Вы находитесь на странице: 1из 27

PROYECTO EDUCATIVO DE DESARROLLO INFANTIL Y

COMPETENCIAS PARA LA INFANCIA


(PECI).

NÚCLEO DE PEDAGOGÍA Y PRÁCTICA

LEIDY CADAVID MONSALVE


BIBIANA MARÍA LÓPEZ
GABRIELA INÉS GAVIRIA
MERY QUERUBÍN
MARICELA ACEVEDO S.
SANDRA PATRICIA

Docentes.

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL NORDESTE, YOLOMBÓ


2017 – 2018.
1. DEFINICIÓN DEL PLAN

NOMBRE TÉCNICO: Proyecto Educativo de Desarrollo Infantil y


Competencias para la Infancia. (PECI).

ÁREA DE GESTIÓN: Comunitaria

PROCESO: Extensión Comunitaria.

COMPONENTE: Servicio Social Estudiantil y Programa de Formación


Complementaria (PFC). Vinculándose directamente con los saberes de
Formación Humana l, Formación Humana ll, Formación para la primera
infancia a la Infancia, Atención a Tipos de Población Vulnerable.

El proyecto apoya la formación en valores que desarrolla la institución,


fortaleciendo este proceso en las comunidades aledañas.

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: Institución Educativa Escuela Normal


Superior del Nordeste.

MUNICIPIO: Yolombó, Antioquia


2. DESCRIPCIÓN.

El Proyecto de Educación para el Desarrollo Infantil y Competencias para


la Infancia es una propuesta educativa de extensión comunitaria que le
permitirá a los niños y niñas desarrollar competencias en el marco de su
formación integral, mediante estrategias pedagogías y didácticas que les
permita la transición de su vida familiar a la vida social y educativa.

Se realizarán jornadas lúdico pedagógicas mensualmente en las que se


visitarán algunos sectores del municipio de Yolombó, tanto urbanos como
rurales a los cuales la Institución Educativa proyecta sus políticas
formativas. El proyecto será coordinado por el Núcleo de Pedagogía y
Práctica, con el apoyo de los estudiantes del grado décimo, quienes
cumplen con las horas de Servicio Social y con el liderazgo y
acompañamiento de los maestros en ejercicio y en formación que dentro
de sus prácticas se vinculan con el proceso.

OBJETIVOS GENERAL

Propiciar el desarrollo integral de la población infantil en algunos sectores del


municipio de Yolombó, mediante estrategias lúdico pedagógicas que permita
el fortalecimiento de competencias sociales y educativas.

ESPECÍFICOS

 Ofrecer alternativas de socialización, recreación, expresión lúdica, y


cultural que desarrollen competencias educativas y ciudadanas en los
niños y las niñas de algunas zonas del municipio.

 Fortalecer el quehacer pedagógico de los estudiantes del Programa de


Formación Complementaria y de los estudiantes del grado décimo que
cumplen con el servicio social a través de la planeación y ejecución de
actividades comunitarias con niños y niñas del municipio.

 Fomentar valores sociales que beneficien las relaciones interpersonales


en los niños de la comunidad favoreciendo su vinculación con
ambientes sociales y educativos.
3. JUSTIFICACIÓN

La Escuela Normal Superior del Nordeste en su misión contempla la


formación de maestros competentes que trasformen la sociedad desde su
ser y hacer permitiendo la apertura de espacios a las diferentes culturas y
poblaciones según las condiciones del contexto. En este sentido, el
Proyecto de Educación para el Desarrollo Infantil y Competencias para la
Infancia (PECI), responde a la necesidad de involucrarnos con la comunidad
e implementar estrategias que desarrollen capacidades en la infancia
posibilitando los “ haceres”, “los saberes” y el “poder hacer” que las niñas y
los niños manifiestan a lo largo de su desarrollo; competencias que son
directamente observadas por medio de sus desempeños en la vida
cotidiana.

Por tanto, es necesario promocionar en los niños experiencias


reflexionadas, situaciones problemas, actividades físicas, integración de
lenguajes expresivos y comunicativos, concientización de valores y
aprovechamiento razonable de los recursos disponibles para avanzar en su
proceso formativo logrando la movilización y la trasformación en sus
dimensiones: física, cognitiva, espiritual, afectiva y social.

