Вы находитесь на странице: 1из 6

CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN JURÍDICA EN COLOMBIA

Con este escrito quiero determinar que La Corte Constitucional no se ha desviado


de los criterios tradicionales de interpretación y los considera válidos.
La interpretación constitucional hace posible dar alcance y sentido a lo dispuesto
en la norma superior, con esto se determina la constitucionalidad de un precepto o
si un derecho fundamental es vulnerado, en la mayoría de los casos la norma en
estudio no genera tanta dificultad al momento de solucionar un caso concreto, por
lo que solo es necesario aplicar los criterios tradicionales de interpretación
constitucional.

Se conocen varios métodos o criterios que son aplicados a la interpretación


jurídica, también utilizados en el ejercicio de la interpretación constitucional. La
Corte Constitucional en la Sentencia C-574 de 2011 ha confirmado que es posible
utilizar los criterios tradicionales de interpretación de las leyes como el literal, el
histórico, el teleológico y el sistemático.
Fue SAVIGNY, en su obra Sistema del Derecho Romano Actual quien desarrolló
los llamados criterios tradicionales de interpretación de la ley, denominados:
Textual o Gramatical, histórico, lógico y sistemático.
Ahora procederemos a analizar cada uno de los criterios existentes y que son
aplicados en la interpretación constitucional colombiana:
El Método Literal, llamado también textual o gramatical, se basa en la
interpretación gramatical del texto, en el sentido de las palabras y es considerado
muy importante en la interpretación en general porque constituye el inicio de toda
interpretación.
Según Pérez Escobar, en este criterio: “El intérprete para descubrir el verdadero
sentido de la norma constitucional o legal debe acudir, en primer lugar, al sentido
expresado por las propias palabras empleadas en el texto, ya que las palabras son
el vehículo de expresión de las ideas” (2010, p. 98).
En muchos casos la interpretación literal es clara y suficiente, lo que no es
necesario recurrir a otros métodos, la simple literalidad del texto es suficiente para
comprender lo que se quiere conocer.

El Criterio Histórico, la doctrina la también lo denomina originalista, en donde tiene


en cuenta los antecedentes históricos en los que se desarrolló la norma, que para
el caso de la interpretación de la Constitución, es necesario investigar la historia
del constituyente de 1991 para tener en cuenta los antecedentes constitucionales
que dieron origen a la aprobación del texto constitucional. Si es una Ley se debe
recurrir a las actas en los que se hicieron los debates de aprobación de la misma.
Según Younes Moreno: “el método histórico consiste en recurrir, para el efecto de
desentrañar el sentido de una norma, a la intención o espíritu claramente
manifestados en ella misma o en la historia fidedigna de su establecimiento”
(2014, p. 102).

Criterio Lógico, mediante el cual la aplicación de un texto de la ley requiere una


previa identificación del fin que la norma busca proteger, que no corresponde a la
intención del legislador sino al valor protegido por el sistema jurídico, a la finalidad
derivada de la norma. En la interpretación constitucional es muy utilizado este
método, debido a que los valores y principios que conforman el texto constitucional
suponen una interpretación lógica, aún mayor si se está frente al ejercicio de los
derechos fundamentales.

El doctrinante Pérez Escobar habla del criterio lógico-sistemático, integración que


permite acudir a poderosos argumentos lógicos jurídicos decantados por la
doctrina a lo largo de los siglos.

El Criterio Sistemático permite interrelacionar diferentes preceptos, considerando


que todos forman un sistema normativo.
Según el doctrinante López Medina este método consiste, “en la identificación de
una o varias normas, fines, valores o principios constitucionales que tienen mayor
abstracción y en los que se plasma objetivos morales y políticos de signo más
universal y consensuado” (2006, p. 39).

En Colombia se han utilizado estos cuatro métodos tradicionales para interpretar


la Constitución en la resolución de casos, se puede decir que dependiendo de la
dificultad del caso se aplica uno u otro, como bien llama la doctrina dependiendo
de si se está frente a un caso fácil o a un caso difícil. Si se halla la solución con
tan solo remitirnos al texto constitucional de manera literal, estamos frente a un
caso fácil, pero cuando la simple literalidad del texto no nos permite dar solución
definitiva al caso es necesario remitirnos a otros métodos y es cuando nos
encontramos frente a los casos difíciles, esto no quiere decir que la decisión tenga
que ser apartada de la norma sino que se debe hacer un razonamiento jurídico
profundo, ya sea sobre el origen de la norma, el fin de la norma o del sistema
normativo en conjunto para poder establecer la mejor decisión.
En los casos difíciles, según Dworkin, los jueces dictan sus decisiones en términos
de las normas preexistentes e intentan un razonamiento deductivo a partir de
éstas.
BIBLIOGRAFÍA

Dworkin, R. (2009). Los Derechos en Serio. Barcelona: Editorial Ariel S.A.

