Вы находитесь на странице: 1из 3

3.

Exigir o aceptar dinero del trabajador como gratificación para que se le admita en el trabajo o por otro
motivo cualquiera que se refiera a las condiciones de éste.

En este sentido, es clara la prohibición en cabeza del empleador de exigir sumas de dinero como gratificación
para vincular laboralmente a los trabajadores. En consecuencia, debe indicarse frente a su inquietud, que el
empleador no está legalmente facultado para exigir a sus trabajadores consignar sumas de dinero para
posteriormente celebrar contratos de trabajo, o para continuar con la relación laboral ya existente. De manera
que y en caso de considerar que el empleador está desconociendo la normatividad laboral, los trabajadores
pueden acudir

EJEMPLO
La señora Paula Arboleda, aspirante a una vacante laboral en asistente de mercadeo, le gira un cheque con
anterioridad al administrador de esta empresa, la cual se dedica a la fabricación de productos de aseo, con
el fin de ganar las entrevistas y quedarse con el puesto.

4. Limitar o presionar en cualquier forma a los trabajadores en el ejercicio de su derecho de asociación.


¿Ahora bien, que es un derecho de asociación? “El derecho de asociación sindical en Colombia es un derecho
fundamental, el cual constituye una modalidad del derecho de libre asociación, como quiera que aquel consiste
en la libre voluntad o disposición de los trabajadores para constituir formalmente organizaciones permanentes
que los identifique y los una en defensa de los intereses comunes de profesión u oficio, sin autorización previa
de carácter administrativo o la injerencia ( ejerciendo influencia o haciendo uso de su poder. ) o intervención
del Estado o de los empleadores, conforme lo consagran los artículos 39 y55 de la Constitución Política
Además de ser un derecho, la libertad sindical y de asociación permite a los trabajadores y empleadores unirse
para proteger mejor no sólo sus propios intereses económicos, sino también sus libertades civiles como el
derecho a la vida, a la seguridad, a la integridad, y a la libertad personal y colectiva. Este principio, elemento
integral de la democracia, es fundamental para hacer realidad todos los demás principios y derechos
fundamentales en el trabajo.
¿Cuáles son las principales normas internacionales sobre la libertad sindical y de asociación y el derecho de
negociación colectiva?

Las normas internacionales fundamentales sobre la libertad sindical y de asociación y la negociación colectiva
son el Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948 (núm. 87) y el
Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949 (núm. 98). Otras normas
internacionales que contemplan estos derechos y libertades son el Convenio sobre los representantes de los
trabajadores, 1971 (núm. 135), la Recomendación sobre los representantes de los trabajadores, 1971 (núm.
143), y la Recomendación sobre la negociación colectiva, 1981 (núm. 163).

Las normas internacionales relativas al diálogo social comprenden la Recomendación sobre la consulta y la
colaboración entre empleadores y trabajadores en el ámbito de la empresa, 1952 (núm. 94) y la Recomendación
sobre las comunicaciones entre la dirección y los trabajadores dentro de la empresa, 1967 (núm. 129).
Asimismo, una mayoría de los convenios y recomendaciones de la OIT contienen disposiciones que apoyan el
diálogo social al exigir la celebración de consultas con las organizaciones representativas de empleadores y de
trabajadores.

¿Qué significa que los trabajadores y los empleadores pueden “ejercer libremente su derecho de
sindicación”?
La libertad sindical y de asociación es un derecho humano fundamental. Supone el respeto del derecho de los
empleadores y de los trabajadores a constituir libre y voluntariamente las organizaciones que estimen
convenientes y a afiliarse a las mismas, y significa que estas organizaciones tienen derecho a realizar sus
actividades con toda libertad y sin injerencia. Los empleadores no deberían interferir en la decisión de los
trabajadores de afiliarse a un sindicato, ni discriminar a los trabajadores o a sus representantes. El gobierno no
debería interferir en el ejercicio del derecho de los trabajadores o de los empleadores a constituir asociaciones.
Los trabajadores y los empleadores tienen el derecho de afiliarse a organizaciones en los planos nacional,
sectorial e internacional, y sus organizaciones tienen el derecho de afiliarse a cualquier nivel. Las
organizaciones de trabajadores y de empleadores deberían ser permanentes, y no se les debería exigir una
renovación periódica u otras condiciones para garantizar su existencia continuada.
¿Qué pueden hacer las empresas para defender la libertad sindical y de asociación?

