑 = (0; 6) son los vértices de un
rectángulo.
c) Demuestre que 𝑎 = (−3; −1), 𝑏 = (3; 3), 𝑐 = (−9; 8) son los vértices de un triángulo
rectángulo.

10) ¿Para qué valor de k las rectas 𝑥 + 2𝑦 = 5 y 4𝑥 + 𝑘𝑦 = 5 son paralelas?

11) Resuelvan los siguientes sistemas por el método de igualación y sustitución. Verificar
gráficamente
4
2𝑥 − 9𝑦 = 11 𝑦 − 3 = 2𝑥
a) { e) {1
4𝑥 + 𝑦 = 3 𝑥 + 𝑦 = −1
3

1
𝑥 − 3 𝑦 = −0, 2̂ −𝑥 + 5𝑦 = −6
b) { f) {
𝑦 − 2 = 3𝑥 2𝑥 + 10 + 𝑦 = 0

𝑦+3 3
2 . (𝑥 + 3) − 3 = 2 − 2 . (𝑥 − 4𝑦) = −4
c) {𝑥−4 2𝑦−1 1 −2
g) { 6𝑦+5𝑥 1 2
− = −( ) 10
− 3 = −5𝑦
2 4 2

2 1 1 1 4𝑥−3
3. (𝑥 + ) − 3. (𝑦 − ) = − 4
𝑥− 2 =𝑦
3 4 4
d) { 4 3 1
h) {5−3𝑥
2. (𝑥 + 𝑦) − = 𝑦 + 2
− 𝑦 = −2
5 2 15

12) Dados los puntos 𝑎 = (1; 1), 𝑏 = (4; 3) y la recta 𝑟 de ecuación 𝑦 = 5𝑥 − 4, indicados en
la figura, halle:
a) El vértice 𝑐 del triángulo 𝑎𝑏𝑐 rectángulo en 𝑏.
b) La medida del segmento ̅̅̅;𝑎𝑐
c) El área del triángulo 𝑎𝑏𝑐

50 | P á g i n a
VITTORI, JUAN FRANCO MATEMÁTICA 4° 2018

13) Los puntos 𝑎, 𝑏, 𝑐 y 𝑑 son los vértices de un trapecio rectángulo. Con la información del
siguiente gráfico, obtenga:
a) Las ecuaciones de las rectas que
contienen a sus lados;
b) Las coordenadas de los vértices;
c) El perímetro y el área del trapecio.

14) Teniendo en cuenta el gráfico y las condiciones expresadas, encuentre:


a) Las ecuaciones de las rectas 𝑟1, 𝑟2, 𝑟3, 𝑟4, 𝑦 𝑟5.
b) El área de los triángulos determinados por las rectas:
i) 𝑥 = 0; 𝑟1 ; 𝑟3 ii) 𝑟1 ; 𝑟2 ; 𝑟4 iii) 𝑟3 ; 𝑟4 ; 𝑟5

15) Un video club ofrece dos opciones para alquilar videos:


Opción A: $ 20 de abono anual más $ 2, 5 por video alquilado.
Opción B: $ 30 de abono anual más $ 2 por video alquilado.
a) Hallar para cada opción la expresión del precio a pagar en función del número 𝑥 de
videos alquilados y representar en un mismo gráfico.
b) Si el cliente dispone de $ 90. ¿Cuántos videos puede alquilar con cada una de las dos
opciones?

51 | P á g i n a
VITTORI, JUAN FRANCO MATEMÁTICA 4° 2018

16) Una población inicial de 100 bacterias crece en forma directamente proporcional al tiempo
medido en horas. Después de 2 horas la población de bacterias se duplicó.
a) Hallar una función que indique el tamaño de la población en función del tiempo.
b) ¿Qué cantidad de bacterias hay después de 15 horas?
c) ¿Cuántas horas deben transcurrir para que la población sea de 3:600 bacterias?

17) Plantear y resolver


a) Durante 48 días se realizó un experimento con gallinas. Se determinó que durante ese
lapso el peso promedio es una función lineal del número de días trascurridos. Sabiendo
que el peso promedio al inicio del experimento fue de 45 gramos y que 26 días después
fue de 226 gramos, determinar la fórmula de dicha función lineal y calcular el peso
promedio de las gallinas a los 35 días.
b) En un parque de diversiones se paga una entrada y luego un adicional por cada juego
(todos los juegos tienen el mismo costo). Martín gastó $ 35 y utilizó 4 juegos, y Leonel
por utilizar 7 juegos gastó $ 50.
i. Encontrar la fórmula de la función lineal que relaciona el costo del paseo con la
cantidad de juegos que se utilizan. Representar gráficamente dicha función.
ii. ¿Qué representan la pendiente y la ordenada al origen en este problema?
iii. ¿Cuál será el costo de utilizar 6 juegos?
iv. Si se dispone de $ 70, ¿cuántos juegos se pueden utilizar?