López Medina, D. E. (2006). Interpretación Constitucional. Bogotá: Editorial


Consejo Superior de la Judicatura, Escuela Judicial "Rodrigo Lara Bonilla".

Pérez Escobar, J. (2010). Derecho Constitucional Colombiano. Bogotá: Editorial


Temis S.A.

Younes Moreno, D. (2014). Derecho Constitucional Colombiano. Bogotá: Legis


Editores.
4. Con base en uno de los textos que se encuentran relacionados en el
eje investigativo, realice una relatoría de máximo 5 hojas.

Relatoría sobre Interpretación constitucional. Análisis a la luz de casos concretos


sobre derechos fundamentales y derechos humanos
Matthias Herdegen

La Corte Constitucional es vista como autoridad máxima que tiene un papel


importante en la interpretación, que cuenta con libertad de ajustar su propia
jurisprudencia a nuevas inspiraciones. Se reconoce a la Corte Constitucional como
el gran guardián de los derechos fundamentales y del balance entre los poderes
públicos.
La jurisprudencia constitucional se caracteriza por un fenómeno universal: una
elasticidad grande en la elección de la metodología y la libertad de ajustar los
parámetros de interpretación a lo que parece oportuno en el contexto dado. Esa
discrecionalidad en general caracteriza el esplendor y la miseria de la
jurisprudencia constitucional en general.

La interpretación de los derechos fundamentales como valores abre a los


intérpretes un potencial de construcción discrecional casi ilimitado. Estos valores
constitucionales son vehículos para fortalecer o frenar el impacto de otros
principios o reglas de rango constitucional.
Así, los derechos de la personalidad limitan las libertades de comunicación; la vida
humana, incluso del embrión como un valor fundamental, entra en conflicto con la
autodeterminación de la mujer embarazada.

Se toma como ejemplo importante el papel en Alemania de la Corte Constitucional


En Alemania que elevó Estatus constitucional la vida prenatal. Allí desarrolla la
obligación del Estado de brindar protección a la vida prenatal a la luz del derecho
fundamental a la vida y de la dignidad.
En un fallo la Corte Constitucional alemana desarrolló un concepto bastante
proactivo sobre obligaciones del Estado de brindar protección a la vida prenatal. El
tenor de esa sentencia, con una multitud de subdivisiones, señala a la rama
legislativa cómo desarrollar la debida protección a la vida prenatal.

En el caso del aborto la situación es muy diferente: la amenaza viene por parte de
los padres, de la madre embarazada y de los médicos que realizan el aborto; en
estos casos el Estado se encuentra en un papel mediador, bajo cierta obligación
de brindar protección a la vida del embrión frente a la acción de particulares.

Así, la jurisprudencia alemana recurrió a la protección constitucional de la familia


para establecer beneficios tributarios de dimensión macro-económica. En la
Alemania de hoy, a pesar de la retórica doctrinal, el control de constitucionalidad
hace parte integral del proceso legislativo.

El instrumento más poderoso que se forjó el Tribunal alemán es la función de


derechos fundamentales como valores constitucionales, los que el legislador, el
poder ejecutivo y el juez tienen que proteger y alimentar, incluso en relaciones
entre particulares. Así el estatus del embrión se define por el valor de la vida
humana como interés de alto rango constitucional. El derecho fundamental a la
libre opinión y las demás libertades de comunicación hacen parte de un “orden
objetivo de valores” que repercute sobre la aplicación de los leyes civiles en
conflictos entre particulares.

Las cortes Cuentan con un dinamismo en la en la interpretación constitucional

La Corte Constitucional en Colombia es partidaria de utilizar el derecho


comparado. Es ejemplo la adopción del concepto francés de bloque de
constutionalidad por parte de la jurisprudencia colombiana.

Las cortes supremas del modelo norteamericano muestran cierta deferencia por la
letra y por las intenciones de los autores de los textos fundamentales. La Corte
Suprema de los Estados Unidos es protagonista de una visión muy disciplinada y
más estrecha del control constitucional de leyes.

Las cortes en Europa y en América Latina basan una jurisprudencia activista sobre
valores constitucionales que extraen de los textos de sus leyes fundamentales.
La Corte Constitucional de Colombia muestra una marcada tendencia activista, en
el sentido de destilar principios y valores constitucionales del texto constitucional y
de estirar los parámetros tradicionales de interpretación con cierta creatividad.
Este activismo se desplegó ampliamente en el desarrollo de los derechos
fundamentales como directivas para la legislación y como escudo contra
amenazas emanadas de particulares.

Вам также может понравиться