Así mismo, esta propuesta se convierte en una herramienta pedagógica y


didáctica que le permite al estudiante normalista tener un acercamiento con
las diferentes comunidades del municipio, brindándoles alternativas que
mejoren su calidad de vida y atendiendo a las finalidades de la prestación
del servicio en las Escuelas Normales Superiores de contribuir al desarrollo
social, educativo, ético y cultural de la comunidad en la que esté inserta y
con la prestación del servicio social obligatorio aportando al desarrollo social
y educativo de calidad especialmente en zonas de influencia o sectores
vulnerables del municipio.
ANTECEDENTES

Como principal antecedente se retoma un decreto presidencial de febrero


de 1985 el cual adoptó El Plan Nacional para la Supervivencia y el
Desarrollo Infantil (SUPERVIVIR). Este Plan buscaba mejorar las
condiciones de salud y nutrición de los niños. La perspectiva intersectorial de
SUPERVIVIR (MEN, ICBF y UNICEF) comprometió varias acciones del
sector educativo, entre las que se destacan dos programas: "Vigías de la
Salud”, con estudiantes de educación media y “Educación Familiar para el
Desarrollo Infantil” – PEFADI (Proyecto de Educación Familiar para el
Desarrollo Infantil” – dirigido a la población rural. Estos programas adoptaron
como estrategia básica la educación de la familia para mejorar prácticas de
los adultos responsables en el cuidado y la educación de los niños menores
de 6 años. Con SUPERVIVIR la política pública reconoció la importancia de
promover el desarrollo infantil y enfatizó el papel de la vinculación afectiva, la
estimulación adecuada y el juego impactando de manera positiva el
imaginario de los adultos en relación con la concepción de niño” y
propiciaron el diseño y aplicación de metodologías y estrategias para la
educación de adultos”, igualmente, facilitaron el establecimiento de una
práctica social “de los estudiantes” en el cumplimiento del servicio social,
fortalecida en el marco del Plan Educativo Institucional (PEI) en cada
plantel educativo.

Dicho programa se institucionaliza entre 1987 y 1994, en el sector


educativo. Promoviendo el desarrollo de la primera infancia en un sentido
más integral, ampliando la perspectiva hasta entonces establecida, en la
educación preescolar. De esta forma, se articularon los PEFADI y otros
proyectos de apoyo al componente pedagógico de las Escuelas Normales
fortalecimiento la estrategia estatal, en su fase de experimentación para la
atención a la infancia.

Como respuesta a este decreto, La Escuela Normal lideró el proyecto de


Educación Familiar para el Desarrollo Infantil PEFADI con la finalidad
propiciar el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes mediante el
trabajo lúdico pedagógico en los diferentes barrios del municipio,
fortaleciendo actitudes que motiven el desarrollo de una sana convivencia,
ofreciendo tardes culturales, recreativas y de formación familiar para la
atención de los niños y niñas, el cual fue actualizado, reestructurado y
articulado en su fundamentación con relación al horizonte institucional en
el año 2017, lo que implicó replantear sus alcances e impacto dando
origen al nuevo Proyecto Educativo de Desarrollo infantil y Competencias
para la Infancia (PECI), el cual cuenta con un carácter de proyección social.
Esta vez, extendiéndolo a algunas zonas rurales, con la finalidad de dar
mayor cobertura a la población vulnerable, respondiendo a la nuevas
políticas de infancia y las directrices del Ministerio de Educación Nacional
(MEN). Quien plantea que desde las instituciones educativas se
implementen procesos que favorezcan el inmenso potencial que los niños y
las niñas tiene para desarrollar su autonomía.”

4. MARCO LEGAL

Hay que tener en cuenta que la importancia de la educación de la primera


infancia, no es totalmente reciente, por ello se hace necesario hacer una
revisión de las políticas, mundiales, regionales y del propio país que le dan
marco legal a este proyecto.

En el orden de las políticas mundiales, se coincide en afirmar que el primer


fundamento legal responde a la Convención sobre los Derechos del Niño
de noviembre de 1989, cuyo enunciado inicia recordando que en la
Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas han
proclamado y acordado que “toda persona, sin excepción tiene todos los
derechos enunciados en ella”, pero que a su vez, “la infancia tiene derecho a
cuidados y asistencias especiales” y que la “familia como grupo fundamental
de la sociedad y medio natural para el crecimiento y bienestar de todos sus
miembros, en particular de los niños, debe recibir asistencia y protección
necesarias para poder asumir plenamente sus responsabilidades”.

Esta Convención en su artículo 1 precisa: “se entiende por niño todo ser
humano menor de 18 años de edad”. En su artículo 23: reconoce que “el
niño mental y físicamente impedido deberá disfrutar de una vida plena en
condiciones que aseguren su dignidad, reconociéndole el derecho a recibir
cuidados especiales”. Esta perspectiva es la que hoy denominamos
“inclusión”.