Respuesta: Las empresas pueden actuar a diferentes niveles:

1) En el lugar de trabajo:

 Respetar el derecho de todos los trabajadores a formar sindicatos y a afiliarse al sindicato de su


predilección sin temor de intimidación o represalia, de conformidad con la legislación nacional.
 Poner en práctica políticas y procedimientos no discriminatorios en cuanto a la organización sindical, la
afiliación sindical y la actividad en campos tales como las solicitudes de empleo y las decisiones sobre
promociones, despidos o traslados.
 Poner a disposición de los representantes de los trabajadores instalaciones apropiadas para facilitar la
elaboración de convenios colectivos eficaces.
2) En la comunidad en que tienen lugar sus operaciones:

 Tener en cuenta el papel y la función de las organizaciones nacionales representativas de los


empleadores.
 Tomar medidas para mejorar las relaciones obrero-patronales, sobre todo en aquellos países que
carecen de un adecuado marco institucional y jurídico para el reconocimiento de los sindicatos y la
negociación colectiva.
EJEMPLOS
Una empresa contrata a una consultoría que ayuda supuestamente a las empresas “a no tener sindicatos
mediante programas de prevención y a luchar contra el reconocimiento y la organización de campañas por los
sindicatos.” Por asesoramiento de la consultoría, la empresa que realiza una serie de actividades disuade a los
trabajadores para que voten a favor del reconocimiento de un sindicato en el lugar de trabajo. ¿Está la
consultoría incumpliendo las normas de la OIT y/o la Declaración sobre las empresas multinacionales de la OIT
y, en su caso, cómo?
Un trabajador debería tener el derecho de constituir las organizaciones que estime convenientes, y de afiliarse
a estas organizaciones, sin autorización previa. Este derecho no es incompatible con el ejercicio razonable, por
el empleador, del derecho de expresión.

El empleador no debería impedir, prohibir o interferir en el ejercicio del derecho de los trabajadores a sindicarse,
ni debería amenazarles de forma directa o indirecta, crear una atmósfera de intimidación o miedo, o tomar
represalias relacionadas con esto. “Los trabajadores deberán gozar de adecuada protección contra todo acto
de discriminación tendiente a menoscabar la libertad sindical en relación con su empleo “Las organizaciones de
trabajadores y de empleadores deberán gozar de adecuada protección contra todo acto de injerencia de unas
respecto de las otras, ya se realice directamente o por medio de sus agentes o miembros, en su constitución.

El Comité de Libertad Sindical de la OIT ha indicado que “los actos de acoso e intimidación perpetrados contra
los trabajadores por motivo de su afiliación sindical o de sus actividades sindicales legítimas, aunque no
impliquen necesariamente perjuicios en su empleo, pueden desalentarlos de afiliarse a las organizaciones de
su elección, lo cual constituye una violación de su derecho de sindicación.

En la Declaración tripartita (Que está dividido en tres partes ) de principios sobre las empresas multinacionales
y la política social, de la OIT, se indica que “las organizaciones que representen a las empresas multinacionales
o a los trabajadores en su empleo deberán gozar de adecuada protección contra todo acto de injerencia de una
respecto de las otras, ya se realice directamente o por medio de sus agentes o miembros, en su constitución,
funcionamiento o administración.” Por lo tanto, también se alienta a todo agente que sea contratado por una
empresa multinacional a no interferir en el derecho de sindicación de los trabajadores.
EJEMPLOS:

A finales de febrero inicia negociación colectiva en el sector público

Los dirigentes sindicales de la CUT (La Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT) es la
organización sindical de tercer grado numéricamente más grande del país; reúne a cerca de 500 mil
trabajadores y 700 sindicatos), la CGT (La Confederación General del Trabajo), y la CTC (confederación
de trabajadores de colombia) y de otros sindicatos se alistaban al cierre de esta edición para definir las líneas
del Pliego Nacional Único (se consignan un conjunto de reglas para definir el procedimiento de selección
objetiva del contratista y delimitar el contenido y alcances del contrato) que los trabajadores presentarán
ante el Gobierno y determinar los nombres de los miembros de la comisión que negociará a partir del 26 de
febrero. Francisco Maltés, quien orienta los asuntos estatales de la CUT, señaló que este pliego único ya se ha
venido construyendo con los sindicatos y las federaciones, como Fecode, Fenaltrase, Fecotraservipublicos,
Utradec y Únete. Los sindicatos han argumentado que en el Plan Nacional de Desarrollo se “pretende incluir
veladamente una reforma laboral, disminuir los derechos de la protección social e inmiscuirse en la actividad
sindical, sin presentar propuestas alternativas para solucionar el déficit de trabajo decente en Colombia” y
manifestaron su preocupación por los anuncios del Gobierno de reducir el tamaño del Estado y los gastos de
funcionamiento. Será una negociación intensa, pues va a enfrentar el limitado margen de maniobra del Gobierno
por las restricciones fiscales con las pretensiones de los sindicatos que buscan asegurar progresividad,
continuidad y no regresividad de los acuerdos.

Вам также может понравиться