18) El costo mensual de mantención de un automóvil depende de la cantidad de recorridos.


Juan observó que durante el mes de Mayo gastó $380 por 1200 km y en Junio $460 por
2150 km.
a) Exprese el costo mensual en función de la distancia recorrida, suponiendo que una
relación lineal proporciona el modelo adecuado.
b) Utilice el inciso anterior para predecir el costo de recorrer 3860km por mes
c) Grafique la función obtenida en a). ¿Qué representa la pendiente de la recta?

19) Resuelva los siguientes problemas mediante el planteo y la solución de un sistema de dos
ecuaciones con dos incógnitas
a) Un padre, para estimular a su hijo a que estudie matemática, le propone el siguiente
juego: por cada ejercicio bien resuelto el padre le entrega $15 y por cada uno que
esté mal, el hijo le dará al padre $10. Al final del ejercicio 28, el hijo lleva recaudados
$195. ¿Cuántos ejercicios ha resuelto bien y cuántos mal?
b) Hay 112 pelotas de golf distribuidas en 2 cajas. Si se sacan 26 pelotas de una caja y se
las coloca en la otra, quedan las dos con igual cantidad de pelotas. ¿Cuántas pelotas
había inicialmente en cada caja?
c) Calcule los lados de un romboide sabiendo que su perímetro es de 54 𝑐𝑚 y que su
lado mayor es igual al lado menor aumentado en un 25 %.
d) Un inversionista compra acciones y bonos por $18 000 y los vende por $18 360. Si
gana el 10% en la venta de los bonos y pierde el 8% en la venta de las acciones,
¿Cuánto invirtió en cada uno?
e) Se cambian $300 en monedas por billetes. Si hay un total de 705 monedas de $1 y de
25 centavos y se reciben 39 billetes de $20 y $5,
a) ¿cuántas monedas de $1 y cuántas de 25 centavos se entregan?
b) ¿cuántos billetes de $20 y cuántos de $5 se reciben?

52 | P á g i n a
VITTORI, JUAN FRANCO MATEMÁTICA 4° 2018

TRABAJO PRÁCTICO N° 4
“VECTORES”

1) Si 𝑢 = (3; −4), 𝑣 = (−3; 0), 𝑤 = (5; 1), calcular la longitud de los vectores:
a) 𝑢, 𝑣, 𝑤 b) 𝑢 + 𝑣 𝑦 𝑢 − 𝑤 c) 2𝑢 𝑦 − 3𝑢

2) En cada caso, determine los valores de k para que:


a) ‖𝑢‖ = 3 𝑠𝑖 𝑢 = (−1; 𝑘)
b) ‖𝑣‖ = 13 𝑠𝑖 𝑣 = (𝑘 − 3; 5)
c) ‖𝑤‖ = 1 𝑠𝑖 𝑤 = 𝑘(−4; 3)

3) Resuelvan gráficamente y analíticamente las siguientes operaciones

a) 𝑣 + 𝑤
⃗⃗ + 𝑧

b) 𝑣 − 𝑤
⃗⃗ + 𝑧

4) Hallen analíticamente las componentes del vector 𝑤


⃗⃗ que verifique cada una de las
siguientes condiciones.

a) 𝑤
⃗⃗ = 2𝑢
⃗ − 3𝑣

53 | P á g i n a
VITTORI, JUAN FRANCO MATEMÁTICA 4° 2018

b) 𝑢
⃗ =𝑤
⃗⃗ + 4𝑣

c) 𝑣 − 𝑤
⃗⃗ = 𝑢

d) 𝑢
⃗ −𝑣−𝑤
⃗⃗ = 0

5) Unan con una flecha cada producto con su resultado

1
a) 3. (1; − 3)  ⃗0

b) 0 . (1 ; 5)  (−3; 1)

1  (1; 5)
c) . (−6; −2)
2

1
 (3; −1)
d) − 3 . (−9; 3)
 (−3; 1)
3 1
e) −2 . ( ;− )
2 2

f) 5 . (0; 0)

54 | P á g i n a
VITTORI, JUAN FRANCO MATEMÁTICA 4° 2019

6) Completen con el escalar que verifique la igualdad

a) 𝑤
⃗⃗ = 𝑎

b) 𝑏⃗ = 𝑣

c) 𝑐 = 𝑣

d) 𝑢
⃗ = 𝑧

7) Efectúen las siguientes operaciones en forma gráfica y analítica.