En su artículo 28 y 29 Están encaminados a que los Estados reconozcan


el derecho del niño a la educación, a fin de que se pueda ejercer
progresivamente y en condiciones de igualdad de oportunidades.
En su artículo 29, conlleva a comprender las obligaciones del Estado
frente a la Educación en los siguientes incisos “a) Desarrollar la
personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño hasta el
máximo de sus posibilidades; b) Inculcar al niño el respeto de los derechos
humanos y las libertades fundamentales…; c) Inculcar al niño el respeto de
sus padres, de su propia identidad cultural, de su idioma y sus valores, de
los valores nacionales del país donde vive, del país donde sea originario y
de las civilizaciones distintas a la suya; d) preparar al niño para asumir una
vida responsable en una sociedad libre, con espíritu de comprensión, paz,
tolerancia, igualdad de los sexos y amistad entre todos los pueblos y grupos
étnicos, nacionales y religiosos y personas de origen indígena; e) inculcar el
respeto por el medio ambiente natural”. Estas declaraciones, han ido
aclarándose y precisándose para la primera infancia en posteriores
declaraciones.

En su artículo 30 plantea que: “en los estados en que existan minorías


étnicas, religiosas o lingüísticas no se negara a un niño que pertenezca a
ellas el derecho que le corresponde con los demás miembros de su grupo a
tener su propia vida cultural, a profesar y practicar su propia religión o a
emplear su propio idioma”. Así mismo en el artículo 31 de la convención se
encuentra: “el derecho al juego y a las actividades recreativas propias de la
edad, y a la participación libre en la vida cultural y en las artes”. Aspectos
que cobran una relevancia y una particularidad en la infancia, pues en esta
etapa del ciclo vital se convierten en pilares fundamentales para su
desarrollo integral.

Ahora, reseñamos la Constitución Política de Colombia de 1991 que


reconoció en su Título II, capítulo ll, artículos 67 y 68 la educación como
un derecho fundamental: La educación es un derecho de la persona y un
servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al
conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la
cultura. La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos
humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la
recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la
protección del ambiente. El Estado, la sociedad y la familia son responsables
de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años de
edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de
educación básica. La educación será gratuita en las instituciones del Estado,
sin perjuicio del cobro de derechos académicos a quienes puedan
sufragarlos. Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y
vigilancia de la educación con el fin de velar por su calidad, por el
cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física
de los educandos; garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y
asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y
permanencia en el sistema educativo. La nación y las entidades territoriales
participarán en la dirección, financiación y administración de los servicios
educativos estatales, en los términos que señalen la Constitución y la ley.

Lo que dio paso a la Ley 115, Ley General de Educación, ya que de


conformidad con este artículo desarrolla los fines de la educación en su
Artículo 5 y en su Artículo 11 establece los niveles de educación formal

El preescolar comprenderá mínimo un grado obligatorio; b) La educación


básica con una duración de nueve (9) grados que se desarrollará en dos
ciclos: La educación básica primaria de cinco (5) grados y la educación
básica secundaria de cuatro (4) grados, y c) La educación media con una
duración de dos (2) grados. La educación formal en sus distintos niveles,
tiene por objeto desarrollar en el educando conocimientos, habilidades,
aptitudes y valores mediante los cuales las personas puedan fundamentar su
desarrollo en forma permanente.

Por otro lado, el Decreto No. 2247 del Ministerio de Educación Nacional
(MEN) estableció las normas relativas a la organización del servicio
educativo y las orientaciones curriculares del nivel preescolar. Este servicio
educativo se ofrecía a los educandos de 3 a 5 años de edad y comprendía
tres grados: Pre-jardín, dirigido a niños y niñas de 3 años; Jardín, a niños y
niñas de 4 años; Transición, a niños y niñas de 5 años de edad; este grado
reemplazó el grado Cero, hasta ese momento el grado obligatorio
constitucionalmente.

