Вы находитесь на странице: 1из 5

INFORME DE LABORATORIO #4

LABORATORIO TALLER X SIMULACIÓN CAMPO

NOMBRE: Aulestia Andrés, Azogue Josue, Cortez Santiago, González Gabriela,


López Joseph
CARRERA: Ingeniería en Biotecnología
ASIGNATURA: Biología básica
NIVEL: Primero PARALELO: “A”
ÁREA ACADÉMICA: Básico DOCENTE: PhD. Carlos
Rodríguez
CICLO ACADÉMICO: septiembre – febrero 2018

I. TEMA:
“Naturaleza Física del Protoplasma”

II. INTRODUCCIÓN

El protoplasma se constituye viscosa parecida a la gelatina, en él se encuentra


por la materia viva de las células, es decir, engloba al núcleo y al citoplasma; su
naturaleza física queda determinada por grandes zonas de interrelación entre
moléculas especiales, como proteínas y soluciones protoplasmáticas n las que se
encuentran suspendidas (Latorre, R;2009).

III. OBJETIVO GENERAL

Identificar las principales propiedades físicas del protoplasma de las células.

IV. METODOLOGÍA
 En un tubo de ensayo colocar 10 ml de agua y añadir una pizca de sal. Agitar,
observar y reconocer el tipo de solución.
 En otro tubo de ensayo añadir una pequeña cantidad de harina. Agitar, observar
y reconocer el tipo de solución.
 Colocar en una caja Petri colocar la mitad de agua, colocar gelatina sin sabor y
calentar hasta que desaparezca luego llevar al refrigeración por 15 minutos.
 Colocar en una caja Petri colocar la mitad de agua, colocar permanganato de
potasio. Dejar en reposo hasta el final de la práctica. Observar y reconocer el
tipo de solución.
 Luego tomar dos zanahorias y dos vasos cerveceros. Extraer el contenido de las
zanahorias posteriormente llenar un vaso cervecero y llenarlo con agua y
agregarle NaCl hasta que se sature, colocar una zanahoria dentro del vaso,
dentro de la zanahoria agregarle agua hasta el tope. Luego llenar el otro vaso
cervecero y llenarlo con agua y, colocar una zanahoria dentro del vaso, dentro de
la zanahoria colocar una disolución de 10 ml de agua con azúcar. En los dos
casos se deberá esperar hasta el dia siguiente para observar los resultados.

V. HIPÓTESIS

VI. Experimentación
 Factor de estudio

 Control y tratamientos

VII. RESULTADOS

Tabla 3. Tipos de soluciones según el tipo de soluto.


N° de ensayo Soluto/ Fase Solvente/Fase Tipo de solución
dispersa. dispersante.
Ensayo 1 Harina Agua Suspensión
Ensayo 2 Sal Agua Verdadera
Ensayo 3 KMnO4 Agua Verdadera
Ensayo 4 Gelatina Agua Coloide
Elaborado por: Aulestia, A., Azogue, J., Cortez, S., González, G y López, J.
Fuente: Laboratorio de Análisis de Alimentos y Bioquímica FCIAL, 2018.

Tabla 4. Cambio de volumen.


Material Medio Medio interior Volumen Volumen final
exterior inicial interior interior de la
de la zanahoria
zanahoria
Zanahoria 1 Solución NaCl Agua destilada 10mL 2mL
Zanahoria 2 Agua destilada Solución 10mL 12.1mL
Azucarada
Elaborado por: Aulestia, A., Azogue, J., Cortez, S., González, G y López, J.
Fuente: Laboratorio de Análisis de Alimentos y Bioquímica FCIAL, 2018.

VIII. DISCUSIÓN
En el ensayo 1 se disolvió harina en agua, pero al ser este un sólido
insoluble se obtuvo una suspensión, una suspensión es mezcla heterogénea
formadas por un sólido en polvo o pequeñas partículas no solubles o fase
dispersa, que se dispersan en un medio líquido llamado también fase dispersante
o dispersora (Chang, 2002). Se pudo observar que, al agitar la solución, por unos
momentos, se obtuvo una mezcla homogénea, pero debido a la solubilidad de la
harina, poco a poco se fue precipitando al fondo del tubo de ensayo y algunas
partículas quedaron suspendidas. Para el ensayo 2, se disolvió sal de mesa
(NaCl) en agua, obteniendo una solución incolora homogénea, esto sucedió
debido a la ionización de la sal en iones Na+ y Cl-, no se pudo distinguir los
componentes, obteniendo así una solución verdadera. En el ensayo 3, en una
caja de Petri se vertió agua y en el centro se colocaron cristales de KMnO4, se
pudo observar que poco a poco los cristales se iban disolviendo de forma
uniforme, concordando con la primera ley de Fick, la cual establece que: “El
soluto se moverá desde una región de alta concentración a una de baja
concentración atravesando un gradiente de concentración” (Smith, 2004). Se
obtuvo una solución verdadera de color morado, una solución verdadera es una
mezcla homogénea, ya que no podemos distinguir los componentes que la
forman. En una solución existe un soluto que puede ser un sólido, un líquido o
un gas, que se disuelve en un solvente. Las moléculas del soluto se disuelven de
tal manera que no se ven a simple vista, debido a que sus moléculas son de
tamaño muy pequeño (Brown, 2015). Para el ensayo 4, en una caja de Petri se
vertió agua, luego se disolvió gelatina sin sabor, obteniendo un gel o una
solución coloidal, un coloide es un sistema cuyas partículas presentan un tamaño
intermedio entre las de una solución verdadera y una suspensión. En los coloides
se distinguen una fase dispersa y una dispersante (Greenwood & Earnshawn,
1984).
En la tabla 2 se obtuvieron datos asociados al proceso de osmosis en una
zanahoria tratada en dos medios diferentes, en este caso la zanahoria funcionó
como una membrana permeable. La permeabilidad selectiva o
semipermeabilidad de las membranas celulares da por resultado un tipo especial
de difusión llamado ósmosis, que implica el movimiento de las moléculas del
solvente (en este caso el agua) a través de la membrana semipermeable
(Auresirk & Audesirk, 2008). De acuerdo con esta premisa se realizaron dos
ensayos. Primero se procedió a retirar parte del interior de dos zanahorias,
dejando libre una cavidad cilíndrica en cada una, luego se vertieron dos
soluciones en el interior (medio interior), agua destilada en la zanahoria 1 y una
solución azucarada en la zanahoria 2. Posteriormente, se las colocaron en vasos
que contenían distintas soluciones (medio exterior), para la zanahoria 1 se utilizó
una solución saturada de NaCl y para la zanahoria dos se utilizó agua destilada,
dejándolas reposar durante 22 horas (ver tabla 2). La ósmosis es un tipo especial
de transporte pasivo en el cual solo las moléculas de agua son transportadas a
través de la membrana, el desplazamiento de agua se realiza desde un punto de
mayor concentración a uno de menor concentración hasta llegar a un equilibrio
(Meléndez & Salcedo, 2010). En la zanahoria 1 se evidenció una disminución
del volumen del medio interno el cual era agua destilada, de 10 mL iniciales a 2
mL, debido al desplazamiento de agua destilada (solución hipotónica) hacia la
solución externa de NaCl (solución hipertónica). Lo opuesto sucedió en la
zanahoria 2, se observó un incremento en el volumen interno, de 10 ml a 12.1
ml, debido al desplazamiento de agua desde el medio exterior (solución
hipotónica) hacia el medio interior (solución hipertónica).
IX. CONCLUSIONES