1
a) 𝑟 = −2(𝑣 + 𝑤 ⃗⃗ ); 𝑣 = ( ; −3) ; 𝑤
⃗⃗ = (2; 4)
2
1
⃗⃗ ; 𝑣 = (8; −2); 𝑤
b) 𝑟 = 2 𝑣 − 𝑤 ⃗⃗ = (−4; 0)

8) Sean 𝑢 = (−1; 3), 𝑣 = (2; −5), 𝑤 = (3; 0), 𝑡 = (0; −2)


a) Graficar 𝑢, 𝑣, 𝑤 𝑦 𝑡
b) Calcular y graficar:
2 3
i- −𝑣 ii- 2𝑢 + 𝑣 iii- 𝑢 − 2𝑣 + 3𝑡 iv- 3 𝑢 + 2(𝑣 − 𝑤) v- 2(𝑣 − 2𝑡) − 4 (𝑢 + 3𝑤)

55 | P á g i n a
VITTORI, JUAN FRANCO MATEMÁTICA 4° 2019

TRABAJO PRÁCTICO N° 5
“TRIGONOMETRIA”

1) Calcular las razones trigonométricas de los ángulos 𝐴̂, 𝐶̂ , 𝐴𝐵̂𝐷 y 𝐶𝐵̂𝐷 del siguiente triángulo y
completar la tabla.

2) Resolver el triángulo rectángulo 𝐴𝐵̂𝐶 indicado en la figura, para cada uno de los siguientes
casos:
a) 𝐴̂ = 42° ; 𝐴𝐵 ̅̅̅̅ = 7 𝑐𝑚

b) ̅̅̅̅
𝐴𝐵 = 43,9 𝑐𝑚 ; ̅̅̅̅
𝐴𝐶 = 24,3 𝑐𝑚

c) 𝐵̂ = 55° ; ̅̅̅̅
𝐴𝐶 = 12 𝑐𝑚

3) Calcular la altura que alcanza un barrilete que sostiene un chico a 80 𝑐𝑚 del suelo, si la cuerda
tensada mide 35 𝑚 y forma un ángulo de 35° con el piso.

4) Determinar el ángulo de inclinación mínimo necesario para que el avión de la figura pueda
despegar sobrevolando la antena.

5) Los brazos de un compás, que miden 12 𝑐𝑚, forman un ángulo de 50°. ¿Cuál es el radio de la
circunferencia que puede trazarse con esa abertura?

6) Un poste se quiebra. La parte superior se inclina formando con la parte inferior un ángulo de
70°. El extremo superior toca el piso a una distancia de 2,10 𝑚 del pie del poste. Determinar la
longitud del poste.

7) A partir del dibujo, hallar


a) La altura ℎ del triángulo𝐴𝐵̂𝐶
b) La longitud de los segmentos ̅̅̅̅
𝐴𝐶 y ̅̅̅̅
𝐵𝐶
c) El área del triángulo 𝐴𝐵̂𝐶
d) El perímetro.

56 | P á g i n a
VITTORI, JUAN FRANCO MATEMÁTICA 4° 2019

8) Desde el lugar donde se encuentra Lucía, puede observar el extremo superior de una torre con
un ángulo de elevación de 32°. Si Lucía avanza 25 𝑚 en dirección a la torre, la observa con un
ángulo de 50°. Calcular la altura de la torre si la altura de Lucía es de 1,65 𝑚.

9) En la cima de un cerro se ha levantado una antena de telefonía celular. Desde un punto ubicado
en el valle se miden los ángulos de elevación del extremo superior y la base de la antena,
obteniendo como resultado 57° y 42°, respectivamente. ¿Cuál es la altura del cerro si la antena
mide 80 𝑚 de alto?

̅̅̅̅ mide 30 𝑐𝑚 y que 𝐴̂ = 30°.


10) Sabiendo que el triángulo 𝐴𝐵̂𝐶 de la figura es isósceles, que 𝐴𝐶
̂
Calcular la medida de los lados del triángulo rectángulo 𝐴𝐵𝐷.