En 1998, el MEN entregó los Lineamientos Curriculares entre los cuales se


encuentra los de Preescolar, para los niños entre los 3 y los 5 años. Para la
elaboración de los lineamientos, El MEN partió de una concepción sobre los
niños y las niñas “como sujetos protagónicos de los procesos de carácter
pedagógico y de gestión”, tuvo en cuenta una “visión integral de todas las
dimensiones de desarrollo: ética, estética, corporal, cognitiva, comunicativa,
socio-afectiva y espiritual.” De acuerdo con esta visión los núcleos temáticos
que propusieron se basaron en una visión de los niños y las niñas “como
sujetos plenos de derechos” y cuyo eje fundamental sería “el ejercicio de los
mismos”.
La ley 1098 de 2006, que habla de varias premisas no negociables por las
que la sociedad debe responder tales como: La protección integral (artículo
7); el Interés superior de los niños, las niñas y los adolescentes (artículo 8).
Así mismo, el artículo 29 referido al derecho al desarrollo integral en la
primera infancia, además de definir la primera infancia, hablará
explícitamente de educación inicial.

La Política Pública de primera infancia “Colombia por la primera infancia”, de


diciembre de 2006 y que luego se concreta en el CONPES 109, de
diciembre de 2007. En la cual se desarrolla el concepto de primera infancia y
familia, perspectiva de derechos y protección integral, equidad e inclusión
social, corresponsabilidad e integralidad y la Ley 1295 de 2009 o de
atención integral de la primera infancia, por la cual se reglamenta la atención
integral de los niños y las niñas de la primera infancia de los sectores
clasificados como 1, 2 y 3 del Sisbén, especialmente sectores más
vulnerados.

Para contribuir a lo anterior, en Noviembre de 2009 el MEN entrega el


documento No. 10 “El desarrollo infantil y las competencias en la primera
infancia” que constituye el marco de referencia sobre desarrollo infantil y las
competencias, proponiendo algunas recomendaciones para que los
educadores reconozcan, valoren y favorezcan el inmenso potencial que los
niños y las niñas tienen y actúen en consecuencia con el mismo.

En este sentido la Escuela Normal Superior del Nordeste concibe la


infancia como el periodo comprendido desde la gestación hasta los doce
años….. concediendo a la infancia el status de persona y de ciudadano, lo
cual implica reconocer en niños y niñas sus derechos y deberes como
actores sociales. Un actor social que necesita del adecuado desarrollo en
sus diferentes dimensiones, lo que requiere de unos deberes de los adultos
para con ellos y deberes de ellos ante la sociedad.

El Artículo 97 de ley 115 Ley General de Educación orienta la prestación


del servicio social obligatorio: los estudiantes de educación media prestarán
un servicio social obligatorio durante los dos (2) últimos años de estudios, de
acuerdo con la reglamentación que expida el gobierno nacional y el decreto
1860 del 03 de agosto de 1994 que en su Artículo 39 que especifica el
propósito del mismo: el servicio social que prestan los estudiantes de la
educación media, tiene el propósito principal de integrarse a la comunidad
para contribuir a su mejoramiento social, cultural y económico, colaborando
en los proyectos y trabajos que lleva a cabo y desarrollar valores de
solidaridad y conocimientos del educando respecto a su entorno social,
dando autonomía a las instituciones para definir los propósitos en el
Proyecto Educativo Institucional.

La Resolución 4210 del 12 de septiembre de 1996 establecen los aspectos


que deben ser tenidos en cuenta por los Establecimientos Educativos
Estatales y Privados, para cumplir con el propósito fundamental de integrar a
la vida comunitaria al educando del nivel de Educación Media Académica o
Técnica, con el fin de contribuir a su formación social o cultural, a través de
proyectos pedagógicos tendientes al desarrollo de valores, espacialmente la
solidaridad, la participación, la protección, conservación mejoramiento del
ambiente, la dignidad, el sentido de trabajo y del tiempo libre, tales como:

 Alfabetización, refuerzo académico.


 La promoción y preservación de la salud.
 La educación ambiental.
 La educación ciudadana.
 L organización de grupos juveniles y de prevención de factores
socialmente relevantes.
 La recreación dirigida y el fomento de actividades físicas, prácticas e
intelectuales.

Y el decreto 3012 del 19 de diciembre de 1997, por el cual se adoptan


disposiciones para la organización y el funcionamiento de las escuelas
normales superiores que en su (Artículo 2º) Especifica las siguientes
finalidades de la escuela normal superior: a) Contribuir a la formación inicial
de educadores con idoneidad moral, ética, pedagógica y profesional, para el
nivel de preescolar y el ciclo de educación básica primaria; b) Desarrollar en
los educadores en formación las capacidades de investigación pedagógica y
de orientación y acompañamiento pedagógico de los educandos; c)
Promover el mejoramiento y la innovación de prácticas y métodos
pedagógicos que permitan atender las necesidades de aprendizaje de los
educandos; d) Despertar el compromiso y el interés por la formación
permanente en los educadores y por la calidad de su desempeño; e) Animar
la acción participativa del educador, para la construcción, desarrollo, gestión
y evaluación del proyecto educativo institucional; f) Contribuir al desarrollo de
la pedagogía como disciplina fundante de la formación intelectual, ética,
social y cultural de los educadores y a partir de ella, articular y potenciar el
desarrollo del conocimiento y de la cultura; g) Contribuir al desarrollo social,
educativo, ético y cultural de la comunidad en la que esté inserta; h)
Contribuir al desarrollo educativo del país y al logro de una educación de
calidad, especialmente en su zona de influencia.