X. CUESTIONARIO
 ¿Por qué se utilizaron zanahoria en el experimento de ósmosis?

las zanahorias se emplearon en el experimento de osmosis por que presentan


mayor permeabilidad, debido a que sus células actúan como membrana
semipermeable, permitiendo el paso del agua que se incorpora o es expulsada
por osmosis; el agua pasa a través de las células de zanahoria diluyendo la
disolución y aumentando el volumen de esa en el centro de la zanahoria, si una
zanahoria que se ha secado por la pérdida de agua a la atmosfera se coloca en
agua, este penetrara la zanahoria por osmosis y la legumbre recuperara firmeza;
se acuerdo a esto se puede observar el proceso de osmosis a nivel macroscópico
(American Chemical Society; 2005)

 2
 ¿Qué es la presión de turgencia?
Cuando las células vegetales se exponen a medios hipotónicos, el agua se
precipita dentro de la célula, y la célula se hincha, pero no se rompe por la capa
rígida de la pared. La presión de la célula empujando contra la pared es
llamada presión de turgencia, y es el estado ideal para la mayor parte de los
tejidos vegetales. Esta presión desaparece en el momento en que se da el
equilibrio osmótico entres los ambientes intra y extracelular, de tal forma que
no hay entrada de agua a pesar de que persista una diferencia en las
concentraciones de sales en el exterior. Por esto la turgencia es vital para las
plantas ya que es una fuerza esencial para la ellas (Cabrera, 2015)
 ¿Por qué se usan soluciones salinas cuando se colocan células vivas en ellas?

Al poner las células (animales o vegetales) en solución de diferentes


concentraciones, se puede observar modificaciones en el protoplasma de las mismas.
Así, cuando las células se halla en presencia de una solución salina concentrada
(Hipertónica), es decir, su concentración de sal es mayor, las células querrán lograr
ese mismo estado, y esto lo lograrían expulsando agua, para que así la concentración
de agua aumente, y se produce un fenómeno conocido como plasmólisis , en células
vegetales se observara la separación de la membrana plasmática de la pared celular;
a diferencia de si la célula se sumerge en una solución hipotónica, el agua penetra en
ella y la célula se hincha; este fenómeno recibe el nombre de turgencia y las células
colocadas en una solución isotónica, no presentan modificación alguna en su
protoplasma (Lodish, H.2005).
XI. BIBLIOGRAFÍA

 Cabrera, F. (2015). Cremación, hemólisis, plasmólisis y turgencia. En C.


Francisco, Cremación, hemólisis, plasmólisis y turgencia (pág. 1200).
Barcelona: Universidad autónoma de Chiapas.


 Auresirk, T., Audesirk, G., Byers, B. (2008). Biología la vida en la tierra.
octava edición. México: Editorial Pearson.
 American Chemical Society. (2005). Química: un proyecto de la American
Chemical Society. (pp. 521). Editorial Reverte

 Brown, T., Lemay, H., Bursten, B., Murphy, C. & Woodward, P. (2015).
Química: La Ciencia Central. México DF: Pearson Education.

 Chang, R. (2002). Química. México: McGRAW-HILL INTERAMERICANA


EDITORES, S. A. de C. V.

 Latorre, R. (2009). Biofísica y fisiología celular. Universidad de Sevilla. Sevilla,


España. Editorial Libri Mundi.

 Lodish, H. (2005). Biología Celular y molecular. (pp. 194). Editorial Medica


Panamericana.

 Meléndez, M & Salcedo, M. (2010). Ósmosis. XXI CONGRESO DE


INVESTIGACIÓN. México DF.
 Smith, W. (2004). Foundations of Materials Science and Engineering 3rd ed.
México DF: McGraw-Hill

Вам также может понравиться