11) Aplicando herramientas trigonométricas, resolver cada uno de los problemas planteados a
continuación
a) Una persona, ubicada a 40 𝑚 de la base de un edificio de varios pisos, observa la parte
superior del mismo elevando sus ojos en un ángulo de 36°52´. Si sabemos que esta persona
tiene una altura hasta sus ojos de 1,70 𝑚, ¿qué altura tiene el edificio?
b) Se sabe que tres ciudades 𝐴, 𝐵 y 𝐶 están alineadas entre sí, quedando la ciudad 𝐶 justo en
la mitad de las otras dos. En el instante en que un avión vuela a 10.000 𝑚 de altura justo
sobre la ciudad 𝐶, el triángulo imaginario formado por el avión y las ciudades 𝐴 y 𝐶 tiene un
ángulo de 9°27´44´´ en 𝐴. Calcular la distancia que separa al avión de la ciudad 𝐵.
c) Sobre una pared, se han colgado como adorno y orientadas hacia arriba, dos lanzas
cruzadas entre sí en un punto. El punto de cruce dista 1 𝑚 de los extremos puntiagudos de
cada lanza. La separación entre los dos extremos superiores de las lanzas es de 1,40 𝑚. Si
cada lanza tiene una longitud total de 3 𝑚, indicar:
I) la separación que existe entre los otros dos extremos (inferiores) de las lanzas
II) El ángulo que forman entre sí dichas lanzas y que tiene por lados la parte inicial de
una de las lanzas y la final de la otra.

d) Calcular el ángulo agudo que forman las diagonales de un rectángulo cuyos lados miden
8 𝑐𝑚 y 12 𝑐𝑚.
e) Dos ángulos opuestos de un romboide miden 20° y 40°. Si los lados correspondientes al
ángulo de 40° miden 10 𝑐𝑚, calcular el área del romboide.
f) Un guardabosques desea determinar la altura ℎ de un árbol que se encuentra al otro lado
de un río. Para ello mide el ángulo de elevación de la punta del árbol desde el punto 𝐴 y
desde el punto 𝐵, a 15 𝑚 del punto 𝐴, como se indica en la figura. Calcular:
I) La distancia del punto B al árbol
II) La altura del árbol.

57 | P á g i n a
VITTORI, JUAN FRANCO MATEMÁTICA 4° 2019

12) Resolver aplicando el Teorema del seno o el Teorema del coseno cuando sea posible.
a) c)

b) d)

13) A partir del siguiente triangulo, completa la tabla.

14) Calcular la longitud de las diagonales del paralelogramo

15) Calcular la longitud de los lados iguales del trapecio isósceles, de la base menor y la amplitud
del ángulo 𝑝𝑠𝑞
̂

58 | P á g i n a
VITTORI, JUAN FRANCO MATEMÁTICA 4° 2019

16) Responder
El campanario de la plaza tiene dos niveles desde los que se puede tener la vista panorámica.
Desde el primer nivel, se observa el pie del tobogán con un ángulo de depresión de 20° y desde
el segundo nivel, con un ángulo de depresión de 35°. La distancia que hay entre el pie del
tobogán y el primer nivel es de 26,90 metros.
a) ¿Cuál es la distancia entre los dos niveles?
b) ¿A qué distancia del pie del campanario se encuentra el tobogán?

17) Calcular la altura de la pared sabiendo que el hombre mide 1,70 metros y está ubicado a 6
metros de la pared.

18) Resolver
a) Catalina observa la terraza de su edificio con un ángulo de elevación desde el piso de 55°. Si
luego de recorrer una distancia de 19,45 m., acercándose al edificio, la observa con un
ángulo de elevación desde el piso de 75 °, ¿Cuál es la distancia que hay desde los pies de
Catalina a la terraza de su edificio?
b) Desde un globo aerostático que se encuentra a 6 km de altura se observan dos puestos de
peajes cuyos ángulos de depresión son de 50° y 20°, respectivamente. ¿A qué distancia se
encuentran entre sí los puestos de peaje?

59 | P á g i n a
VITTORI, JUAN FRANCO MATEMÁTICA 4° 2019

TRABAJO PRÁCTICO N° 6
“POLINOMIOS”
1) Completar
Coef. Término
Polinomio Clasificación Completo y ordenado Grado
Principal Indep.
8𝑥 2 − 6𝑥 − 3𝑥 3
12𝑥 6 − 2 − 5𝑥 6
5𝑥 2 + 𝑥 − 2𝑥 4 − 7
𝑥 2 + 3𝑥 3 − 5𝑥 2 − 3𝑥 3
2𝑥 − 𝑥 4 + 5
𝑥 2 + √5𝑥 − 3𝑥 3
−𝑥 2 + 3 + 𝑥 2 + 2𝑥 5

2) Escribir un polinomio que cumpla con las condiciones dadas


a) Un trinomio de grado 3, cuyo coeficiente principal sea 2 y el término independiente, −4.
b) Un binomio de grado 4, normalizado, cuyo término independiente sea 3.
c) Un polinomio completo de grado 2, con coeficiente principal −3 y término independiente,
−8