Es así, como el estudiante de la media 10 °, 11° que realizan las horas


sociales y del Programa de formación Complementaria PFC, potencializan
sus habilidades pedagógicas y vocacionales en la formación inicial de
maestros.

5. MARCO CONCEPTUAL

La ENSUNY define la infancia desde una conceptualización pedagógica,


legal y psicológica. En lo pedagógico se conceptualiza la infancia desde la
pedagogía activa, que concibe al niño como un sujeto capaz de pensar y
actuar por sí mismo y contribuye espontáneamente a su desarrollo a partir
de sus propias experiencias.

Desde lo legal, la ENSUNY se acoge al Decreto 2247 de Septiembre 11 de


1997, por el cual se establecen normas relativas a la prestación del servicio
educativo del nivel preescolar y concibe la infancia a partir de lo establecido
en la Ley 1098 de 2006, donde se plantea que “la infancia es el período
comprendido desde la gestación hasta los doce años”. En este sentido, la
ENSUNY reconoce en el infante el status de persona y de ciudadano en
formación, lo cual implica reconocer en niños y niñas sus derechos y
deberes como actores sociales; un actor social que necesita del adecuado
desarrollo de sus diferentes dimensiones.

Desde lo psicológico, se define la infancia como:

Un período del desarrollo ontogenético que abarca desde el


nacimiento hasta la adolescencia. Incluye cambios decisivos, tanto en
lo físico como en lo psicológico. Se distingue entre primera, segunda y
tercera infancia. La primera infancia abarca desde el nacimiento hasta
aproximadamente los dos años. Durante este tiempo el sistema
cognitivo humano experimenta cambios transcendentales. El sistema
cognitivo del bebé es de carácter sensoriomotor y su inteligencia es
irreflexiva, práctica, de percibir y actuar (…). En la segunda infancia
(desde aproximadamente un año y medio hasta los seis), se observan
mucho los logros cognitivos de los niños: las destrezas de
representaciones simbólicas sufren un gran crecimiento, se produce
la adquisición de las habilidades numéricas, etc. La tercera infancia
(desde los seis años hasta comienzos de la adolescencia) se produce
la adquisición de conocimientos en dominios específicos, aparecen
las operaciones concretas, se adquiere alguna idea sobre cómo es el
juego de pensar y sobre cómo se debe jugar a él; también aparece el
pensamiento cuantitativo, etc. (Diccionario de Pedagogía y Psicología
2008 .p. 172).

Otro referente importante que asume la ENSUNY en la concepción de


infancia, son los lineamientos que establece el MEN, donde se promulgan
las bases para la educación inicial y preescolar, estableciendo los
propósitos del desarrollo y aprendizaje para los infantes.

La ENSUNY evidencia su concepción de infancia a través de las áreas de


formación determinadas en el currículo, plan de estudios y en las prácticas
pedagógicas investigativas de los maestros en formación.

La ENSUNY concibe al niño como agente en su proceso de formación y


como un ser humano en continuo desarrollo, lo cual demanda que el
currículo permita a los maestros en formación comprender y atender las
necesidades particulares de los niños y ser capaces de promover el
crecimiento armónico, la creatividad, el desarrollo de las competencias
básicas y de los valores civiles y éticos, preparando a los estudiantes para
que continúen su formación en niveles más altos del sistema educativo.

El proyecto PECI se enmarca en una concepción de infancia, atención a la


diversidad, a lo pluriétnico y multicultural. En este marco se retoman los
planteamientos de la UNESCO (2006):

La Educación Inclusiva es un proceso permanente que reconoce,


valora y responde de manera pertinente a la diversidad de
características, necesidades, intereses, posibilidades y expectativas
de todos los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos, con pares
de su misma edad, a través de prácticas, políticas y culturas que
eliminan las barreras para el aprendizaje y la participación;
garantizando en el marco de los derechos humanos cambios y
modificaciones en el contenido, los enfoques, las estructuras y las
estrategias (plan de estudios y política de inclusión ENSUNY).
Con base en la anterior definición, la ENSUNY asume que la educación
inclusiva implica que diversos tipos de población puedan acceder a la
educación, sin detrimento de su origen, sus condiciones personales, sociales
y culturales, incluidos aquellos que presentan dificultades en el proceso de
aprendizaje o discapacidad planteando alternativas de atención a dichas
poblaciones en cuanto a aspectos pedagógicos de acuerdo al contexto.

La ENSUNY y por ende el proyecto PECI, reconoce la pedagogía como la


disciplina fundante en la formación del estudiante Normalista, que le permita
reflexionar y diseñar contribuciones para el desarrollo infantil desde el ser, el
hacer y el saber, a partir de la confrontación de los diferentes enfoques,
teorías, principios y tendencias.

En este sentido, asume el contexto como el espacio de interacción local y


global en los cuales convergen situaciones históricas, sociales, económicas,
políticas, culturales, ambientales y religiosas, que afectan el desarrollo y la
formación de los sujetos, enmarcados en un espacio y tiempo determinados.

6. METODOLOGÍA

El proyecto tiene como objetivo la implementación de encuentros lúdicos


pedagógicos que se planearán de acuerdo a los tres momentos
pedagógicos implementados en la Escuela Normal Superior del Nordeste
para la preparación de las clases (momento para comprender, momento
para aprender, momento para aplicar), con el fin de hacer más significativo
el aprendizaje de los niños de manera que establezcan relaciones entre
los nuevos conocimientos y el contexto. A través de una metodología
constructivista.

Estos encuentros se realizarán mensualmente en sedes educativas, barrios


y poblaciones rurales vulnerables del municipio

7.1 Transversalidad con los diferentes saberes del Programa de


Formación Complementaria.

Esta propuesta educativa se vincula directamente con las siguientes áreas


del programa de Formación Complementaria:
Formación Humana l, Formación Humana ll, Formación para la primera
infancia, Atención a Tipos de Población Vulnerable y Lineamientos
curriculares del Preescolar.
ÁREAS DEL SABER TRANSVERSALIDAD
Formación Ética y Valores Dentro de estas áreas del saber de,
Humanos. lo primordial es ver al ser humano
Formación Humana l y ll como el centro de formación,
reconociéndolo como un sujeto de
derechos y teniendo en cuenta la
concepción integral de la persona,
sus derechos, deberes y
posibilidades de formación y
aprendizaje; desde este punto de
vista los procesos de articulación
con el proyecto PECI, es brindarle a
los estudiantes del grado 10, 11 y 12
un espacio de formación diferente al
establecido dentro de la Institución,
con el fin de que además de apropiar
los conocimientos propios del área
del saber, también tengan la
posibilidad de multiplicarlos a niños
de diferentes sectores del municipio.
Por otra parte, respondiendo al
principio de Contextos, este tipo de
actividades y trabajos enmarcados
en el proyecto, permite generar ese
tejido de relación social, económica,
cultural que solo se pueden
identificar con el trabajo en campo y
esto es lo que permite el proyecto
PECI a los estudiantes del PFC,
acercarlos a las realidades sociales
que los niños de Yolombó presentan
en sus barrios.

Formación para la primera infancia Esta área del saber pedagógico


desarrollada en el Programa de
Formación Complementaria se
relaciona y aporta al Proyecto
(PECI) mediante la identificación y
definición de conceptos propios de la
edad infantil y su evolución a través
de la historia, etapas del desarrollo
del niño y políticas públicas para la
primera infancia, entre otros
fundamentos que brindan elementos
a los maestros en formación para
comprender y aplicar dinámicas que
contribuyan con el desarrollo social,
educativo, emocional y cultural de
las comunidades en las cuales están
inmersos los infantes, poniendo en
contexto sus aprendizajes mediados
por la práctica pedagógica.