3) Determinar los valores reales 𝑎, 𝑏 , 𝑐 y 𝑑 para que se verifique 𝑃(𝑥) = 𝑄(𝑥).


a) 𝑃(𝑥) = 𝑥 3 + 5𝑥 2 − 1 𝑦 𝑄(𝑥) = (𝑎 + 1)𝑥 3 + 𝑏𝑥 2 + 𝑐
b) 𝑃(𝑥) = −𝑥 5 + 2𝑥 3 − 𝑥 𝑦 𝑄(𝑥) = −(𝑎 + 𝑏)5 + 2𝑥 3 − 𝑥 + 𝑐
1 2 2 3
c) 𝑃(𝑥) = 3 𝑥 + 𝑥 + 5 𝑥 + 3 𝑦 𝑄(𝑥) = (𝑎 − 1)𝑥 3 + (𝑏 + 2)𝑥 2 + 𝑐𝑥 + 𝑑
d) 𝑃(𝑥) = 𝑎𝑥 3 + 𝑏𝑥 2 + 𝑐𝑥 + 𝑑 𝑦 𝑄(𝑥) = 3(𝑥 − 1). (𝑥 + 2). (𝑥 − 1)

4) Dados los polinomios 𝑃(𝑥) = 𝑥 5 − 3𝑥 2 + 2𝑥, 𝑄(𝑥) = −2𝑥 4 + 5𝑥 2 y 𝑅(𝑥) = 4𝑥 6 − 3𝑥 4 +


𝑥 3 − 7𝑥 2 + 3𝑥, efectuar las siguientes operaciones indicando el grado del polinomio
resultante.
a) 𝑃(𝑥) − 𝑄(𝑥) = c) −3𝑅(𝑥) − 𝑃(𝑥) = e) [𝑄(𝑥)]2
2
b) 𝑃(𝑥) + 3𝑄(𝑥) + 5𝑥 = d) 𝑃(𝑥) . 𝑄(𝑥) = f) [𝑄(𝑥)]2 + 𝑥 . 𝑃(𝑥) +
𝑅(𝑥) =

5) Dados los polinomios 𝑃(𝑥) = −3 + 5𝑥 3 − 7𝑥 2 + 3𝑥, 𝑄(𝑥) = 4𝑥 2 − 6𝑥 − 4𝑥 4 + 3,


𝑅(𝑥) = 3𝑥 3 + 2𝑥 𝑦 𝑆(𝑥) = 3. Efectúe las siguientes operaciones
a) (𝑃(𝑥) + 𝑄(𝑥)) . 𝑅(𝑥) =
b) 𝑃(𝑥) − [𝑅(𝑥)]3 =
1
c) 𝑆(𝑥). 𝑅(𝑥) − 𝑄(𝑥) + 2 𝑃(𝑥) =

6) Halle en cada caso el cociente y resto de la división entre los polinomios 𝑃(𝑥) y 𝑄(𝑥).
a) 𝑃(𝑥) = 4𝑥 4 + 18𝑥 3 + 29𝑥 + 10 𝑦 𝑄(𝑥) = 2𝑥 2 + 3𝑥 − 1
b) 𝑃(𝑥) = 2𝑥 5 + 8𝑥 3 − 𝑥 6 𝑦 𝑄(𝑥) = 𝑥 2 + 2𝑥

7) Calcular, en cada caso, el cociente 𝐶(𝑥) y el resto 𝑅(𝑥) de dividir el polinomio 𝑃(𝑥) por 𝑄(𝑥) y
expresar cada polinomio como 𝑃(𝑥) = 𝑄(𝑥). 𝐶(𝑥) + 𝑅(𝑥). Cuando sea posible, aplicar la
Regla de Ruffini.
a) 𝑃(𝑥) = 𝑥 4 + 3𝑥 3 − 3𝑥 + 8 𝑦 𝑄(𝑥) = 𝑥 3 − 𝑥 2 + 𝑥 − 1
b) 𝑃(𝑥) = 6𝑥 7 − 2𝑥 6 − 𝑥 4 + 𝑥 𝑦 𝑄(𝑥) = 𝑥 − 1

60 | P á g i n a
VITTORI, JUAN FRANCO MATEMÁTICA 4° 2019

c) 𝑃(𝑥) = −2𝑥 4 − 3𝑥 2 𝑦 𝑄(𝑥) = 𝑥 + 3


d) 𝑃(𝑥) = 3𝑥 5 − 𝑥 4 + 5𝑥 − 2 𝑦 𝑄(𝑥) = 𝑥 2 + 𝑥 − 4

8) Hallar el dividendo 𝑃(𝑥) de una división, sabiendo que el resto es 𝑅(𝑥) = 3𝑥 2 + 𝑥, el cociente
es 𝐶(𝑥) = 𝑥 3 − 𝑥 y el divisor es 𝑄(𝑥) = 𝑥 4 − 3𝑥 3 + 1.