7. CRONOGRAMA DE SALIDAS PEDAGÓGICAS 2017.

CRONOGRAMA SALIDAS PEDAGÓGICAS PECI


FECHA LUGAR RESPONSABLES
15 FEBRERO BARRIOS CASTILLOS DOCENTES: BIBIANA
DE CARIÑO Y EL LÓPEZ - LEIDY CADAVID
CARIÑO – MANUEL NASPIRAN Y
ESTUDIANTES DE 10°
DEL SERVIVIOS SOCIAL
Y DEL PFC PRIMER
SEMESTRE
15 MARZO CALLE CALDAS – VILLA DOCENTES:SANDRA
ESPERANZA PATIÑO - MERY
QUERUBÍN LEIDY
CADAVID – MANUEL
NASPIRAN Y
ESTUDIANTES DE 10°
DEL SERVIVIOS SOCIAL
Y DEL PFC PRIMER
SEMESTRE
12 ABRIL BENEFICENCIA – PARTE DOCENTES: MARICELA
ALTA Y PARTE BAJA ACEVEDO GABRIELA
GAVIRIA
LEIDY CADAVID –
MANUEL NASPIRAN Y
ESTUDIANTES DE 10°
DEL SERVIVIOS SOCIAL
Y DEL PFC PRIMER
SEMESTRE
17 MAYO SEDE RURAL LA DOCENTES LEIDY
MARQUESA CADAVID – MANUEL
NASPIRAN Y
ESTUDIANTES DE 10°
DEL SERVIVIOS SOCIAL
Y DEL PFC PRIMER
SEMESTRE
08 JUNIO SEDE RURAL LA REINA LEIDY CADAVID –
MANUEL NASPIRAN Y
ESTUDIANTES DE 10°
DEL SERVIVIOS SOCIAL
Y DEL PFC DEL
SEGUNDO SEMESTRE

26 JULIO ZUBELDIA Y LAS DOCENTES: BIBIANA


CAMELIAS. LÓPEZ - LEIDY CADAVID
– MANUEL NASPIRAN Y
ESTUDIANTES DE 10°
DEL SERVIVIOS SOCIAL
Y DEL PFC PRIMER
SEMESTRE
24 AGOSTO BARRIO LA QUINTA DOCENTES:SANDRA
(ALTO DEL POTRERO) PATIÑO - MERY
CALLE CHIQUINQUIRÁ QUERUBÍN LEIDY
CADAVID – MANUEL
NASPIRAN Y
ESTUDIANTES DE 10°
DEL SERVIVIOS SOCIAL
Y DEL PFC PRIMER
SEMESTRE
21 SEPTIEMBRE SEDE RURAL POCORÓ DOCENTES: MARICELA
ACEVEDO GABRIELA
GAVIRIA
LEIDY CADAVID –
MANUEL NASPIRAN Y
ESTUDIANTES DE 10°
DEL SERVIVIOS SOCIAL
Y DEL PFC PRIMER
SEMESTRE
19 OCTUBRE BARRIO EL REPOSO Y DOCENTES: MARICELA
CALLE ZEA ACEVEDO GABRIELA
GAVIRIA
LEIDY CADAVID –
MANUEL NASPIRAN Y
ESTUDIANTES DE 10°
DEL SERVIVIOS SOCIAL
Y DEL PFC PRIMER
SEMESTRE
23 NOVIEMBRE ESCUELA NORMAL TODOS LOS
SUPERIOR RESPONSABLES DEL
PROYECTO.( UN
BLOQUE DE LA
JORNADA)

CRONOGRAMA PROYECTO EDUCATIVO DE COMPETENCIAS PARA LA


INFANCIA (PECI)
FECHA SECTOR ACTIVIDAD DOCENTE HOR
ACOMPAÑANT A
E
ENERO 31 Escuela Socializació Leidy Cadavid 1–2
Normal n del Monsalve pm
Superior proyecto a
estudiantes
del servicio
social
FEBRERO Escuela Planeación Leidy Cadavid 1- 3
07 Normal 1. Sandra Patricia pm
Superior
FEBRERO Barrio el Salida 3-5
14 Reposo Pedagógica pm
MARZO 07 Escuela Planeación Leidy Cadavid 1- 3
Normal 2. Bibiana López pm
Superior
Marzo 14 La Quinta Salida 3-5
Pedagógica pm
ABRIL 11 Escuela Planeación Leidy Cadavid 1- 3
Normal 3. Yeny Acevedo pm
Superior Santamaría
ABRIL 18 Barrio Salida 3-5
Zubeldía Pedagógica pm
MAYO 2 Escuela Planeación Leidy Cadavid 1- 3
Normal 4 Mery Querubín pm
Superior
MAYO 9 Las Salida 3-5
Camelias pedagógica pm
JULIO 18 Escuela Planeación Leidy Cadavid 1- 3
Normal 5 ( Salida Monsalve pm
Superior Rural) Gabriela Gaviria
JULIO 25 Sede Salida 9-2
Rural Pedagógica pm
AGOSTO 08 Escuela Planeación Leidy Cadavid 1- 3
Normal 6. Bibiana López pm
Superior
del
Nordeste
AGOSTO 15 Villa Salida 3-5
Esperanz Pedagógica pm
a
SEPTIEMBR Escuela Planeación Leidy Cadavid 1- 3
E 12 Normal 7 ( Salida Sandra Patiño pm
Superior Rural)
del
Nordeste
SEPTIEMBR Sede Salida 9am-
E 19 Rural Pedagógica 2pm
SEPTIEMBR Sector la Integración Leidy Cadavid 9am
E 26 Pajita de amor y Monsalve -2pm
amistad
OCTUBRE Escuela Planeación Leidy Cadavid 1- 3
17 Normal 8. Monsalve Yeny pm
Superior Maricela
del Acevedo
Nordeste
OCTUBRE Barrio Salida 3-5
24 Castillos pedagógica pm
del
Cariño
NOVIEMBRE Escuela Planeación Leidy Cadavid 1- 3
07 Normal 9 Monsalve pm
Superior Gabriela
del Gaviria
Nordeste Mery Querubín
NOVIEMBRE Escuela Actividades 10am
14 Normal lúdicas -12 m
Superior recreativas
del con los
Nordeste estudiantes
de primaria
8. PLAN OPERATIVO