9) Halle el cociente y el resto de dividir 𝑃(𝑥) por 𝑄(𝑥) utilizando la regla de Ruffini.
a) 𝑃(𝑥) = 9𝑥 6 − 𝑥 4 + 𝑥 3 − 3𝑥 2 + 6 𝑦 𝑄(𝑥) = 𝑥 − 1
b) 𝑃(𝑥) = 3𝑥 5 + 𝑥 4 − 5𝑥 2 − 5 𝑦 𝑄(𝑥) = 𝑥 + 1

10) Determinar cuáles de los números indicados son raíces del polinomio dado.
1
a) 𝑃(𝑥) = 3𝑥 2 + 5𝑥 − 2 y los valores 𝑥 = −2, 𝑥 = −1 y 𝑥 = 3
1
b) 𝑃(𝑥) = −2𝑥 3 + 𝑥 2 − 𝑥 − 1 y los valores 𝑥 = 2, 𝑥 = −1 y 𝑥 = − 2

11) Determinar, sin efectuar la división, si 𝑃(𝑥) es divisible por 𝑄(𝑥)


a) 𝑃(𝑥) = 𝑥 3 − 8 𝑦 𝑄(𝑥) = 𝑥 − 2
b) 𝑃(𝑥) = 2𝑥 7 + 3𝑥 6 + 18𝑥 3 + 29𝑥 + 10 𝑦 𝑄(𝑥) = 𝑥 + 1
c) 𝑃(𝑥) = 𝑥 2 − 5𝑥 + 6 𝑦 𝑄(𝑥) = 𝑥 − 3
3 2 1
d) 𝑃(𝑥) = 𝑥 − 2𝑥 + 𝑥 + 1 𝑦 𝑄(𝑥) = 𝑥 + 2

12) Halle todas las raíces reales de los siguientes polinomios e indique su orden de multiplicidad.
a) 𝑃(𝑥) = 𝑥 4 − 𝑥 3 + 3𝑥 2 − 3𝑥 , sabiendo que 𝑐 = 1 es raíz
b) 𝑃(𝑥) = 𝑥 3 − 3𝑥 2 − 2𝑥 − 8, sabiendo que 𝑐 = 4 es raíz.
c) 𝑃(𝑥) = 2𝑥 3 + 6𝑥 2 + 2𝑥 + 6, sabiendo que 𝑐 = −3 es raíz.
d) 𝑃(𝑥) = 𝑥 4 − 3𝑥 3 + 3𝑥 2 − 𝑥, sabiendo que 𝑐 = 1 es raíz múltiple.
e) 𝑃(𝑥) = 2𝑥 5 + 12𝑥 4 + 12𝑥 3 − 36𝑥 2 − 54𝑥, sabiendo que 𝑐 = −3 es raíz doble.
9 5 19
f) 𝑃(𝑥) = 𝑥 6 + 4 𝑥 5 − 4 𝑥 4 − 4 𝑥 3 + 3𝑥 2 + 𝑥, sabiendo que 𝑐1 = −2 y 𝑐2 = 1 son raíces.
g) 𝑃(𝑥) = 2𝑥 5 + 𝑥 4 ´𝑥 2 , sabiendo que 𝑐 = −1 es raíz.
1
h) 𝑃(𝑥) = 8𝑥 4 − 4𝑥 3 − 10𝑥 2 + 9𝑥 − 2, sabiendo que 𝑐 = 2 es raíz.
i) 𝑃(𝑥) = 3𝑥 4 − 9𝑥 3 + 9𝑥 2 − 3𝑥, sabiendo que 𝑐 = 1 es una raíz.

13) Indicar, en cada caso, un polinomio de grado mínimo con coeficientes reales tal que:
3 2
a) Tiene por raíces 𝑥1 = 0, 𝑥2 = 4 , 𝑥3 = 3 , 𝑦 𝑥4 = −1 (𝑥4 raíz doble).
1
b) Tiene por raíces 𝑥1 = 2 𝑦 𝑥2 = 4, ambas de orden dos.
c) Tienen por raíces 𝑥1 = 2, 𝑥2 = −3 y es divisible por 𝑥 2 + 4
1
d) Su coeficiente principal es −3 y sus raíces son 𝑥1 = 0, 𝑥2 = 2 , 𝑥3 = √2 y 𝑥4 = −√2

61 | P á g i n a
VITTORI, JUAN FRANCO MATEMÁTICA 4° 2019

TRABAJO PRÁCTICO N° 7
“FUNCIÓN CUADRÁTICA”
1) Calculen de forma analítica las raíces de las siguientes funciones
a) 𝑦 = 4𝑥 2 − 4𝑥 + 1 d) 𝑦 = 𝑥 2 − 6𝑥 + 9
1
b) 𝑦 = 𝑥 2 + 2√5𝑥 − 1 e) 𝑦 = 𝑥 2 − 𝑥 + 2
2
c) 𝑦 = 𝑥 2 − 2𝑥 + 17 f) 𝑦 = 𝑥 2 + 2𝑥 − 2

2) Realicen el gráfico de cada una de las funciones, calculando analíticamente el vértice, las raíces,
el eje de simetría y la ordenada al origen
a) 𝑦 = 𝑥 2 + 2𝑥 − 3 d) 𝑦 = −𝑥 2 + 9 g) 𝑦 = −(𝑥 + 3)2 + 2
2 2
b) 𝑦 = (𝑥 − 3) − 1 e) 𝑦 = (𝑥 + 2) h) 𝑦 = 𝑥 2 + 2
1
c) 𝑦 = (𝑥 − 3). (𝑥 + 2) f) 𝑦 = 𝑥 2 − 4𝑥 i) 𝑦 = 2 . (𝑥 − 2) . (𝑥 + 1)

3) Determinar, sin recurrir a la gráfica, si los puntos 𝑃1 = (0; 2); 𝑃2 = (3; −6);
2 10
𝑃3 = (−2; − 3), pertenecen al gráfico 𝑑𝑒 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 + 3
𝑥 +2

4) Respondan:
a) ¿Cuál es el vértice de la función 𝑦 = 2 . (𝑥 + 3)2 − 4?
b) ¿Cuáles son las raíces de la función 𝑦 = 𝑥 2 + 𝑥 − 6?
1
c) ¿Cuáles son las raíces de la función 𝑦 = . (𝑥 − 6)2 ?
3

5) Dadas las funciones cuadráticas


i) 𝑓 (𝑥) = −5𝑥 2 − 3
ii) 𝑓 (𝑥) = 𝑥 2 + 4𝑥
iii) 𝑓 (𝑥) = 𝑥 2 − 9𝑥 + 9,
1
iv) 𝑓 (𝑥) = − 3 (√3𝑥 − 1) (√3𝑥 + 1)

a) Expresarlas en forma canónica,
b) Determinar las coordenadas del vértice,
c) Indicar la imagen de cada una de las funciones
d) Hallar la intersección con el eje y
e) Verificar los resultados obtenidos mediante la representación gráfica de cada función.

6) Escriban de forma polinómica cada una de las siguientes funciones cuadráticas


a) Tiene por raíces a 𝑥1 = −2 y 𝑥2 = −3, y pasa por el punto (0; 6)
b) Pasa por los puntos (0; 0), (4; 0) y (2; −4)
c) El vértice es el punto (0; 2) y una de las raíces es 𝑥1 = −1
d) La ordenada al origen es 5 y sus raíces son 𝑥1 = −1 y 𝑥2 = 1

7) Hallar, en cada caso, la ecuación de la parábola que verifica las condiciones dadas.
a) Pasa por el punto (1;1) y su vértice es el punto 𝑉 = (−2; 3).
b) Intersecta al eje y en el punto (0; 3) y su vértice es el punto 𝑉 = (1; 2).
1
c) Pasa por los puntos (0; 2); (−1; 5)𝑦 ( ; 1).
2
d) Tiene a 𝑥1 = 2 y 𝑥2 = 3 como ceros y cuyo gráfico pase por el punto (0; 8).
e) Tiene a 𝑥1 = √3 y 𝑥2 = −√3 como ceros y 𝑓 (1) = 1.

62 | P á g i n a
VITTORI, JUAN FRANCO MATEMÁTICA 4° 2019

8) Relacionar cada una de las siguientes parábolas con la ecuación correspondiente.

a) 𝑦 = (𝑥 − 1)2 − 3; c) 𝑦 = −(𝑥 + 1)2 + 3; e) 𝑦 = 4 (𝑥 − 1)2 +


3;
1
b) 𝑦 = (𝑥 − 1)2 + 3; d) 𝑦 = (𝑥 − 1)2 + 3; f) 𝑦 = (𝑥 + 1)2 – 3;
4

9) Hallar, en cada caso, la ecuación de la función cuadrática utilizando los datos indicados en los
gráficos (a) y (b).