ESTRATEGIAS O
OBJETIVO METAS INDICADOR RESPONSABLES FECHA RECURSOS RESULTADOS
ACTIVIDADES
Propiciar el A noviembre del Realizar Núcleo de Activación Fungibles:
desarrollo 2018 se Número de jornadas pedagogía y año bombas,
integral de intervendrán 11 barrios o recreativas y práctica. escolar vinilos,
niños y niñas sectores del sectores culturales. 2018 costales,
del municipio municipio de visitados. Estudiantes del periódico,
mediante Yolombó de Carrusel lúdico grado 10° y 11° pinceles,
estrategias categoría urbana- y pedagógico. que realizan el marcadores,
lúdico semi - urbana y servicio social. cartulinas,
pedagógicas rural. Vinculación de hojas de
que permita proyecto de Estudiantes del colores, lana,
el desarrollo valores Programa de pegante (entre
de En el año 2018 Número de Institucional. Formación otros).
competencias se contará con estudiantes Complementaria.
sociales y aproximadamente vinculados Didácticos: el
educativas. 30 estudiantes con el Reconocimient castillo inflable,
de los grados proyecto. o de fechas rompecabezas
10°, 11° y PFC importantes en , Materiales
para atender las la tradición deportivos,
comunidades cultural del concéntrese,
beneficiadas. municipio pimpones,
desde la cuentos,
A noviembre de Actividades exploración de imágenes,
2018 se planeadas con talentos y juegos de
trabajarán relación a habilidades. mesa.(entre
actividades cada uno de otros)
relacionadas con los valores
el fomento de institucionales. Evaluación de Audiovisuales:
valores los encuentros grabadora.
institucionales. en relación con Video beam
los propósitos Computador,
planteados. bafle, USB

Diseñar e Planeaciones Físicos: cada


Implementar diseñadas uno de los
actividades de para cada sectores que
atención infantil y encuentro. visitamos,
desarrollo de sus canchas
competencias. deportivas, la
Escuela
Normal:
algunas sedes
rurales y
casetas
comunales.
Humanos:
docentes,
maestros en
formación,
estudiantes del
grado 10° y
11° y población
beneficiada,
comerciantes
de la región,
Administración
Municipal.
9. REFERENCIAS:

Convención Sobre los Derechos del Niños


http://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf

Mariela Orozco Hormaz: Pasado y futuro de la educación de la primera


infancia. https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-
240963_recurso_2.pdf

Constitución Política de Colombia.


http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125

Ley 115: Ley General de Educación.


http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Documento Conpes Social 109.


https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-
177832_archivo_pdf_Conpes_109.pdf

Ley 1098 de 2016: Código de Infancia y Adolescencia.


http://www.ins.gov.co/normatividad/Leyes/LEY%201098%20DE%202006.pdf

Decreto 3012 de Diciembre 19 de 1997


http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86205_archivo_pdf.pdf

Resolución 4210 del 12 de septiembre de 1996.


http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-96032.html

Documento No. 10 “El desarrollo infantil y las competencias en la primera


infancia”. http://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/article-
178053.html
EVIDENCIAS 2017.
Encuentro 1. El valor del liderazgo.
Sectores: Barrios El Cariño y Castillos del Cariño
Encuentro 2. El valor de la responsabilidad.
Sectores: Calle Caldas y Villa Esperanza.

Вам также может понравиться