63 | P á g i n a
VITTORI, JUAN FRANCO MATEMÁTICA 4° 2019

10) Dadas las siguientes funciones cuadráticas


i) 𝑓 (𝑥) = 𝑥 2 − 𝑥 − 20;
ii) 𝑓 (𝑥) = 3𝑥 2 − 42𝑥 + 147;
iii) 𝑓 (𝑥) = 𝑥 2 − 2𝑥 + 4;
1 2
iv) 𝑓 (𝑥) = 3 𝑥 2 − 3

a) Indicar, sin trazar la gráfica, el número de intersecciones con el eje de abscisas.


b) En caso de ser posible, expresar la función cuadrática en forma factorizada.

11) Hallar la ecuación de la parábola sabiendo que el triángulo 𝐴𝐵𝑂 es equilátero.

12) Un fabricante encuentra que la ganancia G obtenida por la venta de uno de sus productos está
dada por 𝐺(𝑞) = −0,1𝑞 2 + 150𝑞 − 2000, donde 𝑞 es la cantidad de unidades vendidas de
dicho producto.
a) ¿Cuántos productos debe vender para obtener la máxima ganancia posible? ¿Cuál es esa
ganancia máxima?
b) Si en marzo la venta de este producto le dejó una ganancia de $ 48.000 ¿Cuántas unidades
vendió?

13) Una pelota es lanzada verticalmente hacia arriba. La altura alcanzada por la pelota (h, expresada
en metros) en función del tiempo (t, expresado en segundos), está dada por la siguiente función
ℎ(𝑡) = 1 + 12 𝑡 − 5 𝑡 2 :
a) ¿Cuál es la altura máxima alcanzada por la pelota y en qué instante se alcanza?
b) ¿En qué instante la pelota toca el suelo?
c) ¿En qué intervalo de tiempo la pelota asciende? ¿En qué intervalo de tiempo la pelota
desciende?

14) Resuelvan en forma analítica los siguientes sistemas. Luego, verifiquen los resultados realizando
los gráficos correspondientes.
2 2
𝑦 = 3𝑥 2 − 3𝑥 − 3 𝑦 = − (3 𝑥 − 1) + 2 𝑦 = −2𝑥 2 − 6
a) { c) { e) {
𝑦 = 3𝑥 − 6 1
𝑦 = −3𝑥 + 1 𝑦 = 4𝑥 2 + 2𝑥 + 2

1 1
𝑦 = −5𝑥 + 5 𝑦 = 2𝑥 2 + 4𝑥 − 4 𝑦 = 3𝑥 2 + 1
b) { 1 3 7 d) { f) {
𝑦 = 𝑥2 + 𝑥 + 𝑦 = −(𝑥 − 3)2 − 1 𝑦 = (𝑥 − 1)2
5 5 5

64 | P á g i n a
VITTORI, JUAN FRANCO MATEMÁTICA 4° 2019

TABLAS DE SEGUIMIENTO

TRABAJO PRÁCTICO N° 1: “ NÚMEROS REALES”

CONCEPTO FECHA NOTA NOTIFICACIÓN

Entrega de T.P

Evaluación

Recuperatorio

TRABAJO PRÁCTICO N° 2: “ LENGUAJE ALGEBRAICO – ECUACIONES E


INECUACIONES ”

CONCEPTO FECHA NOTA NOTIFICACIÓN

Entrega de T.P

Evaluación

Recuperatorio

TRABAJO PRÁCTICO N° 3: “ FUNCIÓN LINEAL ”

CONCEPTO FECHA NOTA NOTIFICACIÓN

Entrega de T.P

Evaluación

Recuperatorio

65 | P á g i n a
VITTORI, JUAN FRANCO MATEMÁTICA 4° 2019

TRABAJO PRÁCTICO N° 4: “ VECTORES”

CONCEPTO FECHA NOTA NOTIFICACIÓN

Entrega de T.P

Evaluación

Recuperatorio

TRABAJO PRÁCTICO N° 5: “ TRIGONOMETRIA”

CONCEPTO FECHA NOTA NOTIFICACIÓN

Entrega de T.P

Evaluación

Recuperatorio

TRABAJO PRÁCTICO N° 6: “ POLINOMIOS”

CONCEPTO FECHA NOTA NOTIFICACIÓN

Entrega de T.P

Evaluación

Recuperatorio

TRABAJO PRÁCTICO N° 7: “FUNCIÓN CUADRATICA”

CONCEPTO FECHA NOTA NOTIFICACIÓN

Entrega de T.P

Evaluación

Recuperatorio

66 | P á g i n a

Вам также может понравиться